La filosofía de la Ilustración

Page 1

Número de página HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PARA BACHILLERATO X. La filosofía de la Ilustración

LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN

1.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MOVIMIENTO ILUSTRADO

La Ilustración es un fenómeno ideológico que aparece en Europa a finales del siglo XVII (Revolución liberal inglesa de 1688) y llega hasta finales del siglo XVIII (preromanticismo alemán), caracterizándose por una confianza desmedida – muy propia de la Modernidad – en el poder liberador de la razón humana: ayudado por la razón, y una vez descubiertos los principios que la rigen y fundamentan, la Humanidad podrá escapar airosa de las tinieblas que oscurecen su existencia: la ignorancia, la superstición, la desigualdad, la falta de libertad civil, los abusos de poder… “Ilustración”, como bien la definió Kant, no era otra cosa que “atreverse a pensar por sí mismo”, tener valor para hacer uso de la propia razón (luz natural que guía al ser humano en su vida) y salir de la perenne “minoría de edad” en la que la Humanidad se hallaba sumida por delegar en otras instancias esa tarea ineludible. Este espíritu emancipador impregnará todos los campos de la actividad humana:

Grabado de la época cuyo tema es la plantación del Árbol de la Libertad, ceremonia que conmemoraba una de las pretendidas conquistas de la Revolución Francesa. Sin embargo, de hecho, al afirmar que la propiedad era un derecho natural, la revolución burguesa hizo que conceptos como Libertad e Igualdad quedaran vacíos para la gran masa de los desposeídos.

a) Política. Se produce la ruptura definitiva con el Antiguo Régimen (Inglaterra, 1688: Revolución gloriosa. Francia, 1789: Revolución burguesa) y el triunfo de los principios liberales (libertad, igualdad y fraternidad), junto con la ascensión imparable de la clase social que los defendía: la burguesía. El liberalismo acentuará la primacía del individuo frente al Estado e insistirá en la necesidad de organizar racionalmente la sociedad: el Estado deberá regirse por principios puramente racionales, no teológicos, y tendrá como función principal la educación de los ciudadanos. Por otro lado, ya que son los individuos los que forman la sociedad, se considerará que cualquier Estado es fruto del contrato social. Quiere esto decir que el gobernante no gobierna por la Gracia de Dios sino por el consenso de los ciudadanos. Es la época de los primeros sistemas parlamentarios. Los cambios políticos provocan un gran auge del mundo del Derecho: se dictan las primeras Constituciones nacionales; se plantean las bases del Derecho Internacional y se promulga (1789) la Declaración Universal de los derechos del hombre y del ciudadano , antecesora de la actual Carta de los Derechos humanos. b) Religión.

© Francisco Espadas Sotés/Alfonso Ortiz Vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La filosofía de la Ilustración by francisco espadas sotés - Issuu