Número de página HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PARA BACHILLERATO VI. Orientaciones generales del Racionalismo y el Empirismo
ORIENTACIONES GENERALES DEL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO 1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RACIONALISMO.
El racionalismo se caracterizó por su confianza absoluta en el poder de la razón humana. Fascinados por las matemáticas, los racionalistas creyeron encontrar en ellas el ejemplo perfecto para sus afirmaciones. En la imagen, vista exterior e interior de la “pascalina” o máquina aritmética de Pascal, precedente ilustre de las modernas máquinas calculadoras
El racionalismo es la primera corriente filosófica de la modernidad. Su inicio, con la obra de Descartes (1596 1650) coincide, además, con los episodios finales de la revolución científica culminada por Galileo, revolución que, como sabes, constituye, junto con el Humanismo y la Reforma, uno de los fenómenos culturales clave de este periodo. Para facilitar una primera toma de contacto con la filosofía racionalista (que analizaremos a través de la obra de Descartes), vamos a dar a continuación una caracterización general de este movimiento, procurando subrayar alguna de las afinidades o diferencias esenciales con otras corrientes filosóficas de su entorno próximo.
En general se entiende por “racionalismo” aquella doctrina filosófica opuesta al “empirismo”. Posturas racionalistas y empiristas ha habido muchas a lo largo de la historia (como se podrá deducir por lo que sigue a continuación), pero nosotros nos referiremos en esta unidad al racionalismo moderno, es decir, a la doctrina filosófica que se pone de moda en la Europa continental en el siglo XVII y que tiene como máximos representantes a Descartes (1596 - 1650) y Malebranche (1638 - 1715) en Francia, Leibniz (1646 - 1716) en Alemania y Spinoza (1632 - 1677) en Holanda.
Los filósofos racionalistas se caracterizan por su confianza absoluta en el poder de la razón humana. Esa confianza los distingue de los filósofos medievales y de su recurso a la fe y al principio de autoridad, pero también del escepticismo reinante en muchos círculos humanistas y del empirismo que, como veremos después, se hace pocas ilusiones sobre el poder de la razón. Para el racionalismo, la única autoridad posible es la razón, de la que participan todos los seres humanos y que ofrece las máximas garantías de certeza cuando se la aplica con el método correcto.
Esto hace que en esta corriente el problema del método que debe regir el funcionamiento de la razón se convierta en una cuestión fundamental. A la búsqueda y perfeccionamiento del método correcto dedicaron los
© Francisco Espadas Sotés/Alfonso Ortiz Vida