Cultura Asturias

Page 1







Presentación

3

Introducción

7

Asturias es cultura: lo dice todo el mundo

9 10

Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano

Proyectando el futuro: Asturias, foco internacional de innovación cultural

21

Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura Asturias, paraíso de cine: al otro lado de la pantalla

22 34

Tradición e identidad: la auténtica Asturias

37

Una tierra en fiestas: celebraciones muy vivas Pueblo Ejemplar: el Premio Príncipe de Asturias más especial La huella americana: la obra de indianos y emigrantes El gran legado de la industrialización: el patrimonio obrero

38 46 48 52

Territorios de Asturias: un mosaico cultural por descubrir

59

El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico El centro: mucho más que ciudades El Oriente: la tierra de los orígenes Las ciudades de Asturias: un paseo por la historia

60 78 102 118



IN TRO DUC CIÓN El Principado de Asturias es, indudablemente, un paraíso natural. Pero también atesora una enorme carga histórica que se traduce en un patrimonio cultural riquísimo, un legado que forma parte de su identidad social y constituye un referente turístico de primer orden. En esta herencia brillan con luz propia las manifestaciones artísticas que han sido reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial: el arte rupestre prehistórico y el prerrománico son poderosas enseñas. Sin embargo Asturias, orgullosa de su pasado, afronta ambiciosos retos cargados de futuro, nuevos equipamientos donde tradición, investigación y vanguardia se dan la mano, de Asturias para el mundo. Aunque no se trate de una región muy extensa, la diversidad cultural del Principado es enorme: todo un mosaico cultural por descubrir desde el occidente hasta el oriente, sin olvidar la peculiaridad de Avilés, Gijón y Oviedo, cada cual con una acusada personalidad y conformando un triángulo imprescindible. Un territorio en el que conviven armónicamente yacimientos arqueológicos, torres y templos medievales, casonas nobiliarias de la edad moderna, castilletes mineros o establecimientos industriales decimonónicos, y un magnífico patrimonio etnográfico, sin parangón, que nos sorprende a cada paso, revelando nuestras raíces.


La tradición, cristalizada en los mitos heredados de las más primitivas creencias y en las fiestas como celebración viva, muestra la auténtica naturaleza de Asturias y de los asturianos. Los pueblos distinguidos con el Premio Príncipe de Asturias son enseñas de esa cálida preservación de la tradición: aldeas en las que, entre viviendas centenarias, hórreos, paneras y molinos, sus vecinos luchan unidos por la pervivencia de un modo de vida, de unos valores que no han de estar reñidos con el progreso. Una Asturias que en los s. XIX y XX experimentó, con la industrialización y la emigración a América, cambios decisivos que han modelado su territorio y definido su idiosincrasia, hasta llegar al s. XXI: unos tiempos en los que toca reinventarse desde la raíz, honrando el pasado y asentando las bases de una relación sostenible entre un territorio cicatrizado y el asentamiento de nuevos usos y mentalidades, garantizando la preservación del patrimonio cultural de la región y la identidad del pueblo asturiano. Por eso, quien se acerque a Asturias aprecia, en el verde paraíso, la huella de su historia. Un patrimonio y una identidad que impregnan la experiencia de sensaciones indescriptibles, únicas, irrepetibles. Por eso Asturias es cultura, cultura viva: lo dice todo el mundo.


Asturias es cultura: lo dice todo el mundo


ASTURIAS ES CULTURA: LO DICE TODO EL MUNDO Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano 10

UN SÍMBOLO. PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO: ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO Y PRERROMÁNICO ASTURIANO No cabe ninguna duda: la marca que reconoce la excelencia del legado cultural de la humanidad es la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Y Asturias ha logrado que dos manifestaciones relevantes figuren en esa distinguida selección, proyectando más allá de nuestras fronteras tanto el arte rupestre paleolítico como la arquitectura prerrománica. Reconociendo explícitamente su valor excepcional y su trascendencia mundial. Y todos podemos disfrutarlo.


11

ARTE

rupestre

paleolítico

Cinco cuevas asturianas han sido inscritas en la lista de Patrimonio Mundial en 2008, dentro de la declaración del Arte Rupestre Paleolítico del Norte de España. El Principado es rico en testimonios de la última fase del Paleolítico (entre el 35.000 y el 9.000 a. C.), contando con pinturas y grabados conservados en algunas cavernas que constituyen la huella inequívoca de la existencia de cazadores y recolectores del paleolítico superior, documentando la actividad artística y la construcción social de comunidades que fueron sedentarizándose. De todas ellas se escogieron El Pindal, Tito Bustillo, Candamo, Covaciella y Llonín, dotándose de equipamientos específicos que complementan el recorrido interior.

En el extremo oriental de Asturias se halla la cueva de El Pindal, (Pimiango, Ribadedeva): se localiza en la desembocadura del río Cares – Deva, en un sector de la rasa costera caliza conocido como Cabo San Emeterio (donde hay una ermita y un faro), cuyos valores ambientales han merecido su inclusión en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias. Cuenta con una única entrada sobre el mar, dominando la línea de costa, y una galería longitudinal de unos 600 m de la que sólo se visitan los primeros 300: allí se halla la mayoría del repertorio artístico, descubierto ya hace más de un siglo. Distribuido en cinco zonas, el conjunto fue realizado en el período magdaleniense: hay representaciones zoomorfas (cérvidos, hasta 14 caballos, 8 bisontes) entre las que destacan un pez y un mamut, así como signos y motivos de carácter abstracto. El vecino Centro de Interpretación de San Emeterio se plantea como una interesante inmersión en la historia de este espacio, desde fines de la Edad Media hasta el Paleolítico, tomando como referentes la iglesia de Santa María de Tina y la Cueva del Pindal (alberga una reproducción facsimilar del lienzo interior): es el complemento perfecto. ::::::: Guía Oficial de la cueva: 608 175 284

Pinturas rupestres de Tito Bustillo.


ASTURIAS ES CULTURA: LO DICE TODO EL MUNDO Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano 12

En la villa de Ribadesella se localiza la cueva de Tito Bustillo: abierta en el macizo de Ardines, se integra en un complejo kárstico sito junto a la desembocadura del Sella, en el que destacan otras cavidades como La Lloseta o la cueva de Biesca. Descubierta en 1968, se corresponde con una única galería de unos 700 m de longitud a la que se abren estancias anexas: su repertorio se organiza en 11 conjuntos (algunos integran varios paneles), destacando la espectacular sala del panel principal que reúne más de cien representaciones grabadas y pintadas que se corresponden con dos fases, una premagdaleniense (signos en rojo y escasa figuración animal) y otra magadaleniense, con zoomorfos varios y distintas técnicas. Además, destacan los caballos y renos que gracias al uso de distintos pigmentos, lavados algunos, y el raspado de contornos, logran una extraordinaria y viva sensación de policromía. Hay que mencionar también la galería de los caballos, el camarín de las vulvas y la recientemente descubierta galería de los antropomorfos. De forma complementaria se debe visitar la contigua Cuevona de Ardines (fue habitada con posterioridad a Tito Bustillo, cuenta con una amplia sala central y es visitable todo el año) y el Aula Didáctica de Tito Bustillo (ofrece una visión de conjunto de la prehistoria asturiana, aportando información y piezas de interés arqueológico, en particular de la propia cueva), mientras se ultima el Centro de Arte Rupestre: obra vanguardista de nueva planta que recreará algunos de esos singulares espacios. ::::::: Teléfonos Cueva: 985 861 120 y Aula: 985 861 118


Cabe destacar cómo, bajo la marca “Paraíso Rupestre”, se ha desarrollado en el oriente asturiano toda una acción turística y cultural que reivindica el extraordinario legado de la prehistoria en esta zona del Principado: la tierra de los orígenes. Ampara no sólo las cuevas distinguidas como Patrimonio Mundial, sino otros elementos visitables de interés: cuevas de arte paleolítico como El Buxu (Cangas de Onís) o La Loja (El Mazo, en Peñamellera Baja, dotada de un Aula Didáctica), las muestras más destacadas del neolítico en la zona como el Dolmen de Santa Cruz (Contranquil, Cangas de Onís) o el Ídolo de Peña Tú (Puertas de Vidiago, Llanes, con su propia Aula Didáctica). El Centro de Interpretación del Karst y Hábitat Rupestre “Justo del Castillo” (en Santillán, Amieva) y la Cueva de Avín y Centro de Interpretación de la Fauna Glaciar en Onís, completan la nómina de centros de referencia turística con los que cuenta cada municipio. En conjunto, ofrecen una visión clara de la riqueza prehistórica de esta zona: ¿será porque hace 40.000 años el Oriente de Asturias ya era un paraíso? ::::::: La cueva de La Peña de Candamo se encuentra en San Román (Candamo): en el curso bajo del río Nalón, próximo a su desembocadura, y se trata de la cavidad con arte paleolítico más occidental de todo el continente europeo. Se abre en la base de un cerro calizo y consta de una pequeña galería que desemboca en una gran sala, completando unos 70 m de longitud. El espacio artístico (parte del gravetiense y alcanza el final del magdaleniense) se ubica en el Salón de los Grabados (con 6 paneles pintados y grabados, destacando el Muro de los Grabados por contar con el mayor número de imágenes y la organización más compleja, con superposiciones) y el Camarín (una oquedad elevada con representaciones de caballos y bóvidos, dispuestas para ser vistas desde la propia sala lo que demuestra una clara y atractiva concepción escenográfica). El Centro de Interpretación y Aula Didáctica de la caverna de Candamo se ubica en el restaurado Palacio de Valdés – Bazán, una magnífica obra civil del s. XVII protegida como Bien de Interés Cultural. Muestra reproducciones a escala natural de los tesoros de ésta, junto con un sistema multimedia que desarrolla el arte parietal de la cornisa cantábrica.

www.poralgoseria.com www.orienteasturi.info/paraisorupestre

1

::::::: Teléfonos Ayuntamiento (visita Cueva): 985 828 056 y 985 829 702 (C. I.)

1. Cueva del Buxu. 2. Grabados en la Cueva de La Loja. 3. Ídolo de Peña Tú.

3

2

13


ASTURIAS ES CULTURA: LO DICE TODO EL MUNDO Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano 14

ARTE

prerrománico asturiano

En 1985 la UNESCO acordó inscribir en la Lista del Patrimonio Mundial Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena; en 1998 efectuó la ampliación de tal inscripción, comprendiendo Santullano, la Foncalada y la Cámara Santa de la catedral de Oviedo. En total, seis monumentos asturianos del siglo IX gozan de tal privilegio, ratificando lo que habían manifestado los expertos: constituye el conjunto más completo y homogéneo de arquitectura altomedieval de Europa occidental, geográficamente concentrado y con una excepcional calidad de conservación de su estado primigenio: factores que lo convierten en único. La conmemoración del 25º aniversario de tal hecho por el Gobierno del Principado ha permitido diseñar y dotar de contenidos una página web de referencia, www.prerromanicoasturiano.com en la que puede localizarse mucha y fidedigna información.

La denominación haría suponer que este arte constituye el prólogo de la posterior arquitectura románica, pero nada más lejos de esta afirmación: la arquitectura que identificamos con el origen del Reino de Asturias, fechada en el siglo IX y primeros años del X d.C., es el episodio final de la tradición constructiva que arranca del período paleocristiano, como demuestran sus técnicas, espacios y motivos decorativos. La promoción de buena parte de estos edificios se debe a comunidades monásticas muy reducidas, quienes fueron capaces de trasladar toda su evolucionada mentalidad y riqueza intelectual a tales obras, como se desprende del análisis técnico y la interpretación de sus símbolos Este conjunto demuestra, frente a la reiterada afirmación de aislamiento y retraso de nuestras manifestaciones culturales, la participación en las corrientes europeas de su tiempo: la arquitectura prerrománica regional demuestra la implicación del Reino de Asturias en la primera construcción de Europa, nos sitúan al mismo nivel que las cortes carolingia o bizantina. Comparte los rasgos propios de aquella


15

arquitectura europea de similar escala o intención: conviven diversas tipologías; la compartimentación espacial se acusa al exterior; los interiores buscan la penumbra y los aparejos, la ocultación; los motivos ornamentales son dispares pero su base es el rico repertorio orientalizante que se remonta a la Antigüedad Tardía. En la decoración de estas obras se advierte la combinación de piezas originales con el recurso a otras reaprovechadas, procedentes de expolios. Sin embargo, es la decoración pictórica el principal mérito de este conjunto constructivo: habiendo borrado el paso del tiempo lo que fue la ornamentación exterior, conservamos al menos un interior extraordinario que podríamos calificar como el más importante conjunto de pintura altomedieval de Europa occidental.

Santa María Naranco Aún hoy plantea un enigma esta obra maestra (fechada por la dedicación del altar en el año 848), que escapa al uso litúrgico y debió formar parte de un conjunto más amplio destinado a residencia (fija o temporal) del rey Ramiro I, su promotor. Al menos desde principios del s. XII hasta el primer tercio del XX fue usado como templo pero en origen cumplió otro cometido: su disposición, estrictamente simétrica y armónica, con dos plantas y tres estancias en cada una de ellas, se aleja de formas propias de ese uso aunque la rica decoración (destacando la serie de 32 medallones) tiene motivos iconográficos religiosos: pudo ser escenario de funciones de representación o celebraciones litúrgicas particulares.


ASTURIAS ES CULTURA: LO DICE TODO EL MUNDO Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano 16

Santa Cristina de Lena Constituye un caso único por la complejidad de su distribución interior y su planta, organizadas en función de un solo acceso que indicaría el uso por una comunidad de fieles indiferenciada, dedicada al servicio de un monasterio. Refuerza esta teoría la riqueza del programa iconográfico que se intuye en los capiteles y celosías del interior, así como la maestría técnica de su proyecto, sometido a armónicas relaciones métricas. Se data en una fecha algo posterior al año 848; su aspecto actual obedece a la restauración de fines del s. XIX y las reparaciones tras la Revolución de 1934. Cuen-

ta con una sola nave a la que se adosan cuatro cuerpos alineados según los dos ejes de simetría: dos habitaciones laterales, un pórtico con cámara superpuesta y una capilla sobreelevada. En el sector oriental, el espacio presbiterial está realzado y separado por un llamativo arco triunfal, joya escultórica del interior del templo: tres vanos de medio punto sobre columnas reaprovechadas, con capiteles corintios; en los tímpanos de las arquerías se disponen celosías caladas. Bajo éste se disponen los tableros y la barrotera central del cancel, con inscripciones incompletas.


San Miguel de Lillo Templo levantado también en la falda del monte Naranco, del que Ramiro I fue asimismo promotor (datado en 842 – 850), está bajo la advocación de San Miguel al menos desde el siglo XII. Lo que hoy contemplamos es sólo un tercio de una construcción de mayor envergadura y totalmente abovedada que a fines del siglo XI sufrió un derrumbe: consolidada la estructura, se remató con una tosca capilla oriental en ese mismo período. Destaca de su decoración escultórica el conjunto de unas 20 basas de columnas (representaciones simbólicas de los evangelistas) y sobre todo, las jambas del pórtico: dos excepcionales piezas monolíticas en que se representan juegos circenses romanos.

Foncalada Constituye un testigo único de la arquitectura hidráulica del Alto Medievo europeo y es el elemento menos conocido de la herencia arquitectónica del reino de Asturias. Estuvo profusamente recorrido por inscripciones, de las que sólo resulta legible la principal, situada en la fachada del templete: el análisis de los rasgos de las letras, muy semejantes a las de la inscripción de San Tirso de Oviedo, permite proponer a los expertos como fecha probable de su construcción la primera mitad del siglo IX. Consta de tres elementos: estanque (de más de 14 m de longitud), edículo o templete y canal, que fueron descubiertos en las excavaciones llevadas a cabo en la década de 1990 y permitieron restituirle su monumentalidad. Aún hoy se ignora la procedencia de las aguas que la abastecían.

17


ASTURIAS ES CULTURA: LO DICE TODO EL MUNDO Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano 18

1

2

San Julián de los Prados (Santullano)

1. Santa María de Bendones. 2. Interior de San Salvador de Priesca. 3. San Pedro de Nora. 4. Santo Adriano de Tuñón.

Alfonso II (791-842) edificó una iglesia en honor de los santos mártires egipcios San Julián y Santa Basilisa, en el paraje conocido como Los Prados de Oviedo: de gran tamaño y admirable armonía, conforma un templo de planta basilical de 3 naves, transepto destacado en altura, cabecera triple y tres pórticos (dos laterales y otro ubicado al oeste). Su trascendencia estriba en la conservación de la decoración pictórica interior, sin parangón en Europa Occidental, por su extensión, grado de conservación y programa iconográfico. La técnica al fresco, los motivos geométricos, vegetales y arquitectónicos y el carácter anicónico del programa, remite a prototipos clásicos pompeyanos del siglo I y modelos de la Baja Antigüedad. La majestad del interior de Santullano nos permite valorar adecuadamente el nivel cultural alcanzado en la corte de Oviedo. El edificio también estuvo revestido al exterior, ocultando el pobre aparejo: su imagen original poco tendría en común con su aspecto actual.


19

3

4

La Cámara Santa se halla en un extremo del brazo meridional del transepto de la Basílica Catedral de Oviedo: es un lugar de gran valor cultural y artístico, pero también simbólico. Su cronología parece remitir al tiempo de Alfonso III (866-910). Comprende dos santuarios superpuestos e incomunicados, con accesos independientes: el inferior conocido como cripta de Santa Leocadia (donde reposarían reliquias de santos mártires) y la superior o capilla de San Miguel que reitera la organización en presbiterio y nave. A fines del s. XII ésta sufrió una importante modificación: la dotación de una cubierta abovedada en piedra. Soportada por arcos fajones que reposan sobre columnas, en sus fustes se labró un apostolado: es una obra cumbre del arte románico español. La orfebrería extraordinaria que conservamos de este mismo período demuestra la riqueza cultural y material de aquel tiempo: la Cruz de los Ángeles (808, donación de Alfonso II a la iglesia de San Salvador y la primera obra de joyería conservada del Reino de Asturias), la Cruz de la Victoria (908, donación de Alfonso III y su esposa, realizada en el castillo de Gauzón en Castrillón. La cruz que identifica a Asturias y figura en su bandera fue manufacturada por artífices locales y, probablemente, orfebres franco-carolingios, sobre cuya alma de roble se creó la leyenda de ser la que enarboló Pelayo en la batalla de Covadonga) y la Caja de las Ágatas (arqueta relicario donada en 910 por Fruela II) constituyen la magnífica terna que atesora la propia Cámara Santa. Estas tres piezas fueron reconstruidas con mimo tras el robo y brutal atentado que sufrieron en 1977, permitiéndonos contemplar la calidad técnica y el esmero artístico, intuyendo el valor simbólico que poseen para todos los asturianos.


1. Celosía de San Andrés de Bedriñana. 2. San Salvador de Valdedios.

ASTURIAS ES CULTURA: LO DICE TODO EL MUNDO Un símbolo. Patrimonio Mundial de la UNESCO: arte rupestre paleolítico y prerrománico asturiano 20

1

La nómina del arte prerrománico supera, claro está, el corto número de los 6 monumentos reconocidos por la UNESCO. Existen otros bienes de enorme valía vinculados a este selecto grupo; en su mayoría son templos, con el sobresaliente ejemplo de Valdediós que conserva de la fábrica original hasta la cubierta. Algunos han mantenido buena parte de lo que fue su diseño y fábrica de este período fundacional, como sucede en Santianes de Pravia. También existe una obra civil, la Torre Vieja de San Salvador (Oviedo), cuyo cuerpo inferior acoge una fortificación que protegía el flanco más débil de la Cámara Santa. Se conservan también otros vestigios aislados o descontextualizados: así sucede en el muro testero de San Tirso en Oviedo, con su gran ventana de tres ojos bajo un alfiz visible desde la calle, o con piezas tales como ventanas, celosías, inscripciones o capiteles que se reparten por buena parte de nuestra geografía.

La mayor concentración de bienes vinculados al arte prerrománico asturiano se da en Oviedo y sus concejos limítrofes, como Santo Adriano o Las Regueras. El segundo foco se identifica con Villaviciosa y la inmediata Colunga. Lena cuenta con Santa Cristina y por último, Pravia y Salas atesoran cada una un templo de este período. Varios equipamientos culturales complementan la visita de este conjunto artístico asturiano: Centro de Interpretación y Recepción del Prerrománico de Asturias sito en el Naranco (985 114 901) Aula Didáctica del Prerrománico Asturiano en La Cobertoria (Lena, 985 497 606) Museo del Prerrománico de Santianes de Pravia (985 820 473; 985 821 204; www.museoprerromanico.com ) Museo Prerrománico de San Martín de Salas (985 830 988) y, por supuesto, el Museo Arqueológico de Asturias que custodia piezas de gran interés sobre este magnífico legado.

2


21

Proyectando el futuro: Asturias, foco internacional de innovación cultural La historia de Asturias, labrada sobre un territorio tan duro como hermoso, cuajada de hombres y mujeres que pusieron sus sueños y su empeño en alcanzar un desarrollo que se manifiesta en su rico legado cultural, tiene su reflejo en el presente y también se proyecta hacia el futuro. Así, Asturias afronta ambiciosos proyectos que trascienden del marco regional para enmarcarse en la vanguardia artística y cultural internacional, iniciativas que canalizan el dinamismo local pero que también son herramienta de transformación interna y polo de atracción exterior: una amplia oferta a disposición de todo visitante dispuesto a dejarse sorprender….


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura

EQUIPAMIENTOS PARA EL SIGLO XXI: NUEVOS ESCENARIOS PARA LA CULTURA

22

EL CENTRO

Niemeyer

mucho más que un símbolo


“Pensad un lugar para ubicarlo y yo lo dibujo”, dijo Óscar Niemeyer desde su estudio de Copacabana: así ofreció a Asturias el envoltorio perfecto para construir un proyecto que no sólo se ha convertido en un complejo cultural de relevancia internacional, sino también en un imán de conocimiento y creación artística. El centenario arquitecto brasileño Óscar Niemeyer (Río de Janeiro, 1907), discípulo de Le Corbusier, es considerado uno de los arquitectos modernos más influyentes. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado y, entre muchos otros reconocimientos, recibió el premio Pritzker de Arquitectura (1988) y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1989).

Ésta es la única obra de Oscar Niemeyer en España y, según sus propias palabras, la más querida de todas las que ha realizado fuera de Brasil. Esta valoración resulta muy relevante viniendo del creador de diseños tan logrados como la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la del Partido Comunista Francés en París o el Centro Cultural Le Volcan en Le Havre. La arquitectura de Niemeyer posee unas características que identifican sin vacilación la obra con el autor: ha sabido reinterpretar el racionalismo europeo del primer tercio del siglo XX al incorporar una sensualidad propia de su carácter latino.

En 2006, cuando se celebraba el primer cuarto de siglo de los galardones, la Fundación contactó con todos los premiados para que se sumaran a los actos del 25 aniversario, bien ofreciendo una clase magistral, una conferencia, un encuentro con el público... “Yo soy arquitecto y, por tanto, lo que sé hacer son diseños de edificios; y eso es lo que voy a hacer, diseñar un edificio”. Tratándose del único artista vivo cuya obra es considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO (en concreto, la ciudad de Brasilia, símbolo de la arquitectura del siglo XX por representar la tendencia del urbanismo de su tiempo y el concepto racionalista de la estética), Niemeyer nos hacía la mejor de las donaciones posibles. Ubicado en la ría de Avilés, el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer transforma lo que fue una zona industrial en un espacio para la excelencia y la creatividad. Ya se ha convertido en un símbolo de la Asturias del futuro, una tierra que -sin perder las raíces industriales- apuesta por la sostenibilidad, la tecnología, la

23


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura

24

educación y la cultura como motores del desarrollo. El Centro es el corazón de lo que un día será la Isla de la Innovación, uno de los proyectos de transformación urbana más ambiciosos planteados en nuestro país, que ha sido confiado a un equipo que lidera el brillante arquitecto Norman Foster (también galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009).

Características y espacios El Centro Niemeyer será un referente internacional en la producción de contenidos culturales, un espacio asociado a la excelencia y dedicado a la educación y la cultura. Para ello, el complejo cultural consta de cinco piezas independientes y a la vez complementarias. El auditorio tiene 998 butacas y responde al concepto de la democratización de la cultura defendido por el arquitecto: no hay palcos, sólo una platea o “grada democrática”. El hall del auditorio se plantea también como sala de exposiciones, contando además con una sala menor bajo el espacio escénico. El elemento más singular de la sala principal es un enorme portón al fondo del escenario que permite trasladar el espectáculo a la plaza. La cúpula encierra un espacio expositivo diáfano. Se trata de una semiesfera ejecutada en hormigón proyectado en cuyo interior destaca una lámpara diseñada por el propio arquitecto, así como una imponente escalera helicoidal de gran valor plástico. “La Luz”, exposición inaugural comisariada por Carlos Saura, dibuja y divulga todos los planos de este elemento. La torre, de 20 metros de altura, es el mirador del Centro y el espacio gastronómico. Es el lugar idóneo para apreciar cómo el complejo se asienta sobre la ría y se proyecta hacia la ciudad de Avilés. Su tamaño respeta la perspectiva del conjunto y reafirma la maestría de Niemeyer en el control de las escalas. Aquí se tratará la gastronomía como manifestación cultural: alberga una coctelería y una cocina donde poder degustar y presenciar la preparación de menús diseñados por chefs invitados.


El edificio polivalente acoge el Film Center, la única sala permanente de Asturias para la exhibición de cine en versión original. Con capacidad para 100 personas, su programación está conectada con el resto de la actividad del Centro Niemeyer pero cuenta también con su propia oferta. El mítico director neoyorkino Woody Allen es el presidente de honor del Film Center y asesora en materia de contenidos. Este edificio integra, además, salas de ensayo, reuniones y conferencias, así como la cafetería, la tienda y el área de recepción de visitantes.

25

Por último, la plaza, que el propio Niemeyer planteó con vocación de apertura social: “una gran plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo, un gran palco de teatro sobre la ría y la ciudad de Avilés”. Es un gran vacío repleto de contenido, pues es lugar de conexión con el entorno y donde se programará actividad cultural y lúdica de forma continua. ::::::: www.niemeyercenter.org

Consejo asesor y programación Un consejo asesor formado por destacadas personalidades de diferentes ámbitos de la cultura y de la sociedad está detrás del planteamiento y la actividad que aquí se desarrolla. El ya citado Woody Allen, el científico inglés Stephen Hawking, el escritor brasileño Paulo Coelho y el creador de Internet y vicepresidente de Google, Vinton Cerf, integran este elenco comprometido con unos contenidos y acciones sobresalientes que -en paralelo a la construcción- han ido prefigurando el carácter dinámico e innovador que posee el Centro. El Centro Niemeyer nace con vocación multidisciplinar, un espacio para todas las artes: música, teatro, cine, pintura, literatura, gastronomía... Podrá albergar conciertos para miles de personas o pequeñas exposiciones, un gran estreno de cine o una producción teatral amateur, un debate entre jefes de Estado o una clase magistral del mejor violonchelista del mundo. Absolutamente todo tendrá su sitio en el Centro Niemeyer. Acércate a descubrirlo.


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura

26

Laboral Ciudad de la Cultura es el resultado de un proyecto de transformación acometido desde el año 2001 con el fin de dar nueva vida al extraordinario conjunto de la antigua Universidad Laboral de Gijón.

Laboral,

ciudad de la cultura En esa fecha, Asturias asume la gestión de un complejo languideciente y decide darle una nueva vida, destinándolo a la promoción de la formación, la cultura y la creación más vanguardista e innovadora del siglo XXI. Las obras comenzaron en el año 2005 y en marzo de 2007 abrió sus puertas la Ciudad de la Cultura, un espacio atento a todo lo que sucede en el mundo de las artes, las nuevas tecnologías, la investigación más puntera y los más modernos sistemas de comunicación. De entre los diversos proyectos puestos en marcha completando la oferta diaria de este centro destacan el nuevo Teatro de La Laboral, y el Centro de Arte y Creación Industrial.

Concebido como orfanato minero, la antigua Universidad Laboral de Gijón se empezó a construir en 1948 bajo la dirección del arquitecto Luis Moya Blanco. La ciudad, un recinto imponente, autárquico y cerrado sobre sí mismo, nació con el objetivo de formar a generacio-

nes de obreros como profesionales cualificados: una extraordinaria ciudad total. Así, contaba con aulas, talleres, salón de actos, capilla, residencias e incluso una granja de 100 hectáreas en unas impresionantes dependencias de más 130.000 m².


LABoral Centro de Arte y Creación Industrial Uno de los ejes fundamentales de este centro lo constituye LABoral Centro de Arte y Creación Industrial: un centro expositivo específicamente dedicado al arte, la ciencia, la tecnología y las industrias visuales avanzadas. Se trata de un lugar para la investigación, formación y producción artística y técnica, así como para la proyección de las nuevas formas de arte y creación industrial. A este fin se rehabilitaron buena parte de las magníficas naves destinadas originariamente a talleres de la antigua Universidad Laboral y se puso en marcha una Fundación cultural sin ánimo de lucro, integrada por empresas e instituciones, y constituida expresamente para hacer posible intelectual y financieramente esta institución. La tradición industrial asturiana y la vocación de universalidad de sus gentes hacen de Asturias un lugar ideal para este singular espacio de intercambio artístico que en su actuación se propone fortalecer una alianza entre el arte, la industria y el desarrollo económico. El visitante ocasional tiene la oportunidad de adentrarse en los curiosos y amplios espacios de que dispone el centro y disfrutar tanto de la colección permanente como de las interesantes muestras temporales que se programan, en un ambiente a veces relajado, provocativo en ocasiones, pero siempre enriquecedor y sorprendente.

27


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura

28

Aún dejando a un lado la rica actividad cultural, administrativa y educativa de las instituciones que alberga, la propia urbanización y arquitectura del complejo poseen un atractivo indiscutible: su escala, su calidad y su singularidad no dejan indiferente al visitante: tras flanquear el arco de entrada ya nos impresiona el atrio, que nos da idea de la dignidad del edificio y nos prepara para la escala del resto. El majestuoso patio central, con unas dimensiones similares a las de plaza San Marcos de Venecia, es el espacio en torno al cual se articula el conjunto, rodeado de soportales abovedados e integrados en las monumentales fachadas de los

edificios que lo circundan, levantadas a base de buenos sillares; está pavimentado con losas de granito. Al este se ubica la severa fachada del edificio que ocupaba la Dirección de la Universidad Laboral y al sur la del Patronato, que destaca por anteponer una pantalla con cuatro columnas ante el paramento principal. Esta misma solución también se aplica al frente del teatro, ubicado en el flanco norte, donde el clasicismo domina su organización y decoración, en contraste con la moderna concepción de su interior; aquí destacan varios murales de Enrique Segura. Al oeste se nos impone la iglesia, presidiendo la plaza, y alzada por las superposición de dos tambores elípticos, de tamaño decreciente, sobre los que se coloca un majestuoso linternón que se remata con bola y cruz. El primer tambor se adorna con esculturas del asturiano Manuel Álvarez Laviada. En su interior abruma la altura y esbeltez de la cúpula conformada mediante arcos de ladrillo cruzados en estrella. Detrás del templo se yergue la inmensa torre de 117 m de altura (sus cimientos alcanzan los 16 m de profundidad), de sección cuadrangular y seis sobrios cuerpos que se suceden hasta alcanzar la linterna final, prolongada en una aguja que concluye en tres cruces. Cuenta con un aljibe y un recomendable ascensor panorámico que alcanza la terraza superior, desde la cual se obtienen excelentes vistas de la bahía gijonesa y su entorno. La Laboral puede visitarse en grupos organizados y con guías que explican en el recorrido interesantes detalles de este imponente complejo, fruto de mentalidades de otros tiempos y que ahora ha sabido transformarse para servir a una sociedad con la que se reconcilia. ::::::: www.laboralciudaddelacultura.org


29

El Teatro de la Laboral El nuevo Teatro de la Laboral se ha convertido en el primero de titularidad autonómica en Asturias y en uno de los mejores del norte de España en cuanto a espacios, capacidad y tecnología. Destaca el volumen y espectacularidad de la nueva caja escénica: un moderno y complejo diseño arquitectónico de 24 metros de altura y más de 400 m2 de superficie que ha pasado de ser un limitado escenario de los años cincuenta a un espacio para el siglo XXI. Cuenta con 1.426 localidades, a las se pueden sumar las disponibles en las salas de ensayo, reuniones y congresos, o los espacios auxiliares a disposición de empresas y particulares, hasta completar un aforo que ronda los 2.000 espectadores, convirtiéndose en el de mayor capacidad de Asturias. El Teatro de la Laboral lleva a cabo una programación escénica viva, contemporánea, que dirige su mirada a la creación, las nuevas producciones y la vanguardia teatral y musical del siglo XXI, sin renunciar a propuestas más tradicionales que completan su oferta.


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura

30

EL COMPLEJO

Calatrava en Oviedo


El conjunto arquitectónico Buenavista, en Oviedo, se debe al talento del ingeniero y arquitecto valenciano Santiago Calatrava Valls en el que destaca, como pieza central, el Palacio de Exposiciones y Congresos con actividad programada desde marzo de 2011. Se ubica en el barrio que le da nombre y aspira a convertirse en un nuevo emblema de la ciudad. La vinculación personal de Calatrava con Asturias también arranca de la concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1999; entonces se valoró su obra por haber alcanzado un merecido prestigio internacional y aportar a la construcción de puentes y edificios un original entendimiento del volumen y el empleo de nuevos materiales y tecnologías en la búsqueda de una estética innovadora. El Ayuntamiento de Oviedo planteó un concurso para este ambicioso proyecto que desde el año 2001 se ha ido gestando de la mano del valenciano: alcanza el carácter de hito y se plantea como icono identificativo de la capitalidad en el siglo XXI.

La que se ha calificado como la mayor obra civil de Asturias desde la Universidad Laboral responde a un amplio programa unificado bajo las formas rotundas que el arquitecto ha hecho propias, con la primacía de las estructuras vistas al exterior que ofrecen grandes luces en los espacios interiores o las cubiertas singulares como la estructura cinética que protege el Palacio de Congresos. Éste se dispone en el centro, sobre una plaza semiabierta, abrazado por una “U” en la que se enlazan varias construcciones que definen el solar rectangular en que se alza, donde antaño se hallaba el estadio de fútbol Carlos Tartiere.

El envolvente edificio que lo abraza por tres de sus lados, se corresponde con contenedores acristalados, soportados por flechas de acero de gran altura. Ahí es donde se localizan servicios administrativos del Gobierno del Principado de Asturias, así como un hotel de 3 plantas que dará servicio a la actividad congresual (con restaurante y cafetería). En la zona inferior se localiza un gran centro comercial (MODOO) y en el entorno del complejo se ha generado una superficie para uso público de más de 30.000 m².

31


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Equipamientos para el siglo XXI: nuevos escenarios para la cultura

32

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo El Palacio de Exposiciones fue concebido como un ovoide dispuesto bajo las costillas de acero blanco características de Calatrava, una especie de cubierta en forma de casco. Está rematado por una sobresaliente marquesina móvil (a modo de visera) que arranca desde el acceso principal y se desplaza, tamizando la luz y generando una vasta zona descubierta: una solución ya empleada en su premiada ampliación del Museo de Arte de Milwaukee (EEUU) que ahora se aplica al barrio de Buenavista, en sí misma ejemplo de la ordenación urbanística de la segunda mitad del XX.

En lo material y formal, es una obra característica del hacer del arquitecto: grandiosa, expresiva y bella. Recurre al hormigón, el vidrio y el acero, que le permiten calidades materiales, colores e iluminación característicos, con un resultado monumental que responde a las necesidades que se planteaban a nivel de usos: singularidad, capacidad y funcionalidad. Los accesos al Palacio se efectúan por sendas rampas en los extremos del frente: entradas simétricas, peatonales, que confluyen en un generoso vestíbulo, diáfano y muy luminoso. Destaca la terraza anterior, sobre el porche de acceso al centro comercial, cubierta por la visera móvil del edificio


y con variadas posibilidades de uso, así como el auditorio, bajo una bóveda interior de 45 m de altura y con un escenario que supera los 350 metros cuadrados.

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, con el complejo en el que se inserta, es una obra arquitectónica de primer nivel internacional que revitaliza a nivel cívico y comercial la zona alta de la capital, aportando servicios de los que carecía y posibilitando el desarrollo de un ambicioso proyecto que pretende convertir a Oviedo en referente mundial en el mercado de la organización de congresos y otros eventos de relevancia. ::::::: www.pec-oviedo.com

33


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Asturias, Paraíso de cine: al otro lado de la pantalla

34

ASTURIAS, PARAÍSO DE CINE: AL OTRO LADO DE LA PANTALLA


La riqueza paisajística del territorio asturiano y su calidad ambiental explican que desde hace décadas haya acogido numerosos rodajes cinematográficos. Con la mejora de las infraestructuras y de las redes de información, esta tendencia se ha acentuado en los últimos años: algunas localizaciones se convierten en icónicas gracias a producciones televisivas y cinematográficas de entre las más importantes del panorama tanto español como internacional.

35

Siendo Asturias la comunidad española con un mayor grado de protección del litoral, no es de extrañar que predominen las localizaciones costeras, sobremanera en el Oriente, pero también se ha preservado el ambiente de algunas ciudades y las villas, así como de muchas aldeas donde aún se aprecia el carácter tradicional y mantienen construcciones populares. Esto constituye un atractivo extraordinario para el mundo audiovisual: su proyección en la gran pantalla invita a descubrirlos en primera persona.

En los concejos costeros del oriente de Asturias, muy en particular en Llanes, se rodaron películas como Remando al viento (1987), El detective y la muerte (1994) o El portero (2000), todas ellas del director ovetense Gonzalo Suárez; El Abuelo (1998) o You’re the one (2000) del “oscarizado” José Luis Garci; y la muy exitosa El Orfanato (2007), de José Antonio Bayona, con la brillante actuación de Belén Rueda. También son llaniscos los exteriores de la exitosa serie La Señora. El Ayuntamiento de Llanes ha impulsado un atractivo programa denominado Itinerarios de Cine en el que se definen y señalizan varias rutas por las numerosas localizaciones cinematográficas existentes en el concejo.

Doctor Mateo ha llevado a los hogares de millones de telespectadores españoles el paisaje y la arquitectura tradicional de Lastres y su comarca. Desde el Ayuntamiento de Colunga se ha diseñado La Ruta del Doctor Mateo conectando los lugares por los que se mueve este poco convencional médico rural que encarna Gonzalo de Castro.

:::::::

:::::::

www.llanesdecine.com

www.comarcadelasidra.com

© A3 TV


PROYECTANDO EL FUTURO: ASTURIAS, FOCO INTERNACIONAL DE INNOVACIÓN CULTURAL Asturias, Paraíso de cine: al otro lado de la pantalla

36

Vicky Cristina Barcelona (2008), del genial Woody Allen, mostró Asturias al mundo como lugar de escapada de Javier Bardem, Penélope Cruz y Scarlett Johanson y, en concreto, las ciudades de Avilés y Oviedo. En Avilés el director neoyorquino realizó la presentación mundial de Conocerás al hombre de tus sueños (2010), participando activamente como Presidente de Honor del Film Center (integrado en el Centro Niemeyer) en las actividades culturales que esta entidad promueve. En Oviedo se levanta una escultura urbana a este cineasta de culto, pues aquí recibió en 2002 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes que le permitió descubrirnos.

A la capital del Principado ha dedicado Gonzalo Suárez el título y rodado la totalidad de Oviedo Express (2007), pero sus calles han servido de platós urbanos desde años atrás: recordemos series ya clásicas como Segunda Enseñanza o La Regenta que la habían descubierto para muchos espectadores. El vecino núcleo termal de Las Caldas, con todo su encanto decimonónico, ya fue mostrado en la pequeña pantalla en Los Jinetes del Alba (1991) de Vicente Aranda. También aquí y gracias a un magnífico diseño de producción del también asturiano Gil Parrondo, se recreó un ambiente de época en Historia de un beso (2002), de José Luis Garci.

La cuenca central asturiana ha sido también escenario privilegiado de rodajes en que se destaca su patrimonio industrial y su tradición reivindicativa. Películas como Carne de gallina (Javier Maqua, 2000), Pídele cuentas al rey (José Antonio Quirós, 1999) y La Torre de Suso (Tom Fernández, 2007) captaron a la perfección el paisaje y el carácter singular de los valles mineros asturianos, con un tono de humor que se diría negro como el carbón. La cordillera cantábrica también ha recibido algunos rodajes en época reciente, retratando sus innegables valores etnográficos y naturales: es el caso de Para qué sirve un oso (Tom Fernández, 2010), rodada en Teverga.

El paisaje urbano de Asturias ha sido escenario de exitosas películas como Volver a empezar (1982), el primer Óscar de la historia del cine español, de José Luis Garci y rodada en varios puntos de Gijón; en esta ciudad también existe una oferta específica para descubrir los lugares que la gran pantalla reflejó (Gijon de Cine). Otra buena muestra del interés por el cine que aquí se vive es la consolidación del Festival Internacional de Cine de Xixón que en 2011 celebra su 49º edición: una cita imprescindible en el otoño asturiano y un garante de la promoción de las propuestas cinematográficas más vanguardistas a nivel mundial.


37

Tradición e identidad: la auténtica Asturias La tradición, cristalizada en los mitos heredados de las más primitivas creencias y en las fiestas como celebración viva, muestra la auténtica naturaleza de Asturias y de los asturianos. Los pueblos distinguidos con el Premio Príncipe de Asturias son enseñas de esa cálida preservación de la tradición: aldeas en las que, entre viviendas centenarias, hórreos, paneras y molinos, sus vecinos luchan unidos por la pervivencia de un modo de vida, de unos valores que no han de estar reñidos con el progreso. Una Asturias que en los s. XIX y XX experimentó, con la industrialización y la emigración a América, cambios decisivos que han modelado su territorio y definido su idiosincrasia, hasta llegar al s. XXI: unos tiempos en los que toca reinventarse desde la raíz, honrando el pasado y asentando las bases de una relación sostenible entre un territorio cicatrizado y el asentamiento de nuevos usos y mentalidades, garantizando la preservación del patrimonio cultural de la región y la identidad del pueblo asturiano.


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS Una tierra en fiestas: celebraciones muy vivas

UNA TIERRA EN FIESTAS: CELEBRACIONES MUY VIVAS

38

1

1. Danza de los Arcos, la Guía (Llanes). 2. Santu Medé de Pimiango.

Quien asista en Asturias a una fiesta tradicional, de las muchas que se celebran a lo largo de todo el año y en todo el territorio, participa del esparcimiento y disfruta de esa forma social de celebración. Pero si se acerca al corazón de la fiesta puede intuir el trasfondo ritual: el sentido que poseía dentro de los ciclos originales de la naturaleza, símbolos de las creencias ancestrales que la iglesia consagró. El paso de las estaciones ordenaba las tareas de la vida tradicional (campo, ganado y mar) y en la austeridad que imponía aquella rutina, el día de la fiesta era una excepción a la que el pueblo se entregaba en una atmósfera de libertad y por la que se esperaba todo el año. La originalidad de estos ritos festivos se explicaría por la pervivencia

del sustrato cultural atlántico, la lenta instalación del cristianismo que adoptó y adaptó ciertos elementos, la ausencia del influjo árabe y la vigencia de los mismos hasta avanzado el siglo XX. Es común en toda jornada festiva asturiana que se sucedan la romería o la jira, la puya’l ramu y la verbena: la romería es una peregrinación hacia el lugar sagrado, el templo que custodia el Cristo, Virgen o santo que se venera, con frecuencia junto a un árbol, cueva o fuente que nos remitirían a cultos paganos anteriores. Aquí se celebra una misa católica y suele sacarse la imagen divina en procesión, con alguna parada en un lugar destacado al aire libre, a la que acompaña el “ramu” llevado en andas por varios vecinos: armazón de madera decorado con ramos de laurel y


2

Buen ejemplo de la preservación de estas formas lo tenemos en Santu Medé de Pimiango (Ribadedeva), el primer domingo de marzo: tradicionalmente marcaba el comienzo de la emigración anual del gremio de zapateros del vecino pueblo de Pimiango -“la mansolea”-, artesanos que vendían por el país el producto de su trabajo durante los meses de invierno. De hecho, San Emeterio es el patrono de las dolencias de los pies. Ha conservado intactas las formas: comienza con una procesión desde la iglesia parroquial en el pueblo de Pimiango hasta la capilla del santo en la que los romeros portan en andas el “ramu”, decorado con flores y la ofrenda de pan para el santo mientras cantan al son de tambor y panderetas: “Levanten mozos el ramu / con el pulso bien sereno / que lo vamos a llevar / al mártir San Emeterio”. Celebrada la misa y ofrenda, se subasta el “ramu”: “El ramu que hemos cantado / lo vamos a rematar / Suban señores por alto / que al Santo le ha de gustar”. No faltan los bailes tradicionales ni la comida campestre en esta fiesta con un escenario magnífico.

flores del que penden panes de harina de trigo, por lo común en forma de hogaza o rosca. A continuación, tiene lugar la “puya’l ramu” o subasta (por el método de “al alza”) entre los vecinos, sumándose otro tipo de bienes; la recaudación revierte en la celebración de la próxima fiesta. Luego se tiran “volaores” (cohetes) y en ocasiones, se queman “xigantes” o muñecos de paja vestidos de hombre y mujer. Ahí ya empieza la comida festiva, amenizada por tambor y gaita, o por una bandina, terminando la jornada en la verbena nocturna, el momento para el baile. También es habitual que los participantes vistan el “traxe’l país”: la indumentaria tradicional posee hoy el valor vindicativo de nuestra identidad cultural en momentos señalados, como los días de fiesta.

En San Juan de Beleño (Ponga) se mantiene la tradición del “guirria” que recorre los caminos el primero de enero, como se hizo desde antes de la era cristiana para celebrar el Año Nuevo. Similar a otros personajes de Asturias que solían disfrazarse y hacer mucho ruido en esta fecha, éste es un personaje elegido en secreto al que acompañan los solteros cabalgando para pedir el aguinaldo por los pueblos; los mozos obsequian a las mozas, que han de invitarles a merendar.

39


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS Una tierra en fiestas: celebraciones muy vivas

40

Algunas tradiciones domésticas relacionadas con la cosecha, el sacrificio del ganado o la producción de sidra, que siempre tuvieron una componente lúdica, han ido adquiriendo valor como celebración colectiva en los últimos años. Es el caso del “amagüestu” o “magosto”, que se celebra en otoño (asando la castaña y bebiendo sidra dulce, sin fermentar; en Navelgas, Tineo, se celebra como noche mágica teniendo lugar también un “esfoyón” o “esfoyaza”, tarea comunitaria de deshojar y enriestrar el maíz tras la cosecha). Lo mismo ocurre con la matanza del cerdo o “samartín” (hasta tal punto se identifica la celebración de este santo medieval el 11 de noviembre con el sacrificio del “gochu”, vital en la alimentación de la familia), que tiene en Moreda, con la ya centenaria Fiesta de los Humanitarios y su pote, su principal reclamo.

merecido la declaración de Interés Turístico, en distintos grados, si bien es cierto que otras muchas se festejan con rasgos singulares y notable arraigo entre la población: todas juntas definen el intenso calendario festivo asturiano, rico en vestigios ancestrales y emociones atemporales.

Existe cierta correlación entre aquellas fiestas más características del panorama asturiano con las que han

La celebración del carnaval, l’antroxu, muy común en todo el Principado, adquiere en Avilés el rango de Interés Turístico Regional. Cierra el ciclo invernal y su carácter, festivo, desmedido y burlón permitía un desahogo antes de la Cuaresma. El plato fuerte es el “descenso de Galiana”, una de las calles del casco histórico por la que transitan las carrozas y donde se acostumbra a tirar calderos de agua sobre los transeúntes. También aquí se festeja el “lunes del Bollu”, por Pascua, una tradición que se remonta a 1893: otro magnífico desfile de carrozas engalanadas y el conocido como “mantelón”, la comida en largas mesas dispuestas por las calles donde miles de comensales (vecinos y visitantes) comparten la jornada festiva.

La tradición de las alfombras florales se da en varios lugares, sin embargo, una ocasión perfecta para descubrirla es la festividad del Corpus Christi en Castropol, que se celebra el primer domingo después de ese día. Su encanto reside en la estrechez de las calles y el esmero de los autores: se trata de una compleja tarea artesanal que precisa diseñar y medir los motivos, decidir colores y materiales (flores que se recolectan justo antes de la fiesta, pero también semillas, conchas, piedras o posos de café), hasta lograr un tapiz sobre el que pasa el Cuerpo de Cristo bajo palio, acompañado de niños y niñas que celebran su Primera Comunión junto con la banda de música.


L’amuravela (literalmente, el hecho de arriar la vela) convierte a Cudillero en el centro de la celebración asturiana de San Pedro, cada 29 de junio. En la villa “pixueta” se recita l’amuravela: magnífico pregón en verso (en el dialecto propio de la zona) que un hombre va narrando subido a un barco varado en el puerto. Allí se cuenta a San Pedro (cuya talla se dispone ante el barco) lo sucedido desde la fiesta del año anterior de un modo cercano y familiar, pidiéndole finalmente que interceda por ellos y les procure buena pesca. Luego se queman los “xigantes”, se prende la traca de petardos y se baila y canta el “perlindango”, baile documentado desde el final del Medievo y con connotaciones picarescas. Esta tradición parece remontarse al año 1559 y se perpetuó hasta comienzos del siglo XX, recuperándose en 1946.

En el marco de las fiestas del Carmen y la Magdalena, “la Descarga” hace retumbar Cangas del Narcea cada 16 de julio. Un espectáculo pirotécnico centenario y único en Asturias que tiene lugar a última hora de la tarde, después de los estruendosos barrenos. Se lanzan primero “voladores” (a mano, los tiradores son ayudados por los “apurridores”, colocados en varias hileras) y luego se encienden las mechas de las máquinas que ponen en el cielo cangués más de setenta mil cohetes de variados calibres. Un estruendo que no oculta la emoción, que aquí es devoción y el mérito de las numerosas peñas que hacen posible la fiesta.

En las villas y pueblos marineros, la celebración del Carmen tiene importancia por ser patrona de las cofradías de pescadores: en procesión marinera, con la Virgen embarcada, se festeja por ejemplo en Figueras (Castropol), Tapia o Luanco (Gozón), donde la celebración llega hasta la vecina ermita de la Isla del Carmen. La Virgen del Rosario, patrona de la marinería (pues se dice que protegió a Juan de Austria y sus navíos en la batalla de Lepanto) se festeja en Luarca (Valdés) en pleno verano desde tiempo inmemorial, coincidiendo con la Asunción de la Virgen (15 de agosto) aunque en el santoral se le consagre el 7 de octubre. Sacada en andas por el muelle, la Virgen sube al barco que por estricto turno le corresponde e inicia un paseo por el mar (“saleo”) acompañada por el resto de embarcaciones engalanadas. Se realiza una ofrenda floral y, tras regresar a puerto, vuelve a la iglesia: entonces cientos de personas se lanzan al agua vestidos. Es ocasión para numerosos actos culturales.

41


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS Una tierra en fiestas: celebraciones muy vivas

42

1. Celebrando San Roque, Llanes. 2. Bailando el pericote en La Magdalena. Llanes.

En el verano de Llanes todo parece girar en torno a las celebraciones: el 22 de julio, La Magdalena; llega San Roque el 16 de agosto y luego La Guía, el 8 de septiembre. Más que fiestas, son pasiones y símbolos locales, que entre los vecinos están firmemente arraigadas y que a los visitantes no dejan indiferentes. Llanes está dividida en tres bandos irreconciliables, ligados a estas tres advocaciones, en tres meses consecutivos, con tres espacios o territorios que les son fieles, tres músicas e incluso tres flores. Sin embargo, Llanes muestra una sola cara: la del antiguo ritual exhibido con el traje tradicional (porruano, aldeana), emulando y superando al vecino y contrario, creando en suma una cultura única en torno a sus valores locales. Y finalmente, más que dividido, parece compartir una sola emoción. El origen se encuentra en las rivalidades políticas de 1837, año germinal de los bandos más antiguos (La Magdalena y San Roque, representativos de los partidos exaltado y moderado respectivamente), cuyos líderes celebraron sus triunfos bajo esas advocaciones, consolidándose en el tiempo hasta a borrar el sistema de fiestas anterior. La Virgen de Guía, sustentada por los arrabales del Cuetu, fue apoyada por los indianos a su regreso de Cuba y México, quienes lograrían convertirla en bando una vez entrado el siglo XX.

1

2

La celebración del Cristo, el 14 de septiembre, es habitual en Asturias y, por lo común, se corresponde con imágenes aparecidas de forma milagrosa en un momento de especial peligro. Quizás el más afamado sea el Cristo de Candás (Carreño), en el centro de nuestra costa y villa de pescadores y marineros, gremios particularmente devotos de esta figura. La talla original fue hallada en alta mar por balleneros candasos mediado el siglo XVI y, desde entonces, se celebra con gran sentimiento: destaca “l’alborada”, cuando a las 7 de la mañana sale la flota mar adentro y vierten agua de los 5 océanos en señal de hermandad, la diana floreada de la banda de gaitas que suena a su regreso, el cantu a la marinera y la danza prima en la playa. También podría destacarse el Ecce Homo en Noreña, lleno de recogido sentimiento.


Siero puede considerase la capital de la fiesta asturiana: cuenta con destacados eventos que le confieren gran atractivo para el visitante. Comenzando por “el xueves de comadres”, en vísperas del Antroxu (reunión de mujeres) y siguiendo con los Huevos Pintos, en el martes de Pascua de Resurrección (exposición y venta de huevos pintados artesanalmente con motivos tradicionales, comida y verbena), y El Carmín, el lunes siguiente a la Virgen de Julio (la gran romería de Asturias), tenemos en La Pola un foco de esparcimiento que irradia a toda la zona central de Asturias. Además, el concejo conserva la tradición de los “sidros” o mascaradas de invierno, así como la comedia, tradición recuperada en el antroxu de Valdesoto, donde también se festeja el “lunes de les carroces”, por San Félix, en el segundo fin de semana de agosto y desde 1950.

La vaqueirada de la braña de Aristébano (entre Valdés y Tineo), el último domingo de julio, se corresponde con la celebración de una boda conforme al rito y costumbre “vaqueira”: los novios llegan montados a lomos de asturcones (raza caballar propia de la tierra) o en carros tirados por bueyes, llevando las pertenencias que aportan al matrimonio, como la cama (alude a la fecundidad), el ajuar de la novia (mostraba la capacidad de su familia, su dote) y los útiles de montar del novio. Acompañados por gaiteros y un cortejo, se asciende y celebra el casamiento; la comida tradicional (empanada, chosco, llacón, natas) regada por vino y sidra, el baile al son de gaita, tambor y pandeiro, pero también de la “payel.la” (instrumento que asemeja una sartén de hierro con el rabo largo) y entonando vaqueiradas, completan esta jornada. Así se homenajea el modo de vida vaqueiro, documentado ya desde el s. XV: la vida segregada, seminómada (de ahí llamarlos “vaqueros de alzada”), de unos ganaderos trashumantes marginados por los xaldos (aldeanos) y los marnuetos (vecinos de la marina). Durante meses vivían en las brañas o asentamientos de montaña pastando su ganado, regresando en invierno a los valles; hoy en día son contados los vaqueiros que mantienen esas tradiciones.

Una celebración singular es la de La Regalina o La Riégala, que tiene lugar en un magnífico promontorio sobre el Cantábrico sito en Cadavedo (Valdés) el último domingo de agosto: tiene gran ascendente sobre todo el territorio. Se trata de una gran fiesta al aire libre que se celebra en el Campo de La Garita, situado a la vera de la ermita de esta Virgen; comienza por la mañana desde el barrio de Rapa, con un desfile de carrozas engalanadas que portan los “ramus de alfiladas” (bollos de harina y nueces) y flores, desembocando en dicho campo. Allí se lee el pregón, comienza la Danza Prima y, tras la Misa Solemne, se inicia la procesión con la Virgen de Riégala. Tras estos actos tiene lugar una comida campestre, dejando para la tarde los bailes y el tradicional sorteo de “alfiladas”. Aunque la Virgen tiene un origen legendario (que se remontaría al tiempo de las guerras contra los musulmanes), su fiesta es creada en 1931 por una destacada figura local, el padre Galo Fernández. quien la habría hallado escondida.

43


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS Una tierra en fiestas: celebraciones muy vivas

44

2

1

3

Hay otras tres celebraciones que entroncan con emblemas de la cultura asturiana Podríamos mencionar la fiesta del pastor en Vega d’Enol (Cangas de Onís), al pie de la Peña Santa y corazón de Picos de Europa. Coincide con el día de Santiago y allí se celebra un “conceyu abierto”, tradicional institución asturiana que en ese día reúne la corporación municipal y el “conseyu de pastores”: se reparten los pastos de la montaña de Covadonga, se elige al pastor mayor y tiene lugar una carrera en la que los jinetes montan a pelo caballos casi salvajes, algo muy peculiar. También respondería a este principio la fiesta del asturcón en la mayada de Espineres, en las estribaciones de la Sierra del Sueve (Piloña, el 3º domingo de agosto), que desde hace 30 años celebra la recuperación de esta raza autóctona, el caballo de los astures, duro, resistente y salvaje, que a punto estuvo de extinguirse y ha sido recuperado: se intenta la doma de algunos ejemplares y se muestran otros domesticados, montados por jinetes o tirando de antiguos “xarrés” o carruajes. Finalmente, a caballo entre Quirós y Lena, en el idílico Prau Llagüezos, se celebra cada primer domingo de julio la Fiesta del Cordero: singular jornada de confraternización en torno a la montaña y la comida (el tradicional cordero asado sobre estacas), donde no falta la misa de campaña, la música y los bailes tradicionales o las carreras de cintas a caballo.

La gran cita del verano asturiano, la única que ha alcanzado el título de Interés Turístico Internacional, son “les piragües”: una celebración deportiva reconocida mundialmente que supone el descenso del río Sella desde Arriondas hasta el puente de la ría de Ribadesella, 22 km de recorrido en que los palistas se entregan durante algo más de una hora, acompañados por el tren fluvial. Tanto en la víspera, en Arriondas, como el primer sábado de agosto en que tiene lugar la competición, ya a la llegada en Ribadesella, el ambiente es de fiesta multitudinaria, teniendo su origen en el año 1928. También está arraigado el descenso a nado de la ría de Navia, que supera el medio siglo de existencia o el de carácter folclórico del río Nalón, festejado en Laviana, ambos en el mes de agosto. El Festival de la Sidra convoca en la villa de Nava, desde hace décadas, a los amantes de la bebida asturiana por antonomasia: la segunda semana de julio se homenajea este producto, con varios actos (coloquios, exposiciones) que culminan en el fin de semana. Entonces tiene lugar el Concurso Internacional de Escanciadores y la degustación gratuita de miles de litros de sidra a cargo de la Asociación de Lagareros de Sidra Tradicional de Nava.


45

4

El 19 de septiembre, Oviedo se llena de colorido para acoger el espectacular “Día de América en Asturias”, dentro de sus fiestas de San Mateo. Se trata de un homenaje que desde 1950 se brinda a los emigrantes asturianos en América y a los países que los acogen. El acto principal de esta jornada festiva consiste en un multitudinario desfile de carrozas, bellamente engalanadas, por las calles del centro de la capital. 5

1. Fiesta del Cordero. Prau Llagüezos. 2. Mercáu Astur de Cenera. 3. Descenso folclórico del río Nalón. 4. “Les piragües”. 5. La banda irlandesa At first light en la Noite Celta de Porcía.

Desde hace unos años, vienen celebrándose en distintos lugares de Asturias festivales de música folk que suelen identificarse con “noite” o “nuechi” celta. La pionera y tal vez más auténtica es la de Noite Celta de Porcía (El Franco), que reúne sobre un escenario destacadas formaciones de música celta asturianas y de otros rincones de España y Europa. En 2011 vivirá su 29º edición, concitando en la alameda, donde se acampa, a multitud de seguidores de la música tradicional provenientes de toda Europa, fenómeno que rescata nuestra tradición y nos enlaza con el arco atlántico.

Por último, cabe mencionar el “Día de Asturias” que corresponde con la festividad de Nuestra Señora de Covadonga, el 8 septiembre. La fiesta oficial itinera por la región agrupando diversos actos festivos (conciertos populares, mercado tradicional, concursos,…) con otros de carácter institucional. La Cueva y la Basílica, en Covadonga, son escenario de fervorosas celebraciones religiosas. Con un carácter más folclórico Gijón celebra su propio “Día de Asturias” el primero de agosto, otra cita ineludible en el rico calendario festivo regional.


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS

PUEBLO EJEMPLAR: EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS MÁS ESPECIAL

Pueblo ejemplar: el premio Príncipe de Asturias más especial

46

© fpa

1

© fpa

© fpa

Uno de los acontecimientos más relevantes que anualmente vive Asturias, el que sin duda alcanza mayor proyección mediática, es la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias que distinguen la excelencia en diferentes ramas de las ciencias y las humanidades. Atrae a figuras de prestigio internacional a las que acompaña la familia real española, envolviéndolas en una atmósfera cálida. La ya tradicional cita del otoño en el ovetense Teatro Campoamor o la estancia en el Hotel Reconquista de jurados, galardonados y autoridades, supone mostrar el corazón de la capital con su cuidado conjunto de arquitectura urbana y sus espacios públicos al mundo entero. ::::::: www.fpa.es

Pero la trascendencia de este evento alcanza al resto del territorio asturiano: en 1990, al conmemorarse el décimo aniversario de la Fundación Príncipe de Asturias, se constituyó un nuevo galardón denominado Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias. Su carácter difiere del resto: reconoce un pueblo, aldea, paisaje o grupo humano del Principado que haya sobresalido en “la defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, o también en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad”. Esa comunidad logra una proyección extraordinaria como espacio de encuentro y reconocimiento, una vía de progreso sin perder de vista nuestra tradición colectiva, recurriendo a la cultura como motor del desarrollo.

1. Torazu. 2. Llastres. 3. Sobrescobio. 4. Villar de Vildas.


© fpa

1990 :: San Esteban de Cuñaba (Peñamellera Baja) 1991 :: Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa 1992 :: Soto de Luiña y Novellana (Cudillero) 1993 :: Comunidad Vecinal de Grandas de Salime 1994 :: Pastores de Picos de Europa 1995 :: Puerto de Vega (Navia) 1996 :: Comunidad Vecinal de Nava 1997 :: Castropol 1998 :: Xomezana y Valle del Huerna (Lena) 1999 :: Comunidad Vecinal y Educativa de Ibias 2000 :: Tuña (Tineo) 2001 :: Valle y parroquia de Paredes (Valdés) 2002 :: Hermandad de la Probe y Comunidad de la Foz de Morcín 2003 :: Navelgas (Tineo) 2004 :: Villar de Vildas (Somiedo) 2005 :: Porrúa (Llanes) 2006 :: Comunidad Vecinal de Sariego 2007 :: Sociedad Humanitarios de San Martín y pueblo de Moreda (Aller) 2008 :: Torazu (Cabranes) 2009 :: Comunidad Vecinal de Sobrescobio 2010 :: Llastres (Colunga)

2

47

3

La convocatoria ha alcanzado un notable éxito de participación en toda la región: constituye un estímulo la presencia del propio Príncipe de Asturias quien, cada año, se desplaza al núcleo galardonado para entregar dicho Premio y pasa unas horas con la comunidad vecinal. Alejados del estricto protocolo del resto de los actos, esta jornada muestra al mundo los valores del enclave premiado y la cara más entrañable de los Príncipes de Asturias. La relación de los pueblos galardonados evidencia su dispersión por el territorio y la variedad que éste encierra: litoral y montaña interior, oriente y occidente, pequeñas villas o parroquias rurales, asociaciones y comunidades que han luchado por mantener las tradiciones y el paisaje humano que nos caracterizan y nos enriquecen. En suma, un muestrario excepcional de la enorme riqueza cultural que Asturias atesora y lucha por preservar.

© fpa

4


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS La huella americana: la obra de indianos y emigrantes

48

El viaje a América en busca de una vida mejor fue el rumbo de muchos asturianos y bastantes asturianas desde mediado el siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Llegados tanto del oriente como de occidente, desde el interior o la orla costera, embarcaban en los puertos de Gijón, Avilés y Santander en un largo trayecto que en muchas ocasiones, fue de ida y vuelta, un periplo que cambió sus historias particulares con contados éxitos y muchas derrotas, trascendiendo a todo el Principado y constituyendo parte de su acervo cultural. La presión demográfica y la escasez de recursos, o la evasión del servicio militar, espolearon a muchos hacia esta aventura en que primó el carácter emprendedor, el trabajo duro y el establecimiento de vínculos estrechos con los otros emigrantes que les permitía mantener sus señas de identidad originarias. Tanto aquellas asociaciones con fines solidarios y benéficos, promovidas por los que emigraron en sus destinos (Cuba, México y Argentina, así como Venezuela, Puerto Rico, Chile y otros), que recaudaban y revertían recursos a Asturias, como la acción singular de los indianos que triunfaron, en calidad de mecenas, modificó nuestro territorio: los proyectos que emprendieron permitieron abrir carreteras, abastecer de agua pueblos, instalar alumbrado público, urbanizar plazas, construir fuentes y lavaderos pero -sobre todolevantar, dotar y mantener escuelas y maestros en multitud de pueblos, logrando así que la instrucción primaria llegara a muchos rincones, que la

LA HUELLA AMERICANA: LA OBRA DE INDIANOS Y EMIGRANTES


1. Palacete Peñalba, Figueras. 2. Palacete indiano en Purón, Llanes.

49

educación hiciera progresar a los que se habían quedado. Con frecuencia inscripciones y monumentos recuerdan a los benefactores. Asimismo, el palacete o vivienda unifamiliar, propia de una mentalidad y gusto burgueses, envuelta en los ropajes o estilos de su tiempo, evidenciaba por sus dimensiones, singularidad, calidad y decoración la posición social y económica de los que habían triunfado en ultramar ante sus propios vecinos, utilizando así la arquitectura como signo de distinción. El espacio ajardinado que con frecuencia las rodea, en que suele alzarse una palmera, también denota esa diferenciación y estatus y, por último, esplendorosos panteones y tumbas pretenden trascender y llevar el reconocimiento hasta el más allá.

El principal equipamiento para descubrir la trascendencia histórica de este fenómeno es la Fundación Archivo de Indianos - Museo de la Emigración, instalada en la Quinta Guadalupe, en Colombres (Ribadedeva), una hermosa mansión levantada en 1906 por el emigrante a México Íñigo Noriega. La Fundación ha realizado una gran labor de recopilación documental que enriquece el conocimiento de este fenómeno y el Museo descubre la aventura americana: el viaje, la historia de los Centros Asturianos, la labor filantrópica llevada a cabo por los emigrantes -tanto a nivel individual como colectivo- o los signos de ostentación de los triunfadores a su regreso. En su interior se recrea el ambiente de algunas estancias para apreciar la calidad de vida de estos personajes. Complementa su oferta con recorridos que descubren en el propio concejo otras muestras notables del patrocinio indiano (ruta “La huella indiana”). A principios de julio se celebra la “Feria Indiana”: Colombres se convierte en un auténtico mercado con género y mercancías de ultramar en convivencia con los productos de la artesanía y la gastronomía de la región. Visitas guiadas, actuaciones musicales y exposiciones completan el programa festivo. ::::::: www.archivodeindianos.es www.bajodeva.org

1

2


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS La huella americana: la obra de indianos y emigrantes

50

1

3

4

La amplitud y dispersión de ejemplos de mecenazgo indiano hacen que rutas, tanto en coche como peatonales, sean el modo ideal de descubrir con libertad tales obras. Diversos concejos elaboran estos recorridos que articulan sobre las muestras más relevantes. “La ruta indiana” de Llanes hilvana algunas excelentes piezas con las que cuenta el municipio: comenzando en La Borbolla (en su extremo más oriental) finaliza en Nueva e incluye, por supuesto, la capital del concejo. Recientemente se ha puesto en marcha una iniciativa on line denominada Llanes 3D en la que se habilita una visita virtual al patrimonio indiano del concejo llanisco. También existen rutas de interés en Cangas de Onís (estupenda agrupación de chalets de principios del s. XX en la villa de Cangas), Piloña (recorre Sevares, Villamayor y Coya), Caravia y otros lugares del oriente asturiano. ::::::: www.llanes.com www.orienteastur.info


51

En toda Asturias se advierte el rico legado de los “americanos”: en la costa occidental hay buenos ejemplos como sucede en Navia (donde destacan núcleos como Tox o Villapedre), Valdés (concentrándose las edificaciones más destacadas en torno a Barcellina o Villar) o Cudillero. Podríamos mencionar la Quinta Jardón (Ortiguera, Coaña) o el Palacio Jardón (Viavélez, El Franco), de sendos hermanos emigrantes a Argentina: estos municipios atesoran otros buenos ejemplos. Si un enclave merece destacarse, por la calidad extraordinaria de la arquitectura que concentra y el elevado número de mansiones ajardinadas que jalonan sus caminos, es Somao (Pravia). Un paseo imprescindible que permitirá descubrir la Casa

Amarilla, El Marciel, el mausoleo de La Casona, Villa Radis y un largo etcétera de palacetes, junto con las escuelas, el cinematógrafo o la iglesia que los emigrantes a Cuba costearon. A veces, la atención por los espacios verdes y la jardinería se trasladó al servicio de la comunidad: así Asturias cuenta con parques públicos donados y dotados por el capital indiano, como el de Vicente Loriente en Castropol o el de Ballina en Villaviciosa, por citar sólo un par de ejemplos. ::::::: www.bajonalon.es

2

El Centro de Interpretación de la Emigración y la Instrucción Pública de San Luis ocupa una escuela construida en los años veinte por la Sociedad de Naturales de Boal en La Habana, una destacada institución creada en 1911 con el fin de fomentar la instrucción pública: llegó a levantar la nada despreciable cantidad de 21 escuelas en este concejo del occidente asturiano, siguiendo un cuidado y uniforme diseño. El centro acerca al visitante, gracias al material gráfico e interactivo, el fenómeno indiano y su aportación a la educación, recreando el antiguo aula con materiales originales. La huella indiana se rastrea también en otros muchos inmuebles del concejo y una ruta guiada permite descubrir las principales construcciones de la capital, como el lavadero que esta misma agrupación construyó y se ha musealizado, las Escuelas Graduadas o mansiones como Villa Anita. :::::::

5

Junto con los recuerdos, las memorias y los cambios intangibles, se conforma un patrimonio muy rico: el del vínculo que siempre nos unirá con América, gracias al cual se pasó de un modo de vida tradicional a otro propio de la edad contemporánea en lugares de Asturias que aún no habían participado del progreso industrial

www.parquehistorico.org 1. Casa Amarilla, Somao. 2. Parque Vicente Loriente y Casino Teatro, Castropol. 3. Palacete indiano en Villamayor (Piloña). 4. Vivienda indiana en Llanes. 5. Villa Mercedes, Villapedre (Navia).


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS El gran legado de la industrialización: el patrimonio obrero

52

El puerto de San Esteban de Pravia (Muros de Nalón) es un enclave magnífico: su actual uso pesquero y recreativo convive con la feliz conservación de un rico patrimonio industrial propio del que fue principal puerto carbonero de España, por donde la hulla de la cuenca del Caudal salía en dirección a Euskadi. Una hermosa localidad en la que podemos admirar el caserío de fines del XIX y primeras décadas del XX, muchas edificaciones al servicio del puerto (aduana, comandancia, almacenes, Junta de Obras…), pasear por la antigua trinchera del ferrocarril de vía estrecha, reconvertida en senda peatonal, o contemplar las majestuosas grúas para la estiba de material o los cargaderos de mineral, rehabilitados. La iluminación nocturna nos ofrece una visión espectacular, diferente. ::::::: www.bajonalon.es 1. Presa de Grandas de Salime. 2. Edificio industrial en Langreo. 3. Central eléctrica de la Malva (Somiedo).

EL GRAN LEGADO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN: EL PATRIMONIO OBRERO

La transformación más honda y rápida sufrida por Asturias ha sido la industrialización: entró en crisis el modelo tradicional establecido desde el medievo, llegó la edad contemporánea, el capitalismo económico, la expansión urbana y, por supuesto, el movimiento obrero. Su alcance fue enorme: afectó a la organización del territorio, favoreciendo al tercio central donde se concentró la minería del carbón y la siderometalurgia, aunque alcanzó a casi todo el Principado. Los criaderos metálicos conocidos desde antiguo se explotaron en diversos lugares (desde Oscos hasta Covadonga); las fábricas de hierro y acero se localizaron en las cuencas mineras hasta la instalación de la primera siderurgia integral de España, ENSIDESA, en Avilés; las comunicaciones (en especial ferrocarril y puertos) se desarrollaron al calor de esta actividad. La producción de energía, tanto con pequeñas y tempranas centrales hidroeléctricas de montaña (La Malva, en Somiedo) como los grandes saltos de la postguerra (Grandas o Tanes), enriquecen este legado junto a plantas termoeléctricas o las contadas fábricas urbanas (la del Gas en Oviedo). Y claro que la vida cotidiana alteró su curso: la casería rural, como unidad de producción y alojamiento, perdió su primacía. No fue sólo por la afluencia de población hacia las ciudades, donde se levantaron barrios obreros o edificios de alquiler, sino por la aparición de cuarteles y barracas obreras en muchos lugares, desde entornos rurales a emplazamientos de montaña; el conocido como


1

2

“paternalismo industrial” supuso una nueva relación entre asalariado y patrón, pues más allá de la vivienda ofrecía suministro (economato), asistencia sanitaria (hospitalillos) y enseñanza (escuelas regentadas por religiosos).

3

Una tímida industria alimentaria explotó productos tradicionales para quienes ya no los producían, ya fueran obreros asalariados o prósperos burgueses: mantequilla y quesos de la leche, sidra embotellada de las manzanas, conserveras para el pescado en la costa y embutidos en Noreña y otros puntos; pequeñas fundiciones abastecían de útiles la cocinas, y la loza o el cristal se producían en los alrededores de Oviedo y Gijón.

La visita a la Ciudadela de Celestino Solar, o de Capua en Gijón (organizada desde el Muséu del Pueblu d’Asturies), permite apreciar las duras condiciones de la vida obrera en el medio urbano: data de 1877 y corresponde a uno de los modelos de agrupación de viviendas obreras (aquí en número de 23) más extendidos en el medio urbano asturiano. Su musealización expone los aspectos materiales y los rasgos sociales de la existencia de muchos asturianos. El ejemplo modélico del paternalismo industrial nos lo ofrece Bustiello (Mieres): un poblado modelo, de inspiración catalana por la promoción del Marqués de Comillas, que responde al modelo de ciudad jardín. La calidad constructiva y atención formal son inusuales: no sólo en las viviendas pareadas, sino en los equipamientos que la Sociedad Hullera Española dotó para atender, fidelizar y, en suma, controlar a sus habitantes: escuelas, sanatorio, economato, iglesia, centro de recreo… La explicación de sus claves la encontramos en el Centro de Interpretación que ocupa una de las residencias de ingeniero, que se completa con visitas guiadas por el lugar y por otras piezas de interés industrial del concejo dentro de la marca Mieres Territorio Museo. ::::::: www.museos-gijon.es www.territorio-museo.com

53


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS El gran legado de la industrialización: el patrimonio obrero

54

La huella de este fenómeno está aún presente en toda Asturias, no sólo en elementos materiales sino en nuestra mentalidad colectiva y nuestra identidad cultural. Los museos recogen sólo una parte de ese acervo que nos aguarda en casi todos los concejos, invitando al descubrimiento. Durante los últimos años en Asturias se han establecido tres grandes equipamientos dedicados a la interpretación e investigación históricas de los tres pilares fundamentales del proceso de industrialización en Asturias: el Museo de la Minería y la Industria, el Museo de la Siderurgia y el Museo del Ferrocarril.

La tradición conservera asturiana, tan característica de nuestra costa, que marcó la condición de muchas mujeres operarias en fábricas de marcas que aún hoy son referencia, ha merecido la instalación de una exposición permanente en Candás (Carreño), ocupando un antiguo aljibe (mientras se rehabilita la antigua fábrica de Ortiz como sede del Museo de la Pesca) y dado cobijo y contenido al Museo Etnográfico Juan Pérez Villamil de Puerto de Vega (Navia), en lo que fue antigua fábrica de conservas La Arenesca, de la que conserva parte de su maquinaria.

El Museo de la Minería y de la Industria (MUMI) se ubica en El Entrego (San Martín del Rey Aurelio). Muestra cómo la explotación minera del carbón asturiano acarreó la instalación de factorías siderometalúrgicas, permitió montar centrales térmicas para la producción eléctrica y facilitó la creación de industrias manufactureras. Explica cómo la industrialización precisó infraestructuras que acababan con el primitivo aislamiento de la región. La exposición permanente permite recorrer la historia técnica de la minería europea, desde la Edad del Vapor hasta el momento de máximo esplendor de la industrialización en Asturias. En la planta baja y en el vestíbulo se pueden contemplar útiles y apreciar los antiguos procedimientos industriales. Se han recreado espacios ligados a las explotaciones como el laboratorio, la enfermería o la casa de aseo. El cuerpo central del MUMI se identifica con un castillete metálico acusado al exterior y que en el interior permite el acceso a la planta baja donde se localiza la “mina imagen”, el punto fuerte de la instalación: se recrea el interior de una explotación minera a escala natural y con utillaje real, apreciando así los aspectos más significativos del arranque y la extracción del carbón, el transporte interior o la ventilación. Transmite la estremecedora experiencia del descenso a la explotación mediante la jaula, percibir olores y sonidos del espacio de trabajo…, una emoción a salvo de cualquier peligro. ::::::: www.mumi.es


55

El Centro de Recepción de Visitantes del Museo de la Siderurgia (MUSI) se halla en una impresionante torre de refrigeración de la antigua factoría de acero de la empresa Duro Felguera, en Langreo: fue una compañía pionera en España, creada por el riojano Pedro Duro en el s. XIX. Nos expone una secuencia histórica que arranca con la creación de la empresa y lo que supuso para la población y el territorio. A través de maquetas, paneles, módulos interactivos y piezas de la colección, se puede apreciar cuál fue la evolución de la firma y de sus instalaciones, cuál el impacto sobre el núcleo urbano de Langreo. Se exhibe el documental “El proceso de elaboración del acero”. Además, el MUSI ofrece la posibilidad de realizar visitas guiadas por las exposiciones permanentes o seguir las rutas opcionales por su entorno inmediato como “Vivienda obrera en La Felguera: los espacios de vivir” y “La Felguera, el espíritu emprendedor de Pedro Duro y el origen y desarrollo de un núcleo de población”. ::::::: www.museodelasiderurgia.es


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS El gran legado de la industrialización: el patrimonio obrero

56

El Museo del Ferrocarril ocupa las rehabilitadas instalaciones de la antigua estación del Norte de Gijón; se dedica a la conservación, investigación y difusión de la historia ferroviaria de Asturias. Ofrece una amplia visión de la relación establecida entre el ferrocarril y la historia social, técnica y económica, estudiando no sólo la influencia de la Revolución Industrial y el desarrollo tecnológico, sino también la evolución social y económica que trajo consigo la implantación del ferrocarril en la región. Cuenta con una serie de unidades temáticas que muestran tales aspectos, presentando no sólo pequeño material relacionado con el mundo del ferrocarril, sino también más de medio centenar de piezas de material móvil restaurado, alguna de ellas en funcionamiento, procedentes de la red ferroviaria asturiana (una de las más densas de España). Locomotoras a vapor, viejos vagones y otras muchas piezas de enorme valor se disponen en la parrilla de vías, permitiendo una experiencia directa: casi un reencuentro con la carbonilla del pasado. ::::::: www.museos.gijon.es


1. Castillete del Pozo San Vicente (San Martín del Rey Aurelio). 2. Castillete del Pozo de Arnao (Castrillón). 3. Pozo Espinos (Mieres).

57

Pero además de estos grandes equipamientos, el rico patrimonio industrial asturiano permite que el visitante se pueda sumergir en el pasado de la región a través de la visita a lugares que aún son capaces de transmitir esa herencia. Los pozos mineros, con el castillete como hito en el espacio y en el tiempo, perforan nuestra geografía. 1

2

Arnao (Castrillón) conserva una auténtica joya, aún no dispuesta para la visita pública interior: el primer pozo vertical de extracción minera profundizado en Asturias, recientemente declarado Bien de Interés Cultural, al que corresponde un posterior y singular castillete revestido con láminas de zinc pues aquí se asentó la Real Compañía Asturiana de Minas buscando combustible para esa metalurgia que empleaba mena procedente de Cantabria. A este pozo bajó la reina Isabel II en 1858. Al hallarse parte de las galerías bajo el nivel del mar, sufrió inundaciones que obligaron a su abandono a principios del siglo XX. Aún hoy se sigue produciendo zinc en este lugar que nos invita a caminar por el poblado de empresa, muy jerarquizado, donde podemos encontrar viviendas (tanto obrera como de altos mandos y propietarios), escuelas, economato, etc., o el temprano ferrocarril que conectaba este espacio con San Juan de Nieva. En la Cuenca del Caudal hay una visita obligada: el Valle de Turón (Mieres), repleto de vestigios mineros que se asientan en su estrecho fondo y sus escarpadas laderas, donde se ubica el Pozo Santa Bárbara (1914), el primero declarado Bien de Interés Cultural en el Principado, pero también otros ejemplos como el Pozo Espinos (h.1929): sus dimensiones reducidas, la singularidad de ser una torre de extracción, la calidad del diseño de su estructura y su esmerada rehabilitación -que ha permitido dotar de un Aula de Interpretación en la antigua lampistería- son argumentos irrebatibles para conocerlo.

3


TRADICIÓN E IDENTIDAD: LA AUTÉNTICA ASTURIAS El gran legado de la industrialización: el patrimonio obrero

58

En la Cuenca del Nalón destaca, en la plaza general del Pozo San Luis (valle de La Nueva, Langreo), su casa de máquinas datada en 1929: supera con creces el diseño funcional propio de esta pieza, es una cuidada obra arquitectónica que se encuentra perfectamente restaurada, manteniendo su maquinaria en óptimo estado de conservación. También en este municipio se halla el Archivo Histórico de la Minería de HUNOSA en el antiguo Pozo Fondón, atesorando un fondo documental único perteneciente a una buena parte de las empresas mineras que operaron históricamente en la región.

A nivel de infraestructuras para el transporte, también esconde Asturias algunos rincones que invitan al paseo para descubrir la huella del pasado.

Una alternativa que conjuga la visita a antiguos espacios productivos con el saludable ejercicio físico en entornos naturales, es el recorrido de antiguas trazados ferroviarios (ligados a distintas industrias o explotaciones mineras) y que hoy se han reconvertido en sendas peatonales y cicloturistas. Es el caso de la conocida Senda del Oso que atraviesa los concejos de Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós: unía las minas de carbón con la Fábrica de Armas de Trubia y se han recuperado 36 km Otros ejemplos son la Vía Verde de Turón (Mieres) que recupera el trazado de los distintos ramales ferroviarios al servicio de Hulleras de Turón (entre Ujo y Urbiés a lo largo de 14 km), la Vía Verde de La Camocha (Gijón) con más de 7 km entre La Camocha y Los Campones o la Vía Verde del Tranqueru (Carreño), con 2 km de hermoso recorrido sobre los acantilados de Perlora y Xivares.


59

Territorios de Asturias: un mosaico cultural por descubrir Adentrarse en Asturias, paseando por sus ciudades, villas y aldeas, permitiendo que la curiosidad nos lleve hasta rincones que aún conservan la fisonomía y el sabor de lo auténtico, o visitando la enorme nómina de equipamientos que acogen al viajero para mostrarle el patrimonio y la identidad de esta tierra, constituye una experiencia que nunca defrauda. La diversidad cultural que atesoran los 78 municipios asturianos, con todas sus tradiciones y contrastes de oriente a occidente, desde la costa hasta sus cumbres, nos demuestra que hay muchas Asturias, todas al alcance de su mano. Decídase a descubrirlos, recréese en su arquitectura vernácula, en la idiosincrasia de sus ciudades y el encanto de sus pueblos: en sus monumentos, en los grandes museos o en los pequeños centros de interpretación repartidos por toda la geografía asturiana. Déjese llevar por esta guía y permita que su visita al Principado se convierta en un motivo para volver.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

60

EL OCCIDENTE: UN TESORO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO El Occidente asturiano es probablemente el secreto mejor guardado de esta tierra. Un secreto que, por supuesto, se ha de descubrir porque encierra –inalterables– muchas de las claves de esta cultura y este pueblo. Entre la ría del Eo que nos separa (o une) a Galicia, hasta prácticamente la desembocadura del Nalón, hay varias comarcas y fundaciones activas en materia turística que aglutinan los diversos municipios: Oscos-Eo (www.oscos-eo.es), Parque Histórico del Navia (www.parquehistorico.org), Fuentes del Narcea (www.fuentesdelnarcea.org) y Comarca Vaqueira (www.comarcavaqueira.info). Un territorio en que se han preservado yacimientos arqueológicos de extraordinaria valía, entre los que pueden destacarse las huellas de la minería aurífera que se remontan a la romanidad (como se aprecia en el Monumento Natural de As Covas da Andía, en El Franco) pero también los centros expositivos de San Pedro de las Montañas o de Cecos, o el Museo del Oro en Navelgas, complementados por rutas y sendas del oro. Y un amplio conjunto de castros a cuya cabeza se sitúa hoy el imponente Chao San Martín con su Museo, pero sin olvidar el pionero de Coaña con su Aula de Interpretación. También atesora un legado etnográfico presente en numerosos pueblos y aldeas (como Piorno, Argul, San Salvador de Valledor o Brieves), encarnado en piedra -éste es el reino de la pizarra-, madera y hierro, en caserías (como la musealizada Casa del Marco en Villarquille), en hórreos, paneras y cabazos (en Allande se acuña un relevante estilo decorativo muy difundido, en Tapia tenemos un magnífico conjunto de cabazos), en ingenios asociados al agua (como Os Teixois en Taramundi, Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos o Meredo, en Vegadeo) pero también en la preservación de oficios (valle Tixileiro entre Degaña e Ibias, tierra de cunqueiros con su colección museográfica en Sisterna) y faenas tradicionales (Ecomuseo del Pan en Santa Eufemia), siendo el magnífico y veterano Museo Etnográfico de Grandas de Salime su equipamiento de referencia: la riqueza de sus fondos y su cuidada instalación hacen imprescindible la visita. Es también el área de influencia de la rica cultura vaqueira, pueblo ganadero de carácter trashumante que se ha mantenido hasta ahora con sus singularidades sociales: un extenso territorio con pastos desde San Martín de Luiña hasta las brañas altas, teniendo en el Museo Vaqueiro de Naraval su principal referente. Y es la tierra del vino, como demuestra Fuentes del Narcea desde el Museo del Vino de Cangas (Santiso), rescatando comercial y turísticamente la producción, el paisaje de bancales de viñedos o los emparrados, pero también el concejo de Pesoz con su Museo Etnológico y actividad afín.


61

1

Éste es el ámbito de los grandes saltos hidroeléctricos que propician la feliz integración de ingeniería y naturaleza en obras que apabullan por su complejidad y dimensiones en el curso del Navia: las ruinas de A Paceiga o el teleférico del Espín asombran, el embalse de Doiras nos sorprende. El occidente asturiano cuenta con una hermosa costa jalonada de villas y pueblos que han mantenido parte de su fisonomía original como puertos pesqueros y enclaves conserveros: desde Figueras hasta Cudillero, pasando por Tapia, Viavélez, Puerto de Vega o Luarca. Ha sido también tierra de emigración, y los “americanos” tienen aquí una gran importancia y huella.

EL OCCIDENTE: UN TESORO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO 2

3

Si sumamos a estos atractivos los espacios protegidos por motivos medioambientales relevantes (como la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo); la Reserva Natural Parcial de la ría del Eo o la de Barayo; la Reserva de la Biosfera de Muniellos y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, comprenderemos que se trata de un territorio de naturaleza privilegiada que ofrece paisajes únicos preservados y cuidados, pero también un paisanaje excelente. La mejora de las comunicaciones y la dotación de servicios turísticos de calidad que operan aquí acercan cada vez más el occidente a quien desea descubrirlo, manteniendo el sabor de lo auténtico en pleno siglo XXI.

1. Iglesia de A Paicega, Grandas de Salime. 2. Covas da Andía, El Franco. 3. Palloza en Ibias.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

62

1

Castropol

2

Castropol, la “puerta al paraíso”, cuenta con un hermoso paseo costero (unos 8 km) a orillas del Eo, bordeando la ensenada de La Linera que enlaza la capital del concejo con Figueras, el segundo núcleo en importancia. De la capital, cuyo casco histórico es Bien de Interés Cultural, debe destacarse la capilla de Sta. Mª del Campo o la iglesia de Santiago, varios palacios (de las Cuatro Torres, Valledor, Marqueses de Santa Cruz o Villa Rosita), así como buenas muestras de la promoción indiana (Casas Ovidio o Murias, parque público con el monumento a Fernando Villaamil y el Teatro Casino). Figueras, coqueta y cuidada, conserva la capilla de San Román adosada a la torre de la Atalaya, un lugar de magníficas vistas; aquí se alza el Palacio de Pardo Donlebún (o Palacio Trenor) y el chalet de doña Socorro (palacete Peñalba, joya “americana”). En las antiguas instalaciones de una empresa maderera se alberga el Centro de Interpretación de la Ría del Eo: define la puerta de entrada asturiana a la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo. Dispone atractivamente información de orden natural y cultural (actividades como el marisqueo o la carpintería de ribera) de los 14 municipios que conforman este espacio protegido. ::::::: www.castropolturismo.com

SAN TIRSO DE ABRES VEGADEO CASTROPOL

La Comarca de Oscos-Eo agrupa los servicios turísticos de los concejos de Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos. ::::::: www.oscos-eo.es


63

3

4

Vegadeo El visitante descubre en Vegadeo una cuidada villa por capital del concejo, arrimada a la ría: entre su armónico caserío destaca la plaza del ayuntamiento con su artístico kiosco de la música (1902). La “Ruta del mazo de Meredo” es magnífica opción para conocer este territorio: arranca de Piantón (a unos 2 km de la capital), la que fuera antigua capital municipal, que conserva una trama y caserío interesantes, destacando la Casa del Rego y la iglesia de San Esteban (posee retablos e imaginería barrocos, así como las figuras articuladas que procesionan en Semana Santa). Pasando sobre el río Suarón por su puente medieval, el recorrido alcanza Sestelo y llega a Meredo, donde se alza la casa de los Rodríguez de Cancio. Aquí debe visitarse el magnífico mazo de Suarón (ingenio hidráulico con su presa, “banzao”, máquina y demás dependencias, con uso de ferrería menor) rodeado de una hermosa área recreativa. Otra zona de interés se corresponde con la parroquia de Abres, donde el castillo del Pividal (amurallado, con torreón almenado y capilla) domina el Eo; aquí se halla el Palacio de la Rúa, que se alza sobre una arcada que salva el camino que le da nombre. ::::::: www.vegadeo.net/turismo

5

San Tirso de Abres San Tirso de Abres ha rehabilitado en su capital el antiguo Centro de Instrucción Comercial, de promoción “cubana” (año 1915), para un uso similar al original: enseñar, en este caso al visitante, lo que fue la Pesca en el Eo a través de este Centro de Interpretación, con un contenido eminentemente etnográfico (la relación del ser humano con el río a través de distintos soportes, destacando la pesca del salmón). Una buena opción para recorrer el término municipal es seguir la Ruta del Ferrocarril de Villaodrid a Ribadeo: el tendido que daba salida al mineral de hierro continúa por tierras lucenses, pero en Asturias se ha recuperado con uso peatonal y muestra la riqueza ambiental de este espacio. ::::::: www.santirsodeabres.es 6

1. Castropol. 2. Centro de Interpretación de la Ría del Eo. 3. Vegadeo. 4. Cabazo de la casa de los Rodríguez de Cancio. Meredo. 5. Centro de Interpretación de la Pesca. San Tirso de Abres. 6. Mazo de Suarón. Meredo.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

64

1

Taramundi

2

3

En un territorio de gran belleza Taramundi reúne varios equipamientos ya consolidados, ejemplares, que muestran la riqueza etnográfica propia del occidente interior, asociada al hierro y al agua, cuyo origen estaría vinculado a ferreros vizcaínos. Destaca por su organización y calidad constructiva el conjunto etnográfico de Os Teixois (BIC), que aglutina mazo, molino, batán, rueda de afilar y pequeña central eléctrica en una unidad funcional tradicional documentada ya en el s. XVIII y de visita imprescindible. El Museo Interactivo de los Molinos (Mazonovo) muestra cómo funcionan estos ingenios y su evolución histórica desde el s. VII a.C. hasta hoy, permitiendo experimentar el proceso de la molienda. La Casa del Agua en Bres (instalada en el magnífico centro escolar “hispanoargentino” de 1930) narra el origen histórico y geográfico de tales ingenios hidráulicos; cierran la rica nómina de equipamientos de artesanía y protoindustria la Colección Etnográfica de Esquíos, la Casa-Museo de la Cuchillería Tradicional de Taramundi (Pardiñas) y el Museo del Telar en la capital. ::::::: www.osteixois.com www.mazonovo.es

TARAMUNDI SANTA EULALIA VILLANUEVA SAN MARTÍN


5

65

4

LOS OSCOS

San Martín, Santa Eulalia y Villanueva Los Oscos (Villanueva, Santa Eulalia y San Martín) han vivido una historia común cuyo origen se remonta al medievo y han preservado un hábitat respetuoso con el medioambiente donde la etnografía es protagonista. La invitación a perderse por sus carreteras puede conducirnos hasta Piorno (concejo de S. Martín), reducido núcleo que mantiene su caserío (excelente construcción vernácula), su viario y su entorno primigenios; la red de rutas señalizadas puede ser un buen soporte, como sucede con la del Silencio (que parte y regresa a San Cristóbal, en la Sierra de La Bobia, mostrando la riqueza etnográfica intacta en este concejo de Villanueva) o acercarnos a los vestigios de la difícil explotación mineral (Ruta de las Minas en el municipio de San Martín, con alguna galería abierta al paseo e instalaciones recuperadas). También cuenta con interesantes equipamientos culturales: el Ecomuseo del Pan en Santa Eufemia (Villanueva), donde se expone la cultura y el ciclo del pan, desde la siembra del cereal, pasando por su recogida, la molienda, el amasado y la cocción; el mazo de Mazonovo (en términos de Santa Eulalia, un martinete hidráulico de características peculiares como la conservación, única en Asturias, de su “banzao” de madera) o el Museo de la Casa Campesina, instalado en la Casa del Marco en Villarquille (San Martín), que nos traslada cómo fue la vida rural en la comarca hasta mediado el s. XX, en una casería con todas sus dependencias, donde se realizan faenas tradicionales a lo largo del año. Tiene carácter de Museo la que fuera Casa Natal del Marqués de Sargadelos, en Ferreirela de Baxo: la acomodada vivienda nos descubre al ilustrado Antonio Raimundo Ibáñez, capitán de la industria y gran comerciante, que a fines del XVIII instaló en Lugo una fábrica de loza y una fundición de hierro, heredera de la tradición local. 6

4, 1. Os Teixois. 4, 2. Colección Etnográfica de Esquíos. 4, 3. Casa del Agua. Bres. 4, 5. Ecomuseo del Pan. Santa Eufemia. 4, 6. Casa Natal del Marqués de Sargadelos.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

66

2

1

3

Navia En un medio hoy urbano e industrial, la villa de Navia –capital del municipio homónimo– ha sabido conservar algunos vestigios de su remoto pasado que le dan un carácter especial: sólo un breve lienzo de mampostería recuerda su muralla y preserva parte del trazado medieval, pero su caserío comprende dos casonas del s. XVII (la de Coaña y la de los Marqueses de Santa Cruz). En los aledaños de ese núcleo se alzan cuidadas muestras de arquitectura contemporánea, destacando obras de impulso “americano” como el Casino o el Palacio de Arias. En el término municipal hay otros palacios, como el de Lienes en Armental, el de Anleo o el de Camposorio en Piñera que demuestran la riqueza de ciertos linajes. Puerto de Vega mantiene el encanto de un pequeño puerto pesquero (antaño ballenero): bajando desde la magnífica iglesia de Santa Marina (BIC, con su órgano y retablos barrocos) hasta el casco histórico del pueblo, bordeando el muelle y ascendiendo hacia el campo y capilla de la Atalaya, se descubre un caserío cuidado, con algunas casonas solariegas, y donde también se deja notar la huella emigrante (como el Casino Teatro del año 1931). El Museo Etnográfico “Juan Pérez Villamil”, memoria de la antaño vital industria conservera, es otra visita obligada: ha recuperado la maquinaria de la antigua fábrica La Arenesca incorporada al discurso expositivo. Incluye también la Puerta de Entrada al Parque Histórico del Navia, al itinerario “Historias del Mar”, integrando recursos vinculados a la vida marinera en sus diversas acepciones: técnicas de pesca, transformación de los productos de mar, comercio de cabotaje, caza de ballenas o tradiciones de la vida marinera.

EL FRANCO COAÑA NAVIA

El Parque Histórico del Navia agrupa una serie de concejos que administran de forma conjunta sus recursos turísticos: Navia, Coaña, El Franco, Tapia de Casariego, Villayón, Boal, Illano, Pesoz y Grandas de Salime. ::::::: www.parquehistorico.org


1. Casino. Navia. 2. Puerto de Vega. 3. Puerta de Entrada al Parque Histórico del Navia. 4. Castro de Coaña. 5. Dispositivo de Busnovo. 6. Palacete en Viavélez. 7. Colección Etnográfica Casa de África.

6

4

Coaña Coaña es conocida por sus yacimientos arqueológicos: tiene en la Estela Discoidea uno de sus símbolos, pero destaca el castro de Coaña, (también conocido como Castellón de Villacondide), con su Aula Didáctica: se alza sobre una pequeña colina y se rodea por un potente aparato defensivo (con murallas y fosos) que resguardaba hasta 80 cabañas; destacan un par de saunas castreñas consolidadas. Su origen se remonta al siglo IV a. C. La visita libre al castro de Mohías, ocupado en los s. I y II d.C. con sus tres fosos, muralla casi perdida y hasta 20 cabañas es también atractiva. Cuenta el concejo también con buenas muestras de arquitectura indiana y el eco del progreso del siglo XX tiene en el dispositivo de Busnovo (Villacondide), que servía de anclaje y/o tensor para el teleférico del Espín a A Paicega, un hito de la ingeniería que testimonia la dificultosa construcción y puesta en funcionamiento de la presa de Salime.

El Franco Sorprende en El Franco el Monumento Natural de As Covas da Andía, cuyos socavones atestiguan la minería aurífera de época romana (activa en los s. I y II d.C.): su visita en clave de itinerario guiado es muy aconsejable. El paseo por el núcleo de Viavélez/ El Porto, en la desembocadura del río Vío, permite descubrir el encanto del pequeño puerto pesquero y deportivo. La Colección Etnográfica Casa de África, sobresaliente muestra de más de 600 piezas, se aloja en las rehabilitadas escuelas públicas de A Braña, núcleo que conserva un santuario mariano del s. XVIII y cuenta con gran ascendiente en la zona.

5

7

67


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

Tapia de Casariego

68

1

2

TAPIA DE CASARIEGO BOAL VILLAYÓN

Playa y surf tienen un lugar de referencia en Tapia de Casariego, pero también hay un rico patrimonio cultural en la villa que debe su centro cívico al patrocinio del Marqués de Casariego, Fernando Fdez. Casariego: la plaza de la Constitución flanqueada por tres edificios de estilo neoclásico, el Consistorio, el Instituto y las Escuelas. En la primera planta de la acondicionada Casa de Cultura se halla una de las Puertas de Entrada al Parque Histórico del Navia: la de Los Señores de las Casas-Palacio, que expone los sistemas de propiedad de las tierras, la arquitectura señorial o los linajes, puesto que en el propio concejo hay buenas muestras (palacios de Sta. María, Lindoy, Casariego, Donlebún o As Nogueiras). El paseo por el muelle hasta el faro o el mirador de Os Cañois permite apreciar el sabor del bello puerto tapiego. Más allá de la capital, podemos visitar (pasando por La Roda, con muestras constructivas de patrocinio “americano”) el Santuario de El Monte, que domina la rasa costera e incluso la mariña lucense, o descubrir pueblos como Villamil o Santa Gadea. Aquí y allá se aprecia la variedad tipológica de los “cabazos” (granero elevado de influencia gallega), propios del occidente.


69

5

3

6

Villayón

Boal

En el paisaje del municipio de Villayón la riqueza natural (cascadas de Oneta, Méxica o Pímpano) no empaña su interés etnográfico: un paisaje excepcional enmarca el antiguo hábitat vaqueiro, como ejemplifican los cuidados núcleos de Busmente o Parlero, que aún conservan interesantes muestras de arquitectura vernácula, así como el característico entramado del espacio rural asturiano.

Boal constituye todo un descubrimiento: el Castro de Pendía es un relevante vestigio arqueológico de visita guiada que atestigua la tradición del poblamiento en este municipio; la emigración a América generó dotaciones como el lavadero (equipamiento hoy acondicionado para exponer su importancia histórica y cultural) y una magnífica red de escuelas públicas, de las cuales algunas se han rehabilitado como equipamientos culturales complementarios: el mencionado Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública, asentado en San Luis, el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro que expone la tradición de los ferreros (que producían y comercializaban “clavazón” desde época moderna) o la Casa de la Apicultura. Por último, los embalses evidencian la extraordinaria implantación de la industria eléctrica en el tercio central del s. XX y ofrecen un gran potencial.

4

1. Tapia de Casariego. 2. Consistorio. Tapia de Casariego. 3. Cascada de Oneta. Villayón. 4. Parlero. 5. Centro de Interpretación de la Emigración e Instrucción Pública. 6. Castro de Pendía.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

70

1

2

3

Illano El concejo de Illano también evidencia lo remoto de su ocupación en el dolmen de Entrerríos-Barandón (o Llastra da Filadoira) y su apuesta por la modernidad con la singular piscina al aire libre de Folgueiróu. Cuenta entre sus alicientes con el santuario de la Virgen de Pastur, de gran arraigo entre los habitantes de toda la comarca, cuya visita puede complementarse con el paseo por una espléndido aldea que ha preservado trama y caserío antiguos: San Esteban de los Buitres, próximo al mirador de Penamayor. La Braña de San Roque es buena muestra del poblamiento que generaron la agricultura y la ganadería en tiempos pasados.

ILLANO PESOZ GRANDAS DE SALIME

4

Pesoz El Museo Etnológico constituye el principal reclamo cultural de Pesoz, tierra de vides, cuyo cultivo aquí se muestra de forma atractiva (útiles, bodega recreada y soportes diversos) y se complementa con una Feria del Viño. La entrada al museo se combina con la visita guiada de Argul: declarado BIC como conjunto histórico, este pueblo en la ladera solana del río Agüeira preserva con pureza los rasgos constructivos de la montaña suroccidental. El mirador sito en A Paicega, uno de los poblados tallados en la ladera, hoy en ruinas, que albergó algunos de los miles de obreros que levantaron la presa y central de Grandas, ofrece magníficas vistas; puede admirarse la iglesia de peculiar estilo normando y otros antiguos equipamientos.


71

5

Grandas de Salime El gran referente arqueológico, etnográfico e industrial del área occidental es Grandas de Salime, una visita indispensable. El primer hito es el impresionante Chao Samartín: su origen se remonta a la Edad del Bronce (hacia el año 800 a. C) cuando se estableció sobre su explanada superior un primer recinto fortificado que en la edad del hierro se renovó en varias ocasiones; ya en época romana se convierte en una próspera capital administrativa, hasta que en el siglo II d.C. un terremoto destruye el poblado. Cuenta con un Museo anexo y complementario, que también sirve como Puerta de Entrada al Parque Histórico del Navia (acceso principal al itinerario “Los primeros pobladores” integrando recursos que van desde la etapa megalítica, hábitat castreño, minería romana y necrópolis de tiempos altomedievales. El segundo jalón corresponde el consolidado y rico Museo Etnográfico de Grandas, contenedor de una magnífica colección y recreador de espacios para el recuerdo y el estudio; posee un fondo de más de 11.000 piezas y sus grandes áreas de contenido son Casa Rectoral, Corral, Casa del Molinero, A Casoa y su entorno inmediato, así como un interesante espacio exterior acondicionado (www.museodegrandas.com). Por último, mencionar la extraordinaria Central de Hidroeléctrica del Cantábrico en la que Joaquín Vaquero despliega brillantemente su arte: es el motivo de la modificación del paisaje y la existencia de un atractivo patrimonio industrial en la zona. De la capital, bien conservada, destaca la Colegiata cuyo origen se remonta al s. XII y se rodea por un notable cabildo.

6

7

6, 1. Dolmen de Entrerríos-Barandón. 6, 2. Museo Etnológico. Pesoz. 6, 3. Braña de San Roque. Illano. 6, 4. Argul. 6, 5. Chao Samartín. 6, 7. Museo Etnográfico Grandas de Salime.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

72

1

3

Cudillero

1. Iglesia San Martín de Luiña. 2. Fundación Selgas. El Pito. 3. Cudillero. 4. Luarca. 5. Torreón de Villademoros. 6. Centro del Calamar Gigante. 7. Faro. Luarca.

2

Cudillero suma hoy, a su innegable valor como núcleo armónico que se presenta arracimado entorno al puerto y dominado por el “anfiteatro” (conjunto declarado BIC), la dotación en la antigua “rula” del Aula Didáctica “Los pixuetos y la mar” que expone en clave etnográfica los vínculos establecidos entre sus vecinos y su principal recurso económico a través de la historia. La rehabilitación de la Capilla del Humilladero ha descubierto la bóveda nervada de tradición gótica que puede contemplarse en el atractivo paseo por la villa. En el inmediato núcleo de El Pito se halla el imponente conjunto de la Fundación Selgas (jardines, palacio, escuelas e iglesia), envoltorio magnífico para una colección artística extraordinaria, temporalmente cerrada al público. Resulta muy recomendable acercarse hasta Soto de Luiña o Novellana, que merecieron el Premio Príncipe de Asturias en 1992, y casi ineludible la visita a la iglesia parroquial de San Martín de Luiña donde una inscripción en el suelo constituye un límite, físico y simbólico, a la cultura trashumante ganadera: “de aquí no pasan a oír misa los baqueros”. ::::::: www.cudillero.org

VALDÉS CUDILLERO

La Comarca Vaqueira agrupa los cinco concejos que aún mantienen ese sustrato cultural común, se trata de Valdés, Cudillero, Allande, Tineo y Salas. ::::::: www.comarcavaqueira.info


73

4

Valdés No puede resumirse todo Valdés en la espléndida villa de Luarca. La capital, cuna del Nóbel asturiano Severo Ochoa, descubre palacios (el de los Marqueses de Ferrera o de Gamoneda), templos (Santa Eulalia), el Consistorio o el Círculo Liceo, pero también el puerto con su activa lonja. Curiosos barrios marineros, como La Pescadería (que se atraviesa para alcanzar el Mirador del Chano) o El Cambaral, sobre el que se dispone la Mesa del Gremio de Mareantes y Navegantes, hablan de su tradicional actividad económica. Destaca la ermita de La Atalaya (documentada en el s. XIV, cuna de la Semana Santa luarquesa) junto a la que se emplaza el espectacular camposanto que domina el mar, y el faro de Luarca. En los cercanos barrios de Villar y Barcellina se localizan buenas muestras de arquitectura “americana” en una trama casi rural, como las villas Argentina, Carmen, Rosario o Excelsior. El Centro del Calamar Gigante, en el propio puerto, presenta la exposición dedicada a los grandes cefalópodos más importante del mundo; nueve grandes ejemplares y otros peces abisales se incorporan al discurso que aúna rigor científico con un carácter didáctico. El vasto concejo cuenta con una zona costera en la que se alza la Torre de Villademoros, de origen medieval (BIC) pero también asciende hacia al interior, donde se conservan brañas vaqueiras como la de Aristébano, Leiriella o Busindre. Resulta grato recorrer la parroquia rural de Paredes: conserva el dolmen de Restriello y el menhir de Ovienes. Muy recomendable resulta la visita a Brieves, en el valle de los ríos Esva y Llorín, con la Torre de los Abella y vestigios de la ferrería del s. XVIII reconvertida en molino harinero; arcos de piedra que enlazan casas con hórreos o paneras son su rasgo distintivo. ::::::: www.cepesma.org www.valdes.es

5

6

7


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

74

1

Salas

2

3

ALLANDE TINEO SALAS

En el interesante conjunto histórico de Salas (declarado BIC) resulta destacable la Torre de la Villa, o torre del castillo de ValdésSalas, monumental, que tras ser restaurada constituye el Museo del Prerrománico de San Martín y cobija el conjunto de una docena de inscripciones y ventanas del antiguo templo (cuatro de ellas triforas y con inscripción en el dintel), así como fragmentos decorativos, del templo de San Martín del valle de Nonaya que mencionaba la documentación desde fines del s. IX. Otra referencia ineludible es la Colegiata de Santa María la Mayor, fundada en el s. XVI: conserva dos excelentes retablos y el impresionante mausoleo de alabastro del arzobispo Fernando Valdés Salas, fundador de la Universidad de Oviedo, que figura orando obra de Pompeyo Leoni (artífice italiano que trabajara para Felipe II en El Escorial). Cornellana, hito destacado en el Camino de Santiago, conserva el imponente y rehabilitado monasterio de San Salvador fundado en el s. XI con la iglesia aneja de San Juan; del período románico conserva la “puerta de la osa” y de época barroca, la fachada del monasterio y el claustro. Por último, la ruta senderista “Un paseo por Malleza” hilvana muestras notables de promoción “cubana” con la iglesia barroca de San Juan o casonas nobles como la de los Cuervo o el Palacio de los Condes de Toreno. ::::::: www.ayto-salas.es


75

4

5

1. Torre de la Villa (Museo Prerrománico de San Martín). Salas. 2. Colegiata de Santa María la Mayor. Salas. 3. Puerta de la osa. Iglesia de San Juan. 4. Monasterio de Obona. Tineo. 5. Museo del Oro. Navelgas. 6. Museo Vaqueiro. Naraval. 7. Bateo de oro. 8. Castro de San Chuis.

6

7

Tineo

Allande

El apego por la tierra y sus tradiciones ha generado un rico patrimonio en el concejo de Tineo, que tiene en el dolmen de Merillés uno de sus más tempranos ejemplos. La propia villa, capital del concejo, ha merecido ser considerada como BIC y tiene en el Museo de Arte Sacro un referente. El núcleo de Tuña, que en el año 2000 fue distinguido como Pueblo Ejemplar, conserva la casa natal de Riego, militar y político que destacó en la lucha contra el absolutismo monárquico en España. En Naraval se encuentra el Museo Vaqueiro cuya visita se complementa con el ascenso a la braña de Folgueiras del Río donde se ha acondicionado otro espacio expositivo: constituyen el equipamiento de referencia para comprender la importancia de esta forma de vida que hizo de la ganadería trashumante todo un universo cultural secular. Un reclamo poderoso es la tradición local en torno a la extracción de oro que tiene en el Museo de Navelgas un centro muy destacado y en el Campeonato de Bateo (técnica manual de extracción del oro de las arenas fluviales) un magnífico y vivo exponente de la pervivencia de esta técnica en una zona explotada desde la edad antigua. Por último, puede visitarse el Museo del Bosque cuyos contenidos también poseen una dimensión etnográfica de interés.

Allande ilustra con sus bienes culturales una rica secuencia histórica: desde el Castro San Chuis, sito en un magnífico paraje por encima de San Martín de Beduledo (accesible por pista), pasando por la iglesia de Sta. Mª de Celón (antiguo monasterio del que se conserva el templo románico con un conjunto excepcional de pintura mural bien restaurado), hasta las brañas de El Campel, Is o Bustantigo, cercanas ya al alto de La Marta. Los terrenos del Valledor, con un paisaje incólume, conservan núcleos rurales de gran valía etnográfica como San Martín (con la Torre del s. XVI) o los que enlaza el camino real o “camín de misa”: las joyas del Valle del Silencio, Fonteta, Villalaín y San Salvador con su armonioso caserío. Cerca del último se alza la ermita de Ntra. Sra. de Bedramón. La Pola, su capital, conserva buenos ejemplos de arquitectura “indiana” (Las Veigas, Villa Rosario, palacete de Ramos Ron, etc).

::::::: www.tineo.es

::::::: www.allande.es http://sansalvadordelvalledor.com

8


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

76

2

FUENTES DEL NARCEA

Cangas del Narcea, Degaña e Ibias

1

1. Riodeporcos. Ibias. 2. Centro de Interpretación de la Palloza. Ibias. 3. Paseo del Vino. Cangas del Narcea. 4. Senda Moura. Degaña. 5. Monasterio de Corias. Cangas del Narcea. 6. Centro Expositivo del Oro. Ibias. 7. Aula de la Naturaleza. San Antolín.

El rico legado de la naturaleza se ha convertido en la comarca de Fuentes del Narcea (que comprende Cangas del Narcea, Degaña e Ibias) en sobresaliente patrimonio cultural que supera los límites de los diversos equipamientos de los que se ha dotado. El metal dorado que explotaron los romanos tiene como referentes el Centro de Interpretación del Oro (San Pedro de las Montañas) al que implementa la Ruta del Oro (concejo de Cangas) y el C. Expositivo Senda del Oro, en Cecos (Ibias) con su ruta senderista. En Degaña el reclamo es la Senda Moura, que muestra el yacimiento de El Corralín. La vid, cuyo cultivo introdujeron los monjes benedictinos en el Medievo, dibuja bellos paisajes de viñedo (con muestras de bancales, con cepas en hilera, en torno a Limés o la capital canguesa, o peculiares núcleos de calles emparradas, como Riodeporcos y Marentes en Ibias) que aún producen el magnífico caldo que el Museo del Vino de Cangas (en el barrio de Santiso) explica desde una amplia perspectiva cultural. Junto con el Paseo del Vino, a la vera del río Naviego (muestra variedades del cultivo) y un itinerario rodado que aúna tales recursos con bodegas y comercios (Ruta del Vino) obtenemos una oferta redonda.

IBIAS CANGAS DEL NARCEA DEGAÑA

Bajo la denominación de Fuentes del Narcea se centralizan los servicios turísticos de los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. ::::::: www.fuentesdelnarcea.org


77

3

4

5

6

A escala monumental, destaca la propia villa de Cangas (BIC como conjunto histórico). Merece un paseo que nos descubra sus palacios (Pambley, Omaña, Peñalba, de los Llano o del Conde de Toreno), el barrio de Ambasaguas (con su capilla del Carmen) o la Colegiata de Sta. Mª Magdalena. Cerca de la villa se alza el Santuario del Acebo, de gran arraigo y magnífico mobiliario litúrgico, así como el grandioso Monasterio de Corias, cuna de un estilo de talla barroca que con sus zarcillos y racimos de uvas se extendió por toda Asturias. Este vasto concejo cuenta con numerosas obras de interés dispersas por sus parroquias, como la iglesia del Monasterio de Hermo con su magnífico ciclo pictórico restaurado, pero sobre todo preserva un rico hábitat que mantiene la arquitectura vernácula en lugares como Brañas de Arriba o Besullo.

Degaña e Ibias comparten el valle en que se asentaban “los cunqueiros”, artesanos de la madera que se desplazaban vendiendo su mercancía y trabajando el torno; la Colección Museográfica del Tixileiru (Sisterna) y El Rincón Cunqueiru (Tablado) revelan el interés del oficio y sus tradiciones. En San Antolín, capital de Ibias, se emplazan el Centro de Interpretación de la Palloza (construcción autóctona tradicional) y el Aula de la Naturaleza del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, de ameno contenido etnográfico. Los valores de la arquitectura popular se advierten en núcleos como Alguerdo o Lagüeiro, o en Tormaleo donde destaca el Palacio (BIC). En Cerredo (Degaña) se asienta el Conjunto etnográfico Casa Florencio, cuya visita puede completarse con la de la iglesia de Santa María (BIC); son interesantes por mantener su construcción y trama los núcleos de Tablado y Rebollar. 7


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

78

EL CENTRO: MUCHO MÁS QUE CIUDADES

El área central de Asturias cuenta con buenas infraestructuras de comunicación para facilitar el tránsito fluido por el espacio más denso y dinámico de la región, al comprender las tres mayores ciudades: Avilés, Gijón y Oviedo. No obstante, este territorio tan urbanizado encierra también espacios naturales destacados como el Parque Natural de Redes o el de Somiedo, ambos reservas de la Biosfera, el Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y tres grandes cuencas fluviales (las de los ríos Nalón y Caudal, valles mineros por antonomasia, así como el tramo final del Narcea) que son también cauce de comunicación y cultura. El pasado remoto se revela en el Parque de la Prehistoria de Teverga, un equipamiento de cabecera: la “galería más moderna de la Prehistoria” expone de forma amena la riqueza del arte parietal en el arco atlántico, en una zona rica en vestigios (abrigo rupestre de Fresnedo). Pero encontramos otros hitos arqueológicos: la mayor necrópolis tumular asturiana, el Monte Areo en Carreño, con su Aula Didáctica del Neolítico y su ruta señalizada, o el recientemente descubierto complejo termal de Valduno (Las Regueras), son muestras relevantes. También cabe mencionar dos yacimientos de flamante y fructífera excavación, aún no preparados para la visita pública pero que ya descubren su valor: el impresionante conjunto de La Carisa (entre Aller y Lena) y el legendario castillo de Gauzón (Raíces, Castrillón) asociados ambos al Reino de Asturias. El arte prerrománico cuenta aquí con ejemplos notables como las iglesias de Santianes de Pravia (dotada de Museo), San Pedro de Nora (municipio de Las Regueras), Santo Adriano de Tuñón en el concejo de igual nombre y, por supuesto, Santa Cristina de Lena, Patrimonio Mundial. La colegiata de Teverga avanza con maestría el arte románico, existiendo otros destacados ejemplos de época medieval en esta zona como las capillas del Montsacro, espectacular collado sito en Morcín, los templos alleranos o las iglesias de Ciaño y Ujo, en la cuenca minera. Cuenta con una hermosa costa que se identifica con la desembocadura del Nalón (en la ría que ciñen San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena), Avilés y su comarca, pero también con el Cabo Peñas -el norte del Norte- donde destacan Candás y Luanco, y el propio Gijón. La agreste montaña es rica en valores etnográficos y conserva vías, tramas y construcciones de gran valor histórico y etnográfico: así lo demuestran el Camín Real de la Mesa, la Vía de la Plata o el Camino de Santiago que discurren por este territorio. Las brañas con sus construcciones de cubierta vegetal (“teitos” de escoba) tienen en el Ecomuseo de Somiedo su referente; también destacan núcleos con caserío y elementos monumentales como Bandujo (Proaza, BIC como conjunto histórico)


1. Riosa. 2. Antiguo cargadero de mineral en Llumeres, Gozón. 3. Capillas del Monsacro, Morcín. 79

1

2

3

o aquellos que conservan notables elementos etnográficos (Bueño con su conjunto de hórreos, en Ribera de Arriba, o Jomezana en Lena); podemos encontrar cascos históricos de villas con muestras arquitectónicas relevantes (caso de Grado) o las rutas que enlazan destacadas casonas en el medio rural (como Llanera o Las Regueras), templos (como el románico del Cabo Peñas), molinos (como en Sobrescobio) o puentes (S. M. del R. Aurelio) La época contemporánea supuso el éxodo de muchos asturianos también del área central y podemos apreciar interesantes ejemplos de arquitectura de promoción “indiana” desde Pravia hasta Belmonte. La huella de la industrialización está muy presente en los valles mineros donde aparecen castilletes, poblados o equipamientos sociales que demuestran la temprana implantación del capitalismo, auspiciado por la instalación de las Reales Fábricas de Armas en Oviedo y Trubia. Superando el marco de los grandes equipamientos que tratan el pasado industrial de la región (como el MUMI o el MUSI), se aprecia su rica variedad descubriendo Rioseco (en Riosa, al pie del Angliru, explotación prehistórica del cobre y poblado minero del s. XIX en vías de recuperación), recorriendo la Senda del Oso (antigua trinchera de ferrocarril minero), visitando antiguas explotaciones (la Ruta Minera de Jovellanos por Siero o las de montaña de Coto-Musel, Laviana) o descubriendo el renovado Museo Etnográfico de Quirós (en La Fábrica, atractiva instalación sobre la transformación de la sociedad tradicional provocada por la minería y la siderometalurgia). Se trata de una impronta duradera que ya se convierte en identidad sociocultural. Incluso la guerra civil adquiere, con la preservación del conjunto de casamatas y búnkeres del frente de Las Regueras, una consideración patrimonial, como memoria histórica de la contienda, en absoluto desdeñable.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

80

1

2

3

Soto del Barco

Muros de Nalón

Soto del Barco posee un gran atractivo. El paseo por San Juan de La Arena nos descubre la antigua rula, aún en uso, así como la denominada “Puerta del Mar”, moderna dotación que alberga el Centro de Interpretación de la Ría del Nalón: una exposición permanente de carácter medioambiental y etnográfico que expone la relevancia de la pesca de la angula, rescata las antiguas fábricas conserveras y refleja la recogida de carbón en la ría. En Soto del Barco destaca el palacio de La Magdalena (obra de fines del XVIII), así como el coqueto cine Clarín, obra “indiana” del 1920 con vocación cultural.

En el concejo de Muros de Nalón es imprescindible conocer el patrimonio industrial del puerto de San Esteban: toda la trama y caserío de interés, escalonado, de este hermoso enclave se explica por la actividad carbonera y comercial. En la capital destaca la plaza del Marqués de Muros que agrupa la iglesia de Santa María, el consistorio y varios elementos de arquitectura culta o popular. Aquí también conviene visitar el conjunto amurallado del Palacio de Valdecarzana, con su magnífica portada blasonada del s. XVI. El paseo costero permite apreciar la belleza de estos espacios.

PRAVIA MUROS DE NALÓN SOTO DEL BARCO

Bajo Nalón es la comarca que comprende los municipios de Soto del Barco, Muros de Nalón y Pravia, teniendo en el curso final del río y la ría sus ejes vertebradores. ::::::: www.bajonalon.es


4

5

81

1. Soto del Barco. 2. Palacio de Valdecarzana. Muros del Nalón. 3. San Esteban. 4. Somao. 5. Aula Museo de Alberto Martínez. Somao. 6. Pravia.

6

Pravia PRAVIA posee un interesante casco histórico (protegido como BIC), destacando el conjunto antaño extramuros de Moutas que integran la Colegiata de Sta Mª la Mayor (1715), el palacio de Moutas y las seis casas de los canónigos, que ordenara levantar Fernando Ignacio Arango y Queipo, obispo de Tuy. El paseo nos debe llevar hasta la Capilla de la Virgen del Valle que conserva una joya escultórica en terracota, renacentista, y apreciar el efímero y monumental episodio industrial de la Azucarera (1900), actualmente en rehabilitación. La notable huella emigrante en el municipio tiene en el pueblo de Somao su principal referente; para una mejor comprensión de este fenómeno se instaló el Aula Museo de Alberto Martínez, en el Valle de Arango: muestra lo que fue la escuela rural promovida por los indianos en un edificio del año 1918 que recrea fielmente ese espacio, con diversos objetos. La riqueza etnográfica puede apreciarse en La Veiga (Cañedo), con sus molinos que se mantienen en uso desde 1890. Son relevantes los ciclos pictóricos de las iglesias de Luerces y Quinzanas, aliciente suficiente para la visita.

El municipio cuenta con la basílica de San Juan, en Santianes de Pravia: el único edificio prerrománico del s. VIII que se conserva en Asturias. Parte de una sobresaliente inscripción acróstila fue hallada aquí: el caligrama o piedra laberíntica con el texto “SILO PRINCEPS FECIT” que acredita la promoción por este rey (774 al 783), que trasladó a Pravia la capital del Reino de Asturias. Parece haber sido una basílica de tres naves de cortas proporciones, separadas por arquería de medio punto, con transepto tripartito, ábside único semicircular y una singular estructura a los pies; pudo contar con una piscina bautismal. Fragmentos de cancel, una notable placa con una torre o palacio labrado, ventanas bíforas de arquillos de herradura y varias inscripciones se hallan en el moderno Museo del Prerrománico, sito en la rehabilitada casa rectoral contigua. ::::::: www.museoprerromanico.com


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

2 82

3 1

Grado

1. Puente de Peñaflor. Grado. 2. Santuario de La Virgen del Fresno. Grado. 3. Palacete Velázquez. Grado. 4. Centro de Interpretación de la Cueva de La Peña. Candamo. 5. Casamatas en Biedes. Las Regueras.

En el concejo de Grado merece la pena pasear por el casco histórico de su capital con interesantes muestras de arquitectura civil de épocas moderna y contemporánea, destacando el barroco Palacio de Miranda – Valdecarzana con su hermosa Capilla de los Dolores (BIC): hoy albergan usos municipales y son visitables. En los márgenes de la carretera que atraviesa la villa podemos contemplar destacables ejemplos de arquitectura indiana de diversos estilos: el Capitolio o Palacete Velázquez, Villa Granda, el Palacete de la Familia Martínez, La Quintana o el El Calabión. Este mismo repertorio lo encontramos en el vecino Castañedo, con Villa Ramoncita y Santa Julita. Conviene visitar el enclave de Peñaflor, en pleno Camino de Santiago y donde se conservan la Iglesia de San Juan (con elementos románicos originales) y el pintoresco puente sobre el río Nalón, cuyo origen se remonta al s. XII. Puede destacarse también la iglesia de Santa María de Gurullés, románica y excelentemente conservada, y el venerado Santuario de La Virgen del Fresno (s. XVII y XVIII), de compleja planta.

Las Regueras El pasado de Las Regueras ha salido a la luz recientemente al acondicionarse para la visita libre las termas romanas de Valduno, inmediatas a la iglesia parroquial, de la etapa altoimperial: se aprecian las arcadas que permitían el paso del calor y una bañera semicircular con banco corrido. Las rutas senderistas como la de los Lanceros o la de los Palacios hilvanan destacadas casonas rurales dispersas por el concejo, donde también se localizan más de cuarenta casamatas y búnkeres del frente establecido en la zona durante la contienda civil.

GRADO CANDAMO LAS REGUERAS SANTO ADRIANO

Bajo el nombre de Camín Real de la Mesa se descubre una amplia realidad territorial articulada por esa vía histórica que comprende los concejos del interior de Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Yernes y Tameza, Somiedo y Teverga ::::::: www.caminrealdelamesa.es


5

Candamo

4

Aunque Candamo tiene su principal reclamo cultural en la Cueva de La Peña (Patrimonio Mundial), debe destacarse también la sede de su Centro de Interpretación: se trata del Palacio de Valdés Bazán (sito en San Román), obra de los s. XVII - XVIII de la que destaca su cuidada loggia con arquería dispuesta al S y O.

Santo Adriano En Villanueva se encuentra la iglesia parroquial de San Román, de origen románico aunque reconstruida en el s. XVIII. Presenta nave única abovedada y ábside semicircular; preserva pinturas murales de traza gótica. También allí es reseñable el puente medieval que cruza el río Trubia y que une los dos barrios de la localidad.

San Pedro de Nora (s. IX) constituye una singularidad dentro del conjunto altomedieval asturiano: esta obra prerrománica, cuya planta original ha permitido reconstruir la campaña de excavación arqueológica, es un templo basilical de 3 naves y triple cabecera rectangular (cada capilla recibe una bóveda de cañón) embebida en muro testero recto. Cuenta con sendas dependencias laterales de planta rectangular, dispuestas a doble altura: suponen una novedad en este arte; no fue previsto ni antecuerpo occidental, ni pórtico, ni transepto. Tales rarezas generan dudas sobre su destino inicial. El aspecto actual resulta de la restauración (1952–64) a la que obedecería la curiosa torre campanario de los pies.

Sin duda la iglesia prerrománica de Santo Adriano de Tuñón, en el lugar y concejo de Santo Adriano, constituye su principal recurso patrimonial. Fundada por el rey Alfonso III y su esposa Jimena, fue consagrada en el año 891 para ser destinada a una comunidad monástica y en el s. XII se convirtió en una canonía rural; de tosca apariencia, se adecúa (tanto en planta como en alzado) al modelo basilical asturiano de la alta edad media. La capilla central tiene un par de capiteles reaprovechados y relevantes muestras de pintura mural tales como motivos constructivos de inspiración cordobesa y otros vegetales (roleos o capullos de rosa encerrados en el tallo ondulante), así como una cruz, el sol y la luna.

83


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR

1. Pico Caldoveiro. Yernes y Tameza. 2. Aula del Oro de Belmonte. 3. Fragua Romana El Machucu. Belmonte de Miranda. 4. Bandujo. Proaza. 5. Bermiego. Quirós.

El centro: mucho más que ciudades

Proaza

84

1

En el concejo de Proaza cabe mencionar la denominada Torre de Proaza (BIC), sita en la capital y de cronología bajomedieval. Magnífico es el núcleo de Bandujo: entre su cuidado caserío destaca El Palacio, con la Torre de Tuñón o de Bandujo, que ha merecido su protección como conjunto histórico BIC. Es un torreón de planta circular y desarrollada en cuatro plantas con cubierta cónica, que presenta un estado de conservación excelente.

Yernes y Tameza

2

En el vecino concejo de Yernes y Tameza se pueden descubrir las hermosas brañas (agrupaciones de cabañas de piedra emplazadas en pastos de altura que se ocupan de forma estacional) de El Gato y Senra, donde se une el impresionante paisaje en que se emplazan con el indudable interés etnográfico que atesoran.

Belmonte de Miranda

3

BELMONTE DE MIRANDA YERNES Y TAMEZA PROAZA QUIRÓS

Atravesado por el río Pigüeña encontramos el concejo de Belmonte de Miranda, a cuyas hermosas vistas se suma el histórico aprovechamiento de sus recursos auríferos, convertido aquí en parte relevante de su patrimonio cultural. Así lo acredita el Aula del Oro de Belmonte: ubicada en el antiguo edificio de la cárcel de Belmonte se centra en explicar las metodologías de explotación en época prehistórica y romana. La Ruta Arqueológica de Belmonte parte de Villaverde y pasando por Mudreiros permite contemplar un territorio marcado por las explotaciones mineras que han definido su paisaje, concluyendo en Alvariza. Aquí debe visitarse la Fragua Romana El Machucu (BIC) en funcionamiento desde el s. XVIII: las aguas del arroyo Pascual accionan su mazo hidráulico para trabajar el hierro.


85

4

Quirós El área megalítica de La Cobertoria es una relevante necrópolis del concejo de Quirós donde se evidencia la remota tradición del poblamiento: una larga secuencia ritual se evidencia en sus dos grandes dólmenes, varios túmulos y otras tipologías de cámara sepulcral, cerca del pueblo de Llanuces Constituye un atractivo etnográfico añadido el recorrido por los diez hórreos más notables del concejo: muestra singular de la decoración pintada de estilo Villaviciosa. Esta ruta atraviesa Aciera, Bermiego, Casares, Villar de Salceo, Cuañana, Cienfuegos y Rodiles. Por último, podemos mencionar lugares destacados como San Pedro de Arrojo o la afamada capilla del Alba: su origen se remonta al s. XIII, cobija a la Virgen patrona del concejo y se localiza al pie de la Peña de igual nombre, en un magnífico paraje. ::::::: www.quiros.es

5

El Museo Etnográfico de Quirós se ubica sobre unos antiguos hornos altos de fundición, símbolo de la industrialización del concejo que surge con la explotación hullera desde el s. XIX: muestra la vida de la población antes y después de ese hecho, cuál era el modo de vida campesino y ganadero, y cómo se modificó. El paseo por los vestigios mineros de Santa Marina resulta un buen complemento. ::::::: www.museoetnograficodequiros.com


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

1

2

Teverga La visita de los abrigos rupestres de Fresnedo en la parroquia de Alesga, en Teverga, constituye el mejor preámbulo para la inmersión en el equipamiento más relevante y moderno del que se dota el concejo, magnificando su indudable riqueza patrimonial, no sólo arqueológica, sino también medieval y moderna. En La Plaza debe visitarse la Colegiata de San Pedro (BIC), excelente obra del primer románico (s. XI) que mantiene una estructura y decoración de interés: el contiguo y hermoso claustro barroco constituye un buen complemento, así como la contemplación de las conocidas momias del Marqués de Valdecarzana y su hijo, el abad; el municipio cuenta con un notable Santuario de gran devoción, el de Nuestra Señora del Cébrano y otras muestras religiosas como la iglesia de Villanueva (románica) o Santo Tomás de Riello, con su restaurado ciclo pictórico. En zonas altas se conservan tradicionales brañas ganaderas como Fonfría y El Rebechón, de gran interés etnográfico. ::::::: www.infoteverga.com SOMIEDO TEVERGA

El Parque de la Prehistoria, integrado armoniosamente en San Salvador de Alesga, está formado por tres modernos edificios que nos acercan al misterio de los primeros artistas. El primero acoge el área de recepción y servicios (recepción, café, tienda y talleres didácticos), el segundo corresponde a la galería de exposición que revela la historia, los misterios y las peculiaridades del arte paleolítico a través de imágenes, réplicas, audiovisuales y objetos. Y por último se dispone la “Cueva de Cuevas”: donde se reproducen a escala real y con el mayor rigor las cuevas asturianas de La Peña (Candamo, su camarín) y Tito Bustillo (Ribadesella, parte del panel principal), así como la francesa de Niaux (panel IV del salón negro). Ofrece así la mejor muestra del arte rupestre del Arco Atlántico, algo que hasta ahora sólo se veía en los libros. La divulgación científica y la función educativa resultan aquí acertadas claves. ::::::: www.parquedelaprehistoria.es


1. Interior de la Colegiata de San Pedro. 2. La Plaza. Teverga. 3. Braña de La Pornacal. Somiedo.

Somiedo

3

El extraordinario paisaje, la calidad ambiental y la tradicional relación respetuosa de la comunidad humana con el medio en Somiedo han hecho de este concejo referente indiscutible para conocer el modo de vida que durante siglos se estableció en la zona de montaña, con los pastos de altura, apreciando la feliz integración de personas y espacios. Una vez comprendidas las claves de este hábitat, es recomendable adentrarse en el municipio siguiendo sus rutas señalizadas, pudiendo descubrir el encanto primitivo de brañas como La Pornacal, La Campa, Mumián o Braña Viella, apreciar las antiguas “olleras” o depósitos para la leche ordeñada en Gua o maravillarse ante el desafío técnico que supuso explotar este relieve mediante saltos de montaña para generar electricidad para las ciudades en expansión: la Central de La Malva, obra de 1915, aún hoy en servicio y propiedad de Hidroeléctrica del Cantábrico.

La mejor forma de descubrirlo la tenemos en el Ecomuseo de Somiedo que da a conocer de una manera integral distintos elementos etnográficos que sostienen su cultura rural. Cuenta con dos sedes: la Casa de los Oficios, ubicada en Pola de Somiedo (expone las herramientas y los utensilios de diversos oficios: madreñeiros, goxeiros, ferreiros, carpinteiros, filanderas, etc., que fueron donados al ecomuseo por los vecinos) y tres viviendas en Veigas (casas que conservan el mobiliario y la distribución tradicionales, que ilustran la evolución constructiva somedana manteniendo la cubierta vegetal de teito de escoba). Se ultima la dotación de una tercera sede en las antiguas escuelas de Caunedo, ya rehabilitadas, para completar el discurso.

87


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

88

Castrillón Volviendo hacia la costa hemos de referirnos al destacable patrimonio cultural del concejo de Castrillón, que posee vestigios de interés en vías de su puesta en valor, invitando ya a la visita. La conocida como Ruta del Devónico se encuentra bien señalizada con paneles de contenido geológico y paleontológico que muestran las asociaciones de fósiles de la plataforma de Arnao. Destaca el ya mencionado conjunto industrial de Arnao (BIC, s. XIX – XX) debido a la actividad de la Real Compañía Asturiana de Minas, hoy convertida en la mayor multinacional del sector del zinc en el mundo (AZSA) y que aún mantiene aquí una planta de producción, así como la localidad de Salinas que conserva interesantes muestras de vivienda unifamiliar de veraneo de principios del s. XX y es un referente turístico.

CASTRILLÓN ILLAS AVILÉS CORVERA DE ASTURIAS

Bajo la denominación de Comarca de Avilés se aglutinan los servicios turísticos de los concejos de Castrillón, Corvera de Asturias, Illas y el propio Avilés. ::::::: www.avilescomarca.info


89

1

2

Corvera de Asturias El gran interés del yacimiento arqueológico del peñón de Raíces, aún no preparado para la visita pública pero sí accesible durante las campañas de excavación, invita a ver los vestigios del que fue Castillo de Gauzón: según las crónicas medievales, fue construido por Alfonso III (866-910) para defender la costa asturiana del ataque vikingo y el acoso musulmán, sucediendo luego otros usos (residencia real, prisión o castillo de la orden de Santiago ya en el s. XIII). Las excavaciones realizadas desde 2007 revelan un origen que se remonta al s. VII y recuperan algunos materiales que reflejan la vida cotidiana de un castillo medieval. En el vecino pueblo de Raíces se halla el monasterio franciscano de Santa María, restaurado, y el Centro de Interpretación del Castillo de Gauzón.

En el ámbito de influencia de Avilés se halla el concejo de Corvera de Asturias que ha sabido mantener su tradición en el conjunto de hórreos y paneras dispersas por Cancienes, Molleda o Solís (con rica decoración tallada y pintada). Muestra la grandeza de sus linajes en el Palacio de los Rodríguez de León o Peñalver (BIC), con su hermoso patio central (columnas toscanas y corredor), asentado junto al embalse de Trasona y abierto al público.

Illas El municipio de Illas posee un rico paisaje natural dominado por el Pico Gorfolí; aquí puede seguirse a pie la Ruta de los Molinos (enlaza los de La Vega, Llana, Velasco, Bárcena…) y ver otros recursos de interés etnográfico.

3

1. Conjunto Industrial de Arnao. Castrillón. 2. Palacio de los Rodríguez de León. Corvera de Asturias. 3. Illas.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

90

1

Carreño Probablemente sea la hermosa villa marinera de Candás el principal referente turístico del concejo de Carreño que, sin embargo, encierra una dilatada secuencia histórica evidenciada en sus recursos culturales. Destaca la necrópolis tumular del Monte Areo, la más importante del Norte de España, cuyo origen se remontaría al 5.000 a.C.; son visitables dos áreas dolménicas, el Cierru Los Llanos y Les Huelgues, accesibles por senderos, pero constituyen sólo una parte de los más de 30 conjuntos identificados en este paraje de extraordinaria belleza donde se localizan un área recreativa y varios miradores. Apoyan la visita una ruta arqueológica señalizada y el Aula Didáctica del Neolítico (sita en el Centro de Iniciativa Rural de Guimarán-Valle, en la falda del Monte Areo). En la capital, cuyo caserío arracimado a partir del bello puerto muestra construcciones de interés (como la venerada iglesia de San Félix), se encuentran dos equipamientos de interés: el Centro de Escultura Museo Antón (que expone en la casona rehabilitada y jardines anejos la obra de este artista candasín) y la Exposición Permanente de la Industria Conservera, dispuesta en el antiguo aljibe de la fábrica Alfageme, germen del futuro Museo, que muestra -a través de piezas originales y maquetas- la historia de la conserva en la villa, contextualizada dentro de la industria conservera internacional. ::::::: www.ayto-carreno.es

GOZÓN CARREÑO

La Comarca Cabo Peñas agrupa los concejos de Carreño y Gozón, centralizando la atención turística y otros servicios. ::::::: www.faronorte.org


91

2

4

3

1,2. Centro de Escultura Museo Antón. Candás. 3. Antiguo astillero en El Dique. Luanco. 4. Museo del Medio Marino de Peñas. Gozón. 5. Torre del Reloj. Luanco. 6. Museo Marítimo de Luanco.

La Ruta del Románico del Cabo Peñas nos conduce a través de los concejos de Carreño y Gozón, descubriendo notables templos medievales como Santa María de Piedeloro, San Juan de Pervera, Santa María de Logrezana, Santa Eulalia de Nembro o San Jorge de Manzaneda, que nos adentran en el hermoso paisaje y caserío de la zona.

5

6

Gozón El encanto de la villa costera de Luanco ha de ser suficiente reclamo para adentrarse por el término municipal de Gozón, que encierra otros relevantes recursos culturales. En la propia planta baja del casi mítico faro del Cabo Peñas se cobija el Museo del Medio Marino de Peñas, una instalación que expone aspectos sobre los faros, naufragios y tormentas, el propio Cabo Peñas y nos abre una ventana a Gozón. En la propia capital, en la que el Palacio de los Menéndez Pola (BIC) y la iglesia parroquial, junto con la Torre del Reloj, son relevantes muestras arquitectónicas, encontramos alguna construcción de promoción indiana (como el Instituto del Santísimo Cristo del Socorro o la magnífica Casa Mori) y tempranos ejemplos de “chalet de veraneo” rodeando su atractiva playa. El atractivo del puerto se acrecienta con las modestas y populares construcciones que lo rodean. También hay que destacar el Museo Marítimo de Luanco, de contenido etnográfico e íntimamente ligado al carácter del concejo: sus colecciones superan el marco de la biología marina, tocando aspectos como la carpintería de ribera o la pesca tradicional que tendrían en la visita a Aramar y El Dique un complemento ideal sobre el terreno. Por último, un paseo por San Jorge de Heres revela el encanto rural y los valores etnográficos del concejo. ::::::: www.cabopeñas.com


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

92

1

2

3

LLANERA NOREÑA SIERO

Llanera El concejo de Llanera es casi un desconocido a pesar de su céntrica posición y buena comunicación. Cuenta con elementos que ilustran una larga secuencia histórica: desde la celosía prerrománica de la iglesia de Villardeveyo, pasando por la parroquial de Santiago de Arlós (en el hermoso lugar de Llavares, con decoración del s. XIII como muestra su portada) y alcanzado hasta el s. XX, con la excelente capilla historicista de Santa Bárbara en Coruño (Cayés, Polígono de Asipo), como muestra de la vitalidad industrial del concejo. La “Ruta de los Palacios” permite admirar los de Villabona (s. XVII, BIC), Villanueva o la Torre de Valdés (s. XIV) en un grato entorno campestre.

La Comarca del Nora centraliza los recursos turísticos de los concejos de Llanera, Noreña y Siero. ::::::: www.comarcadelnora.es


93

6

5

4

1. Casa Palacio de Villabona o Palacio del Conde de San Antolín. Llanera. 2. Fundación Escolar Rionda Alonso. 3. Iglesia de Santiago. Llanera. 4. Torre de Los Valdés o Castillo de San Cucao. 5. Palacio de Celles. Siero. 6. Palacio y capilla de Santa Ana. Siero. 7. Iglesia de San Martín. Siero.

Noreña La villa condal de Noreña merece un recorrido atento. En El Rebollín se encuentran una casa–palacio (s. XVI– XVIII) y la Torre del Reloj, vinculada al poder municipal; la capilla de la Soledad cobija la venerada talla del Ecce Homo, cuyo culto data de comienzos del s. XX; el clasicista palacio de Miraflores con su capilla de San Joaquín es una obra de calidad, rehabilitada. La edad contemporánea genera obras como el quiosco de la música, una hermosa pieza de la “arquitectura del hierro”, del año 1892, y la iniciativa indiana tiene su reflejo en la casa de Pedro Alonso y, en especial, en la Fundación Rionda Alonso (excelente construcción dotada para fines docentes del año 1915, que mantiene su destino como equipamiento público). Este lugar, un referente gastronómico por tradición, cuenta con viviendas obreras y antiguas fábricas que demuestran la importancia de la industria chacinera desde muy antiguo.

7

Siero El municipio de Siero cuenta con interesantes elementos culturales: destaca el núcleo de Aramil, con un palacio rural y la iglesia románica de San Esteban de los Caballeros (s. XII – XIII), pero también existen otras iglesias de origen medieval como la de San Martín de Argüelles (BIC) y otros muchos palacios que justifican la existencia de una ruta para su descubrimiento: el excelente Palacio de Celles, de carácter renacentista, el de los Vigil en Lieres, o la Casa de los Argüelles. Así mismo debe mencionarse Valdesoto, que ha sabido conservar tradiciones festivas y mantener el carácter de un pueblo rural dominado por el Palacio del Marqués de Canillejas. La conocida como Ruta Minera de Jovellanos descubre importantes explotaciones, como Pumarabule, Toral y lo que resta del imponente conjunto de promoción belga (Solvay) en Lieres, sobre todo a nivel de vivienda y equipamientos. En la capital puede destacarse una excelente obra pública del ingeniero Sánchez del Río: el mercado de ganados, rehabilitado y en uso.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

94

3

1

4

2

1. Bueño. Ribera de Arriba. 2. Poblado de Soto de Ribera. 3. Museo de los Quesos de Asturias. Morcín. 4. Torreón de Peñerudes. Morcín. 5. Capilla de La Magdalena. Monsacro. 6. Hórreo. Riosa. 7. Rioseco. 8. Detalle decorativo de un hórreo en Bueño. 9. Subida al Angliru. Riosa.

Ribera de Arriba El concejo de Ribera de Arriba parece presidido por la central termoeléctrica que se alza en Soto de Ribera, que posee interés como elemento relevante del patrimonio industrial asturiano de la segunda mitad del s. XX: los poblados para empleados localizados en Soto de Ribera y Soto del Rey son relevantes muestras de arquitectura, innovadora, obra de Ignacio Álvarez Castelao. No obstante, el recorrido por el territorio descubre la huella de la tradición en el interesante y bien nutrido conjunto de graneros que el “Paseo de los hórreos de Bueño” incluye: casi medio centenar de hórreos y paneras, de los s. XVI al XX, cuya visita acompañan paneles explicativos.

RIBERA DE ARRIBA MORCÍN RIOSA

El territorio sobre el que actúa Montaña Central, amparando la actividad turística, comprende Ribera de Arriba, Morcín, Riosa, Mieres, Lena y Aller. ::::::: www.puertadeasturias.es www.territoriomuseo.com


8 6

Riosa

5

El concejo de Riosa ha sabido mantener, a pesar de la secular explotación minera, el encanto del medio rural asturiano de montaña. Se aprecia caminando “La ruta del agua” que recorre la falda del Aramo y acompaña la conducción desde el túnel del Aramo hasta la antigua casa del agua, por encima de Llamo. No obstante, el principal recurso patrimonial se identifica con la explotación prehistórica del mineral de cobre en la zona (datada al menos en el 4.500 a.C.), que generó en superficie la dotación de un poblado ya en el siglo XIX: Rioseco, un auténtico “company town” de características constructivas europeas, aislado y organizado para atender la producción y evacuación del mineral. Se halla en vías de rehabilitación: al interés indudable como pieza histórica industrial suma su ubicación en la falda del Angliru (se halla a 1.300 m de altitud) que acrecienta su valor turístico.

7

Morcín En el magnífico Monsacro se advierte la perfecta integración de historia y naturaleza: el propio nombre acredita la carga simbólica y espiritual del espacio; reúne en la Vega de las Capillas dos templos primitivos (ambos BIC) que son un magnífico reclamo para Morcín. La Magdalena o capilla de Abajo, de tradición medieval, tiene única nave rectangular (cubierta de cañón apuntado) y ábside semicircular prolongado, accesible por una arcada de medio punto en la cara sur. La ermita de Santiago, de origen prerromano, acredita la pervivencia de los ritos pues se mantuvo como hito en el camino hacia el Salvador de Oviedo. De rara planta octogonal y cubierta abovedada, tiene ábside semicircular, portada resaltada y un cuerpo trapezoidal adosado (llamado “Cueva del Ermitaño”). El ascenso, siguiendo la “Ruta de las capillas” (desde La Collada, Los Llanos o el área de Viapará), permite disfrutar de una excepcional panorámica. En este concejo destaca la acción de la Hermandad de la Probe, asentada en La Foz, donde también encontramos el Museo de los Quesos de Asturias o de la lechería, que suma al interés de su fondo (más de 500 piezas de herramientas y utensilios sobre la ganadería tradicional y la fabricación de manteca y queso) una atractiva tarea didáctica. ::::::: www.morcin.com

9

95


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

1 96

2

Mieres Mieres suele ser sinónimo de minería y es bien cierto que esta actividad ha generado un rico patrimonio cultural en el concejo. No obstante hay otros elementos de interés. Es tierra de paso del Camino de Santiago y de la Vía de la Plata: es Mieres del Camino, aunque la capital hoy muestre sólo el carácter de una pequeña ciudad industrial (destacando el Ayuntamiento, la antigua Escuela de Capataces hoy Casa de Cultura, el magnífico grupo escolar Aniceto Sela y la obra del arquitecto Teodoro Anasagasti de interés histórico y cultural). La iglesia románica de Santa Eulalia de Ujo, reconstruida a principios del s. XX en clave “neoprerrománica” o el Palacio de los Bernaldo de Quirós (Camposagrado), hoy Instituto de Educación Secundaria que creció a partir del primitivo torreón, nos hablan del medievo. Los linajes familiares muestran con casonas su poder sobre el territorio: el bien rehabilitado palacio clasicista de Revillagigedo en Figaredo, hasta el conjunto que en el valle de Cuna (parroquias de Gallegos y Cenera) definen los palacios de Arriba y de Abajo, el magnífico del Valletu o la hermosa casona de los Tuñón (Viade) son buena muestra de la historia; todos ellos tienen consideración BIC. En este mismo valle encontramos el magnífico Santuario de los Mártires con su casa de novenas y notables muestras de interés etnográfico en sus núcleos rurales, con dos equipamientos específicos: la Panerona de Cenera y el Museo Etnográfico de Gallegos. La organización de rutas a partir del Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello permite apreciar la riqueza, variedad e impacto del fenómeno industrial: el valle de Turón es el referente, con Espinos y La Rabaldana, pero aquí también la memoria histórica tiene un hito en el Pozo Fortuna.

3

4

5

LENA MIERES ALLER

7


1. Santuario de los Mártires, Insierto. 2. Panerona de Cenera. 3. Chalet de los Figaredo. 4. Ayuntamiento de Mieres. 5. Santa Eulalia de Ujo. Mieres. 6. Santa Cristina de Lena. 7. Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello. 8. Santuario de Nuestra Señora de Miravalles. Aller. 9. San Vicente de Serrapio. Aller. 10. Torre de Soto. Aller.

97

9

6

8

Lena

10

Aunque el nombre de Lena suela ser sinónimo, en materia patrimonial, de la extraordinaria iglesia prerrománica de Santa Cristina que se halla en su término municipal, cuenta con otros recursos culturales de interés. Su hábitat de montaña conserva lugares como Xomezana, ejemplo relevante del mantenimiento de la traza, el caserío y los hitos, como la iglesia parroquial, de un pequeño núcleo; se puede seguir aquí la ruta de los molinos, definiendo todo un contenedor de tradiciones.

Aller Siguiendo con el concejo de Aller, no debemos dejar de mencionar Moreda donde la centenaria institución de los Humanitarios de San Martín convierte el lugar en centro de atención en el otoño. Existen interesantes elementos de arquitectura medieval en la zona, teniendo en la civil y militar Torre de Soto un elemento destacado. Diversos templos románicos, como San Vicente de Serrapio o el de San Juan en Santibáñez de La Fuente, invitan a realizar una ruta que nos conduce al venerado Santuario de Nuestra Señora de Miravalles, o a subir hasta El Pino para visitar la iglesia barroca de San Félix; con el apoyo de la vía estrecha ferroviaria se realizan itinerarios guiados que descubren también el Pozo San Fernando, en Orillés.

A caballo entre Lena y Aller se sitúa el impresionante yacimiento arqueológico de La Carisa, aún no preparado para la visita pública guiada pero sin duda merecedor de atención. A él se accede a través de pistas de montaña que arrancan de Carabanzo y Parana en Lena, o La Estrada, Boo, Infistiella o Santibáñez de Murias por Aller. Comprende un campamento (localizado en el monte Curriechos, a 1.700 m de altitud, cuyas instalaciones rondan las 10 ha y sirvió para albergar las tropas -en barracones y tiendas- durante las guerras contra los astures, entre los años 26 y 22 a.C) y una vía de comunicación de época romana (íntimamente asociada, que unía León con Noega o Gijón; esta portentosa obra de ingeniería atravesaba la cordillera permitiendo el paso de vehículos rodados), así como unas fortificaciones astures. Frente al campamento, en el cerro conocido como Homón de Faro, se alzaron unas enormes barreras lineales que explotaron la angostura de la sierra para cerrar el paso por la vía: son parte de un sistema defensivo que cortaba los accesos al centro de Asturias, como última resistencia a la invasión islámica (713-714) e inmediato germen del Reino de Asturias, hecho documentado científicamente.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

98

1

Langreo La creación del Centro de Recepción de visitantes del Museo de la Siderurgia y la articulación de visitas guiadas por el núcleo urbano de Langreo son el principal referente patrimonial de este concejo de la ribera del Nalón. Sin embargo, atesora otros recursos que lo convierten en un destino de interés. La nómina de vestigios industriales es extensa: destaca el pozo San Luis y es muy relevante el Archivo Histórico de la Minería de HUNOSA ubicado en el rehabilitado y urbano Pozo Fondón. Otros equipamientos que conviene visitar son: la Pinacoteca Municipal de Langreo “Eduardo Úrculo”, resultado de la acertada rehabilitación del macelo (año 1919, que ha mantenido elementos como el sistema de carriles aéreos para el transporte de la carne y el depósito de agua exterior) para albergar una muestra relevante del arte asturiano posterior a la guerra civil. El Centro Audiovisual Cine Felgueroso resulta de la cuidada recuperación de este hermoso salón de proyecciones diseñado en 1954, una obra que combina hermetismo y expresión y sirve, además de para la exhibición fílmica, para otros usos expositivos y audiovisuales. El valor de la tradición se encarna en pequeños núcleos pero sobre todo, en el templo de origen románico de San Esteban de Ciaño o en el Santuario del Carbayo (BIC), de culto y fiesta arraigados en toda la comarca. :::::::

2

3

www.langreo.es LANGREO SAN MARTÍN DEL REY AURELIO

El curso alto del río Nalón combina la preservación de hermosos espacios naturales de montaña con un rico legado industrial. La Comarca Valle del Nalón agrupa los concejos de Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio: “un filón de la naturaleza” es el lema de la comarca. ::::::: www.valledelnalon.es


1. Ermita del Carbayu. 2. Centro Audiovisual Cine Felgueroso. Langreo. 3. Pinacoteca Municipal de Langreo. 4. Capiteles San Esteban de Ciaño. Langreo. 5, 6. Museo de la Minería y la Industria. San Martín del Rey Aurelio. 7. Museo de la Siderurgia. Langreo. 8. Puente metálico sobre el río Nalón.

5

4

8

6

San Martín del Rey Aurelio

7

El concejo que lleva el nombre de uno de los reyes asturianos es conocido sobre todo por acoger el Museo de la Minería y la Industria, un equipamiento de gran atractivo turístico; otra reciente dotación es el Museo de la Memoria Oral sito en Blimea. No obstante, San Martín del Rey Aurelio conserva fuera de esos recintos otras piezas de interés cara al visitante: destaca el conjunto de puentes metálicos ferroviarios de Sotrondio (La Maquinilla y Los Gallegos), el de Miramar en Blimea o el de Carrocera en El Entrego, y el paseo de las bocaminas, que enlaza varias de éstas -por lo general- modestas estructuras, socavón o galerías, que se asoman al exterior para facilitar la entrada de personal y útiles, así como la salida de los vagones cargados de carbón de las explotaciones de montaña (por pisos). ::::::: www.smra.eu


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El centro: mucho más que ciudades

1

100

2

1, 2. Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés. Laviana. 3. Ruta Minera Coto Musel. Laviana. 4. Molín del Ponticu. Sobrescobio. 5. Parque Natural de Redes. 6. Museo de la Apicultura. Caso. 7. Colegiata de Santa María la Real, Tanes. 8. Museo de la Madera. Caso. 3 4

Laviana El concejo de Laviana cuenta con el Centro de Interpretación Armando Palacio Valdés (Entralgo), un equipamiento cultural relevante: la casona rural del s. XVIII donde nació este conocido novelista (en cuya obra destaca “La aldea perdida”, ambientada en esa localidad y ese tiempo en que arrancaba la explotación minera) cuenta hoy con un espacio destinado a la acogida (información, documentación y otros) y una exposición con salas temáticas (vida rural, primera minería, la obra literaria, el autor y el territorio en que se asienta). La visita puede completarse siguiendo la ruta minera de montaña Coto Musel, germen de un proyecto más amplio, que se adentra en el territorio próximo. ::::::: www.ayto-laviana.es

LAVIANA SOBRESCOBIO CASO

Sobrescobio El territorio eminentemente rural de Sobrescobio revela algunas de sus claves en La Casa del Agua, en Rioseco, ya en términos del Parque Natural de Redes: expone los procesos de aprovechamiento humano del agua en esta Reserva de la Biosfera, supliendo la deseable visita a la central hidroeléctrica de Tanes. Otro atractivo es el paseo circular de Ladines, que en poco más de 1 km permite apreciar la riqueza de la arquitectura popular y otros valores etnográficos (la iglesia, un par de lavaderos y el rehabilitado Molín del Ponticu, dotado de panel explicativo y cuyo interior puede visitarse). ::::::: www.sobrescobio.es


6

5

Caso El concejo de Caso tiene en Tanes una magnífica Colegiata, dedicada a Santa María (BIC), obra del s. XVI con reminiscencias góticas y hermosos retablos barrocos. También aquí se halla el Museo de la Apicultura, muestra de la evolución del aprovechamiento de las colmenas y la artesana producción de miel en la zona. El Palacio de Veneros (s. XVI) alberga el Museo de la Madera, con un edificio anexo de nueva planta que amplía su contenido expositivo: es una materia relevante de la artesanía regional. Un paseo bien señalizado muestra un interesante hórreo del s. XVI y otros bienes de interés etnográfico: aperos de labranza y construcciones de madera con “cebatu” (tabique realizado mediante entramado de varas de avellano). La visita se complementa con el acceso al taller de la madreña en Pendones, donde se asiste al proceso de producción de este calzado en vivo. También es recomendable seguir el “Paseo del Agua” en términos de Caleao, pues su carácter es didáctico: interpreta los variados elementos etnográficos que une (lavaderos, bebezones, fontanes e incluso un pozo artesiano) en un entorno de cuidada construcción popular, donde destaca la iglesia de Santa Cruz La Real, obra del s. XVI con excelentes retablos. ::::::: www.caso.es

8

7

101


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El oriente: la tierra de los orígenes

102

EL ORIENTE: LA TIERRA DE LOS ORÍGENES

La zona oriental de Asturias, con núcleos como Llanes o Ribadesella es un destino tradicional del verano asturiano, sin olvidar otras villas como Villaviciosa y Lastres. La íntima convivencia de una espléndida costa con la montaña más imponente, que tiene en Picos de Europa un símbolo de la escalada y el alpinismo, permite reunir paisajes diversos en una faja estrecha de tierra, en la que aparecen reservas y parque naturales (Reserva de la Biosfera de Picos de Europa y Parque Nacional, Parque Natural de Ponga o Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa) pero también disponer sobre ellos diversos hábitats, distintas formas de ocupar y aprovechar el medio por el ser humano a lo largo de la historia, es decir: apreciar su rica herencia cultural. Esos recursos muestran una dilatada secuencia que arranca del período jurásico con las evidencias paleontológicas de la presencia de dinosaurios: más allá de las “icnitas” (huellas fosilizadas) que las playas y acantilados de la costa conservan, el Museo del Jurásico (Colunga) constituye su referente. El territorio vivió un importante episodio prehistórico, con un riquísimo conjunto de arte parietal del paleolítico englobado en la marca “Paraíso Rupestre”: tiene en Tito Bustillo un referente magnífico, pero también en otras muchas cuevas, vestigios como el ídolo de Peña Tú (edad del bronce) y centros expositivos, mientras se ultima el que será centro de referencia sobre el Neanderthal en Sidrón (Piloña). La historia adquiere tintes legendarios cuando se acerca a Covadonga, cuna del Reino de Asturias, escenario de la batalla de Pelayo e indiscutible lugar sagrado desde antiguo que evidencia el espacio natural extraordinario de la Cueva, con un formidable patrimonio constructivo eclesial que tiene en la Basílica su principal atractivo. Cangas de Onís, primera capital del Reino, tiene un Aula que recoge estos aspectos y una capilla de la Santa Cruz, sobre un dolmen con cámara sepulcral decorada, que junto a Abamia completan los principales hitos de tal episodio. El magnífico arte prerrománico cuenta con varias muestras religiosas en la zona de Villaviciosa de las que Valdediós es una joya magnífica. El Medievo se nos presenta sobre todo en distintos templos románicos del oriente, desde Sariego, Colunga y Cabranes, hasta las Peñamelleras y Cabrales. El poder hegemónico de los grandes linajes en la edad moderna se advierte en numerosos palacios y casonas, con sus escudos y dependencias. A partir del s. XIX, la corriente de emigración a ultramar altera este espacio y lo moderniza: refleja su eco el más que digno marco del Archivo de Indianos


103

1

2

-Museo de la Emigración en Colombres, con numerosas muestras de promoción ultramarina (infraestructuras, plazas y monumentos, equipamientos, monumentos y palacetes) desde Ribadedeva hasta Caravia, adentrándose incluso en Cabrales o Piloña. La vida rural tradicional, marcada por la explotación del mar y los ríos, el cultivo o la ganadería, genera un legado etnográfico vivo cuando se nos habla de pomaradas y lagares, de la bebida asturiana por antonomasia que tiene en Nava su referente en el Museo de la Sidra y la ruta que lo complementa, o cuando revela el lento y atento proceso para la obtención de quesos, con el Cabrales, en el concejo de igual nombre como referente. Ese legado se mantiene gracias al meritorio trabajo de instituciones como en el modélico Museo Etnográfico del Oriente de Asturias (sito en Porrúa, Llanes) o nos sorprende en lugares como Sietes (Villaviciosa) o Espinaréu (Piloña), con excelentes conjuntos de hórreos decorados, en pueblos como Viboli, Bulnes, Torazo o Tazones... en mil rincones del oriente. Los diversos municipios que componen este territorio se aglutinan en tres comarcas activas en la promoción turística y la difusión cultural: Comarca de la Sidra, que comprende Villaviciosa, Colunga, Sariego, Cabranes, Nava y Bimenes; Comarca del Sueve que integra Piloña, Parres y Caravia y Oriente de Asturias, con los municipios que completan el mapa por el este.

3

1. Renos pintados en Tito Bustillo. 2. Costa oriental. 3. Campa de la iglesia de Poo. Llanes.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El oriente: la tierra de los orígenes

104

1

2

Villaviciosa Villaviciosa no es ninguna desconocida: la villa y su concejo constituyen un lugar excepcional con un rico patrimonio del que sin lugar a duda Valdediós es su corazón y la ría, su aliento natural. La capital, cuyo conjunto histórico posee la consideración de BIC, comprende varios espacios y edificios relevantes: Parque Ballina, Casa Consistorial, Mercado de Abastos, plaza del Ecce Homo y palacios como el de Peón, Valdés o la Casa de los Hevia, donde se albergara el emperador Carlos V al llegar a España, sin olvidar el rehabilitado Teatro Riera. El pueblo de Tazones, que tiene en el azaroso desembarco de ese emperador, a su llegada a la península en 1517, su principal hito histórico, conserva el encanto de su antiguo puerto ballenero y un caserío popular (paredes blancas y carpinterías coloristas) disperso por su intrincada trama que también han sido declarados BIC como conjunto histórico. Hay varias opciones para adentrarnos en el municipio siguiendo itinerarios temáticos. Un potente reclamo es el del arte prerrománico que tiene en San Salvador de Valdediós (“El Conventín”) su principal referente. Destaca por el mantenimiento de la mayoría de la construcción original, un perfecto ejemplo de basílica asturiana con abovedamiento total de su estructura y rica decoración, cuya promoción parece corresponderse con el propio rey Alfonso III y que fue consagrada en

el año 893. Se acompaña del magnífico conjunto del s. XIII integrado por monasterio en uso e iglesia de Santa María de Valdediós. El recorrido conduciría hasta Santa María de Arbazal, San Salvador de Priesca y San Andrés de Bedriñana para completar la nómina de templos vinculados al Reino de Asturias. Otra atractiva ruta es la del románico, que lleva desde Santa María de la Oliva hasta San Juan de Amandi, Santa María de Llugás, San Andrés de Valdebárcena o Santa Eulalia de Lloraza…. Si el referente es la etnografía, el destino obligado es el núcleo rural de Sietes, con su magnífico conjunto de hórreos decorados del acuñado “estilo Villaviciosa”, donde la Casa l’Hórru (ubicada en el antiguo casino promovido por los emigrantes de esta localidad) resulta un buen complemento informativo. Para adentrarse en el medio rural pueden seguirse las Rutas de los Molinos (los ingenios hidráulicos del río Profundu o la apodada “mariñana”); otra opción interesante es la Ruta del Azabache con su recorrido por Les Mariñes (Argüero, Oles, etc): un excepcional yacimiento de larga tradición artesana. Por último, el nombre de Villaviciosa ha sido oído en el mundo entero por su producción sidrera y, en particular, por la histórica casa El Gaitero que muestra en su Colección Permanente lo fundamental de su trayectoria, en el antiguo edificio de dirección y administración (1890): una visita del mayor interés. ::::::: www.villaviciosa.es www.monasteriovaldedios.com www.fundacioncardin.es

VILLAVICIOSA COLUNGA

La Comarca de la Sidra comprende los municipios de Villaviciosa, Colunga, Sariego, Cabranes, Nava y Bimenes ::::::: www.lacomarcadelasidra.com


El Museo del Jurásico de Asturias se halla en la Rasa de San Telmo, en un paraje de magníficas vistas sobre la costa asturiana en el que una zona tematizada de juegos infantiles y jardines con réplicas de dinosaurios sirven como preámbulo a la atractiva visita. Hace 230 millones de años que los dinosaurios hicieron su aparición en nuestro planeta y 65 millones de años de su misteriosa extinción, pero en la costa asturiana el tiempo no ha logrado borrar sus huellas: las “icnitas” generan una interesante Ruta de los Dinosaurios que discurre por Villaviciosa -playa de Merón o inmediaciones de Tazones-, Colunga (playa de la Griega) o Ribadesella (el acantilados de Tereñes). El Museo es un contenedor singular que adopta la forma de una gran huella de dinosaurio, con una estructura de madera que evoca los costillares de estos animales y acoge una de las muestras más completas (unos 8.000 ejemplares de fósiles del Jurásico asturiano) y didácticas del mundo sobre este tema: cada dedo de la gran huella tridáctila se corresponde con cada uno de los tres periodos de la Era Mesozoica. Destacan las ambiciosas reproducciones de algunos conocidos ejemplares a tamaño natural y cuenta con amenos talleres didácticos, para familias, que suponen un atractivo añadido. ::::::: www.museojurasicoasturias.com

Colunga La villa de Lastres, capital del concejo de Colunga, ha alcanzado gracias a su incorporación a la pequeña pantalla (sirve de decorado a la exitosa serie de televisión Doctor Mateo) y la obtención del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias en 2010, una magnífica proyección que invita a descubrir sus innegables valores patrimoniales. De hecho, define un conjunto histórico, declarado BIC, destacando la Iglesia de Santa María de Sádaba (1757). En la calle Real encontramos un interesante conjunto de palacios blasonados (de los Vallados, de Robledo) y viviendas tradicionales, desembocando en el popular Barrio de los Balleneros, próximo al puerto pesquero, con su Capilla de Buen Suceso (s. XVI). También destaca la Torre del Reloj, una enseña para los vecinos y algunas muestras de mansiones “indianas”. Adentrándonos en el concejo también podemos apreciar otros referentes culturales: la iglesia prerrománica de Santiago de Gobiendes, obra al menos de la segunda mitad del s. IX, considerada BIC (responde al modelo basilical asturiano, aunque se presenta reformada; conserva capiteles inspirados en el modelo corintio del Naranco), y el palacio, torres y capilla (s. XV al XVII) de este mismo pueblo obligan a la visita. El Centro de Interpretación del Gaitero de Libardón es un equipamiento reciente que rinde homenaje a Ramón García Tuero, apodado el “Gaiteru Llibardón”: alcanzó gran fama como intérprete, incluso en América gracias a la colonia emigrante, convirtiéndose en todo un referente en la historia de la música tradicional, cuyo recuerdo y magisterio ha alcanzado hasta el presente. ::::::: www.centrogaiterolibardon.es

1. Hórreos en Sietes. Villaviciosa. 2. San Salvador de Valdediós. Villaviciosa. 3. Centro de Interpretación del Gaitero de Libardón.

3

105


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El oriente: la tierra de los orígenes

106

1

3

Cabranes 2

Sariego Sariego es un concejo eminentemente rural que atesora hermosas iglesias medievales: la de San Román de Sariego, del s. XIII; la de Santiago el Mayor, que conserva tres ventanas prerrománicas en una fábrica ampliada en el s. XVI, sita en un entorno magnífico (BIC), y la de Sta. María de Narzana, románica del s. XII, de cuya decoración destacan los capiteles con motivos juglarescos (BIC). El señalizado Camino de Santiago sirve de guía para adentrarse en el territorio y muestra la Fuente del Pozo Saláu: acuífero de tradicionales propiedades curativas. El mantenimiento de sus tradiciones hizo que sus vecinos recibieran en 2006 el Premio al Pueblo Ejemplar. ::::::: www.sariego.org

BIMENES SARIEGO NAVA CABRANES

Un territorio de indudables valores naturales es el que corresponde a Cabranes, concejo que reúne varios recursos atractivos para el turismo cultural. La parroquia de San Julián de Viñón es su corazón histórico: desde su restaurada y hermosa iglesia (del s. XII, románica con elementos de una construcción que se remontaría al s. IX; BIC) una senda fluvial conduce hasta los vestigios de la explotación de hulla y antracita de Vegapallía (donde el castillete de obra ha sido convertido en observatorio de aves). En este mismo lugar es visita obligada el Museo de la Escuela Rural de Cabranes, que tiene su asiento lógico en una de ellas, del año 1908 y rehabilitada, promovida por el colectivo de emigrantes del concejo: recrea a través de una amplia colección de mobiliario y material escolar la enseñanza y el aprendizaje de buena parte del s. XX; ilustra también la vida cotidiana en un concejo rural del interior como éste, pues se habilita un hogar con enseres antiguos. En suma, un contenido evocador para unos y sorprendente para los más pequeños. Otro foco de interés es Torazo, que mantiene su trama y construcciones tradicionales entre las que destaca su iglesia parroquial, algunos edificios levantados por los emigrantes, como las escuelas, o la venerada capilla de Ntra. Señora de la Sienra, ubicada en una hermosa carbayera centenaria. ::::::: www.cabranes.es


Bimenes

4

1. Interior de San Julián de Viñón. Cabranes. 2. Santa María de Narzana. Sariego. 3. Museo de la Escuela Rural de Cabranes. 4. La Casa de les Radios. Bimenes.

Otro concejo eminentemente rural es Bimenes. Posee un atractivo patrimonio etnográfico como el que muestra su Ruta de los Molinos: arranca de La Llera y alcanza La Velía, mostrando ejemplos como el Molín de Milio (restaurado para mostrar su funcionamiento) y el de Honorio, al pie de una hermosa garganta. Otras construcciones relevantes del concejo son la Torre de San Julián (BIC), la casa y capilla de los Careaga (Xenra) o el magnífico palacio del Marqués de Estrada, en Martimporra, con su gran capilla de bóveda nervada, de tradición gótica (bien rehabilitado con un fin hostelero). “La Casa de les Radios” (sita en Suares) es su principal equipamiento cultural: un interesante muestrario histórico de receptores de radio, con más de 150 piezas que ilustran -en particular- la radiodifusión en Asturias.

Nava La sidra tiene en el concejo de Nava un lugar preferente, porque su territorio, su capital y su vida están marcadas por la producción de la bebida más característica del Principado. Ese apego a la tradición fue refrendado con la concesión del Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 1996. Otros alicientes de este concejo rural residen en la arquitectura civil y religiosa que tiene en el Palacio Casa-Fuerte de la Ferrería, sito en Fuensanta y obra de los Álvarez de las Asturias (s. XIV) un referente (BIC). De este mismo linaje es el almenado Palacio de la Cogolla, del s. XVI, centuria en la que también se levantó la Iglesia parroquial de El Remedio en un paraje de gran belleza. La localidad de Ceceda permite ver las características tradicionales de trama y caserío de la zona rural central.

El Museo de la Sidra constituye un equipamiento singular: se aleja de la concepción más rígida de la exhibición de piezas y apuesta por la experiencia personal, por el carácter interactivo, de forma que un envolvente sistema expositivo transmite toda la información relativa a la producción, consumo e historia de la sidra. Se da a conocer desde el proceso de polinización, hasta las variedades de manzana utilizadas en la producción de la sidra, los criterios de selección y los trabajos necesarios para la obtención de la bebida. Se disfruta de varias recreaciones de ambientes íntimamente relacionados con el consumo de la sidra, como el “llagar” o el “chigre”, los juegos tradicionales (bolera virtual) o el folklore (sacando sonido a la gaita electrónica). Perfecto complemento a la visita es la Ruta de la Manzana y de la Sidra: un recorrido guiado por la Comarca que combina la visita de pumaradas (plantaciones de manzanos), llagares y otros elementos de interés. ::::::: www.museodelasidra.com

107


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El oriente: la tierra de los orígenes

108

2

Piloña

1

Caravia Sorprende el apacible municipio costero de Caravia, con la estela discoidea de Duesos (expuesta junto a la iglesia de este pueblo) como principal reclamo. Cuenta con varia casonas de época moderna, como la Casa de los Pando o la del Francu, ambas en Caravia Baja, o las interesantes Fincas San Lorenzo y Les Mieres. Las viviendas de promoción indiana son numerosas: Villa Rosario, La Casona en Prado o la ecléctica casa de los Hermanos Prieto.

PILOÑA CARAVIA PARRES

3

Mientras se ultima el que será un equipamiento singular para un hallazgo extraordinario, como es el del Neanderthal en la Cueva de Sidrón, Piloña ofrece buenas muestras de su patrimonio cultural que ilustra su larga tradición histórica. Puede destacarse la iglesia de Santa María de Villamayor (s. XII, BIC, con su ábside y portada sur bien conservados) o la medieval de San Juan de Berbío (BIC), así como el venerado santuario de la Virgen de la Cueva; de la arquitectura civil cabe mencionar el Torreón de Lodeña (s. XIV, también BIC) o los palacios rehabilitados para fines hosteleros de Cutre (en La Goleta) o de Rubianes, en Cereceda. De la construcción popular, destaca el conjunto del barrio del Valledal, en Villamayor (alberga muestras de vivienda con excelente trabajo de carpintería y hórreos notables) y, en especial, el bien conservado y nutrido conjunto de hórreos y paneras decorados del pueblo de Espinaréu, del estilo decorativo “Villaviciosa”, de los s. XVIII y XIX. De nuevo aquí se hallan varias construcciones indianas de cuidados ropajes estilísticos, como el magnífico Palacio de Sotiello entre Villamayor y Sevares, Villa Joaquina, La Huertona o El Pedrocal, ésta última en la vecina localidad de Coya.

La Comarca del Oriente de Asturias, agrupa los municipios de Piloña, Parres, Caravia, Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Llanes, Onís, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ponga, Ribadesella y Ribadedeva. ::::::: www.orienteastur.info


109

4

5

6

1. Villa Rosario. Caravia. 2. Torreón de Lodeña. Piloña. 3. Santa María de Villamayor. Piloña. 4, 5. Mirador del Fito y vista desde el mismo. Parres. 6. Villa Juanita. Arriondas. 7, 8. San Martín de Escoto. Llames.

Parres Sin duda el lugar más conocido del concejo de Parres es la villa de Arriondas, su capital, donde arranca año tras año la formidable fiesta en vísperas del descenso del Sella: “les piragües”. Sin embargo, este lugar merece un paseo que descubra la herencia de los emigrantes a través de sus construcciones (como Villa Juanita) o la capilla de San Antonio, de estilo popular (s. XVIII). Del interés del resto del concejo da idea el ya histórico “Mirador del Fito” (1927), sin duda el de mayor atractivo turístico y tradición entre los asturianos. Encaramados a esta peculiar y esbelta construcción en hormigón armado podemos obtener una impresionante panorámica que abarca desde el cercano mar Cantábrico hasta los Picos de Europa, pasando por la también próxima Sierra del Sueve. También cabe destacar la iglesia románica de San Martín de Escoto, en Llames, obra de los s. XIV al XVI (BIC) y vinculada al antiguo monasterio de Soto de Dueñas; la Torre y Palacio de Nevares, solar de los señores del Coto de Arriondas, cuya capilla se convirtió en iglesia parroquial y algunas casonas nobles en Bada. Es atractivo el paseo por Fíos con su interesante caserío popular y ejemplos de promoción “indiana” como el chalet de los Abarca.

7

8


110

2

Ponga

1

3

Amieva La dotación cultural más singular de Amieva se corresponde con el Centro de Interpretación del Karst y la Prehistoria “Justo del Castillo”, sito en Santillán. Aquí se exponen materiales arqueológicos y documentos, con el fin de recrear el hábitat rupestre de los Picos de Europa y difundir la riqueza de la cueva de Collubil (en Campurriondi, sin visita pública) y las características del paisaje kárstico (las calizas modeladas por la acción del agua, propias de este territorio). No obstante, este concejo de montaña de gran belleza paisajística, descubre otros atractivos: la Ruta del Beyu Pen muestra personajes mitológicos de la tradición asturiana, recreados en elementos naturales del recorrido gracias a una intervención artística, y lleva hasta la hermosa aldea de Pen, entre cuyo caserío popular destaca la Casa Peri (una antigua torre bajomedieval) y algunos hórreos de cuidada carpintería. PONGA AMIEVA RIBADESELLA

El principal atractivo de Ponga radica en su paisaje, calificado como Parque Natural, en el que se integra una casi intacta arquitectura popular. Si cada primero de año “El Guirria” se convierte en señor de estas tierras, es porque la tradición se ha mantenido en un espacio donde la presencia del Bosque de Peloño justifica el tradicional aprovechamiento maderero y una tradición artesana que el Ecomuseo de Beleño “Casa Donio” expone. Podemos destacar la iglesia de Santa María en Taranes, la torre medieval de Cazo, el conjunto etnográfico de Biamón (pueblo abandonado que conserva algún hórreo “beyusco”, es decir, de influencia leonesa, con cubierta a dos aguas) al igual que Viboli, con su caserío popular y algunos molinos. La red de rutas de montaña permite descubrir su riqueza.

1. Representación de “El Busgosu” en la Ruta del Beyu Pen. Amieva. 2. Bosque de Peloño. Ponga. 3. Hórreo beyusco en San Ignacio. Ponga. 4. Puerto de Ribadesella. 5. Ribadesella. 6. Aula Didáctica Tito Bustillo. Ribadesella. 7. Tito Bustillo.


111

5

4 6

7

Ribadesella Ribadesella constituye el principal referente del paraíso rupestre por su Cueva de Tito Bustillo (Patrimonio Mundial), la Cuevona de Ardines y el Aula Didáctica, que constituyen una terna indispensable en su visita. La capital posee un interesante casco histórico (declarado BIC) en el que debe recorrerse el Barrio del Portiellu con las casas más antiguas, de origen medieval, ir desde la plaza de María Cristina (donde el renacentista palacio de Prieto–Cutre alberga el Ayuntamiento) hasta la plaza de la Atalaya, admirando construcciones de los s. XVII y XVIII y pudiendo acceder al interior de la iglesia parroquial para descubrir sus efectistas pinturas murales (obra de los hermanos Uría–Aza). Un sencillo itinerario peatonal conduce hasta la ermita de Guía con sus magníficas vistas y al descender, se debe recorrer la Ruta histórica por el puerto de Ribadesella que se ciñe al Paseo de la Grúa y corresponde a un atractivo conjunto de murales cerámicos, con ilustraciones realizadas por Antonio Mingote sobre los principales hechos históricos de la villa, desde la prehistoria hasta hoy. Superando el puente (meta del Descenso Internacional del Sella) se advierte, jalonando el arenal de Santa Marina, un rosario de palacetes de magnífica calidad formal y constructiva, de principios del s. XX, de diversas familias burguesas e indianos que suponen el complemento perfecto al recorrido. Aquí también pueden verse huellas de dinosaurios en la Punta’l Pozu o el acantilado de Tereñes. Del concejo debe mencionarse el bonito pueblo de Cuevas, con su caverna de acceso (La Cuevona de Cueves del agua); Junco con su iglesia románica de Santa María (BIC) y su antigua torre; Collera con sus casonas, viviendas populares y promociones de emigrantes y, por supuesto, El Carmen, al que podemos llegar mediante un carril bici: un cuidado núcleo con su iglesia popular, casonas y una hermosa escuela “indiana” del 1900 convertida en Museo del Territorio de Ribadesella, que expone tanto aspectos de naturales asociados al período Ordovícico (fósiles marinos del túnel del Fabar) como histórico de este espacio, desde la “pola” medieval hasta la década de 1930. ::::::: www.muteri.es


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El oriente: la tierra de los orígenes

112

1

2

Cangas de Onís El concejo de Cangas de Onís es un referente imprescindible en la cultura asturiana. De sus yacimientos arqueológicos destaca la Cueva del Buxu (Cardes), visitable: conserva trazos en negro o grabados zoomorfos (caballos, cabras, un ciervo, un bisonte) así como signos abstractos, que datarían del solutrense superior y magdaleniense inferior. El principal reclamo lo tenemos en la figura de Pelayo, Covadonga y la fundación de la primera corte del Reino de Asturias en Cangas de Onís. La visita al Aula del Reino de Asturias, instalada en la antigua iglesia parroquial de Santa María explica de forma atractiva cómo fue esa evolución del Reino a partir de la batalla de Covadonga (recreada en un audiovisual), invitando a recorrer la zona sin olvidar el paso junto al simbólico “puente romano”. La denominada “Ruta de Don Pelayo” conduce en primer lugar a Covadonga: la visita a la Santa Cueva y la Basílica de Nuestra Señora, ambas magníficas, se complementa con el Museo de Covadonga y otras construcciones que hacen de este enclave, con sus sobresalientes condiciones naturales (declarado BIC como conjunto paisajístico) un espacio patrimonial único.

CANGAS DE ONÍS ONÍS

Debe visitarse asimismo la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, obra tardomedieval, con su portada decorada con el Juicio Final y considerada el primer panteón real. Otros monumentos vinculados al naciente Reino astur son la capilla de la Santa Cruz que fundara Favila, sita en Contranquil y reedificada en 1943 siguiendo modelos de ermitas barrocas de la zona, dispuesta sobre un excelente dolmen decorado del IV milenio a.C. o la iglesia del antiguo monasterio de San Pedro de Villanueva, hoy Parador Nacional, cuyo origen se remonta al s. VIII; aquí destaca la portada Sur, cuyos capiteles narran una “despedida del caballero” que tiende a identificarse con la leyenda de Favila (comprende la lucha con un oso), así como el ciclo pictórico mural de la cabecera que dataría del s. XVIII. El románico rural tiene relevantes muestras en San Pedro de Con, San Martín de Grazanes o Santa María de Villaverde y el barroco popular invita a descubrir las pinturas murales de Santa Eugenia de Sobrecueva o Santu Mederu de Isongo. Hay núcleos que conservan excelentes muestras de caserío popular de los s. XVII y XVIII, con trabajos relevantes de carpintería, como se aprecia en Corao, Corao Castillo o Coraín. Cangas no ha quedado detenido en la historia, así también puede destacarse el conjunto de construcciones de promoción indiana y algunas muestras de instalaciones hoteleras que el turismo devocional hizo levantar ya a principios del s. XX. El espacio natural privilegiado de Picos de Europa envuelve la conservación de tradiciones ganaderas: en el año 1995 recibieron los Pastores de Picos el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias.


113

3

4

5

6

Onís El Centro de Interpretación de la Fauna Glaciar de los Picos de Europa se halla en la “cuevona” y antigua fragua vecina, en la localidad de Avín: es el equipamiento cultural más relevante del concejo de Onís, la tierra del queso “gamonéu”. La ambientación, la escenografía y los efectos audiovisuales nos introducen en ese último período glaciar y recrean fidedignamente la cueva de Llonín (Peñamellera Alta), inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO pero sin visita pública por motivos de conservación: allí se descubrió un fósil de cría de rinoceronte cuya réplica puede contemplarse, junto con otras imponentes figuras animales y humanas que reproducen el hábitat primitivo. Un pequeño jardín exterior exhibe la vegetación y la flora de aquel gélido período. También posee interés el Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible “Las Montañas del Quebrantahuesos”, situado en Benia de Onís, con un enfoque medioambiental que aboga por el desarrollo sostenible y la comprensión de los aspectos tradicionales e innovadores de la ocupación de este espacio. El concejo comprende diversos pueblos que mantienen cuidadas construcciones populares, con sus excelentes trabajos de carpintería en corredores, entre los que destacan casonas de los linajes históricos: así sucede en Bobia de Abajo, Sirviella (con su Torre declarada BIC), Villar, etc.

7

8

1, 2. Covadonga. 1, 3. Torre de Sirviella. Onís. 1, 4. Capilla de la Santa Cruz Contranquil. 1, 5. Puente romano. Cangas de Onís. 1, 6. Antiguo monasterio de San Pedro de Villanueva, hoy Parador Nacional. Cangas de Onís. 1, 7. Cueva del Buxu. Cardes. 1, 8. Cangas de Onís.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El oriente: la tierra de los orígenes

114

2

1

Llanes

4

Llanes es un destino turístico consolidado, sin embargo reúne muchos atractivos culturales que no siempre se conocen y contribuyen a disfrutar de la estancia en esta hermosa tierra. En primer lugar hemos de referirnos al ídolo de Peña Tú (de visita libre), con su complementaria Aula de Interpretación en Puertas de Vidiago, dentro del “Paraíso Rupestre”: se trata de un monumento megalítico con grabados y pinturas atribuidas al inicio de la edad del bronce, entre las que destaca el ídolo antropomorfo, de más de 1 m de altura y armado, rodeado de un campo tumular que evidencia su secular importancia ritual. En segundo lugar, debe destacarse la propia villa y capital del concejo, cuyo casco antiguo es BIC como conjunto histórico; de época medieval son sus murallas, el torreón y la magnífica basílica gótica de Santa María del Conceyu (conserva una portada románica y un excelente retablo plateresco). Debe destacarse también el Palacio de los Duques de Estrada, la renacentista Casa del Cercáu, el Palacio de Gastañaga o el antiguo Palacio de Posada Herrera (hoy Casa de Cultura). Las capillas de los distintos bandos forman parte de su patrimonio cultural más sentido: La Magdalena, San Roque, La Guía y Santa Ana acogen un rosario festivo sin parangón. La arquitectura indiana tiene sobresalientes muestras en la capital, jalonando sus alrededores desde antiguo: el Paseo de San Pedro, del año 1847, es un recorrido excelente, así como el de San Antón. Por último, la intervención artística de Agustín Ibarrola, con sus Cubos de la Memoria, es un referente indispensable que acrecienta el valor patrimonial de este histórico y activo puerto. El amplio territorio del concejo ofrece muchos lugares de gran interés en los que se advierten rasgos históricos y artísticos: Andrín, con su torre medieval, el monasterio e iglesia de San Antolín de Bedón, el clasicista templo de Santa Eulalia de Niembro, con su extraordinario camposanto, el valle de Ardisana, sembrado de capillas y tradiciones, o pueblos como Cué, Nueva, Balmori o Posada, de notable huella indiana apreciable en palacetes y equipamientos diversos. 7 LLANES CABRALES


5

6

115

3

1. Cubos de la Memoria. Llanes. 2. Casa del Cercáu. Llanes. 3. San Antolín de Bedón. 4. Palacio de Gastañaga y Plaza de Santa Ana. Llanes. 5. Palacio del Mayorazu en Inguanzo. Cabrales. 6. Museo Vivo del Queso y la Sidra. Cabrales. 7. Muralla medieval. Llanes.

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias se halla en la bella localidad de Porrúa. Se asienta en una amplia finca ajardinada (en la que destaca un monumental aguacate plantado en 1906) y donada por porruanos emigrantes a México, que incluye un conjunto de edificaciones rurales de los s. XVIII-XIX. Las casas que forman el museo se disponen en dos hileras paralelas y unidas por un corredor volado, magnífico marco para la exposición acondicionada en el interior: acogen la recreación de una casa campesina y exposiciones temáticas (elaboración de queso y manteca, fabricación manual de tejas, taller de carpintero, piezas de hierro esmaltado, etc). Un hórreo, un tendejón y otras dependencias auxiliares completan la imagen de la casería tradicional del oriente de Asturias: indispensable. :::::: www.porrua.net.com

Cabrales Sin duda el concejo de Cabrales es sinónimo de Picos de Europa y del excelente queso que desde antiguo se elabora, tradición cultural que tiene en la Cueva del Quesu y el Museo Vivo del Queso y la Sidra sus referentes como equipamientos. Sin embargo, su territorio encierra otros recursos. Aunque carezca de visita pública por motivos de conservación, debe mencionarse el arte rupestre que encierra La Covaciella, Patrimonio Mundial de la UNESCO. Un elemento fundamental es la iglesia de Santa María de Llas (en Las Arenas, BIC); mantiene parte de la obra tardorrománica original así como pinturas del s. XVI en el interior. De origen medieval es igualmente la iglesia de Santa Eulalia de Puertas, como atestigua la decoración de su portada exterior. Destacable resulta la rotunda iglesia de Santa Cruz de Inguanzo, patrocinada por un hijo de la localidad, Pedro Alonso, que tuvo relevantes cargos en México a fines del s. XVIII. También aquí aparecen, entre el caserío popular, muestras relevantes de casonas como el Palacio del Mayorazu (s. XVII-XVIII); los palacios de linajes poderosos se alzan también en Arangas (casona del Navariegu), Carreña o Berodia. Otro elemento reseñable es el Batán de la Pisa de La Sertal, ingenio hidráulico que permitía trabajar la sarga, sito cerca de Arenas y protegido como BIC; su visita es libre y gratuita. No debe faltar la visita a Bulnes, con el funicular como transporte obligado, que nos descubre un sorprendente y hermoso núcleo de montaña excelentemente conservado.


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR

116

1

2

3

Ribadedeva

Peñamellera Alta

En el límite del Principado con Cantabria se halla Ribadedeva, un concejo del que destaca la Cueva del Pindal, en Pimiango, con el Centro de Interpretación de San Emeterio, cuyo contenido histórico y didáctico es perfecto complemento a la visita de esta magnífica obra del arte rupestre paleolítico, declarada Patrimonio de la Humanidad. Por otro lado, el núcleo de Colombres con su Fundación Archivo de Indianos-Museo de la Emigración se convierte en referente imprescindible para comprender el alcance cultural del “viaje americano”. La arquitectura tradicional pervive en viviendas de localidades como Villanueva. El arraigo del culto a San Emeterio (Santu Medé) y su fiesta invitan a descubrir esta capilla, de tipo popular, y la localidad en que se encuentra, pudiendo destacar el cercano Monasterio de Tina, hoy seductora ruina en un entorno excelente, documentado ya en el s. X.

Peñamellera Alta tiene en su Cueva de Llonín un extraordinario ejemplo de arte rupestre paleolítico declarado Patrimonio de la Humanidad que no es visitable por motivos de conservación. Del legado medieval destacan las ruinas consolidadas de la iglesia de San Pedro de Plecín, apenas a 500 m de la capital (Alles), obra del románico tardío con interesante decoración; debe visitarse también el puente de La Vidre en Trescares, de único arco apuntado, aún transitable y ubicado en un formidable emplazamiento natural. La hidalguía de los linajes de este territorio se descubre en rotundos ejemplos de palacios y casonas blasonadas, como se aprecia paseando por Mier (La Lanjarera, El Palación y el propio Palacio de los Mier) o en Ruenes (casona Portilla), pero también la influencia de la emigración se advierte desde antiguo: la iglesia parroquial de Alles, del año 1787 y financiada por Juan de Mier (religioso local que alcanzó el cargo de Inquisidor en México) es buen ejemplo, así como en las casas que los “indianos” levantaron ya iniciado el s. XX: Villa Amparo o Villa Mier, ambas en Alles.

::::::: www.bajodeva.org

PEÑAMELLERA ALTA PEÑAMELLERA BAJA RIBADEDEVA

1. Centro de Interpretación San Emeterio. Ribadedeva. 2. Detalle de la carpintería de una casa en Villanueva, Ribadedeva. 3. Archivo de Indianos. Colombres. 4. Puente de La Vidre. Peñamellera Alta. 5. Iglesia de San Pedro de Plecín. Peñamellera Alta. 6. Museo de los Bolos. Peñamellera Baja. 7. Aula Didáctica de Loja. Peñamellera Baja. 8. Capilla y Torre de San Antonio. Alevia. 9. San Esteban de Cuñaba. Peñamellera Baja.


117

5

6

4

Peñamellera Baja

7

8

E El arte prehistórico es uno de los principales reclamos de Peñamellera Baja. El Aula Didáctica de La Loja está ubicada en El Mazo (a unos 2 km de la capital), en la explanada que se encuentra junto a la entrada de la cueva homónima y próxima al río Cares-Deva; la instalación constituye un perfecto preámbulo para la visita guiada que se efectúa a continuación en la propia Cueva de la Loja e invitando a visitar el resto del “Paraíso Rupestre”. La cueva, descubierta en 1908, tiene unos 100 m de longitud; muestra en el vestíbulo un signo de color rojo (compuesto por tres bandas transversales) y el panel principal de grabados, con seis animales (un caballo y cinco bóvidos) y otro signo en forma de aspa. Estas figuras están trazadas sobre una oscura capa de manganeso (a unos 4 metros de altura sobre el suelo y a 50 metros de la entrada) y se adscriben al Magdaleniense (14.500 ó 15.000 años de antigüedad). No se agota aquí el interés del concejo: la propia capital, Panes, posee atractivos que se descubren en el paseo, como el Museo de los Bolos de Asturias. De forma didáctica expone la importancia histórica y la trascendencia, como rasgo de identidad cultural, de una práctica que aúna aspectos sociales y deportivos. Una colección museográfica de más de mil piezas, ordenadas para ilustrar las 14 modalidades de bolos que se practican (divididas en categorías de derribar y aventar); exhibe el proceso de fabricación y la historia de este deporte a través de la evolución del juego, de los jugadores y los equipos. Del resto del municipio puede destacarse Alevia, con su capilla y torre de San Antonio dominando una magnífica panorámica, su caserío con la bolera, diversas quintas de “indianos” y cuidadas obras de carácter popular. También hay que mencionar San Esteban de Cuñaba, que en 1990 inauguró la selecta lista de aquellos que han merecido el Premio Príncipe de Asturias por su ejemplaridad. :::::::

9

www.aytopanespbaja.com


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

LAS CIUDADES: UN PASEO POR LA HISTORIA

118

1

2

3

Oviedo, Gijón y Avilés son las ciudades de Asturias, asentamientos cuyos orígenes se remontan a la antigüedad (caso de Gijón), o la edad media (Oviedo y Avilés) y que no han dejado de crecer y adaptarse a los nuevos tiempos, manteniendo su propia personalidad. Esta idiosincrasia se nos revela en los característicos y cuidados trazados urbanos que aún preservan, en sus bien conservados monumentos o en sus fiestas y tradiciones, pero también en el carácter diferenciado de sus gentes que sin embargo coinciden a la hora de desvivirse por atender al visitante para mostrarle, orgullosos, los encantos de su ciudad, descubrirle los rincones menos conocidos y ayudarle a sentirse como en su propia casa. Son ciudades para ser vividas en primera persona por el viajero, experimentando por sí mismo la amplia oferta lúdica y gastronómica. Además, desde cualquiera de estas tres céntricas localidades, el turista podrá adentrarse en el resto de Asturias y descubrir sus playas y acantilados, sus pueblos de marcado carácter marinero, sus aldeas y sus valles, sus verdes montañas, en definitiva: apreciar los enriquecedores contrastes paisajísticos y culturales que el Principado ofrece.

1. Escultura de Benjamín Menéndez en el paseo de la Ría de Avilés. 2. Elogio del Horizonte, de Eduardo Chillida, en el Cerro de Santa Catalina, Gijón. 3. Escultura de Fernando Botero en la Plaza de La Escandalera, Oviedo.


Avilés 119

Arranque de la calle San Francisco.

Los orígenes de la ciudad de Avilés se remontan al menos hasta el s. X, fecha en la que se documenta su existencia como enclave comercial y marinero en el margen izquierdo de la ría a la que da nombre, aunque ya existiría un pequeño asentamiento desde época romana, al amparo del Castillo de Gauzón. Gracias a este abrigo natural, habría ido adquiriendo importancia como puerto comercial y pesquero, condición consolidada y reforzada en 1085, cuando Alfonso VI concede el fuero que le otorgaba categoría de Villa de Realengo, con importantes beneficios fiscales. Esta circunstancia propició un importante

desarrollo económico, convirtiéndola en el puerto de Oviedo y en la segunda población de Asturias. La muralla, completada a finales del s. XIII, protegía el espacio conocido como La Villa, que se encontraba separado del pesquero núcleo de Sabugo por un brazo de la marisma. Los siglos finales de la edad media constituyen un periodo de importante desarrollo comercial, tanto por la pujanza de la actividad portuaria como por encontrarse en Avilés el Alfolí de sal para Asturias y León. Arrasada por un incendio en 1478, los Reyes Católicos concedieron un mercado franco los


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

120

1

1. Pasarela sobre la ría de Avilés. 2. Soportales en el casco histórico de Avilés. 3. Claustro de San Nicolás de Bari. 4. Palacio de Ferrera. 5. Iglesia de San Nicolás de Bari.

lunes (aún se mantiene) para ayudar a la recuperación de la ciudad. Uno de sus hijos, D. Pedro Menéndez de Avilés, fue fundador de San Agustín de la Florida, la población más antigua de Norteamérica, de aquí que Avilés se la conozca por Villa del Adelantado. En el siglo XVII Avilés comienza a crecer extramuros con la construcción de la plaza del Ayuntamiento y a partir de 1818, con el derribo de la muralla se va conformando la Villa de nuestros días. El s. XIX verá la construcción de la dársena de San Juan de Nieva y la desecación parcial de la ría, uniendo el núcleo marinero de Sabugo y la Villa. Se implantará en Castrillón la Real Compañía Asturiana de Minas, cuyos productos son comercializados por el puerto avilesino, dándole un empuje económico pues su actividad había comenzado a decaer desde el s. XVII. Esta actividad industrial se consolida en los años cincuenta del s. XX con la instalación de la primera siderurgia integral española (ENSIDESA) sobre la margen opuesta de la ría, seguida de otras grandes industrias a ambos lados del estuario y definiendo el actual carácter industrial de la ciudad. La Avilés del s. XXI ha recuperado su casco histórico, del que se muestra orgullosa, ha acometido una fuerte reconversión industrial tras la crisis que protagonizó el final del s. XX, recupera medioambientalmente la ría y afronta nuevos retos de progreso sobre los terrenos ganados a la actividad industrial al otro lado de la ría. Allí se desarrolla la Isla de la Innovación, bajo la tutela urbanística de Norma Foster, y da sus primeros pasos el Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer.

3


121

4

5

2

El patrimonio cultural de Avilés La ciudad tiene en su casco histórico (BIC), uno de los más hermosos y mejor conservados de Asturias, su principal valor patrimonial. Está conformado por los dos barrios fundacionales de Avilés: la Villa, que incluye el antiguo recinto medieval, y Sabugo, tradicional enclave marinero. Se articula en torno a La Plaza de España, donde se ubica el consistorio y las calles de San Francisco y Galiana, caracterizadas por presentar soportales y adoquín en buena parte de su recorrido (también presentes

en la calle Rivero). Pasear por cualquiera de estas vías ya amortiza sobradamente la visita. La Plaza del Mercado sirve de bisagra entre ambos barrios. En la Plaza de España y frente al notable edificio del Ayuntamiento (1670) se encuentra el Palacio de Ferrera, de temprana cronología barroca (s. XVII) y sobrias fachadas, adopta planta cuadrada con una única torre prismática y se ha convertido en un lujoso hotel. A sus espaldas podemos descubrir los antiguos jardines palaciegos, hoy hermoso parque público de estilo inglés y conocido como Parque de Ferrera. Subiendo por la calle de San Francisco conviene detenerse ante la Fuente de los Caños de San Francisco (s. XVII) uno de los rincones emblemáticos de Avilés: de su frontal surgen seis


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR El occidente: un tesoro arqueológico y etnográfico

122

1

1. Palacio de Camposagrado. 2. Parque de Ferrera. 3. Ayuntamiento de la ciudad. 4. Plaza de los Hermanos Orbón. 5. Fuente de los Caños de San Francisco.

cabezas humanas de las que mana el agua y sobre ellas figuran dos escudos de Avilés con las armas del reino de Castilla en el centro. Un poco más arriba alcanzamos la Iglesia de San Nicolás de Bari, santo protector de mercaderes y navegantes. Fundada por la orden franciscana asentada en la ciudad en el siglo XIII, su diseño románico fue modificado en la mayoría de los paramentos a lo largo de los siglos siguientes. Llegando ya a la calle Galiana, se encuentra el Palacio de Balsera (1917), cuyo recargado diseño queda a medio camino entre el modernismo y el eclecticismo. Hoy acoge la Escuela Municipal de Música. Por la pintoresca calle Galiana pasamos ante la Casa Arias de la Noceda (1883), residencia de indianos con detalles rococó y palmera que atestigua la procedencia del capital, demostrando que Avilés no fue ajena al fenómeno emigratorio. Al final de la calle se halla la Capilla del Ecce-Homo (s. XIX). Volviendo a la Plaza de España tomamos la calle La Cámara en donde encontramos el burgués Palacio de Maqua (BIC): levantado a caballo

entre los siglos XIX y XX, presenta planta cuadrangular y se organiza en torno a un pequeño patio interior. Consta de tres pisos, con distribución regular de vanos, destacando los balcones salientes y los miradores en madera del tercer piso. Un poco más adelante podemos ver la Casa Eladio Muñíz, otro ejemplo de arquitectura indiana. Entre La Villa y el Barrio de Sabugo nos encontramos con uno de los espacios más hermosos y singulares de la ciudad. La tradicional Plaza del Mercado


2

3

(oficialmente de los Hermanos Orbón) fue adquiriendo forma a lo largo de la segunda mitad del s. XIX. El conjunto (BIC) se dota de planta rectangular, con fachadas caracterizadas por miradores y balcones hacia las calles circundantes, y galerías de madera sobre altos soportales hacia el interior: estos se conforman mediante esbeltas columnas de hierro fundido y enlazadas por arcos de medio punto. En el centro se edificó un mercado cubierto de estructura metálica. Desde hace más de quinientos años acoge el mencionado mercado de los lunes. En sus proximidades tenemos la Iglesia Nueva de Sabugo o de Sto. Tomás de Canterbury, bello templo de estilo neogótico consagrado en 1903. Siguiendo por la calle Marcos de Torniello alcanzamos la Plaza de Carbayo, corazón del antiguo barrio marinero de Sabugo, donde se levanta la Iglesia Vieja de Sabugo: levantada a lo largo del s. XIII, conviven trazas románicas y góticas, sufriendo diversas remodelaciones en los siglos posteriores. Conserva la planta románica, de nave única, el ábside semicircular y dos buenas portadas: la sur y la occidental (acceso principal) con cuatro arquivoltas sobre columnas y capiteles decorados a base de motivos zoomórficos y antropomórficos.

4

5

Ya en el antiguo espacio intramuros de La Villa, destaca el barroco Palacio del Marqués de Camposagrado, con fachadas a la calle de La Muralla y a la Plaza de Camposagrado. La primera tiene un carácter defensivo, sobrio, destacando una galería de arcos escarzanos con vistas a la ría. La fachada suroriental fue terminada en 1696 y resulta mucho más monumental con sus torres laterales, el gran escudo de armas y el almohadillado decorativo empleado. A su lado encontramos un interesante edificio del s. XVI que hasta 2010 acogió la Escuela Municipal de

123


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

Cerámica. En sus proximidades se emplaza la Iglesia de los Padres Franciscanos, de trazas románicas, fue erigida entre los siglos XII y XIII. Posee reducidas dimensiones y notable riqueza artística conservando de su origen la fachada occidental con su portada, siendo el resto fruto de las reformas del s. XV y XVIII. En el interior del templo se encuentran los restos del insigne D. Pedro Menéndez de Avilés.

124

Teatro Palacio Valdés.

Anexa a la Iglesia de los Padres Franciscanos se encuentra la Capilla de Santa María o de Los Alas (s. XIV), uno de los mejores ejemplos del protogótico en Asturias (BIC): construido para acoger los enterramientos de la familia, el templo presenta planta cuadrada y excelente sillería en sus muros. Resulta relevante la estructura de su cubierta, cupuliforme y reforzada por nervaduras, también llamada de tipo aquitana: solución a medio camino entre el románico y el gótico clásico. El acceso se efectúa mediante una portada sencilla de doble arquivolta, enmarcada por guardapolvo y soportada mediante cuatro columnas. Ya en la calle Ferrería, encontramos el Palacio de Valdecarzana, el único edificio civil de época gótica (s. XIV) que se conserva en Avilés y uno de los ejemplos más notables de Asturias. Dispone de dos plantas: la inferior tiene dos accesos con arcos apuntados y la superior cuatro arcos geminados a modo de galería. Actualmente acoge el Archivo Histórico Municipal. Para finalizar con este repaso al patrimonio cultural de Avilés debe mencionarse el Teatro Palacio Valdés (BIC), auténtico faro cultural de la ciudad. Este precioso edificio de estilo neobarroco fue construido por el arquitecto Manuel del Busto a principios del siglo XX (la primera piedra se colocó en 1900 y no se inauguraría hasta 1920). La peculiar disposición del solar obligó a que el teatro ofreciera hacia la calle uno de sus costados en el que se dispuso la fachada monumental con los accesos. El teatro permaneció abierto hasta 1972. Tras su cierre sufrió el abandono que lo dejó en un estado deplorable hasta que en 1992, ya de titularidad municipal, fue restaurado y felizmente reinaugurado.


Gijón 125

Vista del Cerro de Santa Catalina.

Los orígenes de la ciudad más poblada de Asturias se encuentran en el Cabo Torres donde se localizan los vestigios del castro o poblado fortificado construido por el pueblo astur de los cilúrnigos (s. V a. C.). Tras la conquista romana (año 29 a. C.) fue abandonado para crear un nuevo núcleo en la península situada en mitad de la bahía gijonesa (hoy barrio de Cimadevilla). Así surgió la primitiva villa de Gijón, en torno al siglo I d. C, como un pequeño asentamiento amurallado. Durante los siglos XIII y XIV, este enclave sufrirá periodos turbulentos por las luchas entre los nobles asturianos y el rey de Castilla,

hasta el desarrollo y la expansión propiciados por la construcción del puerto, autorizada por los Reyes Católicos en 1480. A fines del siglo XVIII, Gijón se convierte en la capital marítima de Asturias evolucionando como ciudad industrial y comercial durante los siglos XIX y XX, gracias al establecimiento de una potente industria basada en la construcción naval, metalúrgica y siderúrgica, además de la riqueza ligada a la actividad portuaria. En las últimas décadas la ciudad ha experimentado importantes cambios


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

126

1

El patrimonio cultural de Gijón El pasado más remoto de Gijón puede explorarse a través de tres enclaves fundamentales, hoy convenientemente musealizados. En primer lugar se ha de visitar el Parque Arqueológico Natural de la Campa de Torres, situado sobre un promontorio que domina la costa al oeste de la ciudad, donde se emplazaba el antiguo poblado astur posteriormente romanizado.

2

1. Termas Romanas de Campo Valdés. 2. Villa romana de Veranes. 3. Museo Casa Natal de Jovellanos.

que, sin perder su identidad histórica e industrial, la han convertido en una moderna ciudad volcada en el turismo y los servicios. La tremenda mejora urbanística, con la recuperación de antiguos espacios industriales, los nuevos equipamientos y servicios, la celebración de eventos culturales y festivos, sumados a la reconocida calidad hotelera y gastronómica de la ciudad, hacen de Gijón un destino turístico que nunca defraudará a quien la visite.

Algo más alejado, al suroeste de la ciudad, encontramos los restos romanos de la Villa de Veranes: un gran establecimiento de tipo villa que se construyó en el bajo imperio (s. IV d. C.) sobre las primitivas ruinas de un asentamiento rústico altoimperial de considerable relevancia. Esta gran casa señorial presenta tres fases de reforma y ampliación arquitectónica que se desarrollan a lo largo del siglo IV d. C, continuando en uso hasta el siglo V d. C. La visita al museo comprende un recorrido por el edificio de recepción y un itinerario por el yacimiento, con diferentes puntos de observación para contemplar los restos arqueológicos conservados y con el apoyo de una


En el Parque Arqueológico Natural de la Campa de Torres se conservan los restos arqueológicos de un poblado de época prerromana, conocido por las fuentes clásicas con el nombre de Noega, cuyo origen se sitúan en torno a los siglos VI-V a.C. y que fue romanizado en el siglo I d.C. Proporciona información sobre la protohistoria asturiana y en especial, sobre los orígenes de la ciudad de Gijón y nos permite conocer el paso de la época prerromana a la romana. Su objetivo es la conservación, investigación y difusión de los restos arqueológicos buscando el equilibrio con su entorno natural. La visita al parque se articula en dos partes: el centro de recepción y el museo, este último construido sobre un antiguo emplazamiento de artillería de costa, y un itinerario arqueológico a través de la ruina. La visita a los edificios finaliza en el Faro del Cabo Torres, con una exposición permanente sobre la historia del edificio, del cabo y su fondeadero. Además, el parque cuenta con un observatorio de aves y un mirador con amplias vistas sobre el puerto y la ciudad.

restos recuperados sobre los que se ubica, tras las pertinentes excavaciones arqueológicas. La visita al museo se articula en dos áreas: una parte introductoria nos ofrece una visión completa de las termas en el mundo romano y el funcionamiento e historia de las termas públicas de Gijón. Mediante una proyección, maquetas, textos y dibujos ilustrativos se indican las funciones y las actividades propias de estos edificios. A continuación, se encuentran los restos arqueológicos. El recorrido se realiza a través de una pasarela que reproduce la circulación interior de las termas y permite observar las estancias originales de los baños.

127

3

video guía de uso individual. De ellos sobresale el mosaico polícromo de la estancia más noble, protegido por una cubierta que evoca el volumen que en su origen tuvo esta habitación.

Junto al yacimiento se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana, la flora y la fauna de la época.

Ya en el corazón histórico de Gijón, sobre el extremo occidental de la Plaza de San Lorenzo, resulta obligada la visita al museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. Sus objetivos principales son la protección, conservación, investigación y divulgación de los

Desde el Campo Valdés, a los pies de la reconstruida Iglesia de San Pedro, podemos comenzar el paseo por la ciudadela romano-medieval de Cimadevilla, barrio fundacional de la ciudad. La primera parada debe hacerse en la Plaza de Jovellanos para observar los restos de la Muralla


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

1

128

2

destacado en la exposición, con el Retablo del Mar de Sebastián Miranda y la magnífica colección de piezas de José Mª Navascues.

1. Colegiata de San Juan Bautista y Palacio de Revillagigedo. 2. Parque de la Providencia. 3. Inmediaciones del Puerto Deportivo de Gijón. 4. Museo Evaristo Valle. 5. Jardín Botánico Atlántico.

(tuvo una longitud aproximada de un kilómetro) y cuya puerta, flanqueada por torres de base cuadrada, estaba situada donde actualmente se encuentra la Torre del Reloj. En la misma plaza está el Museo Casa Natal de Jovellanos, en la casa (s. XV, reconstruida en los s. XVI-XVII) que perteneciera a la figura más destacada de la ilustración española, el gijonés Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811), uno de los edificios señoriales más antiguo de la ciudad. Su programación se centra en el estudio y difusión de la figura del ilustrado, así como en la conservación, documentación, investigación y difusión del patrimonio artístico municipal. En el piso principal se exponen piezas relacionadas con su vida, parte del mobiliario original de la casa y obras pictóricas de su colección, así como una selección de pinturas procedentes del legado Lledó-Suárez. En el resto de estancias podemos encontrar una amplia selección de arte asturiano de los siglos XIX y XX, con obras relevantes de la pintura regionalista de finales del siglo XIX y de la producción pictórica de Evaristo Valle y Nicanor Piñole. La escultura también ocupa un lugar

Ascendiendo por las empinadas y bellas calles de Cimadevilla, otrora barrio de pescadores, podemos alcanzar la Plaza del Lavaderu, dominada por la Vieja Fábrica de Tabacos (1843), hasta llegar a la loma que domina el barrio y la ciudad: el Cerro de Santa Catalina es un antiguo emplazamiento defensivo militar, hoy convertido en hermoso parque público donde el que el protagonismo recae sobre El Elogio del Horizonte: monumental escultura de Eduardo Chillida, inaugurada en junio de 1990, que se ha convertido en todo un símbolo de la ciudad. Bajando hacia el puerto histórico (uno de los ejemplos más sobresalientes de la ingeniería portuaria española, cuya construcción se remonta a 1480 y hoy convertido en deportivo) el paseo nos conduce a la Plaza del Marqués, dominada por el Palacio Revillagigedo (Barroco, 1702), antaño casa-torre de los ValdésJove que en la actualidad acoge un Centro Internacional de Arte. Adosada a él encontramos la Colegiata de San Juan Bautista (1720) y en sus cercanías, saliendo ya de Cimadevilla, se ubica el Palacio y Capilla de la Trinidad (Barroco, s. XVII) que alberga el Museo Barjola. También extramuros conviene visitar la Plaza Mayor que data de 1858 con motivo de la construcción del nuevo Ayuntamiento ubicado entre la ciudad antigua y la zona de crecimiento. Basándose en


129

4

3

modelos clasicistas se incluyó una bonita plaza porticada a la que, ya en s. XX, se adosó la magnífica Pescadería Municipal que hoy acoge dependencias administrativas municipales. Pasando a la comercial calle Corrrida y aledañas podremos apreciar interesantísimos edificios ejecutados en estilo modernista y art-decó, y adentrándose en el Gijón moderno, cabe destacar el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía (hoy centro cultural), promovido a finales del s. XVIII por Jovellanos: excelente ejemplo de arquitectura civil y caracterizado por su patio interior porticado. En la Plaza de Europa se emplaza, en un excelente edificio de principios del s. XX (antiguo Asilo Pola), el Museo Nicanor Piñole: se trata de un museo monográfico que presenta el entorno histórico, social, económico y cultural de este pintor gijonés (Gijón, 1878-1978), atesorando

5

una colección de más de cuatro mil obras que recogen de forma exhaustiva su trayectoria artística. Ya en las afueras de la ciudad es necesario visitar del Museo Evaristo Valle. Situado en la bella finca de La Redonda, en el barrio gijonés de Somió, cuenta con 16.000 metros cuadrados de espléndidos jardines y se consagra a la documentación, estudio, conservación y divulgación de la obra del genial pintor gijonés. El centro


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

130

recoge la obra que Evaristo Valle (Gijón, 1873-1951) conservó hasta su muerte. Este museo también organiza un gran número de exposiciones temporales habiendo sido posible contemplar obras de Goya, de El Greco y de Rubens, así como los grandes artistas contemporáneos asturianos e internacionales. Igualmente resulta imprescindible reservar un hueco para visitar el Museo del Pueblo de Asturias, unos de los equipamientos más recomendables de la ciudad y cabecera de la Red de Museos Etnográficos de Asturias. Se ubica en

la ribera del Río Piles, al lado del Estadio de El Molinón. Sin olvidarnos de la antigua Universidad Laboral, hoy reconvertida en un centro cultural de referencia internacional y de la que ya nos hemos ocupado al comienzo de esta guía, hemos de darnos un paseo por el aledaño Jardín Botánico Atlántico: especializado en la flora y la vegetación de los territorios atlánticos, donde destaca el histórico Jardín de la Isla (1870). Fue creado por el industrial gijonés Florencio

El Museo del Pueblo de Asturias está dedicado a la preservación de la memoria histórica del pueblo asturiano. Ocupa un extenso recinto arbolado en el que pueden visitarse: el Pabellón de Asturias de la Expo92, actualmente con la exposición Los asturianos en la cocina. La vida doméstica en Asturias, 1800-1965; la casa de los González de la Vega (1757), sede del Museo de la Gaita, y la casa de los Valdés (s. XVII), donde se ubica la Fototeca de Asturias. Las construcciones populares están representadas por una casa campesina (s. XIX), hórreos y paneras de los siglos XVII al XIX, un llagar de sidra y un molino de mano para descascarillar la escanda. También podemos ver dos chozos y un corro utilizado por los pastores y vaqueros en las brañas situadas en la montaña. Hay una exposición permanente de aperos y medios de transporte tradicionales. El museo se completa con una bolera para la modalidad de cuatreada; el tendayu, que es una construcción diseñada a partir de modelos antiguos de carpintería de armar en la que se realizan múltiples actividades durante el año, y un restaurante. El museo cuenta con unos amplios fondos de etnografía, instrumentos musicales populares, fotografía antigua, artes gráficas, memorias orales, documentos personales y comerciales, que se muestran en continuas exposiciones temporales.

Valdés. Se ha mantenido el romántico trazado original, lo que permite apreciar elementos básicos en la jardinería de los últimos 200 años.

Escultura “Sombras de Luz” de Fernando Alba frente a la playa de San Lorenzo.

Para finalizar el apartado dedicado a Gijón es obligado recomendar la contemplación de la numerosa y vanguardista colección de escultura pública que la ciudad expone en sus calles, plazas y parques. Junto con el Elogio del Horizonte, como abanderado, podemos destacar obras de artistas como Joaquín Rubio Camín, Ramón Muriedas, Fernando Alba, Manuel Arenas, Joaquín Vaquero Turcios o Pepe Noja.


Oviedo 131

Escultura de Eduardo Úrculo en la Plaza Porlier de Oviedo.

Oviedo fue fundada en el año 761, convirtiéndose en capital del Reino de Asturias algunos años más tarde (808), por voluntad del rey Alfonso II. En aquella época era el único reino cristiano (fundado por el jefe astur Pelayo tras la batalla que tuvo lugar en Covadonga en 722) que resistía a la invasión musulmana de la Península Ibérica. El traslado de la corte implicará el inicio de una intensa labor constructiva, llevada a cabo por este monarca y sus sucesores, dotar el lugar de los elementos de representación y dignidad que la nueva sede del reino exigía. Parte de ese legado ha llegado hasta nosotros

constituyendo los que conocemos por prerrománico asturiano: se trata de una serie de construcciones civiles y religiosas, algunos de cuyos mejores ejemplos se encuentran en la capital asturiana. A lo largo de toda la Edad Media, Oviedo mantendrá cierto peso político gracias a las peregrinaciones a la catedral de San Salvador, como hito dentro de la ruta del Camino de Santiago: “Quien va a Santiago y no al Salvador, venera al criado y no al señor” reza un antiguo refrán medieval como reflejo de la importancia de la sede ovetense. A partir del s. XVI, la


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

132

1

ciudad comienza a crecer más allá de sus murallas y durante los s. XVII y XVIII, tras asumir la centralidad política de Asturias, se comienza a dotar de equipamientos y edificios propios de su rango, así como de casonas y palacios fruto del progresivo establecimiento en la ciudad de la nobleza asturiana.

1. Vista de Santa María del Naranco. 2. Catedral de San Salvador. 3. Ayuntamiento de Oviedo. 4. Plaza del Fontán. 5. Parque de San Francisco.

Durante el siglo XIX y como consecuencia de la desamortización, se desarrolló el ensanche de la ciudad, dando lugar al trazado de la calle Uría y otras aledañas, o a la apertura del hermoso Campo de San Francisco, pulmón verde de la ciudad. A partir del final de la guerra civil la trama urbana de Oviedo se va colmatando y ampliando, hasta llegar a las últimas décadas en las que se han recuperado zonas muy degradadas del casco histórico: se han rehabilitado edificios y recuperado fachadas, se han peatonalizado muchas calles e instalado mobiliario urbano, fuentes y esculturas. La ciudad se ha embellecido fruto del enorme esfuerzo invertido en la renovación de calles y plazas, en el cuidado de sus zonas verdes y en el énfasis puesto en la limpieza, hasta el punto de ser galardonada como ciudad más limpia de España en múltiples ocasiones,

para disfrute de sus vecinos y de los miles de turistas que cada año acuden al reclamo de su rico patrimonio y su belleza. El patrimonio cultural de Oviedo No podemos referirnos al patrimonio cultural ovetense sin citar, en primer lugar, su legado prerrománico, con cinco elementos fundamentales sitos en la propia ciudad (la Cámara Santa, Santullano y Foncalada) o sus alrededores (San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco) que han merecido el reconocimiento de la UNESCO al declararlos Patrimonio de la Humanidad. Tratados en el capítulo correspondiente, cabe aquí hacer mención a Santa María de Bendones, en las proximidades de la capital. Se trata de un hermoso templo


datado en el s. IX por los restos de pintura mural existentes en el arco de ingreso a la capilla central, con un motivo similar a los conservados en Santullano, aunque se sigue especulando sobre su cronología exacta. Consta de una nave transversal amplia y luminosa, que se abre a una triple cabecera rectangular, embebida en un único muro testero recto. Está precedida por un pórtico tripartito, cuyas dependencias laterales no se comunican con la nave. Se cubre con armaduras de madera, empleándose la bóveda exclusivamente en la capilla central. Es ésta una circunstancia que particulariza a este edificio dentro de la arquitectura hispánica altomedieval pues por norma general, los santuarios están abovedados en todos los edificios cuyos alzados han llegado a nuestros días.

2

La visita a la ciudad de Oviedo ha de comenzar, necesariamente, por su bien conservado casco antiguo en donde destaca la presencia de la Catedral de San Salvador. Aunque en sus trazas predomina el estilo gótico también encontramos momentos constructivos anteriores: prerrománicos, como la mencionada Cámara Santa con algunas de las joyas que custodia, o la Torre Vieja de San Salvador, y románicos, como la reforma realizada en la Capilla Superior de la Cámara Santa, dedicada a San Miguel, que aportó una obra maestra del románico español: seis parejas de estatuas que forman un apostolado, adosadas a los muros de la nave. De la etapa gótica de la catedral destaca la Sala Capitular con su coro, el claustro, el ábside pentagonal, el pórtico, el Retablo Mayor y la torre. Por lo que respecta a las obras barrocas cabe mencionar la Girola y capillas como la del obispo Vigil de Quiñones o la de Santa Bárbara. El paseo por la catedral ha de completarse con el Museo de la Iglesia, donde además de interesante piezas y documentos pertenecientes al

133

3

4

5


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR

Edificio Casa Conde en la Plaza de la Escandalera.

Las ciudades: una paseo por la historia

134

rico patrimonio de la iglesia asturiana se incluye la entrada a la Cámara Santa: allí podremos apreciar obras cumbre de la orfebrería prerrománica (la Cruz de los Angeles, la de la Victoria o la Caja de las Ágatas) junto al Arca Santa o el Santo Sudario. Una vez visitada la catedral resulta recomendable pararse ante el muro del ábside de la Iglesia de San Tirso con su ventana trifora. El paseo por estas calles nos permitirá disfrutar de excelentes ejemplos de arquitectura palaciega barroca como, por ejemplo, el Palacio de Velarde (1767) o la Casa de Oviedo-Portal (1660), que junto a otros interesantes edificios (se encuentra en pleno proceso de ampliación) acogen el imprescindible Museo de Bellas Artes de Asturias, situado en la calle Santa Ana.

El Museo de Bellas Artes de Asturias es una de las mejores colecciones públicas de arte que hay en España, integrada por pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía y artes aplicadas e industriales (especializadas en loza y vidrio). La exposición permanente cuenta con una amplia representación de la pintura española y asturiana, desde el siglo XV al XX, como Berruguete, Tiziano, Luis de Morales, El Greco, Ribera, Zurbarán, Carreño de Miranda, Murillo, Luis Meléndez, Goya, Regoyos, Sorolla, Anglada-Camarasa, Evaristo Valle, Nicanor Piñole, Picasso, Luis Fernández, Dalí, Miró..., y con ejemplos significativos de la italiana y flamenca de los siglos XVI y XVII. Uno de los conjuntos artísticos más destacados del Museo es el Apostolado del Greco, uno de los tres completos que se conserva de este artista. El Museo cuenta con biblioteca, tienda y una permanente oferta educativa dirigida a los visitantes de todas las edades (visitas guiadas, talleres infantiles, conferencias, catálogos, etc.).

Otros palacios barrocos, caracterizados por su planta cuadrangular y la articulación del edifico en torno a un patio central, los encontramos en la Plaza de Porlier: el de Toreno (1673) que acoge el Real Instituto de Estudios Asturianos y el de Camposagrado (1757), sede de la Audiencia Provincial. De vuelta a la plaza de la Catedral, cabe citar el Palacio de Valdecarzana (1629). En sus cercanías se encuentra la Casa de la Rúa, del s. XV y estilo gótico(lo que se aprecia en la típica desorganización de su fachada), así como el imprescindible Museo Arqueológico de Asturias, ocupando un claustro del s. XVII que formó parte del antiguo monasterio benedictino de San Vicente, cuyos orígenes se remontan al s. VIII. También merece una visita la Plaza de Trascorrales, o la calle de Cimadevilla, a la que se entra por un hermoso arco practicado en el centro de la fachada del Ayuntamiento (1622). Igualmente, no podemos abandonar Oviedo sin darnos una vuelta por la Plaza del


Fontán y sus alrededores, unos de los rincones más interesantes de la capital y con más arraigo entres sus vecinos. Este espacio de planta rectangular y porticado se edificó a finales del s. XVIII para servir como mercado, función que todavía desempeña. En la contigua Plaza de Daiz y Velarde destaca la presencia del Caño del Fontán (1657), el Palacio del Marqués de Sanfelíz (Barroco, 1723) y la antigua Casa de Comedias (actual Biblioteca de Asturias), construida en 1671. Encontramos otros edificios de interés en la Plaza de Riego: allí tenemos la Casa de Quirós (Renacentista, s. XVI-XVIII) y la hermosa sede de la Universidad de Oviedo (1568), edificio ordenado en torno a un patio interior con galería abierta. Otro edificio singular, ya algo alejado del casco histórico, es el actual Hotel de la Reconquista, construido a mediados del s. XVIII para albergar un hospicio y hospital. Sobresale la monumentalidad de su fachada barroca y la cuidada traza de su patio central. Anualmente alberga actos y personalidades que aquí se dan cita con motivo de la entrega de los Premios Príncipe de Asturias. Pero además del Oviedo medieval y de época moderna que podemos apreciar en su casco antiguo, la capital del Principado puede presumir de una buena arquitectura contemporánea, como se demuestra en las burguesas calles de Fruela, Uría, Santa Cruz o Conde de Toreno, entre otras. Un paseo por ellas nos permitirá apreciar hermosos ejemplos de arquitectura urbana de los s. XIX y XX, predominando edificios y palacetes de estilos historicista y ecléctico, aunque con interesante muestras que del racionalismo o el movimiento moderno. Un edificio de este periodo que merece mención aparte es el de la antigua Cárcel Provincial de Oviedo, tanto por

La colección del Museo Arqueológico de Asturias se presenta siguiendo un criterio cronológico. Así, las exposiciones permanentes, incluyen apartados dedicados a la prehistoria, la cultura de los castros, la romanización, el prerrománico Asturiano, el románico, el gótico, la etnografía asturiana, la heráldica, la epigrafía Medieval y Moderna, la numismática española, la medallística europea o la armería. Los visitantes podrán contemplar materiales y piezas de colecciones del Paleolítico, de la Edad de los metales y de la Edad del bronce. De ésta última destaca la colección de hachas planas y discos de oro de tipo irlandés. En el área de la Edad del hierro sobresale la presencia de cráneos humanos y piezas de los castros más importantes de la región, como el de Caravia y de Coaña. De la época romana se encuentran también gran cantidad de materiales y textos, además de mosaicos, lápidas funerarias y cerámicas. La sección dedicada a la Época medieval está dividida en dos salas: una dedicada al Prerrománico y al Arte Románico Asturiano y la otra al Arte Gótico. En el Museo abundan los instrumentos de madera, como los collarones para el ganado, las madreñas o los estribos de vaqueiro, también objetos propios de la casa, como cuencos, platos, cucharas, cuernas para la leche o las cunas de madera, e instrumentos de música como el pandero o la gaita.

sus intrínsecos valores arquitectónicos como por albergar en la actualidad el Archivo Histórico de Asturias: presenta planta panóptica, por lo que desde un punto central se pueden controlar sus cinco galerías dispuestas de manera radial, con tres alturas cada una. El cuerpo central se cubre con una majestuosa cúpula calada por ventanas y sobre ésta una linterna. Se

135


TERRITORIOS DE ASTURIAS: UN MOSAICO POR DESCUBRIR Las ciudades: una paseo por la historia

136

2

1

han conservado cuatro celdas como testigo de la vida carcelaria de distintas épocas del s. XX, flanqueadas por un espacio de carácter expositivo donde se reproduce el locutorio así como aspectos variados de la vida de la prisión. Diseminadas por algunas de sus más céntricas calles y plazas, Oviedo cuenta con una buena colección de escultura contemporánea con obras de Úrculo, Fernando Botero, Fernando Alba, Faustino Goico-Aguirre o Manolo Hugué.

1. Edificio en la calle Uría. 2. Teatro Campoamor. 3. Escultura de Eduardo Úrculo frente al teatro Campoamor.

Para finalizar el apartado dedicado a Oviedo mencionaremos dos enclaves algo más alejados del centro urbano pero dentro de los límites de su concejo y que nos trasladan al fuerte desarrollo económico que Asturias vivió durante los siglos XVIII y XIX. En primer lugar cabe hacer referencia al Real Balneario de Las Caldas, edificado en 1776. En el siglo siguiente se ejecutaron una serie de reformas que dotarían al conjunto de una belleza única: se construye el hotel, la pasarela de hierro y cristal o el Salón de los Espejos. Las

3

hermosas instalaciones, al gusto de la burguesía decimonómica, entraron en decadencia desde principios del s. XX, habiéndose reinaugurado en 2008 completamente restaurado bajo la denominación Las Caldas Villa Termal. Su entorno también cuenta con grandes atractivos, destacando el propio núcleo de Las Caldas y el de Caces. Por último nos referiremos al Conjunto Industrial de Trubia cuyas raíces se hunden en la historia metalúrgica y militar de España. Como consecuencia de las guerras con Francia se escogió este emplazamiento, alejado de la frontera, y en las proximidades de minas, bosques y el río Nalón. Fundada en 1792, la Real Fábrica de Armas de Trubia alcanzaría su pleno desarrollo a mediados del s. XIX, conservando hoy en día buena parte de su rico patrimonio edificado, así como un interesante área de influencia marcada por la actividad industrial.


Edita © SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO

Diseño y concepto gráfico de portadas de la colección: Fernando Rico Estudio Gráfico

Diseño Interior: Paco Curras. Diseñadores

Textos: Fernanda Fernández y Roberto Álvarez (Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural) y Alfredo Prieto.

Fotografías: A.D.L. Ayuntamiento de Salas, Ayuntamiento de Tineo, Pozu Espinos, Ayuntamiento de Noreña, Juanjo Arrojo, Centro Cultural Internacional Óscar Niemeyer, CDR Alto Narcea-Muniellos, CDTL San Tirso de Abres, Yolanda Cerra, Comarca del Sueve, Consejería de Cultura (Jorge Camino Mayor, José Antonio Fernández de Córdoba, Ramón Jiménez, Marcos Vega, Pablo León), Consorcio Bajo Nalón, Dep. Turismo Ayuntamiento de Castropol, Francisco José Fernández, F. José Freitas, Fundación Turismo Comarca de la Sidra, Fundación Parque Histórico del Navia, Fundación Príncipe de Asturias, Alejandro García, Mancomunidad de concejos del Oriente de Asturias, Mancomunidad Valle del Nalón, Marcos Morilla (Ayuntamiento de Langreo y Museo Pueblo de Asturias), J. Morrosco, Oficinas de Prensa y Turismo del Ayuntamiento de Llanes, O.T. Ribadedeva, O.T. San Martín de Oscos, O.T. Valdés, Palacio de Exposiciones y Congresos de Oviedo, Javier Parrilla (Ayuntamiento de Cudillero), Hugo Pérez (C. I. Emigración e Instrucción Pública de Boal), Ignacio Pérez, Alberto Portero (PDT Bajo Deva), RECREA, Recursos Ambientales Marnawolf (C. I. del Gaitero Libardón), Ángel Sanchís, Jaime Santullano, Arnaud Späni, Daniel Tosal (PDT Bajo Deva), www.villaviciosahermosa.com. Archivo S.R.T.

Imprime: Gráficas Rigel D.L.: AS-217/2011

Agradecimientos: Alejandro García (Castillo de Gauzón), Jorge Camino (La Carisa), Yolanda Cerra (bandos de Llanes y La Regalina), César García de Castro.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.