Orientaciones generales del pensamiento contemporáneo

Page 1

Número de página HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PARA BACHILLERATO XII. Orientaciones generales del pensamiento contemporáneo

ORIENTACIONES GENERALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

1.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR “FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA”?

En cualquier momento de la historia de la filosofía las doctrinas y actividades filosóficas propias de la época pueden se consideradas como contemporáneas para cualquiera que viva en ella. La filosofía contemporánea es siempre la filosofía de un “presente” – cualquier “presente” – más o menos dilatado en el tiempo. Sin embargo, por la organización de la llamada “historia del pensamiento occidental”, desde el siglo XVIII, en épocas como la “antigua”, la “medieval” y la “moderna”, se ha planteado el problema de si existe alguna época que, aunque estrechamente enlazada con la moderna, pueda llamarse de otro modo.

Manipulación, obra de Jurgen que alude a la situación alienada del individuo en un mundo codificado y controlado. Para el pensamiento contemporáneo estos lodos proceden de los polvos de la santificación de la razón instrumental como guía de la humanidad.

Los historiadores han dado una respuesta afirmativa a la cuestión anterior y reconocido, por tanto, la existencia de un periodo especial de la filosofía al que denominan “contemporáneo”. Sin embargo, el desacuerdo aflora cuando tratan de determinar la época que abarca. Las posturas van desde los que afirman que la filosofía contemporánea nace en 1831 – año de la muerte de Hegel – y llega hasta nuestros días, hasta los que dicen que sólo se puede considerar filosofía contemporánea la filosofía de la tres últimas décadas, pasando por quienes consideran contemporánea la filosofía posterior a las dos guerras mundiales. Por nuestra parte, entenderemos como contemporánea la filosofía que se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

En cualquier caso, la característica más sobresaliente del pensamiento contemporáneo es la disparidad de enfoques, escuelas y sistemas, frente al desarrollo más uniforme del pensamiento moderno (racionalismo, empirismo, criticismo kantiano, idealismo hegeliano). A esta proliferación de puntos de vista y de escuelas han contribuido, en gran medida, factores socioculturales como: la crisis de los sistemas políticos (y las consecuencias históricas derivadas de tal crisis), el avance espectacular de las ciencias naturales y de las lógico- formales (matemáticas y lógica) y el desarrollo ellas ciencias humanas (sociología, antropología, economía, psicología…), cuyos métodos y resultados han tenido repercusiones de interés en el campo y en los problemas de la filosofía (psicoanálisis, estructuralismo…). Pero, sin duda, lo que define con más precisión a la filosofía del último siglo es su ruptura con el pensamiento moderno, pensamiento que apuesta decididamente por la razón como el instrumento que permite al ser humano ordenar la actividad científico-técnica, el gobierno de las personas y la administración de las cosas sin el recurso a instancias sobrenaturales. El pensamiento contemporáneo denuncia la unilateralidad de la utilización de la razón instrumental como principio explicativo de la realidad y rector de los comportamientos, oponiendo a la visión positivista moderna

© Francisco Espadas Sotés/Alfonso Ortiz Vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.