6.1.escuela de pádel adaptado

Page 1

ÁREA VI: PÁDEL ADAPTADO Curso de Entrenador de Pádel Nivel II

CURSO DE ENTRENADOR DE PÁDEL NIVEL II

ÁREA VI: PÁDEL ADAPTADO

NOMBRE DE LA PRÁCTICA ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

AUTORES Juan Pedro Torrado Balsera José Andrés Centeno Moreno


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

INTRODUCCIÓN Se pretende llevar a cabo un proyecto escuela de pádel adaptado dentro del ya existente Club de Pádel Castuera.. El mismo está ubicado en la localidad de Castuera, provincia de Badajoz. El mencionado Club posee, en calidad de convenio con el Ayuntamiento, dos pistas de pádel. Se trata de dos pistas de pádel de cristal, ubicadas dentro del Área Deportiva del Ayuntamiento, junto a piscina municipal, área multideportiva, campo de fútbol, pista de atletismo y pabellón multideportivo.

En la misma ma localidad tiene su sede la ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS DE LA COMARCA DE LA SERENA (ADISER), cuyo ámbito de actuación es comarcal. Se constituyó en Febrero de 2000 y posee 470 entre los que se encuentran discapacitados, familiares y voluntarios y su principal incipal objetivo es el de m mejorar ejorar la calidad de vida de personas que presentan algún tipo de discapacidad con el fin de conseguir una plena integración en todos los ámbitos de la vida (personal, (pers social, laboral, etc....) a través de distintas áreas: SOCIAL SOCIAL,, FORMATIVA, LABORAL Y DE OCIO Y TIEMPO LIBRE. Esta última es donde tendría cabida nuestro proyecto.

2


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

PERFIL DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas. Algunas de las más comunes son:

SINDROME DE DOWN Es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosomática 21, de tal forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre trisomía 21), cuando lo habitual es que existan dos. Rasgos y síntomas: -

Discapacidad intelectual

-

Labio leporino

-

Epicanto (ojos achinados)

-

Cuello corto

-

Dedos cortos

-

Hipotonía muscular

-

Alteraciones óseas y cardíacas

-

Tendencia a la obesidad

-

Lengua macroglosia

-

Talla corta

-

Hiperlaxitud ligamentosa

-

Hipotonías

-

Alteraciones gastrointestinales

-

Cardiopatías

-

Trastornos de la audición

-

Defectos intestinales

-

Trastornos de la visión

-

Trastornos endocrinos

3


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

SINDROME X FRÁGIL Es un trastorno genético. Se debe a la mutación de un ge. Está ligado al cromosoma X, ya que el gen mutado se encuentra localizado en un extremo de este cromosoma. Su causa es la ausencia de una proteína de las células. Como consecuencia de la mutación, el gen sed inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína. Este síndrome afecta a hombres y mujeres, aunque estas en menor grado, ya que al tener dos cromosomas X el segundo las protege. Rasgos y síntomas: -

Cara alargada

-

Frente prominente

-

Mentón pronunciado

-

Orejas prominentes

-

Pies planos

-

Estrabismo

-

Discapacidad intelectual

-

Hiperactividad

-

Problemas de atención

-

Contacto visual escaso

-

Habla reiterativa

-

Articulaciones hiperextensibles

-

Bajo tono muscular

DISCAPACIDAD FÍSICA La discapacidad física se puede definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada. Esto significa que las partes afectadas son los brazos y/o las piernas. Se considerará que una persona tiene una deficiencia física cuando padezca anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (superiores, inferiores, columna vertebral y cabeza). Tamibén se incluirán las deficiencias del sistema nervioso referidas a las parálisis de extremidades superiores e inferiores, paraplejias y tetraplejias y a los trastornos de coordinación de los movimientos, entre otras. Un último subconjunto recogido en la categoría de discapacidades físicas es el referido a las alteraciones

4


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

viscerales, esto es, a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocrinometabólico y sistema inmunitario. Algunas de las más comunes en la edad infantil son:

PARÁLISIS CEREBRAL Describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, permanente y no progresivo, causada por una lesión en el cerebro producida durante la gestación, el parto o durante los tres primeros años de vida del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están, a menudo, acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento. Se pueden clasificar atendiendo a:

La intensidad: -

LEVE: autonomía prácticamente total, con capacidad para la marcha y el habla.

-

MODERADA: presenta dificultades en la marcha y en el habla, y puede precisar algún tipo de ayuda o asistencia.

-

GRAVE: suele implicar autonomía casi nula, con incapacidad para la marcha y afección severa del habla.

La parte del cuerpo afectada: -

HEMIPLEJIA O HEMIPARESIA: afecta a una de las dos mitades laterales del cuerpo

-

DIPLEJIA O DIPARESIA: mitad inferior más afectada que la superior

-

CUADRIPLEJIA O CUADRIPARESIA: los cuatro miembros están paralizados

-

PARAPLEJIA O PARAPARESIA: afección de los miembros inferiores

-

MONOPLEJIA O MONOPARESIA: un único miembro, superior o inferior, afectado.

-

TRIPLEJIA O TRIPARESIA: tres miembros afectados

La afectación del tono muscular: -

ESPÁSTICA: consiste en un aumento exagerado del tono muscular. Se caracteriza por movimientos rígidos, exagerados y poco coordinados.

5


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

-

ATESTÓSICA O ATETOIDE: consiste en una fluctuación de hipertonía a hipotonía y se presenta con movimientos lentos, retorcidos e incontrolados. En este grupo son frecuentes las afecciones en la audición.

-

ATÁXICA: se caracteriza por una alteración en el equilibrio corporal y una marcha insegura. Igualmente se presentan dificultades en la coordinación y el control de los ojos y manos.

-

MIXTA: es frecuente que las personas que tienen parálisis cerebral presente síntomas de las tres clases anteriores.

ESPINA BÍFIDA Es una anomalía congénita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de cierre u fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. Suele manifestarse al exterior mediante un abultamiento, cubierto o no, de la piel, que puede contener tan solo membranas o porciones de médula espinal. Tipos de espina bífida: -

OCULTA: implica sólo un pequeño defecto en la formación de una vértebra y casi nunca compromete a la médula espinal ni a los nervios espinales. Muchos afectados desconocen que la tienen ya que no produce síntomas ni lesiones. Sólo se descubre a través de rayos X.

-

MINIGOCELE: Un quiste, o saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges), asoma por la apertura de la columna vertebral, como si fuera empujado hacia afuera. En este saco hay líquido cefalorraquídeo y normalmente no hay daño en los nervios.

-

MIELOMENINGOCELE: El quiste contiene líquido y tejido cerebroespinal, y también parte de los nervios y la médula. La médula no se ha desarrollado completamente , así que está dañada, lo que ocasiona una parálisis y una pérdida de sentido del tacto por debajo de la lesión.

Como partimos de una situación de desconocimiento del número de alumnos que podemos recibir y la tipología de discapacidad de los mismos, en principio, se pretende crear, con posibilidad de revisión, una escuela de adultos compuestas por un grupo de nivel iniciación de cada una de estas modalidades: -

Modalidad de pie (nivel I, nivel II y nivel III)

-

Modalidad de silla de ruedas.

6


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

OBJETIVOS A CORTO Y LARGO PLAZO Los objetivos generales de la creación de la escuela de pádel adaptado son:

-

Dar a conocer y valorar los beneficios de la práctica habitual y sistemática de actividades físicodeportivas en el desarrollo personal del discapacitado y en la mejora de su calidad de vida y salud.

-

Llevar a cabo actividades que permitan al alumno satisfacer sus propias necesidades (valorando el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices –básicas y específicas).

-

Aumentar las posibilidades de rendimiento motor mediante el acondicionamiento y mejora de capacidades físicas y perfeccionamiento de funciones de ajuste, dominio y control corporal desarrollando actitudes de auto-exigencia y superación.

A estos objetivos se unen otros de carácter social: contribuir a la integración y normalización (accesibilidad de las instalaciones deportivas), establecer una red de escuelas de deporte adaptado para impulsarlas en el mayor número posible de zonas de la comunidad; realizar un programa paralelo de intervención comunitaria para acercarnos a la población en general, difundir el deporte adaptado en asociaciones, centro escolares, etc…

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Podemos diferenciarlos en:

OBJETIVOS FÍSICOS -

Mejorar y compensar las alteraciones anatomofisiológicas

-

Desarrollar las capacidades perceptivomotrices

-

Desarrollar las capacidades motrices básicas

-

Desarrollar las cualidades físicas básicas

-

Adquirir experiencias motrices

-

Evitar el sedentarismo y la atrofia consecuente

OBJETIVOS PSÍQUICOS: -

Mejorar el autoconcepto 7


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

-

Conocer los límites personales

-

Mejorar la capacidad de atención, memoria y concentración

OBJETIVOS SOCIALES: -

Mejorar la socialización

-

Respetar las normas y reglas

-

Desarrollar actitudes de colaboración

-

Ocupar el tiempo de ocio

-

Facilitar la integración y la normalización

-

Posibilidad la independencia y autonomía

-

Desarrollar la capacidad de relación (aspectos afectivosociales).

Otros objetivos específicos que se pretenden conseguir: -

Desarrollar las cualidades físicas básicas de forma equilibrada.

-

Afianzar las funciones de ajuste, dominio y control del esquema corporal mejorando las capacidades motrices (coordinación, agilidad, equilibrio, etc.) con relación a aprendizajes específicos.

-

Mejorar el desempeño de las capacidades funcionales del individuo, desarrollando asimismo conductas deseables que faciliten la integración social del sujeto.

-

Adquirir un conocimiento básico del deporte adaptado como tal.

-

Favorecer la práctica deportiva en competiciones adecuadas a sus características.

-

Desarrollar actitudes positivas hacia la práctica habitual de actividades deportivas. Desarrollo de hábitos de participación.

-

Tomar conciencia de las propias posibilidades para la realización de actividades físicas y de su progreso por medio del ejercicio físico sistematizado.

-

Ofrecer recursos para la orientación de padres y madres que apoyen la práctica de la actividad física en sus hijos y animen a su participación.

En el club son claves aspectos como espacio (accesibilidad integral); material adaptado a las distintas discapacidades; adaptación de normativa; lenguaje adaptado a las distintas discapacidades; habilidades;

8


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

técnicos de apoyo/acompañamientos; ratio; y personal técnico. Nuestro club cree y apuesta por la formación e incorporación a las escuelas de técnicos discapacitados.

CONTENIDOS Como ya mencionamos anteriormente, en principio, se pretende crear, con posibilidad de revisión, una escuela de adultos compuestas por un grupo de nivel iniciación de cada una de estas modalidades: -

Modalidad de pie (nivel I, nivel II y nivel III)

-

Modalidad de silla de ruedas.

Los contenidos asociados a cada una de estas modalidades serán:

MODALIDAD A PIE NIVEL I -

Practica de las normas básicas relacionadas con la actividad física: calentamiento y relajación.

-

Técnica específica de golpes: saque, resto, golpe de derecha, golpe de revés, volea.

-

Expresión y utilización de las habilidades básicas de desplazamientos

-

Relaciones espacio-temporal: aceleración, trayectoria, velocidad e interceptación.

-

Equilibrio estático y dinámico, situaciones simples y concretas

-

Experimentación y exploración de las capacidades

perceptivo-motrices en entornos poco

habituales. -

Tomar conciencia de la actitud corporal de los ejes, planos y segmentos corporales.

-

Coordinación viso-motora usando cualquier parte del cuerpo en movimiento

-

Practica de actividades físicas adaptadas y alternativas haciendo flexibles normas, espacios y tiempos, adaptándolos a su desarrollo psicoevolutivo y motor.

MODALIDAD A PIE NIVEL II -

Practica de las normas básicas relacionadas con la actividad física: calentamiento y relajación.

-

Técnica específica de golpes: saque, golpe de derecha, golpe de revés.

-

Relaciones espacio-temporal: aceleración, trayectoria, velocidad e interceptación.

-

Equilibrio estático y dinámico, situaciones simples y concretas

-

Experimentación y exploración de las capacidades

perceptivo-motrices en entornos poco

habituales. 9


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

-

Coordinación viso-motora usando cualquier parte del cuerpo en movimiento

-

Practica de actividades físicas adaptadas y alternativas haciendo flexibles normas, espacios y tiempos, adaptándolos a su desarrollo psicoevolutivo y motor.

MODALIDAD A PIE NIVEL III -

Practica de las normas básicas relacionadas con la actividad física: calentamiento y relajación.

-

Técnica específica de golpes: golpe de derecha.

-

Utilización del cuerpo como vehículo de expresión para la mejora de la salud.

-

Experimentación y expresión de emociones a través del movimiento corporal

-

Imitación de gestos, simbolización de la acción motriz reproduciendo movimientos de alguna complejidad.

-

Practica de actividades físicas adaptadas y alternativas haciendo flexibles normas, espacios y tiempos, adaptándolos a su desarrollo psicoevolutivo y motor.

MODALIDAD SILLA DE RUEDAS -

Practica de las normas básicas relacionadas con la actividad física: calentamiento y relajación.

-

Técnica específica de golpes: saque, golpe de derecha, golpe de revés.

-

Relaciones espacio-temporal: aceleración, trayectoria, velocidad e interceptación.

-

Practica de actividades físicas adaptadas y alternativas haciendo flexibles normas, espacios y tiempos, adaptándolos a su desarrollo psicoevolutivo y motor.

-

Utilización de reglas cada vez más codificadas en juegos colectivos, incluyendo estrategias de oposición y cooperación para un fin común

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA INCLUSIÓN ACTIVIDAD 1

JORNADA DE CONVIVENCIA Se realizará una jornada de convivencia entre todos los miembros del Club (discapacitados y no discapacitados) y sus familiares. Se jugará un torneo americano. Se inscribirá al mismo también a los padres y madres que así lo deseen. Se formarán parejas compuestas obligatoriamente por un discapacitado y un no discapacitado. 10


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

Al finalizar el torneo se organizará una comida con las aportaciones de platos realizados por el club y los padres.

ACTIVIDAD 2

JORNADA DE CONCIENCIACIÓN Se hará un llamamiento tanto a alumnos de la escuela como a padres y personas que quieran asistir. Será una jornada en la que intentará hacer sentir a las personas no discapacitadas algunas de las discapacidades que sufren nuestros alumnos. Por un lado se organizará un taller en el que en cada uno de los stands se intentará simular una discapacidad: -

Stand 1: Simulación de discapacidad visual. Los participantes deberán ponerse una venda que impida visión alguna y realizar un circuito propuesto con ayuda de un bastón. El circuito lo realizarán en primer lugar junto a un discapacitado con esa deficiencia y posteriormente intentarán realizarlo solo. También se les enseñará el método de lectura Braille.

-

Stand 2:

Simulación de discapacidad motriz. Los participantes deberán subir a una silla de

ruedas y realizar un circuito propuesto. -

Stand 3: Simulación de discapacidad auditiva. Los participantes deberán colocarse unos tapones que impidan casi totalmente su capacidad auditiva y realizar un circuito propuesto. El circuito lo realizarán compitiendo con un discapacitado con esa minusvalía.

Por otro lado se realizarán partidillos entre alumnos con discapacitados y participantes simulando, en la medida de lo posible, algunas discapacidades, mediante el uso de silla de ruedas, cuerdas para simular alguna deficiencia física, tapones y cascos para los oídos…

ACTIVIDAD 3

CONOCIENDO Y AYUDANDO A NUESTROS COMPAÑEROS No se trata de una actividad puntual sino de un proyecto anual. Es obligatorio que todos los alumnos no discapacitados realicen una labor de ayuda a los compañeros discapacitados en los horarios de clases y eventos en los que ambos coincidan, es decir, si concurren en el mismo horario clases normalizadas con clases de discapacidad, los alumnos no discapacitados deberán siempre y antes de entrar en sus clases, ayudar y acompañar a los alumnos

11


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

discapacitados (y a los monitores que los acompañan) hasta el aula donde desempeñen sus actividades. Después la clase, los alumnos, de nuevo, volverán ayudar a monitores y alumnos de las clases de discapacidad y acompañar a los mismos, facilitándoles todo aquello que precisen. De forma aleatoria, cualquier día de clase el monitor pedirá al grupo que se interesen e informen (a través del propio afectado o del monitor) del tipo de minusvalía de un compañero con discapacidad. En la siguiente clase el profesor hará preguntas a los alumnos acerca de su compañero.

12


6.1. ESCUELA DE Pテ.EL ADAPTADO

ACCESIBILIDAD DE LAS INSTALACIONES Las instalaciones existentes no cumplen, para nada, la mテュnima normativa de accesibilidad ITINERARIO EXTERIOR A pesar de que existen aparcamientos para minusvテ。lidos, el acceso a las instalaciones no es accesible:

13


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

ACCESO A LA INSTALACIÓN Siguen existiendo algunos impedimentos arquitectónicos para el acceso a discapacitados:

14


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

RECEPCIÓN El mayor problema con el que nos encontramos es que el acceso a personas discapacitadas a la zona donde se encuentra la recepción es imposible ya que deben pasar obligatoriamente por unas escaleras:

15


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

DEAMBULACION POR LA INSTALACIÓN De nuevo existen unas gradas para el acceso al espacio deportivo:

16


6.1. ESCUELA DE Pテ.EL ADAPTADO

INSTALACIONES DEPORTIVAS Aunque el entorno es accesible, existe un escalテウn en las puertas de la pista, no son de las medidas adecuadas para el uso de silla de ruedas y no son correderas:

17


6.1. ESCUELA DE Pテ.EL ADAPTADO

VESTUARIOS Y CUARTOS DE BAテ前 No estテ。n adaptados al uso de personas con discapacidad:

18


6.1. ESCUELA DE PÁDEL ADAPTADO

ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE CREAR LA ESCUELA Antes de la creación y apertura de nuestra escuela de pádel adaptado necesitamos como requisitos básicos: -

Seguro de responsabilidad civil

-

Ficha con todos los datos de cada alumno, familiares del mismo e información básica necesaria.

-

Información de un médico facultativo, de cada una de las personas que tengan discapacidad.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA DESPUÉS DE ABRIR ESCUELA Tras la apertura debemos: -

Realizar una valoración del alumno, teniendo en cuenta la edad, grado de discapacidad, nivel de funcionalidad. Con el objetivo de realizar grupos lo más homogéneas posibles.

-

Solicitar que los padres de los alumnos no estén presentes mientras se desarrollan las clases

-

Valorar la autonomía del alumno: si es capaz de ir al servicio, ir a beber agua…

-

Los alumnos deben llevar ropa y calzado deportivo adecuado

-

Conocer las características de nuestros alumnos: sin son diabéticos, celíacos, epilépticos, lesiones..

-

Realizar descansos controlados por el monitor/a: hidratación…

DOCUMENTOS Y REQUISITOS QUE SE DEBEN SOLICITAR El club debe solicitar a los alumnos: -

Cumplimentar la ficha con los datos generales del alumno, debidamente cumplimentado y firmado

-

Adjuntar fotocopia de DNI

-

Una fotografía del alumno

-

Adjuntar foto del alumno

-

Adjuntar fotocopia de certificado de minusvalía

-

Informe médico del alumno

-

Un documento para la autorización y cesión de derechos de imagen

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.