Planteamientos éticos ilustrados.Del emotivismo ético al formalismo moral

Page 1

Número de página HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PARA BACHILLERATO XI:Planteamientos éticos ilustrados. Del emotivismo ético al formalismo moral

PLANTEAMIENTOS ÉTICOS ILUSTRADOS: DEL EMOTIVISMO ÉTICO AL FORMALISMO MORAL

1.

El EMOTIVISMO ÉTICO DE HUME 

 

 

         

“También en lo que se refiere a la ética y la moral, Hume se reveló contra el pensamiento racionalista. Los racionalistas habían opinado que es inherente a la razón del hombre el saber distinguir entre el bien y el mal. Esta idea del llamado derecho natural está presente en muchos filósofos desde Sócrates hasta Locke. Pero, según Hume, no es la razón la que decide lo que decimos y lo que hacemos. ¿Entonces qué es? Son nuestro sentimientos. Si te decides a ayudar a alguien necesitado de ayuda, son tus sentimientos, no tu razón, la que te pone en marcha. ¿Y si no me da la gana de ayudar? También en ese caso son tus sentimientos los que deciden. No es ni sensato ni insensato no ayudar a alguien que necesita ayuda, pero puede ser vil. Pero en algún sitio haber un límite. Todo el mundo sabe que no está bien matar a una persona. Según Hume todo el mundo tiene cierto sentimiento hacia el bien e los demás. Tenemos la capacidad de mostrar compasión. Pero todo esto no tiene nada que ver con la razón. No sé si estoy de acuerdo con eso. No resulta siempre irrazonable quitar de en medio a una determinada persona, Sofía. Si uno desea conseguir algo, puede resultar incluso bastante útil. ¡Por favor! ¡Protesto! Entonces intenta explicar por qué no se debe matar a una persona molesta. También el otro ama la vida. Por eso no puedes matarle. ¿Es esa una prueba lógica? No lo sé. Partiendo de una frase descriptiva, “también el otro ama la vida”, has llegado a lo que llamamos una frase normativa, “por eso no debes matarlo”. En un sentido racional esto es un disparate. Podrías igualmente decir “hay mucha gente que comete fraude fiscal, por eso yo también debo cometer fraude fiscal”. Hume señaló que nunca se debe partir de frases de “es” para llegar a frases de “debe”. Y sin embargo esto es muy corriente, sobre todo en artículos periodísticos, programas de partidos políticos y discursos parlamentarios. (Sigue en la página 118)

En general, podemos decir que un código moral es un conjunto de juicios a través de los cuáles se expresa la aprobación o reprobación de ciertas conductas y actitudes: así, aprobamos la generosidad y la benevolencia, y reprobamos el crimen y la opresión. La mayoría de los filósofos que se han ocupado de la moral se han preguntado por el origen y fundamento de estos juicios morales. ¿En qué se funda nuestra aprobación de la benevolencia, por ejemplo, y nuestra reprobación o rechazo del crimen y la opresión? Una respuesta a esta pregunta, extendida desde los griegos, es que la distinción entre lo bueno y lo malo se basa en la razón: ésta puede conocer el orden natural y, a partir de este conocimiento, determinar qué conductas o actitudes son acordes con el mismo; el conocimiento de la concordancia o discordancia de la conducta humana con el orden natural es, pues, el fundamento de los juicios morales.

Frente a los que consideran a la razón la responsable de nuestras acciones y decisiones, Hume sostiene que ésta no es la guía de nuestra vida, tampoco en el terreno moral. Es cierto que reflexionamos antes de tomar una decisión, que no actuamos a tontas y a locas, pero es más cierto que nunca la consideración intelectual de algo nos llevará, por sí sola, a actuar en consecuencia:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.