CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II
ÁREA V: DESARROLLO PROFESIONAL NOMBRE DE LA PRÁCTICA
5.2. Gestión Económica de una Empresa de Pádel
Autores Juan Pedro Torrado Balsera José Andrés Centeno Moreno
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
Índice
1. Descripción……………………………………………………………………………………… 3 1.1 Cuestión Primera………………………………………………………………… 1.2 Cuestión Segunda………………………………………………………………… 1.3 Cuestión Tercera………………………………………………………………… 1.4 Cuestión Cuarta……………………………………………………………………
3 4 6 8
2
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
1. DESCRIPCIÓN En la localidad de Badajoz, se encuentra constituida la empresa “PÁDEL PARA TODOS”, la cual tiene como objeto social la explotación de campeonatos, la docencia, venta de palas y cualquier otra actividad relacionada con el deporte del pádel y de la cual usted es máximo accionista y responsable de su gestión. A lo largo de este año se han producido ciertas cuestiones que se pasan a enunciar y respecto de los cuales se solicita su opinión.
1.1 Cuestión Primera El Ayuntamiento tiene un terreno con uso dotacional deportivo y pretende destinarlo al pádel, actualmente el Consistorio dispone de tres pistas de pádel, si bien considera importante construir tres pistas más por la afluencia de deportistas que se produce en la semana. CUESTIÓN PLANTEADA Determine, de manera razonada, las posibles formas de gestión municipal a partir de las cuales podría estar interesada la empresa, argumentando las ventajas e inconvenientes de las mismas. SOLUCIÓN GESTIÓN MUNICIPAL I. CONCESIÓN La empresa puede optar por conseguir un contrato por concesión de obras públicas, en la que la empresa realizaría las obras a cambio de la explotación de todas las pistas. VENTAJAS: 1. La empresa no tiene que pagar el terreno por la construcción de tres pistas. 2. Por la construcción de tres pistas, gestionaría seis. 3. Mejora de la calidad del servicio. INCONVENIENTES: 1. La empresa gestionará las pistas a su propio riesgo y ventura. 2. Las pistas las gestionaría como mucho durante 25 años. 3. Las tarifas las tiene que negociar con el ayuntamiento. 3
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
GESTIÓN MUNICIPAL II. GESTIÓN INTERESADA La empresa puede optar por conseguir un contrato de gestión interesada, en la que la empresa junto con el ayuntamiento acordarían la realización de las obras a cambio de la explotación conjunta de todas las pistas. VENTAJAS: 1. La empresa no tiene que pagar el terreno por la construcción de tres pistas. 2. Se reducen los costes de construcción de las pistas. 3. Se reducen los costes de gestión de las pistas. 4. Gestión de seis pistas por participar en la construcción de tres. 5. Dispone de los recursos del Ayuntamiento. INCONVENIENTES: 1. La empresa gestionará la explotación conjunta con el ayuntamiento. 2. Las pistas las gestionaría como mucho durante 25 años. 3. Las tarifas las tiene que negociar con el ayuntamiento.
1.2 Cuestión Segunda En el mes de septiembre comienzan las clases, para lo cual la empresa contrata varios monitores, respecto de los cuales se producen las siguientes incidencias: 1.2.1.- A uno de los monitores, se le hace un contrato en el que aparece un periodo de prueba de un mes, tras el cual se le comunica al trabajador que da por finalizado el contrato, porque no ha superado satisfactoriamente el periodo de prueba. El trabajador pide al empresario que le indemnice. 1.2.2.- Se pretende contratar a un monitor de pádel para unos cursos intensivos en verano. 1.2.3.- La empresa precisa reforzar la plantilla para atender el incremento de alumnos que se produce por Navidad. 1.2.4.- La empresa precisa un monitor para cubrir el contrato suspendido por maternidad de una empleada.
4
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
1.2.5.- Un joven que ha finalizado el curso pasado sus estudios de Técnico en Carrocería, y va a ser contratado por un taller de chapa y pintura cuyo dueño es un amigo 1.2.6- Una joven de 18 años, que solo tiene estudios de Educación Secundaria y que va ser contratada por una peluquería de una pariente, para que aprenda la profesión. CUESTIONES PLANTEADAS ¿Tiene razón el trabajador que no finalizó el periodo de prueba? ¿Qué contrato de trabajo debería celebrarse para cada supuesto específico? SOLUCIÓN 1.2.1.- En este caso el trabajador no tiene derecho a indemnización porque la legislación dice que "durante el periodo de pruebas cualquiera de las partes puede dar por finalizado el contrato sin necesidad de preaviso, no teniendo el trabajador derecho a percibir ninguna indemnización" SOLUCIÓN 1.2.2.- En este caso realizaremos un contrato por circunstancias de la producción, ya que este tipo de contrato se concierta para atender exigencias circunstanciales del mercado, que es el caso de los cursos de verano, aun tratándose de la actividad normal del club. El contrato se deberá formalizar necesariamente por escrito, ya que su duración excede de cuatro semanas y es a tiempo parcial. En el contrato deberá constar con precisión y claridad la causa o circunstancia que lo justifique y además, entre otros extremos, la duración y el trabajo a desarrollar. SOLUCIÓN 1.2.3.- En este caso realizaremos también un contrato por circunstancias de la producción, ya que este tipo de contrato se concierta para atender, acumulación de tareas o exceso de pedidos, que es el caso del aumento de alumnos en navidades, aun tratándose de la actividad normal del club. El contrato se deberá formalizar necesariamente por escrito, ya que su duración excede de cuatro semanas y es a tiempo parcial. En el contrato deberá constar con precisión y claridad la causa o circunstancia que lo justifique y además, entre otros extremos, la duración y el trabajo a desarrollar. SOLUCIÓN 1.2.4.- En este caso realizaremos un contrato de interinidad, ya que, tiene por objeto sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo, en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual, o para cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva.
5
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
El contrato deberá formalizarse siempre por escrito y deberá especificar con precisión y claridad el carácter de la contratación, identificar al trabajador sustituido y la causa de la sustitución y, en su caso, el puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se producirá tras el proceso de selección externa o promoción interna, así como especificar suficientemente la circunstancia que determina su duración, la duración del contrato y el trabajo a desarrollar. SOLUCIÓN 1.2.5.- En este caso realizaremos un contrato en prácticas, ya que este tipo de contratos tiene la finalidad de inserción de jóvenes para adquirir experiencia laboral adecuada al nivel de estudios cursados. Deberá formalizarse por escrito haciendo constar expresamente la titulación del trabajador, la duración del contrato y el puesto de trabajo a desempeñar durante las prácticas. A la finalización del contrato no podrá concertarse un nuevo periodo de prueba, computándose la duración de las prácticas a efectos de antigüedad en la empresa. SOLUCIÓN 1.2.6.- En este caso realizaremos un contrato para la formación y el aprendizaje, ya que este tipo de contratos tiene por objeto la cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional para el empleo o del sistema educativo. Deberá formalizarse por escrito haciendo constar expresamente el contenido del contrato, así como del «Acuerdo para la actividad formativa en contrato para la formación y el aprendizaje». Los contratos no podrán celebrarse a tiempo parcial.
1.3 Cuestión Tercera El patrimonio de la empresa está formado por los siguientes elementos, valorados al precio de adquisición en u.m.: 1. Dinero en efectivo
4.000
2. Saldo a su favor en la c/c bancaria
20.000
3. Solar sobre el que se alza la sede de la empresa
60.000
4. Construcción que integra la sede de la empresa
240.000
5. Mercancías para la venta (palas)
180.000
6. Deudas con los proveedores de mercancías
58.000
7. Créditos concedidos a los clientes que adquirieron mercancías
75.000 6
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
8. Deuda con el banco por un préstamo recibido del mismo (a pagar dentro de seis meses)
80.000
9. Ordenador
3.000
10. Deuda con el proveedor del ordenador (a pagar dentro de 18 meses)
2.000
11. Furgoneta para reparto de las mercancías vendidas
15.000
12. Mobiliario diverso
8.000
13. Los socios aportaron al constituirse la empresa (*) 100.000 acciones de 5 u.m. nominales.
(*) 500.000
14. Valores de renta fija a corto plazo adquiridos por la empresa como inversión financiera
35.000
CUESTIÓN PLANTEADA Establecer el patrimonio de la empresa, a través del balance, en su doble aspecto de inversión (activo) y financiación (pasivo). Activo (bienes y derechos poseídos) Dinero en efectivo
4.000
Saldo a su favor en la c/c bancaria
20.000
Solar sobre el que se alza la sede de la empresa
60.000
Construcción que integra la sede de la empresa
240.000
Mercancías para la venta (palas)
180.000
Créditos concedidos a los clientes que adquirieron mercancías 75.000 Ordenador
3.000
Furgoneta para reparto de las mercancías vendidas
15.000
Mobiliario diverso
8.000
Valores de renta fija a corto plazo adquiridos por la empresa como inversión financiera
35.000
TOTAL
640.000 7
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
Pasivo (fuentes que financian los bienes y derechos) Deudas con los proveedores de mercancías
58.000
Deuda con el banco por un préstamo recibido del mismo
80.000
Deuda con el proveedor del ordenador
2.000
Los socios aportaron al constituirse la empresa
500.000
TOTAL
640.000
1.4 Cuestión Cuarta El 15 de enero la empresa compra palas por importe de 2.000 u.m., que abona al contado. Por el transporte y el seguro paga 100 u.m. Los gastos de preparación (logos, etc) satisfechos han ascendido a 50 u.m. La vida útil de las palas se estima en dos años, tras los cuales espera obtener por su venta 110 u.m. El método de amortización utilizado es el lineal. A la vista de estos datos. CUESTIONES PLANTEADAS 1.4.1. Reflejar la compra de las palas. Suponiendo que el pago del transporte y seguro se incluya en el coste de la compra. Suponiendo también que el momento de pago es distinto al momento de recepción y siguiendo el principio de devengo: En el momento en que se produce el hecho contable (normalmente recepción de mercaderías): 2100 Compra de Mercaderías (600)
a
(400) Proveedores 2100
a
(570) Caja 2100
En el momento del pago: 2100 Proveedores (600)
8
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
Suponiendo que el pago el transporte y el seguro corren a cargo de una tercera empresa y se especifique en factura. Suponiendo también que el momento de pago es distinto al momento de recepción y siguiendo el principio de devengo: En el momento en que se produce el hecho contable (normalmente recepción de mercaderías): 100
Transportes.(624)
2000
Compra de Mercaderías (600)
a
(410) Acreed. por Prest. Serv. 100 (400) Proveedores 2000
En el momento del pago: 100 2000
Acreed. por Prest. Serv.(410) Proveedores (400)
a
(570) Caja
2100
1.4.2. Estimar la depreciación a lo largo de su vida útil. La amortización contable del inmovilizado consiste en cuantificar el coste económico que tiene para la empresa la depreciación del inmovilizado que conforma su patrimonio. Así la dotación a la amortización del inmovilizado se transforma en un gasto contable que aminora el resultado de la empresa. No existe un único método o sistema de amortización. Nosotros utilizaremos el Método Lineal o Constante: Cuota Anual = (Precio de Adquisición - Valor Residual) / Vida Útil Cuota Anual = (2000 u.m.- 110 u.m.) / 2 años = 945 u.m./año
1.4.3. Redactar los asientos que procederían si se emplease el procedimiento directo. El método directo consiste en reducir el valor del bien a amortizar abonando directamente la correspondiente cuenta en el importe de la depreciación anual que se haya considerado. 945 Amortización del inmovilizado material (682)
a
(219) Otro Inmov. Material 945
9
5.2 Gestión Económica de una Empresa de Pádel
1.4.4. Efectuar el registro contable utilizando el procedimiento indirecto. Consiste en mantener el valor del bien a amortizar en su precio de adquisición y crear un fondo de amortización. 945 Amortización del inmovilizado material (682)
a
(281) Amortiz Acum. Inmov. Material 945
10