2.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Page 1

ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO

NOMBRE DE LA PRÁCTICA 2.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

AUTORES Juan Pedro Torrado Balsera José Andrés Centeno Moreno


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

1.- PRIMER NIVEL: NECESIDADES Y DIAGNÓSTICO INICIAL 1.1.- DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDADES:

NECESIDADES 1.- Constatación de unas carencias (Ej: no existe el pádel en el municipio, o no existe una escuela en el club; etc): - No existe una escuela de pádel debidamente organizada en el municipio ni alrededores - El club actual posee un déficit organizacional de base - La falta de mantenimiento de las instalaciones ha llevado a un mal estado de las pistas y esto puede perjudicar a la práctica y clases

2.- Intención de mejorar un estado o una situación (Ej: la situación de mejorar el nivel actual de la escuela, a nivel de jugadores o de técnicos, etc): - La organización global - El nivel de nuestros alumnos y por ende de nuestros equipos

EQUIPO QUE REALIZARÁ EL PLAN ESTRATÉGICO: Estará formado por diversas personas especializadas, pero habrá un director. Director/coordinador: Jose A. Centeno Moreno Cargo: Coordiandor Escuela de Base Especialistas Nombre

Especialidad

Jose A. Centeno Moreno

ENTRENADOR DE NIVEL 1

Juan Pedro Torrado Balsera

ENTRENADOR DE NIVEL 1


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

FACTORES Y DATOS MÁS RELEVANTES (ANÁLISIS DEL ENTORNO): ANÁLISIS EXTERNO

FACTORES MEDIOAMBIENTALES EXTERNOS PRIMEROS GEOGRÁFICOS El club se encuentra en la localidad de Castuera, un pueblo de la provincia de Badajoz, que junto con la de Cáceres forma la Comunidad Autónoma de Extremadura. Extremadura se encuentra en la parte oeste de España. Dentro de la comunidad y, acercándonos más a la zona, nos encontramos con la comarca de La Serena, que se encuentra en la parte occidental de la provincia de Badajoz. En esta comarca, Castuera es una de las poblaciones más importantes, dando vida a la comarca y siendo un importante centro de servicios.

Climatología Castuera tiene un clima mediterráneo, semi-continental con influencia atlántica, debido a la cercanía de la costa portuguesa. Los inviernos son suaves, con mínimas que rara vez bajan de los 0 °C, y los veranos son calurosos, con máximas que en ocasiones sobrepasan los 40 °C. En cuanto a las precipitaciones, lo habitual es que se recojan anualmente entre 450 y 500 mm. Los meses que registran más precipitaciones son los últimos del año: noviembre y diciembre. Los veranos son secos, sin embargo, hay que señalar que en la localidad, al igual que en el resto del sur de España, son habituales los ciclos de sequía, que oscilan en su duración entre los 2 y los 5 años. En otoño el clima es más inestable que en el resto del año, produciéndose con cierta frecuencia tormentas, a menudo secas. Tanto la humedad como los vientos son reducidos. No obstante, es frecuente la aparición de nieblas, sobre todo en los meses centrales de otoño e invierno.


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

Morfología Urbana


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

Leyenda Parques y jardines Polideportivos Colegios Centros de Salud Instalaciones deportivas


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

Censo Poblacional Datos poblacionales de 2011 EDAD 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

120 143 155 185 222 209 224 223 229 283 248 186 164 148 129 137 108 85

122 130 146 173 183 192 225 203 244 265 217 169 175 166 147 203 164 147

242 273 301 358 405 401 449 426 473 548 465 355 339 314 276 340 272 232

TOTAL

3.198

3.271

6.469


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

DEPORTIVOS DEL MUNICIPIO Generales Actualmente existe un porcentaje de participación en actividades deportivas que roza el 10% de participación deportiva en Castuera. La media de participación deportiva en los pueblos extremeños es del 6%. Objetivos como recuperar la funcionalidad de los mayores, fomentar la vida saludable, fuera de hábitos nocivos, entre los jóvenes, integrar a los discapacitados a través del deporte y formar y educar desde la actividad física y el deporte en la edad infantil son prioritarios para el Ayuntamiento local. Desde siempre Castuera ha apostado por el deporte como alternativa saludable. Existen varias asociaciones deportivas tales como: -

Club de Pádel Castuera


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

-

Club de Atletismo Turunners Club Ciclista Dientes de Perro Club de Senderismo Luna Serena

Existen también dos centros escolares y dos institutos con instalaciones deportivas: -

Instituto Enseñanza Secundaria Manuel Godoy Posee una pista polideportiva techada y una pista exterior de futbol sala Instituto Enseñanza Secundaria La Serena Posee una pista multiusos techada, un gimnasio y un pista exterior multideportiva Colegio Público Pedro de Valdivia Posee una pista multiusos techada y un pista exterior multideportiva Colegio Público Joaquín Tena Artígas Posee una pista multiusos exterior techada y un gimnasio

El grado de satisfacción en general de los ciudadanos es alto ya que la oferta deportiva es amplia y se renueva anualmente. Además cubre todo el arco poblacional. Equipamientos Entre las instalaciones deportivas municipales de la localidad encontramos: -

Gimnasio Gestionado de forma íntegra por el ayuntamiento. Apertura matinal y de tarde y uso a través de cuota mensual o bono.

-

Polideportivo Gestión íntegra del ayuntamiento. Alquiler a través de los monitores del ayuntamiento

-

Pista de Atletismo Gestionadas por el ayuntamiento de forma íntegra. No es necesario el alquiler para su uso

-

Pistas multiusos al aire libre Gestionadas por el ayuntamiento de forma íntegra. No es necesario el alquiler para su uso

-

Pistas de pádel Dos pistas de pádel, gestionadas por el ayuntamiento con un convenio con el Club de Pádel Castuera. El ayuntamiento se queda con los alquileres y delega todo lo relacionado con la Escuela de Pádel al club: clases, torneos sociales…

-

Pistas de tenis Dos pistas de tenis con gestión íntegra del ayuntamiento. Alquiler a través de los monitores del ayuntamiento


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

-

Piscinas al aire libre Dos vasos (menores y adultos) con gestión íntegra del ayuntamiento. Uso estacional También nos encontramos con instalaciones deportivas privadas, a saber:

-

Gimnasio Privado. Acceso a las instalaciones mediante alquiler y bono

MERCADO DEPORTIVO ESPECÍFICO Segmentación En Castuera podemos ver expuestas todas las vías deportivas divididas en cada uno de los deportes que en la villa se practican: -

Vía Educativa.- Se imparte en los centros escolares Vía Federativa.- Usada por el club de fútbol, el club de pádel, club de atletismo, club de baloncesto. Vía municipal.- La usada por el ayuntamiento para ofertas sus actividades deportivas Vía sanitaria.- Eventos realizacionados con Cruz Roja.

Tamaño del mercado Aproximadamente el 10% de la población total de Castuera practican asiduamente algún deporte Entre un 10% y 15% de ese porcentaje son practicantes habituales del deporte del pádel en la localidad. Ya que no existe en la localidad oferta privada para este deporte, el total de practicantes lo hace a través de la oferta pública. Calidad de los servicios Debido a la experiencia acumulada por el Ayuntamiento por el largo periodo de tiempo que se ha invertido en la oferta deportiva, ésta es de una calidad bastante elevada en casi todos los casos. La calidad de los servicios ofertados en el ámbito del pádel sigue en aumento aunque no deja de tener algunas carencias debido a la juventud del proyecto.


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II


ÁREA II: DIDÁCTICA PARA LAS SESIONES DE PÁDEL DE TECNIFICACIÓN Y NIVEL MEDIO CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

FACTORES MEDIOAMBIENTALES EXTERNOS SECUNDARIOS Gobierno Autonómico La consagración normativa a nivel nacional tuvo lugar en la Constitución Española de 1978 en el artículo 43.3 que dispone "Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio." Dada la complejidad del fenómeno deportivo, podemos decir que representa una categoría transversal, utilizando el término acuñado por el Tribunal Constitucional para hacer referencia a aquellas materias cuya regulación incide simultáneamente en más de un título competencial. Tras los preceptos constitucionales, la promulgación de la Ley del Deporte de 1990 fue un paso más en el aspecto normativo nacional, un precedente que sirvió para que el 6 de abril de 1995 se publicará la Ley del Deporte en Extremadura. En la esfera deportiva, la intervención pública afecta a las tres administraciones territoriales, esto es, la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y la Administración Local, de acuerdo con el marco competencial asumido. El ámbito competencial normativo se completa con la intervención de numerosos agentes privados (con y sin ánimo de lucro) entre los que destacan, no sólo por su importancia sino también por su peculiar régimen jurídico, las federaciones deportivas. De igual modo destacar los órganos colegiados que asesoran y deciden en numerosos litigios. Como resumen, decir que el régimen jurídico del deporte se concreta por tanto en la existencia de ámbitos estrictamente privados que se regirán por las normas de derecho privado y otros, expresamente señalados en la ley, que entran en la esfera jurídica pública, y a los que habrá que aplicar las normas de Derecho Administrativo.

El los presupuestos para el 2013 para la Dirección General de Deportes, ubicada dentro de Presidencia de la Junta podemos ver el dinero destinado a deportes. En ellos podemos ver también el presupuesto destinado a las distintas federaciones


ÁREA VI: PÁDEL ADAPTADO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL


ÁREA VI: PÁDEL ADAPTADO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II

ANÁLISIS INTERNO

RECURSOS Recursos Humanos El Club está conformado por el siguiente número de personas. -

Junta Directiva: 7 miembros Técnicos: 3

Son conjuntos no disjuntos, los técnicos son a la vez miembros de la Junta Directiva. Todos los miembros de la Junta Directiva desempeña todas las labores del Club, excepto la de técnicos, reservadas a los titulados en la materia. Por cargos, vemos sus características: -

Presidente Entrenador de pádel. Ingeniero Técnico en Telecomuniaciones. Dedicación semiprofesional. Grado de motivación frente al proyecto elevado (es uno de los impulsores del mismo). Posee elevada capacidad de adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición total para el trabajo

-

Vicepresidente Bombero forestal. Dedicación no profesional. Grado de motivación frente al proyecto bajo. Capacitado para adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición media para el trabajo.

-

Gerente Ingeniero Industrial. Dedicación no profesional. Grado de motivación frente al proyecto medio. Capacitado para adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición media/alta para el trabajo.

-

Secretario Monitor de Pádel. Futbolista. Dedicación semiprofesional. Grado de motivación frente al proyecto elevado. Capacitado para adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición elevada para el trabajo.

-

Tesorero


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Entrenador de pádel. Ingeniero Técnico en Informática. Dedicación semiprofesional. Grado de motivación frente al proyecto elevado . Posee elevada capacidad de adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición total para el trabajo -

Vocal 1 Ingeniero. Dedicación no profesional. Grado de motivación frente al proyecto medio. Capacitado para adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición baja para el trabajo.

-

Vocal 2 Estudiante. Dedicación no profesional. Grado de motivación frente al proyecto medio. Capacitado para adaptación a cambios y nuevas situaciones. Predisposición media/baja para el trabajo.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Recursos Materiales Posee actualmente un patrimonio de unos 1500€. Posee también material de uso para la clases de la escuela de pádel: 3 cestas de bolas, 3 pickys, escalera de habilidad, cajones de bolas… Actualmente tiene 70 socios censados.

Recursos Presupuestarios Los recursos del Club dependen del porcentaje descontado a los técnicos en el cobro de las clases que damos mediante el convenio con el Ayuntamiento, cuotas de los socios, beneficios de torneos sociales y subvenciones


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA El Club se creó el 12 de Abril de 2011 y se encuentra inscrito en el Registro General de Entidades Deportivas como asociación deportiva sin ánimo de lucro. Su organigrama es el siguiente: Junta Directiva

Director ESCUELA DE PADEL

RESPONSABLE ESCUELA BASE

RESPONSABLE ESCUELA INICIACION

RESPONSABLE ESCUELA ADULTOS

Existe una gran variedad en los socios del club, desde personas qu que e no han realizado apenas ejercicio físico a lo largo de su vida hasta personas que dedican gran cantidad de tiempo a las actividades físicas, desde niños de 5 años hasta mayores de 70, mujeres, hombres y niños… Posee un convenio con el ayuntamiento para llaa gestión de la escuela de pádel de la localidad en las instalaciones del Ayuntamiento. Hasta el momento el Club, a través del convenio, ha llevado a cabo un programa de escuela base de 5 a 11 años y un programa de escuela de adultos en niveles de iniciaci iniciación ón e iniciación avanzada. Ha participado en dos ocasiones, las transcurridas desde su creación, en el Campeonato de Extremadura por Clubes. Actualmente posee un nivel técnico medio/bajo, debido al poco tiempo que lleva el club impartiendo sus programas.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

SEÑAS DE IDENTIDAD DE LA ESCUELA FUNCIÓN DE LA ESCUELA -

La principal función del club es la promoción y la práctica del pádel y de la actividad física y deportiva,

EL NOMBRE DE LA ESCUELA -

Escuela Pádel Club Castuera

EL LOGOTIPO DE LA ESCUELA

TIPO DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que explotas vías del deporte federativa y municipal.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

UBICACIÓN FÍSICA:


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

RECURSOS MATERIALES: INVENTARIO

Material

Cantidad

Estado

Ubicación

Cestas de bolas

3

Bueno

Almacen de material materi

Pickys

3

Bueno

Almacen de material

Gomas señaladoras

16

Bueno

Almacen de material

Escalera de habilidad

1

Bueno

Almacen de material

Cajones de bolas

3

Bueno

Almacen de material

ORGANIGRAMA DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA ESCUELA Junta Directiva

Director ESCUELA DE PADEL

RESPONSABLE ESCUELA BASE

RESPONSALBE ESCUELA INICIACION

RESUMEN ECONOMICO El presupuesto anual puede valorarse en:

Ingresos:

10000€

Gastos:

3500€

Total:

6500€

RESPONSABLE ESCUELA ADULTOS


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

EL ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES (puntos débiles internos) -

Dependencia anual de convenio con Ayto. Poca experiencia en planificación de clubs No existencia de una buena organización del club Falta de medios económicos para llevar a cabo actividades y proyectos de entidad

FORTALEZAS (puntos fuertes internos) -

AMENAZAS (puntos débiles externos) -

-

Creación de nuevas pistas en la localidad Clubs recién abiertos en localidades próximas La demanda es mayor a la oferta por falta de recursos y puede abandonar Otros deportes como el fútbol atraen con mayor facilidad a los posibles alumnos Nulo mantenimiento de las instalaciones por parte del Ayto.

Experiencia de dos años frente a demás clubes de alrededores Monitores titulados y preparados Priorizamos calidad de servicios

OPORTUNIDADES (puntos fuertes externos) -

El deporte del pádel sigue de moda No existe una escuela de pádel en las inmediaciones Existencia elevada de demanda de clases a todos los niveles Se ha creado una buena base de pádel en los años que llevamos Aún no se ha explotado los cursos intensivos y pueden dar buen resultado


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

CONCLUSIONES: - Disponemos de monitores preparados para llevar a cabo el proyecto de una escuela de pádel. - Las puntos negativos encontrados no tienen porque llevar el proyecto planteado a un mal término


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Replanteamiento del problema o problemas (necesidad/es) inicial/es:

NECESIDADES 1. Creación de escuela de padel con una base sólida

1.2.- CONOCIMIENTO DE LOS ANTECEDENTES, IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS

Factores desencadenantes de los problemas detectados y clasificación de los mismos y posibilidad de erradicarlos

Antecedentes (factores desencadenantes de los problemas o necesidades)

Orden 1

Falta de formación adecua

1.3.- ESTABLECIMIENTO DETECTADOS

DE

Se pueden erradicar SI

LA

IMPORTANCIA

DE

LOS

PROBLEMAS

Problemas clasificados por futuros programas, como: Futuros programas

Problemas

- Infraestructuras y equipamientos

- Nulo mantenimiento de las instalaciones

- Gestión

- Organización

- Medios económicos

- Falta de medios para proyectos de entidad

- Programas deportivos

- Falta de nivel de perfeccionamiento en adultos

- Tecnificación

- Demanda de los alumnos de más nivel


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

1.4.- ESTABLECIMIENTO DE SUS CONSECUENCIAS PREVISIBLES PROBLEMA ACTUAL -

Nulo mantenimiento instalaciones

PROBLEMA RELACIONADO O FUTURO de

las

-

Desánimo en la práctica del pádel

- Falta de nivel de perfeccionamiento en - Alumnos buscarán niveles más avanzados adultos en otros clubes


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

PLAN ESTRATÉGICO FICHA RESUMEN DE LA FASE 1: NECESIDADES Y DIAGNÓSTICO INICIAL ESCUELA: CLUB DE PÁDEL CASTUERA FORTALEZA/S

DEBILIDAD/ES

Monitores titulados y preparados

Dependencia anual de convenio con Ayto.

Priorizamos calidad de servicio

Poca experiencia en planificación de clubs

OPORTUNIDAD/ES

AMENAZA/S

No existe una escuela de pádel en las inmediaciones

Clubs recién abiertos en localidades próximas

Existencia elevada de demanda de clases a todos los niveles

La demanda es mayor a la oferta por falta de recursos y puede abandonar Nulo mantenimiento de las instalaciones por parte del Ayto.

CONCLUSIONES

Disponemos de monitores preparados para llevar a cabo el proyecto de una escuela de pádel. Las puntos negativos encontrados no tienen porque llevar el proyecto planteado a un mal término

INFORME ORDEN

NECESIDADES O PROBLEMAS

ANTECEDENTES O CAUSAS

PROBLEMAS FUTUROS

1

Monitores no titulados para los niveles que se desean

No haber realizado curso

Llegado un momento no se podrá cubrir la demanda

3

Necesidad de escuela de pádel bien organizada

Existe un intento de escuela que no está del todo bien organizada

No determinar claramente los niveles, contenidos y objetivos de cada etapa

2

Dependencia del convenio

Podemos llegar a la renovación y perder las clases de pádel


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

2.- SEGUNDO NIVEL: TOMA DE DECISIONES. DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES: EL PLANTEAMIENTO DE FINES, OBJETIVOS GENERALES Y METAS. EVALUACIÓN PRIMERA Fines a perseguir o conseguir, estructurándolos por necesidades

Necesidades 1. Formación a los monitores

2. Creación Escuela de pádel

Fines 1. Poder ofertar más etapas, ciclos y niveles, acordes con las necesidades de los alumnos 2. Dotar de una planificación y una infraestructura personal, técnica y organizativa al actual club

Definición de lo que se logrará con cada uno de ellos:

Fines

Logros

1. Aumentar el número de niveles, 1. Poder ofertar niveles acordes con las etapas de la actual escuela necesidades de los alumnos 2. Optimizar los recursos de club 2. Dotar de una planificación al club


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Distribución del fin en sus diferentes objetivos y jerarquizarlos.

Fines

Objetivos generales

Orden

Cubrir necesidades grupos de mayor nivel (perfeccionamiento)

1

Poder ofertar niveles acordes con las Impedir la migración de socios y alumnos necesidades de los alumnos

2

Intentar sacar grupos de competición

3

Optimizar recursos propios

2

Estructurar coherentemente las distintas etapas de la escuela

1

Retroalimentar al club con la información obtenida y mejorar la planificación anualmente

3

Dotar de una planificación al club


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

3.- TERCER NIVEL: FORMULACIÓN Y SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS O METODOLOGÍA: NIVELES DE ACTUACIÓN. 3.1.- LOS PLANES DEPORTIVOS. PRIMERA ACTUACIÓN 3.1.1.- Desarrollo de estrategias para alcanzar cada objetivo: OBJETIVO GENERAL 1. Cubrir necesidades grupos de mayor nivel (perfeccionamiento) ESTRATEGIAS O PLANES 1.1. Formación de monitores 1.2. Estructuración de etapas y niveles

Establecimiento de los aspectos metodológicos y logísticos, tales como.

PLAN

FORMACIÓN DE MONITORES

OBJETIVOS

- Obtener titulación de Entrenador de Nivel2 para todos los técnicos del club

DIRECTOR O COORDINADOR

Jose A. Centeno Moreno RESPONSABILIDAD

PERSONAL IMPLICADO

Responsable Escuela de Base Responsable Escuela de Adultos

Jose A. Centeno Moreno Juan Pedro Torrado Balsera COMIENZO FIN PRESUPUESTO

JUNIO JULIO 2600€

EQUIPAMIENTO O INFRAESTRUCTURA VIGENCIA

Anual


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

PLAN OBJETIVOS DIRECTOR O COORDINADOR

ESTRUCTURACIÓN DE ETAPAS Realizar unidades didácticas de nuevas etapas Jose A. Centeno Moreno RESPONSABILIDAD

PERSONAL IMPLICADO

Responsable Escuela de Base Responsable Escuela de Adultos

Jose A. Centeno Moreno Juan Pedro Torrado Balsera COMIENZO FIN

OCTUBRE MAYO

PRESUPUESTO EQUIPAMIENTO O INFRAESTRUCTURA VIGENCIA

Anual

ORGANIGRAMA DE TODOS LOS PLANES

FORMACIÓN DE MONITORES

ESTTRUCTURACIÓN ETAPA


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

DIAGRAMA DE GANT DE TODOS LOS PLANES Planes: Fechas de comienzo y finalización

JUN FORMACIÓN MONITORES ESTRUCTURACIÓN ETAPATAS

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR MAY


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

PLAN ESTRATÉGICO FICHA RESUMEN DE LA FASE 3.1: PLANES DEPORTIVOS ESCUELA: CLUB DE PÁDEL CASTUERA OBJETIVO GENERAL

ESTRATEGIAS/PLANES

- Obtener titulación de Entrenador de Nivel2 para todos los - Curso de Entrenador Nivel 2 técnicos del club -Estructurar las etapas y niveles:

- Plan didáctico

PLAN DIRECTOR/COORDINADOR/RESPONSABLE

Jose A. Centeno Moreno RESPONSABILIDAD

PERSONAL IMPLICADO

Responsable Escuela de Base Responsable Escuela de Adultos

Jose A. Centeno Moreno Juan Pedro Torrado Balsera COMIENZO FIN PRESUPUESTO

JUNIO JULIO 2600€

EQUIPAMIENTO O INFRAESTRUCTURA VIGENCIA

ANUAL


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

3.2.

DESARROLLO DE UN PLAN DIDÁCTICO EN ESCUELAS DE PÁDEL

1. PRINCIPIOS DEL PLAN A. NIVELES O PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS (ETAPAS Y CICLOS DE ENSEÑANZA):

ETAPA

CICLO

EDAD

DURACIÓN

ESCUELA DE BASE

MINIPÁDEL

7-8

2 año

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

9

1 año

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

ADULTOS

INICIACIÓN AVANZADA

ESCUELA AVANZADA ADULTOS

PERFECCIONAMIENTO

1 año +18

+18

1 año 1 año

Las variables que nos sirven para definir los diferentes niveles (programas y subprogramas) son: • • • • • • • •

-

Las pruebas que supera Los golpes que conoce Los golpes que domina o perfecciona Los efectos que domina o perfecciona La zona de la pista en la que juega El número de botes que puede dar la pelota en el suelo. El tipo de la pala (tamaño, peso y material) El tipo de pelota que utiliza

Con los adultos valen los mismos criterios que los de los niños, pero ellos tienen otros objetivos como son: • •

Realización de actividad física Diversión y socialización


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

CRITERIOS PARA FORMAR LOS NIVELES: El equipo técnico decide la formación de los grupos teniendo en cuenta los siguientes puntos:

o o o o

Edad del niño (biológica y cronológica). Nivel de juego. Características físicas. Sugerencias sobre horarios propuestos por los padres.

CRITERIOS PARA SUBIR O BAJAR DE NIVEL O GRUPO UNA VEZ INICIADO EL CURSO:

• •

El director de la Escuela podrá cambiar de grupo al alumno que crea necesario, así como de días y horario de sus clases. El objetivo a conseguir con el cambio de grupo será el de dar al alumno la ubicación más adecuada a su nivel, aptitudes, edad, interés, etc. y así alcanzar los objetivos previstos para este tipo de alumnos o nivel. Los motivos por los que se deban efectuar cambios son: - Equivocación al decidir el grupo de entrenamiento. - Según los resultados de las evaluaciones. - Faltas de asistencia, puntualidad o comportamiento. - Mejora en el aprendizaje. Ante la disyuntiva de cómo actuar para que los alumnos no se vean estancados en su mejoría, podemos actuar de distintas maneras: 1) Dejarlo dentro del grupo y darle un trato especial. 2) Cambiarlo a un grupo superior, provocando algún grado de masificación. Hay que tener en cuenta que la masificación suele producirse en los niveles medios, ya que al no producirse variaciones en los recursos, ni en los grupos, se da un estancamiento en la evolución. 3) Trabajar de manera que se trabaje con los alumnos individualmente además de con el resto del grupo. De este modo se podrá sacar un mayor rendimiento de cada alumno.

B. DURACIÓN DE CADA NIVEL O PROGRAMA (ETAPA)

• •

La duración de cada etapa y ciclo será diferente. El motivo de esta duración es el tiempo que estimamos necesarios para que el alumno pueda absorver los contenidos necesarios para su preparación.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Los contenidos de las clases y los objetivos marcados para cada etapa están pensados de acuerdo con la edad y las condiciones físicas del alumno y teniendo en cuenta su capacidad de entendimiento y asimilación de estos contenidos. A los alumnos que aprendan y asimilen más rápido los contenidos marcados para su etapa, se les cambiará de nivel si sus condiciones físicas y su capacidad mental así lo permiten. En caso contrario, se formaría con estos alumnos un grupo de “adelantados”, ajustando para éstos los objetivos y contenidos que deben de lograr. A los alumnos que les ocurra lo contrario, deberán hacer clases de repaso, o cambiar de nivel, todo esto según decisión del Director de la escuela.

ETAPA

CICLO

EDADES

DURACION

ESCUELA DE BASE

MINIPÁDEL

7-8

2 año

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

9

1 año

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

1 año +18

ADULTOS

INICIACIÓN AVANZADA

ESCUELA AVANZADA ADULTOS

PERFECCIONAMIENTO

1 año

+18

1 año

CICLO

Nº SESIONES SEMANALES

DURACION

MINIPÁDEL

2

60 min

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

2

60 min

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

2

60 min

ADULTOS

INICIACIÓN AVANZADA

2

60 min

ESCUELA AVANZADA ADULTOS

PERFECCIONAMIENTO

2

60 min

C. CARGA DOCENTE: NÚMERO DE SESIONES Y DURACIÓN ETAPA


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

D. NÚMERO DE ALUMNOS POR NIVEL O ETAPA

ETAPA

CICLO

Nº DE ALUMNOS POR GRUPO

MINIPÁDEL

6-8

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

5-6

ESCUELA DE INICIACIÓN

INICIACIÓN

4

ADULTOS

INICIACIÓN AVANZADA

4

ESCUELA AVANZADA ADULTOS

PERFECCIONAMIENTO

4


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

E.- PERSONAL DOCENTE Y TÉCNICO IMPLICADO Y FUNCIONES DE CADA UNO DE ELLOS:

JUNTA DIRECTIVA

ESCUELA DE PÁDEL

DIRECTOR TÉCNICO

PADRES

ADMINISTRACIÓN Y SECRETARÍA

ESCUELA DE BASE

ESCUELA DE INICIACIÓN

ESCUELAS

ESCUELA DE INICIACIÓN ADULTOS

Director:

Nombre: Jose A. Centeno Moreno Funciones: • • • •

Coordinar toda la planificac planificación estratégica Preparar la documentación docente Coordinar a los técnicos

Coordinador de etapa (programa): • • • •

ESCUELA DE BASE: Jose A. Centeno Moreno ESCUELA DE INICIACIÓN: Jose A. Centeno Moreno ESCUELA DE INICIACIÓN ADULTOS: Juan Pedro Torrado Balsera ESCUELA UELA AVANZADA DE ADULTOS: Juan Pedro Torrado Balsera

ESCUELA AVANZADA DE ADULTOS


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Técnicos deportivos: Jose A. Centeno Moreno Juan Pedro Torrado Balsera Francisco Fernandez


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

F. ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES A nivel técnico dividiremos los golpes en las siguientes fases: PAAIAT P= Preparación (Posición de espera) A= Armado (Pala atrás) A= Avance I= Impacto A= Acompañamiento T= Terminación

Aplicación de fuerzas: • 1º Fuerza lineal: Se aplica más en los golpes sin efecto • 2º Fuerza angular: Se aplica más en los golpes con efecto Progresión en la enseñanza de los golpes: • 1º Golpes con bote • 2º Golpes de pared • 3º Golpes sin bote


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

G. ASPECTOS METODOLÓGÍCOS GENERALES Tipos de entrenamiento:

Hay 4 tipos de entrenamiento: •

TÉCNICO • Comenzaremos desde los gestos más básicos sin rebotes en nivel de Minipadel para ir evolucionando hacia unos gestos más complejos, introduciendo rebotes y efectos

Trabajaremos con los gestos técnicos a través de las distintas fases que lo componen. En niveles bajos (Minipadel e Iniciación de adultos) partiremos de fases intermedias hasta realizar golpes como un todo, con todas las fases que los componen.

TÁCTICO

o En Minipádel e Iniciación: Toda la táctica se hará por juegos, debemos tener juegos por cada uno de los contenidos a trabajar (dirección, altura, posición en la pista, juego de pies, etc). o A partir de Iniciación avanzada: La táctica se trabaja con el profesor o con el compañero. Se trabajan los principios y situaciones tácticas adaptadas a cada nivel (imanes, semáforo, etc) •

FÍSICO (No se trabajará de forma específica, sino de forma genérica con la el trabajo técnico-táctico) o o o

PREPÁDEL Y MINIPÁDEL: Aspectos perceptivo-motrices INICIACIÓN E INICIACIÓN AVANZADA: Resistencia Aeróbica, fuerza general y flexibilidad PERFECCIONAMIENTO: Acondicionamiento físico básico

PSICOLÓGICO (Sólo se trabaja a partir de perfeccionamiento)

o El entrenamiento físico y psicológico se contempla sólo en la escuela avanzada y de competición, por lo tanto en los niveles inferiores, el desarrollo motor será el que nos indique el estado del alumno. - En todos los niveles se deben reforzar los objetivos cubiertos anteriormente.

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS: • No buscar el éxito inmediato • No presionar con correcciones después de los partidos • Utilizar diferentes técnicas de enseñanza • Utilizar diferentes estilos de enseñanza • Utilizar diferentes estrategias en la práctica


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Técnicas de enseñanza

• •

Definida: Instrucción directa (depende del profesor, no hay error) Semidefinida: Mediante la búsqueda (el alumno participa en el aprendizaje)

El niño se debe implicar en el aprendizaje, por ello debemos combinar los 2 tipos de técnica de enseñanza. Estilos de enseñanza:

Estilos Tradicionales: (Instrucción directa) o Mando directo o Modificación del mando directo o Asignación de tareas (circuito)

Los circuitos son muy útiles fundamentalmente cuando tenemos muchos alumnos. Las estaciones que se pueden plantear son las siguientes: o o o o o o o o o o • o o o o • o o o • o o •

Golpeador Recogedor Corregidor Jugar contra la pared Voleadores Entrenamiento psicológico Preparación tísica Descansando Imitador (detrás del golpeador) Ejercicios de familiarización Estilos que favorecen la individualización: (Instrucción directa) Trabajo por grupos (dividir la clase por intereses) Trabajo por niveles (dividir la clase por niveles) Programa individual (máxima individualización) Mixto (grupo-nivel) Estilos que favorecen la participación (Instrucción directa) Enseñanza recíproca (corregirse mutuamente) Microenseñanza (en grupos reducidos) Grupos reducidos (el alumno hace de profesor) Estilos que implican cognoscitivamente al alumno (Indagación) Descubrimiento guiado (el profesor va dando pistas) Resolución de problemas (el alumno soluciona el problema) Estilos que promueven la creatividad (Indagación)


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Estrategias en la práctica:

• Global: o Global pura o Global con polarización de la atención o Global con modificación de la situación real • Analítica: o Analítica pura (paso a paso) o Analítica progresiva (de menos a más) o Analítica secuencial (secuencia que prefieras)

Recursos metodológicos:

-

• Sombras • Ayuda manual • Ejercicios de familiarización (no se utiliza la pala) • Palabras clave El tono de voz es fundamental, debemos adaptarnos al nivel y a la edad de los niños. Hay que saber adecuarse al alumno y no al contrario

Progresión en los sistemas de entrenamiento: 1°.- Trabajo con cestas (cubos) - Lanzar con la mano - Con un bote previo en el suelo antes de golpear - Sin bote -

Desde un lugar fijo Cambiando de lugar de lanzamiento Con desplazamiento del profesor Con efecto

2°.- Peloteo entre alumno y profesor

- Cooperativo - Competitivo 3°.- Peloteo entre alumnos con ayuda del profesor

- Cooperativo - Competitivo 4°.- Peloteo entre alumnos

- Cooperativo - Competitivo


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Los alumnos deben golpear más de 100 bolas por hora, para lograrlo debemos establecer diferentes formas de organización de la clase. Planteamiento de objetivos: El objetivo técnico principal es el punto de impacto

-

En todos los ejercicios debe haber un objetivo, los ejercicios no deben hacerse por hacerse. Los objetivos deben relacionarse con el contenido de la sesión. • Objetivo técnico • Objetivo táctico • Objetivo de rendimiento


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

H.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación se establecen a través chapas y de pins de colores, cada nivel tiene un nº de pins determinado y cuando un alumno consigue llegar a ese nº pasa de nivel. Para conseguir un pin el alumno debe superar una prueba determinada. Las chapas y los pins corresponden a la progresión de los cinturones de las artes marciales (blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro). El color de la chapa indica el nivel del alumno y los pins el nº de pruebas que ha superado en ese nivel. NIVEL

COLOR DE CHAPA

COLOR DE PINS

Nº DE PINS

MINIPÁDEL

AMARILLO

BLANCO

6

INICIACIÓN

NARANJA

VERDE

8

Se dedice no utilizar el criterior de evaluación citado en los mayores porque creemos que el método no serviría con ellos. Con ellos aplicamos son el porcentaje de evaluación. Para superar un nivel hay que obtener, al menos, un 80% en todas las pruebas del mismo.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

2. DEFINICIÓN DE CADA PROGRAMA (SU NATURALEZA), A PARTIR DE LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

ESCUELA DE BASE 1.- Definición general de la etapa y del ciclo (nivel): En el nivel de Minipadel 1, se intenta introducir al niño en los golpes básicos, priorizando el divertimento por encima de la técnica y la táctica a la cual comenzaremos a darle más importancia en el nivel de Minipadel 2. 2.- Características generales del ciclo: • • •

Edad: 7-8 años Días de clase semanal: 2 Nº de horas semanales: 2

3.- La dimensión de la pista en la que se juega y el número de botes:

Al principio se permitirán dos botes en los golpes con bote y se irá evolucionando hacia un solo bote en función del desarrollo del alumno

4.- La pala y las pelotas que se utilizan: INICIO

FIN

PALAS

JUNIOR

GAMA BAJA O MEDIA

PELOTAS

MEDIA PRESIÓN

PRESIÓN NORMAL

5.- Definición de objetivos y competencias: •

Objetivos generales (o metas):


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

-

Consolidar los objetivos anteriores Introducirse al juego reglado oficial (reglamento oficial de pádel) Introducirse a la competición Ejecutar con corrección mínima los golpes de derecha Conocer de forma muy básica el objetivo del juego y algunas reglas. Aprender a diferenciar profundidades Conocer y describir la pista y el equipamiento necesario para su practica (las líneas, la pelota, las zonas). Profundizar en variables tácticas como: zona de ejecución, altura, dirección Iniciar al alumno en competiciones sociales lúdica

-

Competencias generales: • Poder entrenar más tiempo. • Aprender a contar en los partidos. • Conocer las diferentes fases de juego.

Competencias específicas: • •

Aprender la técnica básica de los golpes con bote Conocer y describir la pista y el equipamiento necesario.

Objetivos operativos (CRITERIOS DE CALIFICACIÓN): • •

Obtener un determinado número de bolas de peloteo con golpes con bote. Obtener un determinado número de bolas que superan la red en cada uno de los golpes que se trabajen.

6.- Los contenidos: Conceptuales: • • •

La pista: zonas, líneas y red. La pala: partes. Reglas de mini-padel

Actitudinales: -

El interés por la competición

Procedimentales: -

Técnicos: o Reforzar los golpes ya vistos en etapas anteriores o Los golpes nuevos que se van a ver


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

NIVEL

MINIPADEL 1

MINIPADEL 2

-

GOLPES QUE SE APRENDEN

EMPUÑADURA

DERECHA PLANA REVÉS PLANO SAQUE RESTO

ESTE DERECHA/CONTINENTAL ESTE DERECHA/CONTINENTAL ESTE DERECHA/CONTINENTAL ESTE DERECHA/CONTINENTAL

VOLEA DE DERECHA

ESTE DERECHA/CONTINENTAL ESTE DERECHA/CONTINENTAL ESTE DERECHA/CONTINENTAL ESTE DERECHA/CONTINENTAL

o Las fases de los golpes Los golpes se trabajan de forma analítica, partiendo del armado al comenzar a trabajar los golpes. o Desplazamientos y juego de pies En el nivel MINIPADEL 2 iniciamos desplazamientos ya que en nivel MINIPADEL 1 queremos que los alumnos dominen el fondo de pista. o Efectos En este nivel sólo se trabajan golpes sin efectos Tácticos: o Las variables tácticas NIVEL

ASPECTOS TÁCTICOS DIRECCION

MINIPADEL 1

ALTURA DESPLAZAMIENTOS

MINIPADEL 2 PROFUNDIDAD

o Las fases del juego En el nivel de minipadel 1 se juega solamente en el fondo de pista. En el nivel de minipadel 2 se experimenta con la red. o Estrategias de juego en pareja


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Se juega en ambos lados (no australiana)

7.- La metodología a utilizar: -

Técnica de enseñanza: Analítica secuencial Estilos de enseñanza: Instrucción directa Estrategias en la práctica: Modificación del Mando directo – Asignación de Tareas – Enseñanza Recíproca.

Se utilizará el Método de la Fexpádel, un método muy eficaz para asentar y comprender la técnica de una forma sencilla y rápida. La enseñanza deja de ser global para centrarnos en la corrección de errores, pues a partir de este nivel, enfocaremos la enseñanza en el aprendizaje de los gestos específicos del tenis, y dejaremos en un segundo plano la adquisición de habilidades motrices, que ya ha sido adquirida en las fases anteriores. 8.- Las actividades: DISTRIBUCIÓN DE LA SESIÓN

Las sesiones tendrán una duración de 1 hora distribuidas de la siguiente forma: INICIACIÓN TIEMPO

ACTIVIDAD

5’-10’

CALENTAMIENTO

10’- 15’

SAQUE Y RESTO

30’

PARTE PRINCIPAL (CONTENIDO DIARIO)

5’

JUEGO DE PÁDEL (GRUPAL)

5’

LISTAS Y DESPEDIDA

9.- La evaluación y promoción. Ej: Los alumnos del nivel de minipadel 1 están clasificados con una chapa de color amarillo y por cada prueba que supere se le dará un pin de color amarillo. Para llegar a alcanzar el nivel de Minipadel 2 deben superar las siguientes pruebas. La gran diferencia radica en que en este nivel y los siguientes, además de conseguir meter un 80% de las pelotas lanzadas, se deben realizar los gestos de una forma técnicamente correcta, es decir, empuñadura, fases de golpeo y juego de pies correcto


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

PRUEBA

1

2

EJERCICIO

CALENTAMIENTO

SAQUE

DESCRIPCIÓN P

REALIZAR EL CALENTAMIENTO COMPLETO

+

TARDAR MENOS DE 5 MIN

-

TARDAR MÁS DE 10 MIN

P

10 SAQUES PLANOS

+

METER 5 Ó MÁS

-

METER MENOS DE 3

P

10 DERECHAS PLANAS DESDE LA LINEA DE FONDO (EL PROFESOR EN LA “T”) EN MINIPADEL 2 LA DERECHAS LAS CUALES 10 DEBERÁN BOTAR CORTAS Y 10 LARGAS (DETRÁS DE LA LINEA DE CONOS MARCADA)

3

DERECHA +

METER MÁS DE 7

-

METER MENOS DE 3

P

10 REVESES PLANAS DESDE LA LINEA DE FONDO (EL PROFESOR EN LA “T”) EN MINIPADEL 2 LA REVESES LAS CUALES 10 DEBERÁN BOTAR CORTAS Y 10 LARGAS (DETRÁS DE LA LINEA DE CONOS MARCADA)

4

REVÉS +

METER MÁS DE 7

-

METER MENOS DE 3


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

P

SÓLO END “MINIPADEL 2” 10 VOLEAS A 1 METROS DE LA RED (EL PROFESOR EN LA “T”)

20 VOLEAS A 2 METROS DE LA RED (EL PROFESOR EN LA “T”)

5

DE LAS CUALES 10 SERÁN DE DERECHA Y 10 DE REVÉS (ALTERNANDO UN GOLPE DE DERECHA Y OTRO DE REVÉS)

VOLEA DERECHA

EN “IN 2” SE INCREMENTARÁ EL DESPLAZAMIENTO Y SE GOLPEARÁ A 4 METROS DE DISTANCIA DE LA RED

6

+

METER MÁS DE 16

-

METER MENOS DE 8

P

SÓLO EN MINIPADEL 2 PELOTEO DE FONDO DURANTE 2 MINUTOS PISANDO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS CADA VEZ QUE SE GOLPEE LA PELOTA (SE DEBERÁ GOLPEAR DE DERECHA Y DE REVÉS)

+

PASAR 15 PELOTAS SEGUIDAS SIN FALLAR

-

PASAR MENOS DE 7

PELOTEO

EJERCICIO 1: CALENTAMIENTO

-

REALIZAR UN CALENTAMIENTO COMO LOS REALIZADOS DURANTE TODO EL CURSO DE MOVIMIENTO ARTICULAR

-40%

40%-80%

+ 80%

DESCIENDE

SE MANTIENE

PIN (ASCIENDE)

Si el alumno obtiene menos de un 40% en la mitad de las pruebas, deberá mantenerse en el nivel de Minipádel.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

ESCUELA DE INICIACIÓN 1.- Definición general de la etapa y del ciclo (nivel): En el nivel de Iniciación, como su nombre indica, tratamos de iniciarnos en el aprendizaje técnico sistemático de los gestos específicos del pádel. Dándole un valor prioritario a la adquisición de la técnica básica sin efectos y de los sistemas tácticos básicos, que nos permitan disputar un partido. 2.- Características generales del ciclo: • • •

Edad: 9 años Días de clase semanal: 2 Nº de horas semanales: 2

3.- La dimensión de la pista en la que se juega y el número de botes:

Al principio se permitirán dos botes en los golpes con bote y se irá evolucionando hacia un solo bote en función del desarrollo del alumno

4.- La pala y las pelotas que se utilizan: INICIO

FIN

PALAS

GAMA BAJA O MEDIA

GAMA BAJA O MEDIA

PELOTAS

PRESIÓN NORMAL

PRESIÓN NORMAL

5.- Definición de objetivos y competencias: •

Objetivos generales (o metas): -

Consolidar los objetivos anteriores Integrar al alumno en el grupo y club. Divertirse y familiarizarse con el deporte a través de actividades lúdicas. Participar y cooperar en actividades desarrolladas por la escuela.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

-

Conocer las reglas de juego (las básicas). Desarrollar aptitudes físicas tales como velocidad, agilidad, coordinación, flexibilidad, etc. Tener mejor control de los golpes. Introducir procedimientos tácticos globales básicos.

Competencias generales:

• Disputar partidos de competición social • Conocer las diferentes fases de juego. •

Competencias específicas: • • •

Aprender la técnica básica de los golpes con bote Introducirse al conocimiento de los sistemas tácticos básicos Conocer y describir la pista y el equipamiento necesario.

Objetivos operativos (CRITERIOS DE CALIFICACIÓN): • • •

Obtener un determinado número de bolas de peloteo con golpes con bote. Obtener un determinado número de bolas con golpes de pared Obtener un determinado número de bolas que superan la red en cada uno de los golpes que se trabajen.

6.- Los contenidos: Conceptuales: • •

Táctica individual Reglas de padel

Actitudinales: -

El interés ahondar en conocimientos técnicos.

Procedimentales: -

Técnicos: o Reforzar los golpes ya vistos en etapas anteriores o Los golpes nuevos que se van a ver


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

NIVEL

INICIACIÓN

-

GOLPES QUE SE APRENDEN

EMPUÑADURA

GLOBO

ESTE DERECHA/CONTINENTAL

SALIDA DE PARED DE DERECHA

ESTE DERECHA/CONTINENTAL

o Las fases de los golpes Los golpes se trabajan de forma analítica, partiendo del armado al comenzar a trabajar los golpes. o Desplazamientos y juego de pies En el nivel MINIPADEL 2 iniciamos desplazamientos ya que en nivel MINIPADEL 1 queremos que los alumnos dominen el fondo de pista. o Efectos En este nivel sólo se trabajan golpes sin efectos Tácticos: o Las variables tácticas NIVEL

ASPECTOS TÁCTICOS DIRECCION ALTURA

INICIACIÓN

PROFUNDIDAD VELOCIDAD DESPLAZAMIENTOS

o Las fases del juego Se trabaja el juego de fondo y la transición defensa-ataque. o Estrategias de juego en pareja Se juega en ambos lados (no australiana)


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

7.- La metodología a utilizar: -

Técnica de enseñanza: Analítica secuencial Estilos de enseñanza: Instrucción directa Estrategias en la práctica: Modificación del Mando directo – Asignación de Tareas – Enseñanza Recíproca.

Se utilizará el Método de la Fexpádel, un método muy eficaz para asentar y comprender la técnica de una forma sencilla y rápida. La enseñanza deja de ser global para centrarnos en la corrección de errores, pues a partir de este nivel, enfocaremos la enseñanza en el aprendizaje de los gestos específicos del tenis, y dejaremos en un segundo plano la adquisición de habilidades motrices, que ya ha sido adquirida en las fases anteriores. 8.- Las actividades: DISTRIBUCIÓN DE LA SESIÓN

Las sesiones tendrán una duración de 1 hora distribuidas de la siguiente forma: INICIACIÓN TIEMPO

ACTIVIDAD

5’-10’

CALENTAMIENTO

10’- 15’

SAQUE Y RESTO

30’

PARTE PRINCIPAL (CONTENIDO DIARIO)

5’

JUEGO DE PÁDEL (GRUPAL)

5’

LISTAS Y DESPEDIDA

9.- La evaluación y promoción. Ej: Los alumnos del nivel de iniciación están clasificados con una chapa de color naranja y por cada prueba que supere se le dará un pin de color verde.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

PRUEBA

1

2

3

4

5

EJERCICIO

CALENTAMIENTO

SAQUE

RESTO

DESCRIPCIÓN P

REALIZAR EL CALENTAMIENTO COMPLETO

+

TARDAR MENOS DE 5 MIN

-

TARDAR MÁS DE 10 MIN

P

20 SAQUES PLANOS

+

METER 15 Ó MÁS

-

METER MENOS DE 8

P

20 RESTOS

+

METER 12 Ó MÁS

-

METER MENOS DE 8

P

20 REVESES PLANAS DESDE LA LINEA DE FONDO (EL PROFESOR EN LA “T”) LAS CUALES 10 DEBERÁN BOTAR CORTAS Y 10 LARGAS (DETRÁS DE LA LINEA DE CONOS MARCADA)

+

METER MÁS DE 7

-

METER MENOS DE 3

P

15 GLOBOS PLANOS DESDE LA LINEA DE FONO (EL PROFESOR EN LA “T”) LOS CUALES DEBEN ENTRAR DETRÁS DE LA LINEA DE FONDO

REVÉS

GLOBOS + -

6

METER MÁS DE 10 METER MÁS DE 6

P

20 VOLEAS A 2 METROS DE LA RED (EL PROFESOR EN LA “T”)

+

METER MÁS DE 16

VOLEA DERECHA


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

7

SALIDA FONDO DERECHA

8

PARED P DE

METER MENOS DE 8 REALIZAR 20 SALIDAS DE PARED DE DERECHA, 10 PARTIENDO DESDE POSICIÓN DE DEFENSA Y 10 DESDE 3 METROS DE LA RED

+

METER MÁS 12

-

METER MENOS DE 7

P

PELOTEO DE FONDO DURANTE 7 MINUTOS PISANDO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS CADA VEZ QUE SE GOLPEE LA PELOTA (SE DEBERÁ GOLPEAR DE DERECHA Y DE REVÉS)

+

PASAR 30 PELOTAS SEGUIDAS SIN FALLAR

-

PASAR MENOS DE 10

PELOTEO

EJERCICIO 1: CALENTAMIENTO

-

PASAR 20 PELOTAS SEGUIDAS DE MEDIA PISTA (SE PUEDE ENTRAR DENTRO DEL CUADRO DE SAQUE)

-

PASAR 10 BOLAS SEGUIDAS UNO VOLEA Y EL OTRO DESDE MEDIA PISTA Y VICEVERSA (SE PUEDE ENTRAR DENTRO DEL CUADRO DE SAQUE)

-

PASAR 10 BOLAS SEGUIDAS VOLEANDO LOS DOS

-

PASAR 15 BOLAS SEGUIDAS ESTANDO LOS DOS DETRÁS DE LA LINEA DE SAQUE (NO SE PUEDE PISAR) (CUANDO LO HAYAN CONSEGUIDO DEBERÁN HACERLO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS)

-40%

40%-80%

+ 80%

DESCIENDE

SE MANTIENE

PIN (ASCIENDE)

Si el alumno obtiene menos de un 40% en la mitad de las pruebas, deberád descender al nivel de Minipádel.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

ESCUELA DE INICIACIÓN ADULTOS 1.- Definición general de la etapa y del ciclo (nivel): En el nivel de Iniciación, como su nombre indica, tratamos de iniciarnos en el aprendizaje técnico sistemático de los gestos específicos del pádel. Dándole un valor prioritario a la adquisición de la técnica básica sin efectos y de los sistemas tácticos básicos, que nos permitan disputar un partido con garantías. Es similar al de iniciación de niños pero buscando otros objetivos. 2.- Características generales del ciclo: • • •

Edad: 18 años Días de clase semanal: 2 Nº de horas semanales: 2

3.- La dimensión de la pista en la que se juega y el número de botes:

Al principio se permitirán dos botes en los golpes con bote y pared y se irá evolucionando hacia un solo bote en función del desarrollo del alumno

4.- La pala y las pelotas que se utilizan: INICIO

FIN

PALAS

GAMA MEDIA

GAMA ALTA

PELOTAS

PRESIÓN NORMAL

PRESIÓN NORMAL

5.- Definición de objetivos y competencias: •

Objetivos generales (o metas): -

Consolidar los objetivos anteriores Toma de contacto con el deporte del pádel, de forma lúdica y natural. Aprendizaje de los fundamentos y aspectos generales del pádel.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

Aprendizaje de los golpes básicos del padel Profundizar en golpes básicos Ampliar el abanico técnico y aprender la mayoría de los golpes empleados en el pádel Dominar los golpes aéreos Potenciación de la coordinación.

Competencias generales:

• Aprendizaje de los golpes básicos del padel • Ampliar el abanico técnico y aprender la mayoría de los golpes empleados en el pádel •

Competencias específicas: • • •

Aprender la técnica básica de los golpes con bote Aprender la técnica básica de los golpes de pared Introducirse al conocimiento de los sistemas tácticos individuales

Objetivos operativos (CRITERIOS DE CALIFICACIÓN): • •

Obtener un determinado número de bolas de peloteo con golpes con bote. Obtener un determinado número de bolas que superan la red en cada uno de los golpes que se trabajen.

6.- Los contenidos: Conceptuales: • •

Táctica individual Reglas básicas del pádel

Actitudinales: -

El interés ahondar en conocimientos técnicos.

Procedimentales: -

Técnicos: o Reforzar los golpes ya vistos en etapas anteriores o Los golpes nuevos que se van a ver


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

NIVEL

GOLPES QUE SE APRENDEN

EMPUÑADURA

DERECHA REVÉS GLOBO SALIDA PARED FONDO DERECHA TODAS SALIDA PARED FONDO REVÉS INICIACIÓN

ESTE DERECHA/CONTINENTAL SALIDA PARED LATERAL DERECHA SALIDA PARED LATERAL REVÉS SAQUE VOLEA DERECHA SALIDA DOBLE PARED LATERAL-FRONTAL DE DERECHA TODAS

INICIACIÓN AVANZADA

SALIDA DOBLE PARED LATERAL-FRONTAL DE REVÉS

ESTE DERECHA/CONTINENTAL

VOLEA REVÉS

o Las fases de los golpes Los golpes se trabajan de forma analítica, partiendo del armado al comenzar a trabajar los golpes. o Desplazamientos y juego de pies En iniciación se realizan pequeños desplazamientos, que se amplian y se apoyan en juegos de pies en la etapa de iniciación avanzada. o Efectos En este nivel sólo se trabajan golpes sin efectos


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

-

Tácticos: o Las variables tácticas NIVEL

ASPECTOS TÁCTICOS DIRECCION

INICIACIÓN

ALTURA PROFUNDIDAD VELOCIDAD

INICIACIÓN AVANZADA

DESPLAZAMIENTOS

o Las fases del juego Se trabaja el juego de fondo y la transición defensa-ataque. o Estrategias de juego en pareja Se juega en ambos lados (no australiana)

7.- La metodología a utilizar: -

Técnica de enseñanza: Analítica secuencial Estilos de enseñanza: Instrucción directa Estrategias en la práctica: Modificación del Mando directo – Asignación de Tareas – Enseñanza Recíproca.

Se utilizará el Método de la Fexpádel, un método muy eficaz para asentar y comprender la técnica de una forma sencilla y rápida. La enseñanza deja de ser global para centrarnos en la corrección de errores, pues a partir de este nivel, enfocaremos la enseñanza en el aprendizaje de los gestos específicos del tenis, y dejaremos en un segundo plano la adquisición de habilidades motrices, que ya ha sido adquirida en las fases anteriores.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

8.- Las actividades: DISTRIBUCIÓN DE LA SESIÓN

Las sesiones tendrán una duración de 1 hora distribuidas de la siguiente forma: INICIACIÓN TIEMPO

ACTIVIDAD

5’-10’

CALENTAMIENTO

10’- 15’

SAQUE Y RESTO

30’

PARTE PRINCIPAL (CONTENIDO DIARIO)

5’

JUEGO DE PÁDEL (GRUPAL)

5’

LISTAS Y DESPEDIDA

9.- La evaluación y promoción. Ej: Los alumnos del nivel de iniciación están clasificados con una chapa de color naranja y por cada prueba que supere se le dará un pin de color verde.

PRUEBA

1

2

EJERCICIO

CALENTAMIENTO

DESCRIPCIÓN P

REALIZAR EL CALENTAMIENTO COMPLETO

+

TARDAR MENOS DE 5 MIN

-

TARDAR MÁS DE 10 MIN

P

20 SAQUES PLANOS AL CRISTAL EN INICIACIÓN AVANZADA SERÁN 10 AL CRISTAL 5 A LA T Y 5 AL CENTRO, SEÑALADOS CON 2 AROS GRANDES. DEBERÁN METER O TOCAR EL ARO PARA QUE SEAN VÁLIDOS

SAQUE +

METER 15 Ó MÁS

-

METER MENOS DE 8


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

P

3

4

5

20 RESTOS. DEVOLVER RESTOS DENTRO EN INICIACIÓN 2 DEBERÁN DEVOLVER 10 DE GLOBO, 5 PROFUNDOS EN DIAGONAL POR DETRÁS DE LA LINEA DE SAQUE Y 5 CORTOS EN DIAGOANL POR DELANTE DE LA LINEA DE SAQUE

RESTO +

METER 12 Ó MÁS

-

METER MENOS DE 8

P

20 REVESES PLANAS DESDE LA LINEA DE FONDO (EL PROFESOR EN LA “T”) LAS CUALES 10 DEBERÁN BOTAR CORTAS Y 10 LARGAS (DETRÁS DE LA LINEA DE CONOS MARCADA)

+

METER MÁS DE 12

-

METER MENOS DE 7

P

20 GLOBOS PLANOS DESDE LA LINEA DE FONO (EL PROFESOR EN LA “T”) LOS CUALES DEBEN ENTRAR DETRÁS DE LA LINEA DE FONDO

REVÉS

GLOBOS + P

METER MÁS DE 15 METER MÁS DE 10

20 VOLEAS A 2 METROS DE LA RED (EL PROFESOR EN LA “T”) EN INICIACIÓN 2 SERÁ A 3 METROS DE LA RED Y SE HARÁ CON UN DESPLAZAMIENTO PREVIO

6

7

VOLEA DERECHA

SALIDA FONDO DERECHA

+

METER MÁS DE 16

-

METER MENOS DE 8

PARED P DE

REALIZAR 20 SALIDAS DE PARED DE DERECHA, 10 PARTIENDO DESDE POSICIÓN DE DEFENSA Y 10 DESDE 3 METROS DE LA RED EN INICIACIÓN 2 REALIZARÁ TODOS DESDE POSICIÓN DE ATAQUE A 1 METRO DE LA RED


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

8

+

METER MÁS 15

-

METER MENOS DE 7

P

SÓLO EN INICIACIÓN AVANZADA. REALIZAR 30 SALIDAS DE PARED ALTERNANDO QUE SALEN Y QUE ENTRAN, Y DEVOLVER EN GLOBO DETRÁS DE LA LINEA DE SAQUE

SALIDA DOBLE PARED FRONTAL+ LATERAL Y LATERAL-FRONTAL DERECHA

8

-

PASAR MENOS DE 10

P

SÓLO EN INICIACIÓN AVANZADA. REALIZAR 30 SALIDAS DE PARED ALTERNANDO QUE SALEN Y QUE ENTRAN, Y DEVOLVER EN GLOBO DETRÁS DE LA LINEA DE SAQUE

SALIDA DOBLE PARED FRONTAL- + LATERAL Y LATERAL-FRONTAL REVÉS

9

PASAR MÁS DE 20

PASAR MÁS DE 20 PASAR MENOS DE 10

P

PELOTEO DE FONDO DURANTE 15 MINUTOS PISANDO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS CADA VEZ QUE SE GOLPEE LA PELOTA (SE DEBERÁ GOLPEAR DE DERECHA Y DE REVÉS)

+

PASAR 100 PELOTAS SEGUIDAS SIN FALLAR

-

PASAR MENOS DE 60

PELOTEO

EJERCICIO 1: CALENTAMIENTO

-

PASAR 40 PELOTAS SEGUIDAS DE MEDIA PISTA (SE PUEDE ENTRAR DENTRO DEL CUADRO DE SAQUE)

-

PASAR 20 BOLAS SEGUIDAS UNO VOLEA Y EL OTRO DESDE MEDIA PISTA Y VICEVERSA (SE PUEDE ENTRAR DENTRO DEL CUADRO DE SAQUE)

-

PASAR 20 BOLAS SEGUIDAS VOLEANDO LOS DOS


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

-

PASAR 15 BOLAS SEGUIDAS ESTANDO LOS DOS DETRÁS DE LA LINEA DE SAQUE (NO SE PUEDE PISAR) (CUANDO LO HAYAN CONSEGUIDO DEBERÁN HACERLO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS)

-40%

40%-80%

+ 80%

DESCIENDE

SE MANTIENE

ASCIENDE

Si el alumno obtiene menos de un 40% en la mitad de las pruebas, deberád mantenerse en el nivel de Iniciación.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

PERFECCIONAMIENTO 1.- Definición general de la etapa y del ciclo (nivel): En el nivel de Perfeccionamiento, tratamos de perfeccionar los golpes aprendidos en niveles inferiores, incrementar la velocidad de ejecución de los mismos. Intercalando desplazamientos anteriores a los golpes y sobre todo y es lo que lo diferencia del anteriores nivel, la introducción de los efectos 2.- Características generales del ciclo: • • •

Edad: +18 años Días de clase semanal: 2 Nº de horas semanales: 2

3.- La dimensión de la pista en la que se juega y el número de botes:

Al principio se permitirán dos botes en los golpes con bote y se irá evolucionando hacia un solo bote en función del desarrollo del alumno

4.- La pala y las pelotas que se utilizan: INICIO

FIN

PALAS

GAMA ALTA

GAMA ALTA

PELOTAS

PRESIÓN NORMAL

PRESIÓN NORMAL

5.- Definición de objetivos y competencias: •

Objetivos generales (o metas): - Introducir al alumno el concepto de efecto y consecuencias de los mismos. - Aprendizaje y uso de nuevas empuñaduras (que favorecen los efectos), con sus respectivas variantes.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

-

Competiciones dirigidas con su posterior análisis táctico Perfeccionamiento de las situaciones tácticas, como subir a la red. Entrenamiento de situaciones de partido (jugadas preparadas ). Potenciación de la coordinación. Competencias generales: • Aprendizaje de los golpes básicos del padel

• Ampliar el abanico técnico y aprender la mayoría de los golpes empleados en el pádel •

Competencias específicas: • •

Aprender los efectos y su implicación en los golpes conocidos Introducirse al conocimiento de los sistemas tácticos en pareja

Objetivos operativos (CRITERIOS DE CALIFICACIÓN): • •

Obtener un determinado número de bolas de peloteo con golpes con bote. Obtener un determinado número de bolas que superan la red en cada uno de los golpes que se trabajen.

6.- Los contenidos: Conceptuales: •

Táctica equipo

Actitudinales: -

El interés por efectos y su consecuencias y usos.

Procedimentales: -

Técnicos: o Reforzar los golpes ya vistos en etapas anteriores o Los golpes nuevos que se van a ver


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

NIVEL

GOLPES QUE SE APRENDEN

EMPUÑADURA

Mismos golpes que

ESTE DERECHA/CONTINENTAL

PERFECCIONAMIENTO

o Las fases de los golpes Los golpes se trabajan de forma analítica, partiendo del armado al comenzar a trabajar los golpes. o Desplazamientos y juego de pies Se realizan prácticamente todos los ejercicios con desplazamientos previos. o Efectos Se comienza a trabajar con efectos


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

-

Tácticos: o Las variables tácticas NIVEL

ASPECTOS TÁCTICOS EFECTO DIRECCION

PERFECCIONAMIENTO

ALTURA PROFUNDIDAD

o Las fases del juego Se trabaja el juego de fondo y la transición defensa-ataque y ataquedefensa. o Estrategias de juego en pareja Se juega en ambos lados (no australiana) Se comienza a ver y determinar usuarios aptos para australiana

7.- La metodología a utilizar: -

Técnica de enseñanza: Analítica secuencial Estilos de enseñanza: Instrucción directa Estrategias en la práctica: Modificación del Mando directo – Asignación de Tareas – Enseñanza Recíproca.

Se utilizará el Método de la Fexpádel, un método muy eficaz para asentar y comprender la técnica de una forma sencilla y rápida. La enseñanza deja de ser global para centrarnos en la corrección de errores, pues a partir de este nivel, enfocaremos la enseñanza en el aprendizaje de los gestos específicos del tenis, y dejaremos en un segundo plano la adquisición de habilidades motrices, que ya ha sido adquirida en las fases anteriores.


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

8.- Las actividades: DISTRIBUCIÓN DE LA SESIÓN

Las sesiones tendrán una duración de 1 hora distribuidas de la siguiente forma: INICIACIÓN TIEMPO

ACTIVIDAD

5’-10’

CALENTAMIENTO

10’- 15’

SAQUE Y RESTO

30’

PARTE PRINCIPAL (CONTENIDO DIARIO)

5’

JUEGO DE PÁDEL (GRUPAL)

5’

LISTAS Y DESPEDIDA

9.- La evaluación y promoción. Ej: Los alumnos del nivel de iniciación están clasificados con una chapa de color naranja y por cada prueba que supere se le dará un pin de color verde.

PRUEBA

1

2

3

EJERCICIO

CALENTAMIENTO

SAQUE

DESCRIPCIÓN P

REALIZAR EL CALENTAMIENTO COMPLETO

+

TARDAR MENOS DE 5 MIN

-

TARDAR MÁS DE 10 MIN

P

20 SAQUES CORTADOS

+

METER 15 Ó MÁS

-

METER MENOS DE 8

P

20 RESTOS CORTADOS

+

METER 12 Ó MÁS

RESTO


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

4

5

-

METER MENOS DE 8

P

20 REVESES CORTADOS DESDE LA LINEA DE FONDO (EL PROFESOR EN LA “T”) LAS CUALES 10 DEBERÁN BOTAR CORTAS Y 10 LARGAS (DETRÁS DE LA LINEA DE CONOS MARCADA)

+

METER MÁS DE 7

-

METER MENOS DE 3

P

15 GLOBOS CORTADOS DESDE LA LINEA DE FONO (EL PROFESOR EN LA “T”) LOS CUALES DEBEN ENTRAR DETRÁS DE LA LINEA DE FONDO

REVÉS

GLOBOS + -

6

7

8

METER MÁS DE 10 METER MÁS DE 6

P

20 VOLEAS CORTADAS A 2 METROS DE LA RED (EL PROFESOR EN LA “T”)

+

METER MÁS DE 16

-

METER MENOS DE 8

VOLEA DERECHA

SALIDA FONDO DERECHA

PARED P DE

REALIZAR 20 SALIDAS DE PARED DE DERECHA CORTADA, 10 PARTIENDO DESDE POSICIÓN DE DEFENSA Y 10 DESDE 3 METROS DE LFA RED

+

METER MÁS 12

-

METER MENOS DE 7

P

PELOTEO DE FONDO DURANTE 15 MINUTOS PISANDO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS CADA VEZ QUE SE GOLPEE LA PELOTA (SE DEBERÁ GOLPEAR DE DERECHA Y DE REVÉS)

+

PASAR 40 PELOTAS SEGUIDAS SIN FALLAR

-

PASAR MENOS DE 25

PELOTEO


2.1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DIDÁCTICA DE ESCUELAS DE PÁDEL

EJERCICIO 1: CALENTAMIENTO

-

PASAR 50 PELOTAS SEGUIDAS DE MEDIA PISTA (SE PUEDE ENTRAR DENTRO DEL CUADRO DE SAQUE)

-

PASAR 25 BOLAS SEGUIDAS UNO VOLEA Y EL OTRO DESDE MEDIA PISTA Y VICEVERSA (SE PUEDE ENTRAR DENTRO DEL CUADRO DE SAQUE)

-

PASAR 25 BOLAS SEGUIDAS VOLEANDO LOS DOS

-

PASAR 40 BOLAS SEGUIDAS ESTANDO LOS DOS DETRÁS DE LA LINEA DE SAQUE (NO SE PUEDE PISAR) (CUANDO LO HAYAN CONSEGUIDO DEBERÁN HACERLO DETRÁS DE LA LINEA DE 9 METROS)

-40%

40%-80%

+ 80%

DESCIENDE

SE MANTIENE

ASCIENDE

Si el alumno obtiene menos de un 40% en la mitad de las pruebas, deberád mantenerese en nivel de Perfeccionamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.