CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II
ÁREA IV: FORMACIÓN ESPECÍFICA COMPLEMENTARIA NOMBRE DE LA PRÁCTICA
4.5. Valoración de Recursos del Entrenador y efectos sobre la dimensión psicológica del deportista.
Autores Juan Pedro Torrado Balsera José Andrés Centeno Moreno
4.5. Valoración de Recursos del Entrenador y efectos sobre la dimensión psicológica del deportista
Índice
1. Ejercicio 1…………………………………………………………………………………………… 3 1.1 Fila 3……………………………………………………………………………………… 3 1.2 Fila 5……………………………………………………………………………………… 3 1.3 Fila 7……………………………………………………………………………………… 3 1.4 Fila 9……………………………………………………………………………………… 3 1.5 Fila 12…………………………………………………………………………………… 3 2. Ejercicio 2………………………………………………………………………………………… 3 2.1 Fila 2……………………………………………………………………………………… 3 2.2 Fila 8……………………………………………………………………………………… 4 3. Más repuestas del Ejercicio 1…………………………………………………………… 4 3.1 Fila 2……………………………………………………………………………………… 4 3.2 Fila 4……………………………………………………………………………………… 4 3.3 Fila 6……………………………………………………………………………………… 4 3.4 Fila 8……………………………………………………………………………………… 4 3.5 Fila 10……………………………………………………………………………………. 4
2
4.5. Valoración de Recursos del Entrenador y efectos sobre la dimensión psicológica del deportista
1. EJERCICIO 1
1.1 Fila 3: Si el entrenador consigue utilizar la novedad, la dificultad y el grado de exigencia de los ejercicios, de manera progresiva, estará reforzando la AUTOCONFIANZA de los deportistas, quienes percibirán un aumento en la correcta ejecución de los ejercicios de las sesiones de entrenamiento, lo que incrementará su nivel de confianza y disminuirá la ansiedad ante la dificultad de nuevos ejercicios.
1.2 Fila 5: Si el entrenador consigue desarrollar un diseño y aplicación de planes de trabajo personal según acuerdo con cada deportista, estará influyendo positivamente sobre la MOTIVACIÓN BÁSICA del deportista, quienes se sentirán parte de las sesiones, trabajaremos más en sus errores, lo que aumentará su autoconfianza al intentar solucionarlos y generará una mayor implicación y motivación en el trabajo.
1.3 Fila 7: Si el entrenador consigue desarrollar una exposición a situaciones difíciles y aversivas, estará consiguiendo PREVENIR RIESGOS a los deportistas, quienes al someterse a ejercicios de presión y conseguir superarlos, evitará consecuencias negativas de desmotivación, desánimo o riesgo de sufrir lesiones.
1.4 Fila 9: Si el entrenador consigue desarrollar una preparación de la participación en la competición, estará desarrollando el AUTOCONTROL EMOCIONAL de los deportistas, quienes disminuirán mediante las sesiones el estado de ansiedad de afrontar la competición, aumentando la autoconfianza y la motivación al estar preparado.
1.5 Fila 12: Si el entrenador consigue desarrollar una mejora deportiva, estará influyendo de manera positiva en el CONTROL DEL PENSAMIENTO de los deportistas, quienes tendrán una moral elevada al ver su mejoría en las sesiones después de tanto esfuerzo y sacrificio, lo que aumentará la autoconfianza y autoestima y producirá gran satisfacción personal.
2. EJERCICIO 2
2.1 Fila 2: Planteamiento de ejercicios con objetivos y reglas de funcionamiento específicos y bien definidos, haciendo énfasis prioritario en la conducta del deportista y no en sus resultados. Tiene que ver con las técnicas de ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN, en este caso aplicaría los consejos de John Murray en 3
4.5. Valoración de Recursos del Entrenador y efectos sobre la dimensión psicológica del deportista
su libro "El tenis inteligente; como jugar y ganar el partido mental" para mejorar el control de atención, decisión y ejecución.
2.2 Fila 8: Exposición y ensayo de competiciones apropiadas o situaciones características de la competición. Nos centraremos en técnicas del CONTROL DE LA ANSIEDAD Y LA ACTIVACIÓN. Para la exposición y ensayo de competiciones utilizaremos estrategias de afrontamiento centrado en el problema, para detectar problemas y poner en práctica habilidades psicológicas antes de la competición y estrategias de afrontamiento centradas en la emoción para regular la respuestas emocionales durante la competición. Para situaciones características de la competición utilizaremos diferentes técnicas, autoverbalizaciones positivas y detención del pensamiento para el control y fortalecimiento de la autoconfianza y técnicas de control de la activación, basadas en técnicas de activación y técnicas de relajación dependiendo del momento para habituar al deportista a condiciones de la competición.
3. Más respuestas del ejercicio 1 No leímos bien el enunciado y casi hicimos todas las filas. Para no desaprovechar el trabajo lo incluimos.
3.1 Fila 2: Si el entrenador consigue desarrollar un planteamiento de ejercicios con objetivos y reglas de funcionamiento específicos y bien definidos, haciendo énfasis prioritario en la conducta del deportista y no en sus resultados, estará reforzando la ATENCIÓN /CONCENTRACIÓN con un foco de atencionalidad interno en la conducta de los deportistas, quienes trabajarán con mayor atención/concentración centrándose en la tarea y no en el resultado del juego, lo que les permitirá centrarse más en las decisiones y ejecuciones de las sesiones, aumentando más su motivación para realizar los ejercicios.
3.2 Fila 4: Si el entrenador consigue desarrollar una distribución apropiada de las cargas de entrenamiento y de los períodos de trabajo, estará mejorando el AUTOCONTROL EMOCIONAL de los deportistas, quienes asimilarán mejor la información de las sesiones al no provocar ansiedad asociado a sesiones con grandes cargas o repetitivas.
3.3 Fila 6: Si el entrenador consigue desarrollar un planteamiento y consecución de retos deportivos, estará reforzando la AUTOCONFIANZA del deportista, quienes al conseguir una superación en las sesiones se sentirán satisfechos por su trabajo, generando un estado de ánimo positivo y elevando su autoconfianza, aumentando a su vez la motivación por la superación de ejercicios. 4
4.5. Valoración de Recursos del Entrenador y efectos sobre la dimensión psicológica del deportista
3.4 Fila 8: Si el entrenador consigue desarrollar una exposición y ensayo de competiciones apropiadas o situaciones características de la competición, estará mejorando la ATENCIÓN/CONCENTRACIÓN de los deportistas mediante un PROCESO CONTROLADO, quienes conseguirán mediante las sesiones seleccionar los criterios apropiados para afrontar la competición y evitar errores en las decisiones, lo que mejorará el control y la autoconfianza en estas situaciones.
3.5 Fila 10: Si el entrenador consigue desarrollar una evaluación del rendimiento en los ejercicios del entrenamiento, estará haciendo hincapié en la MOTIVACION/INTERÉS de los deportistas, quienes sentirán la necesidad de esforzarse para hacer los ejercicios correctamente, en el caso superar una evaluación conseguirán mayor control y confianza y en el caso de no superarla tendrán la información para poder corregir los errores cometidos y mejorar, lo que le llevará a un estado de mayor confianza también.
5