Metodología PIER

Page 1

METODOLOGÍA PIER Planes Integrales de Estrategias de Regeneración Medio Urbano



ÍNDICE I_OBJETIVOS del PIER II_METODOLOGÍA GENERAL III_INSTRUMENTOS - - - -

Mecanismos trabajo transversal Mecanismos participación Mecanismos comunicación Mecanismos seguimiento

IV_DESARROLLO METODOLÓGICO - - - -

Fase_0 Marco Previo Fase_1 Diagnóstico Participativo Fase_2 Propuesta Participada Fase_3 Seguimiento

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

3



I OBJETIVOS DEL PIER El PIER es un instrumento municipal, que nace con la vocación de abordar de modo integral y participativo la regeneración urbana de los barrios vulnerables de Madrid. La función del PIER es catalizar la puesta en marcha de procesos de regeneración, reciclaje y renovación de barrios a partir de la definición colaborativa, con los distintos agentes implicados, de un plan capaz de dar alcance a los objetivos marcados. Un plan coordinador y evaluador de las distintas actuaciones con el objeto de optimizar costes y resultados. Los objetivos concurrentes que persigue son los siguientes: - Establecer unas directrices y prioridades que permitan coordinar la intervención de las diferentes unidades del Ayuntamiento de Madrid a lo largo del tiempo, hacia un objetivo explícito y común en cada uno de los barrios objeto de estudio. - Definir una hoja de ruta y proceso de participación que sirva a la población residente, el tejido asociativo y económico del barrio, para dar seguimiento a las actuaciones públicas y para impulsar propuestas privadas o público-privadas que den alcance a los objetivos definidos. - Identificar y orientar recursos disponibles en la Administración para viabilizar acciones a corto plazo. - Orientar y facilitar la materialización de procesos de colaboración público-privada a partir de las líneas de actuación posibles explícitas en el documento.

Para facilitar la compresión del instrumento PIER, éste debe ser entendido como un nuevo programa para la regeneración integral y participativa de los barrios de Madrid. Será necesario nombrar dicho programa y dotarle de imagen corporativa: “Madrid por los Barrios en Regeneración”, logos: “MxB” “MadBarrios” etc.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

5



II METODOLOGÍA GENERAL La metodología transversal, participativa y replicable, propuesta para el desarrollo de Planes Integrales de Estrategias de Regeneración, se define por plantear tres canales de trabajo, tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido, cada una de ellas con objetivos complementarios que en conjunto configuran el proyecto de manera integral.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

7


Metodología (DCP) La metodología transversal, participativa y replicable, propuesta para el desarrollo de Planes Integrales de Estrategias de Regeneración, se define por plantear tres canales de trabajo, tres estrategias paralelas en el tiempo pero transversales en el contenido, cada una de ellas con objetivos complementarios que en conjunto configuran el proyecto de manera integral. Estos son Difusión, Ciudadanía y Proyecto participativo (DCP). - (D) El canal Difusión aborda tanto la visibilización a nivel local y global de las propuestas como su transparencia, principalmente a través de las posibilidades que ofrecen las redes sociales y las nuevas herramientas digitales de difusión, aunque sin olvidar los medios de comunicación tradicionales. En proyectos integrales, la difusión consigue ampliar el colectivo local comprometido con el proyecto y, gracias a la repercusión exterior, se consigue el intercambio de impresiones a nivel global, enriqueciendo así las propuestas. En segundo lugar la transparencia que ofrece la difusión se traduce en una herramienta colectiva que supervisa el cumplimiento y la consecución de las propuestas tal y como fueron planteadas. - (C) El canal Ciudadanía trabaja la coordinación de agentes institucionales y ciudadanía, la concienciación respecto a la participación, el espacio público o la ecología así como la identidad comunitaria a través de la pedagogía y la información. De esta manera se consigue generar una estructura social en la que la identidad comunitaria respecto al espacio urbano queda reforzada. Específicamente se potencia el movimiento colaborativo, los valores del espacio público, los principios de sostenibilidad y el potencial de las herramientas digitales para facilitar los procesos. - (P) El canal Proyecto Participativo se centra en proponer modelos de gestión y diseños urbanos transdisciplinares y participativos a nivel local y global a través de dos fases solapables: el diagnóstico propositivo y participativo y las propuestas piloto, para concluir con la propuesta final integral. Las propuestas piloto son laboratorios urbanos que sirven para someter a prueba las soluciones de modo temporal, evitando con ello implementar definitivamente la solución final, que conlleva mayor inversión económica sin una fiabilidad de éxito. El canal Proyecto participativo requiere del cruce con los otros dos canales para su implementación.

Aplicación, fases de trabajo Los tres canales metodológicos se ven aplicados en cada una de las fases, a través de las cuales se elabora un PIER. De tal modo, que para cada fase, se definen unos objetivos a alcanzar y que en su conjunto cumplen los objetivos generales de la metodología DCP. La estructura del proceso define cuatro fases de trabajo: -FASE 0_ Marco Previo, cuyo objetivo inicial es asegurar la adopción, creación, o adaptación de los instrumentos necesarios para llevar a cabo el proceso de forma transparente participativa e integral. Y cuyo objetivo final será iniciar la comunicación y contacto con agentes para presentar y dar a conocer los objetivos y comienzo del desarrollo de un PIER. -FASE 1_ Diagnóstico Participativo, el objetivo principal de esta fase será extraer unas conclusiones propositivas que respondan a los intereses de todos los agentes y a los criterios técnicos intersectoriales, además de generar confianza con la ciudadanía, despertar el interés de agentes privados y visibilizar el proceso. -FASE 2_ Propuesta Participada, su objetivo principal será viabilizar y priorizar las propuestas de modo que se genere un plan de directrices de actuación operativo para su ejecución en el futuro. Será importante asegurar la difusión de las propuestas y el testeo de sus beneficios con el objetivo de asegurar la apropiación de las mismas así como su eficacia. -FASE 3_ Seguimiento, el objetivo de esta última fase pasa por asegurar la ejecución de las propuestas planteadas, revisar sus resultados e incorporar nuevas propuestas que surjan con el paso del tiempo. Será también objetivo clave de esta fase dar a conocer los beneficios generados a través del proceso.


Criterios metodológicos A modo de síntesis y con el objetivo de clarificar las ideas a continuación se enumeran los criterios claves que se integran en el planteamiento metodológico: -- Comunicación: visibilización y comunicación a nivel local y global del proceso, con el fin de generar interés por el proyecto, así como medio para garantizar la transparencia. La difusión del proyecto servirá para generar una mayor implicación ciudadana y un posicionamiento a nivel nacional e internacional del modelo como instrumento innovador para promover una nueva forma de regeneración urbana integral y participativa. -- Participación ciudadana: la participación de la ciudadanía será indispensable en el proceso para generar implicación en la sociedad civil con el proyecto y, por ende, que éste responda a las necesidades reales de aquella. Además la participación será responsable de generar confianza en el proceso y de sensibilizar sobre temas conflictivos para los ciudadanos que puedan suponer mejoras en la sostenibilidad urbana. -- Intersectorialidad: la colaboración entre diferentes departamentos del Ayuntamiento y la Junta de Distrito, será la que garantice la transversalidad, operatividad y eficacia de las propuestas. Se plantea con un doble objetivo: que el proceso tenga un carácter integral, fomentando así una dinámicas intersectoriales dentro de la Administración Pública; y que se puedan diversificar las cargas económicas incorporando o reinterpretando programas y presupuestos, permitiendo viabilizar las estrategias de regeneración proyectadas y generar un plan operativo y eficaz. -- Participación de agentes privados: la colaboración público-privada tanto de las empresas con capacidad de invertir en la rehabilitación del entorno construido –empresas de servicios energéticos, promotoras inmobiliarias, grandes empresas comerciales– como la pequeña empresa característica de la actividad de barrio –pequeño comercio, hostelería, empresas de servicios y ocio, oficinas– será clave para hacer viables económicamente el desarrollo de aquellas estrategias que la Administración Pública a las que no pueda hacer frente. -- Mediación entre agentes: la figura del coordinador-facilitador, un equipo técnico municipal o externo, será la que asegure la coordinación y mediación en la concertación de propuestas y la colaboración entre agentes: Las distintas Áreas de Gobierno del Ayuntamiento, ciudadanía y agentes privados. -- Incorporación de las nuevas tecnologías: la utilización de las TIC y las herramientas digitales como medios para generar nuevos canales y plataformas de participación digital e instrumentos de difusión. -- Evaluación participativa: las propuestas atenderán diagnósticos resultado de vincular indicadores técnicos de sostenibilidad con las percepciones ciudadanas, que a su vez permitirá evaluar a posteriori las mejoras alcanzadas con cada una de las propuestas desarrolladas. -- Optimización de recursos: desarrollo de intervenciones de bajo coste y evaluables (Acciones de testeo), previas a la realización de proyectos que supongan una gran inversión económica. Este tipo de acciones se realizarán el objetivo de obtener unos primeros resultados que permitan valorar la eficacia de las propuestas, evitando así sobrecostes innecesarios y garantizando así la eficiencia de las inversiones a realizar.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

9



III INSTRUMENTOS Para asegurar la replicabilidad de la metodología, previo a la descripción de su desarrollo, se considera fundamental definir una serie de instrumentos, sin los cuales, la eficacia del proceso se verá reducida. Para cada uno de los instrumentos se propone cómo integrarlos en las dinámicas municipales con el objeto de facilitar su implementación.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

11


Mecanismos de trabajo transversal y colaborativo La metodología del PIER exige un equipo de trabajo técnico que lidere el desarrollo del proceso y que a su vez asegure la visión integral del mismo y la mediación entre técnicos y agentes. Así pues será responsabilidad de un equipo de trabajo municipal, con apoyo externo (siempre que sea posible), dotar al proyecto de perspectiva transdisciplinar, facilitar la relación entre distintos agentes del proceso participativo y transformar toda la información generada en propuestas técnicas concretas. Para llevar a cabo con éxito este cometido es necesario crear un equipo de trabajo intersectorial organizado del siguiente modo: - Dirección del PIER, será el equipo destinado a la coordinación general, su función será asegurar la consecución del proceso en cada una de sus fases. Coordinará el trabajo intersectorial, las convocatorias y calendario de reuniones y mediará entre agentes para la toma de decisiones. Su trabajo será constante durante todo el desarrollo del PIER tanto en tareas de coordinación y decisión como en la mediación y asistencia a actividades participativas. Deberá establecer la conexión entre los técnicos y el resto de agentes. Este trabajo será desempeñado por la Junta de Distrito, lo constituirá un grupo de dos o tres personas, el Gerente y uno o dos técnicos de apoyo con capacidades para desarrollar el trabajo requerido. Para este trabajo, en caso de no contar con recursos humanos se recomienda contratar a un equipo externo. - Dirección técnica, ésta constituye el equipo de trabajo intersectorial principal, que será conformado por técnicos de los departamentos que se consideran que pueden tener mayor representatividad en el desarrollo de un PIER, los cuales podrán cambiar en función del ámbito de trabajo y sus problemáticas específicas. La función de los miembros del equipo de dirección técnica será responder a las necesidades que plantee el equipo de coordinación en cuanto a análisis y estudios técnicos y desarrollo de talleres de trabajo transversales. La dirección técnica será la responsable de que se lleve a cabo el trabajo técnico municipal requerido para el desarrollo del PIER. Las Direcciones Generales propuestas para conformar la Dirección técnica son las siguientes, entendiendo que son las que podrán tener un papel más representativo y la capacidad de vincular a otras direcciones generales en momentos concretos del proceso que requieran su apoyo: - D.G: Planeamiento Urbano - D.G. de Sostenibilidad y planificación de la movilidad - D.G. de Participación Ciudadana y Voluntariado del Área de Familia - D.G. de Patrimonio Cultural y Calidad del Paisaje Urbano y/o D.G. Cultura - D.G. de Comercio y desarrollo económico “Madrid Emprende” - Dirección política, será quien lidere el proceso y se comprometa a dar credibilidad a su desarrollo. Su trabajo consistirá en estar al corriente de los avances del proyecto y participar en reuniones concretas en las que se deban tomar decisiones estratégicas. La Dirección Política la llevará a cabo el conejal de la Junta de Distrito.


Mecanismos de participación La potencialidad del espacio y equipamientos públicos como espacio de contacto y de relación, exige que los organismos públicos empiecen a potenciar su uso y favorecer políticas de participación atractivas y dinámicas. Es por ello que el PIER propone abrir nuevos espacios de participación en los barrios que van más allá de las Consejos Territoriales de Distrito y que incorporan como soporte tanto espacios públicos físicos como digitales. Atendiendo a lo expuesto y a un tejido social genérico se plantean nuevos mecanismos participativos a realizar durante el proceso de elaboración del PIER, a través de los cuales contactar y recoger percepciones de los distintos colectivos, así como crear implicación y facilitar la participación en el desarrollo y ejecución de propuestas. A continuación se detallan las herramientas participativas a desplegar con el objeto de llegar a los distintos colectivos de barrio: niños, jóvenes, adultos, mayores, comerciantes y empresarios e inmigrantes (tanto mujeres como hombres en cada grupo). Estos mecanismos de participación serán gestionados por distintos espacios municipales, y la información que se recoja a través de cada una de ellos se unificará y la gestionará a través de la Dirección del PIER. - Espacio digital, el objetivo será crear un blog del barrio y perfiles sociales, en caso de no ser posible como mínimo se habilitará una dirección de correo electrónico propia del barrio, que hará la función de buzón de sugerencias y a través de la cual enviar información y preguntas a los ciudadanos. Este espacio lo gestionará la persona responsable de comunicación de la Junta de Distrito y será utilizado a lo largo de todo el proceso. - Herramientas participativas en equipamientos del barrio. Se deben diseñar dinámicas participativas, fácilmente ejecutables, específicas para niños, mayores, jóvenes, mujeres, que tendrán una componente lúdica y servirán para extraer información de cada uno de los colectivos en sus espacios cuotidianos. Se distribuirá la dinámica con sus correspondientes materiales para ser ejecutadas en los equipamientos correspondientes de modo que o bien los propios profesores o monitores la distribuyan y realicen con los colectivos o bien con el apoyo de un dinamizador (técnico municipal o contratado). El enfoque de las dinámicas será integral, sobre el conjunto del barrio y todos sus aspectos y se llevará a cabo principalmente durante la fase del Diagnóstico Participativo. - Reuniones y entrevistas; mantener reuniones con las personas o grupos puntuales del barrio que destaquen por su actividad en el barrio de tipo social, intelectual, cultural u otros, será fundamental al inicio del proceso. Este trabajo los coordinará la Dirección del PIER quien podrá convocar reuniones con los agentes a lo largo del proceso siempre que lo considere oportuno. - Encuestas; encuestas digitales dirigidas a la población adulta y a la población joven y encuestas presenciales dirigidas a los comerciantes. Estas encuestas las coordinará la dirección del PIER con el apoyo del técnico de la D.G. de Participación. Las encuestas se distribuirán y recogerán durante el Diagnóstico Participativo. - Acciones abiertas lúdico-participativas: Juego de Barrio y Día del Plan; se deberán desplegar dos acciones-evento en espacios públicos de referencia, que llamen la atención PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

13


de la población, impliquen a los distintos colectivos, generen comunidad y permitan recoger percepciones necesarias en distintas fases del proceso. Para ello se plantea en la fase del Diagnóstico Participativo, el desarrollo de un juego en la vía pública relacionado con el barrio y en la fase de la Propuesta Participativa la realización de del Días del Plan, en el que se valorarán las propuestas y se priorizarán. - Dispositivos de recogida de información, carteles o pizarras en puntos visibles del barrio, equipamientos públicos y comercios de modo que la población pueda dejar sus opiniones libremente en momentos de espera o de acceso a lugares cuotidianos. Se diseñará un modelo tipo de pizarra y preguntas o pegatinas para facilitar la recogida de preguntas, estos se distribuirán en los espacios detectados públicos y privados de interés tras solicitar su colocación. La Junta de Distrito será la responsable de su distribución. - Talleres de mapeo, ideación y diseño, durante la fase de diagnóstico y propuesta participativa se convocarán distintas tipologías de talleres que permitan profundizar sobre cuestiones concretas del barrio. Como mínimo se realizarán tres tipologías de taller, los mapeos colectivos: paseos en los que identificar distintas problemáticas y potencialidades del barrio, talleres de ideación y debate sobre temáticas específicas y talleres de diseño colaborativo en los que definir propuestas con - Espacio de información/ participación física, será necesario abrir un punto de referencia, siempre a ser posible en el mismo barrio, o en su defecto en la Junta de Distrito. Este espacio será el lugar donde cualquier vecino a título personal podrá acudirá a dejar su visión y/o a informarse. - Grupos de Acciones de Testeo Los mecanismos de participación del PIER integran herramientas que favorezcan la colaboración entre agentes para el desarrollo de intervenciones. Será el Plan de Acciones de Testeo el que cubra ese papel, a través de la ideación colaborativa de las acciones de testeo programadas la población y agentes privados podrán implicarse en el diseño y definición última de las actuaciones que se deriven de las Directrices de Actuación enunciadas en el PIER. Las acciones se materializarán a través de un proceso colaborativo de distinta duración en función de la envergadura de la acción, con los agentes relacionados. Siempre que sea posible las acciones de testeo se apoyarán en alguna entidad pública o privada a poder ser del barrio, si no del distrito o la ciudad. La coordinación del proceso correrá a cargo de la Dirección del PIER u otros equipos externos subcontratados para tal fin. - Órgano supervisor, se compondrá por las asociaciones, agentes privados y vecinos a título personal interesados en dar seguimiento al PIER. Su labor será la de convocar talleres abiertos cada trimestre para recoger sugerencias, revisar los avances y generar nuevas propuestas para el PIER.


Mecanismos a implantar:

Entre los mecanismos de participación necesarios para desarrollar el PIER se considera conveniente instaurar aquellos que tienen potencial de permanecer como instrumento participativo de barrio a lo largo del tiempo. Son instrumentos que más allá de ayudar a la revisión y seguimiento del PIER, funcionarán para mantener una relación abierta y cercana entre las Juntas de Distrito y la población de los barrios, facilitando la toma de decisiones de un modo más democrático y el despliegue de otros procesos participativos puntuales. De entre las herramientas participativas previamente enunciados se considera adecuado integrar de forma permanente las siguientes: - Acción lúdica: Fiesta del Barrio/ Día del Plan; con carácter anual celebrar una jornada lúdica en la que fomentar la participación y debate sobre distintos aspectos del barrio supone un mecanismo a través del cual abrir la participación a un amplio número de colectivos y mantener el pulso de la población. La gestión de la jornada dependerá de la Junta de Distrito pudiendo ser subcontratada, aunque siempre se deberá contar en su desarrollo con todas las asociaciones, agentes privados y vecinos interesados a título personal. En representación de la Junta de Distrito deberán asistir en distintos momentos tanto los técnicos de los distintos departamentos de la Junta como el Concejal de la misma. - Espacio digital, el objetivo será crear un blog del barrio y perfiles sociales, en caso de no ser posible como mínimo se habilitará una dirección de correo electrónico propia del barrio, que hará la función de buzón de sugerencias y a través de la cual enviar información y preguntas a los ciudadanos. - Herramientas participativas en equipamientos del barrio. Se propone utilizar de forma permanente los equipamientos públicos como espacios donde desplegar campañas de participación lúdicas específicas para los distintos colectivos: niños, mayores, jóvenes, mujeres. Las dinámicas se llevarían a cabo anualmente y se enfocarían en las temáticas que se consideren de mayor interés cada año. Esta tarea deberá coordinarse con la D. G. de Participación para su ideación y formalización así como con los equipos directivos de los equipamientos de barrio para determinar cuál es el mejor formato y modo de proceder a largo plazo.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

15


Mecanismos de comunicación La comunicación resulta fundamental para que los ciudadanos y el resto de agentes, reconozcan el proyecto y por tanto se impliquen y crean en él. Por ello es necesario dotar de relevancia y posicionar el proyecto tanto en el ámbito local, como en el nacional y a ser posible en el internacional. Los mecanismos de comunicación también serán los responsables de dotar de transparencia al proceso de modo que la población local sienta que está al corriente de todos los pasos que se dan en el desarrollo del PIER. Por ello los mecanismos de comunicación propuestos tanto tradicionales como digitales, se estructuran en tres líneas estratégicas. - Dotar de visibilidad local e internacional y posicionar como práctica referente el PIER. Para ello tanto desde la Junta de Distrito, como los técnicos de la Dirección Técnica y el departamento de comunicación del Ayuntamiento de Madrid deberá presentar los distintos PIER en artículos y jornadas. El departamento de comunicación del Ayuntamiento, por su parte, deberá gestionar reportajes y entrevistas en medios relevantes a nivel nacional. - Lograr que el mayor número de población del barrio conozca el proyecto y se interese por él. La Junta de Distrito realizará difusión del proyecto a escala local en medios tradicionales: envío de notas de prensa, convocatoria a medios a los principales actos “hitos del proyecto”, gestión de entrevistas, etc. Se utilizarán dispositivos físicos, marquesinas, banderolas, etc., para disponer cartería que anuncie a la población la puesta en marcha del PIER. Este trabajo se gestionará a través de la Junta de Distrito con la Dirección General de Vías y de Publicidad Exterior. A través de los perfiles en redes sociales de la Junta de Distrito o en los propios generados para el barrio, desde la Junta se desplegarán campañas de información sobre temas del barrio, y virales para darlo a conocer con videos y/ fotografías. - Acompañar y monitorizar (hacer transparentes) las diferentes actividades y programas a desarrollar. La transparencia del proceso se alcanzará si se mantiene un relato continuo de los avances, cambios e intervenciones que se lleven a cabo vinculadas al PIER. Para ello será necesario disponer de unos canales de comunicación claros propios de La Junta de Distrito. Éstos deberán integrar comunicación digital, – redes sociales–, y físicos, –artículos a través de prensa local–. Para ampliar estos canales se propone digitalmente, la creación de una base de datos de direcciones de correo electrónico de vecinos del barrio a los que enviar correos periódicos informativos (newsletter) y desde el punto de vista físico realizar un folleto periódico informativo.


Mecanismos de seguimiento El PIER es un plan estratégico cuyo éxito residirá en un eficiente seguimiento del Plan. Para ello se plantean a continuación los mecanismos de seguimiento en lo relativo a la gestión, participación y evaluación del PIER a lo largo del tiempo

4.1. Mecanismos de gestión

A continuación se plantean diferentes instrumentos de gestión para dar viabilidad a las propuesta que implican a la administración pública y a agentes privados. Estos instrumentos se plantean de modo provisional pudiendo ser revisados : 4.1.1 Gestor Integral Para dar alcance a los objetivos marcados en el Plan Integral de Estrategias de Regeneración se plantea la figura del gestor integral del Plan, encargada de coordinar las intervenciones públicas y público-privadas que éste contiene. Su papel será el de facilitar la coordinación de las intervenciones a cargo de las distintas Direcciones Generales y de la puesta en marcha de los mecanismos de colaboración público-privados. Esta tarea la desarrollará la Junta de Distrito, organismo comisionado previamente para la coordinación del proceso de desarrollo del Plan. El gestor integral del PlER se encargará de: - Establecer con las Direcciones Generales responsables de cada una de las directrices de actuación, las intervenciones a ejecutar. Estas intervenciones se programarán anualmente en función de los presupuestos y programas que cada Dirección General disponga para el PIER de Virgen de Begoña. - Desarrollar el Plan de Acciones de Testeo a partir de presupuestos propios y en colaboración con las Direcciones Generales vinculadas. - Informar y facilitar el desarrollo de proyectos publico privados dirigidos a la rehabilitación, mejora de la accesibilidad y mantenimiento de la edificación residencial y los espacios libres vinculados a la edificación. 4.1.2 Entidades Rehabilitadoras Para el desarrollo de intervenciones público privadas se propone definir, negociar y crear una serie de entidades de rehabilitación de gestión y conservación por grupos de edificios y espacios libres vinculados a las mismas. Las entidades se conformarán en función de los intereses de los propietarios, el PIER propone unas unidades de rehabilitación conjunta en función de necesidades edificatorias y de espacios libres similares. Para la creación de entidades rehabilitadoras se toma como soporte la Ordenanza sobre Uso y Conservación de Espacios. Así, en el artículo 16 de la citada Ordenanza se establece: Podrán constituirse Entidades Urbanísticas Colaboradoras de Conservación de carácter voluntario, por acuerdo expreso de los propietarios de un Polígono o Unidad de Actuación. Dicha Entidad tendrá por objeto el mantenimiento y conservación total o parcial de los espacios libres públicos y privados comprendidos en el ámbito de su actuación, pudien-

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

17


do establecer al respecto los pactos y condiciones que la Administración municipal y los propietarios estimen convenientes para el mejor cumplimiento de sus fines. Aprobadas las Bases y Estatutos por el órgano actuante, los propietarios constituirán en escritura pública, la Entidad Urbanística Colaboradora de Conservación y, una vez inscrita en el correspondiente Registro, gozará de personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar. Tomando esta Ordenanza como soporte, se podrán definir, negociar y crear una serie de entidades rehabilitadoras de gestión y conservación por áreas delimitadas dentro del ámbito de Virgen de Begoña, que aglutinen a propietarios con intereses comunes. Se adelanta una propuesta orientativa de grupos edificatorios potenciales para constituir entidades rehabilitadoras. 4.1.3. Sugerencias: Plan Especial- Plan Integral de Recuperación Urbana Para la correcta gestión del PIER a futuro se deberá prever la redacción de una figura urbanística que integre la normativa necesaria para desarrollar con éxito la intervención de recuperación urbana, social y económica propuesta. En este sentido se deberá plantear un Plan Especial para aquellos contenidos del plan que lo requieran, –nuevos usos, edificabilidades o aprovechamientos– o recurrir a la figura que se integra en el Avance del PGOUM, más acorde con la perspectiva integral del PIER, los Planes Integrales de Recuperación Urbana. Como se especifica en el Avance de PGOUM en la propuesta de Ordenanza de recuperación e intervención urbana: (…)Las operaciones de recuperación urbana se desarrollarán a través de Planes Integrales de Recuperación Urbana, siempre de iniciativa pública, que integren las funciones establecidas por la Ley del Suelo para los planes especiales en cuanto a las funciones de rehabilitación o mejora del medio urbano y que contengan las determinaciones necesarias para dar cabida a todos los objetivos que se pretendan alcanzar. Las normas urbanísticas establecerán las determinaciones de distinto alcance (urbanístico, social y económico) que deberán incluirse en este tipo de planes. (…)

4.2. Mecanismos de participación

La participación como herramienta de seguimiento del PIER deberá estar garantizada, tanto en relación a la transparencia como en lo referido la ejecución de las acciones, la evaluación de los resultados y la revisión y proposición de nuevas directrices que puedan surgir de futuras necesidades. Para que la participación sea posible se deberá extender la metodología participativa desplegada durante el proceso de construcción del PIER a la fase de seguimiento. Así pues los mecanismos de participación que deberán acompañar el desarrollo del proceso serán los siguientes: 4.3.1 Espacios informativos. La transparencia del proceso se alcanzará si se mantiene un relato continuo de los avances, cambios e intervenciones que se lleven a cabo vinculadas al PIER. Para ello será necesario disponer de unos canales de comunicación claros propios de La Junta de Distrito. Éstos deberán integrar comunicación digital, – redes sociales–, y físicos, –artículos a través de prensa local–. Para ampliar estos canales se propone digitalmente, la creación de una base de datos de direcciones de correo electrónico de vecinos del barrio a los que enviar correos periódicos informativos (newsletter) y desde el punto de vista físico realizar un folleto periódico informativo. 4.3.2 Espacios de evaluación y sugerencias Más allá de la información de los avances del PIER, la participación deberá incluir espacios que hagan real el planteamiento abierto que se le da a este instrumento. Para ello se plantea el desarrollo de mecanismos presenciales y digitales que lo permitan. Se propone crear: - Órgano supervisor - Punto de recogida de sugerencias en la Junta de Distrito


- Dirección de correo electrónico. El órgano supervisor se compondrá por las asociaciones, agentes privados y vecinos a título personal interesados en dar seguimiento al PIER. Su labor será la de convocar talleres abiertos cada trimestre para recoger sugerencias, revisar los avances y generar nuevas propuestas para el PIER. 4.3.3 Espacios de implicación y ejecución. Los mecanismos de participación del PIER integran herramientas que favorezcan la colaboración entre agentes para el desarrollo de intervenciones. Será el Plan de Acciones de Testeo el que cubra ese papel, a través de la ideación colaborativa de las acciones de testeo programadas la población y agentes privados podrán implicarse en el diseño y definición última de las actuaciones que se deriven de las Directrices de Actuación enunciadas en el PIER.

4.3. Mecanismos de evaluación y revisión

La importancia de las herramientas de evaluación en el desarrollo de proyectos urbanos resulta fundamental para para facilitar la toma de decisiones durante el proceso de elaboración del PIER como para analizar a posteriori los resultados y revisar las propuestas. La herramienta de evaluación que se propone utilizar para los PIER se llama Indicadores Participativos [InPar], que se apoya en los indicadores de sostenibilidad del PGOUM y en la información recogida a través de la participación ciudadana. Los Indicadores Participativos [InPar] nacen con el fin de dar una solución a la falta de relación existente entre los indicadores de sostenibilidad y la percepción ciudadana. Constituyen una herramienta que permite establecer una radiografía de un entorno urbano relacionando indicadores de sostenibilidad con información cualitativa procedente de la opinión ciudadana. Gracias a ello podemos analizar la calidad de aspectos ambientales, sociales, económicos y funcionales de una ciudad, y relacionarlos con la percepción que tiene la ciudadanía sobre los mismos, con el fin de obtener una visión integral de la complejidad del territorio, transparente e inclusiva. La aplicación y utilidad de los indicadores participativos en el desarrollo del proceso de regeneración urbana es amplia, abarca desde la evaluación de la evolución de un entorno urbano hasta la valoración de los beneficios alcanzables y la prescripción de proyectos urbanos, pasando por la cuestión prioritaria, justificar la transparencia en la toma de decisiones. Así pues [InPar] es una herramienta de análisis y gestión de la información indispensable de cara a facilitar la priorización de propuestas en las que es necesario tener en cuenta de manera simultánea las percepciones ciudadanas y las cuestiones técnicas. Los Indicadores Participativos trabajan por separado la información cuantitativa —indicadores de sostenibilidad— de la cualitativa —opinión ciudadana— organizando esta última de modo que puede ser relacionada con la primera para obtener una imagen final en la que se refieren ambos mundos. A partir de la fotografía final de los Indicadores Participativos se extraen distintas conclusiones que permiten plantear propuestas que atiendan a las mismas. Los Indicadores participativos serán gestionados por la Dirección del PIER y requerirán por una parte de los valores de los indicadores de sostenibilidad del PGOUM y por otro lado de las percepciones ciudadanas recogidas en los distintos espacios participativos. - Gestión de los Indicadores de Sostenibilidad: Este trabajo correrá a cargo de la D. G. de Planeamiento Urbano, serán los encargados de facilitar la información y resolver las dudas que pueda tener la Dirección del PIER. - A continuación se indican los indicadores (provisionales) para Madrid según los de la Revisión del PGOUM: 1. Ciudad compacta, compleja y diversa Densidad de viviendas / Compacidad absoluta / Densidad de población / Equilibrio entre actividad y residencia / Índice de diversidad / Centralidades periféricas / Dotación de comercio y servicios de proximidad / Proximidad a los equipamientos básicos

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

19


2. Rehabilitación, gestión de la vivienda y habitabilidad Potencial de renovación urbana / Edad de la edificación / Porcentaje de viviendas sin accesibilidad / Superficie media de la vivienda / Calidad de edificación según Catastro 3. Uso eficiente de recursos – metabolismo urbano 4. Calidad del aire y cambio climático 5. Espacio público, movilidad y transporte Relación entre superficie de Zonas Verdes y superficie del sector / Relación de Zonas Verdes por habitante / Accesibilidad a Zonas Verdes locales y singulares / Proporción de viario 6. Patrimonio natural y biodiversidad Indicador de calidad de la vegetación / Accesibilidad a zonas verdes / Dotación de zona verde 7. Dinamismo económico e innovación 8. Cohesión social Hogares envejecidos / Población sin estudios / Población inmigrantes Tasa de paro registrado / Estratificación socioeconómica Los indicadores de sostenibilidad listados se deben clasificar en torno a unas temáticas generales, temáticas de cruce que posteriormente permitan visualizar los datos en conjunto. Dado que todavía son provisionales a continuación se plantea una clasificación temporal que tendrá que ser revisada. (Consultar la aplicación INPAR en el caso práctico del PIER de Virgen de Begoña). (E) Espacio convivencial Densidad de viviendas / Compacidad absoluta / Densidad de población / Indicador de calidad de la vegetación / Accesibilidad a zonas verdes / Dotación de zona verde / Relación entre superficie de Zonas Verdes y superficie del sector / Relación de Zonas Verdes por habitante / Accesibilidad a Zonas Verdes locales y singulares / Proporción de viario (M) Movilidad e Infraestructuras (A) Actividad Socioeconómica Equilibrio entre actividad y residencia / Índice de diversidad / Centralidades periféricas / Dotación de comercio y servicios de proximidad / Proximidad a los equipamientos básicos (S) Cohesión Social Hogares envejecidos / Población sin estudios / Población inmigrantes Tasa de paro registrado / Estratificación socioeconómica (V) Vivienda Potencial de renovación urbana / Edad de la edificación / Porcentaje de viviendas sin accesibilidad / Superficie media de la vivienda / Calidad de edificación según Catastro -Gestión de las percepciones ciudadanas: Para llevar a cabo la gestión de la información dada por la ciudadanía será necesario seguir un protocolo de categorización de dicha información a llevar a cabo por la Dirección del PIER. Cada uno de los dinamizadores deberán trasladar por escrito a la dirección un registro de la información recogida en la que se describirá: -- Lugar donde ha sido recogida la opinión -- Edad y sexo de la persona que la emite o descripción del grupo en caso de ser varias personas. -- Transcripción de la opinión. Con esta información la Dirección del PIER procederá a su categorización y posterior filtrado para extraer valores indicativos que cruzar con los indicadores del sostenibilidad. Las distintas entradas —valoraciones ciudadanas—a analizar, se registrarán de forma sistemática para extraer finalmente percepciones globales sobre los distintos aspectos —temáticas cualitativas— de la ciudad. Para ello a cada opinión se les asignará siempre la información que la caracteriza, emisor, procedencia, carácter y temática.


EMISOR Mujer Hombre Mayor

Tabla de clasificación de las percepciones ciudadanas:

Adulto Joven Niño Autóctono Inmigrante comerciante Empresario Técnico Vecino Varios/ Entidad PROCENDENInforme Actividad participativa Materiales/ encuesta Reunión y local CARÁCTER POSITIVA PROPOSITIVA NEGATIVA TEMÁTICAS ESPACIO CONVIVENCIAL verde urbano : arbolado, jardines y superficies naturales ESPACIO CONVIVENCIAL áreas convivenciales, plazas, parques, bulevares ESPACIO CONVIVENCIAL paisaje urbano: imagen y conservación del espacio libre MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS red peatonal MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS circulación rodada MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS transporte público MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS bici MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS aparcamiento MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS red abastecimiento de agua MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS red eléctrica MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS gestión de residuos urbanos ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA comercio y hosteleria ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA empresarial, innovadora ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA deportiva, equipamiento, programas y eventos ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA cultural, equipamiento, programas y eventos COHESIÓN SOCIAL inmigración COHESIÓN SOCIAL convivencia y seguridad COHESIÓN SOCIAL niños COHESIÓN SOCIAL mujeres COHESIÓN SOCIAL mayores COHESIÓN SOCIAL equipamientos COHESIÓN SOCIAL asociacionismo COHESIÓN SOCIAL estructura participativa VIVIENDA calidad VIVIENDA accesibilidad VIVIENDA eficiencia

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

21


- Gestión del cruce de información, indicadores de sostenibilidad y percepción ciudadana. El último paso en la elaboración de los InPar, es el cruce de la información. Para ello se definen unas temáticas de cruce, a las que se vinculará tanto los resultados de los indicadores técnicos como las percepciones ciudadanas recogidas. Las temáticas engloban materias prioritarias sobre las que se podrá trabajar desde los distintos organismos municipales. En este sentido para los barrios vulnerables, atendiendo a su problemática genérica, se seleccionan las siguientes temáticas de cruce: Espacio Vivencial, Movilidad e Infraestructuras, Actividad Socio-económica, Cohesión Social y Vivienda. Este trabajo se llevará a cabo por la Dirección del PIER ya partir de él se extraerán las conclusiones a plasmar en el Diagnóstico Participativo: - En un primer nivel, el cruce de la información nos permite identificar las principales fortalezas y debilidades con las que nos encontramos. Por un lado, detectamos las fortalezas como aquellos temas que en los que los indicadores muestran un estado adecuado y en los que simultáneamente se recogen más percepciones positivas; por el contrario encontramos las debilidades en aquellos indicadores en estado más precario y con una mayor proporción de comentarios negativos. Finalmente encontramos los aspectos potenciales, aquellos temas en los que, siendo el estado de los indicadores adecuado o mejorable, las percepciones ciudadanas presentan una mayoría de comentarios propositivos, que orientan el trabajo hacia la mejora y la puesta en valor. - En un segundo nivel, los Indicadores Participativos muestran ciertos temas en los que se producen divergencias entre los indicadores técnicos y las percepciones ciudadanas; son aquellos temas conflictivos que habrán de ser abordados de manera especialmente cuidadosa, pues en ellos residen ciertos conflictos, ya sea este entre los estándares de sostenibilidad y la visión ciudadana o entre diferentes colectivos con opiniones divergentes. Esquema de curce de información para cada una de las temáticas de curce propuestas: (E) Espacio convivencial (M) Movilidad e Infraestructuras (A) Actividad Socioeconómica (S) Cohesión Social (V) Vivienda


Tabla (INPAR) Proyecto Sant Miquel +B, Olot.

INDICADORES TÉCNICOS

PERCEPCIONES CIUDADANAS POSITIVAS

INADECUADO

PRECARIO

MEJORABLE

ADECUADO

PROPOSITIVAS NEGATIVAS

% de opiniones

A.01.1 A.01.2 A.01.3 A.01.4 A.01.5

A01 Áreas Naturales

A.03.1 A.03.2 A.03.3 A.03.4 A.03.5

A03 Itinerarios verdes

A.02.1 A.02.2 A.02.3 A.02.4 A.02.5

A02 Zonas Verdes

F.04.1 F.04.2 F.04.3 F.04.4 F.04.5 F.04.6 F.04.7

F04 Espacio Público

F.06.1 F.06.2

F05 Paisaje

T1_ESPACIOS NATURALES

Áreas Naturales

5%

Parque Natural Itinerarios verdes

6% 3%

% de opiniones

T2_ESPACIO PÚBLICO

Espacio Público

14%

Paisaje urbano

9% % de opiniones

F.07.1 F.07.2. F.07.3. F.07.4. F07.5.

F07 Movilidad rodada

T3_MOVILIDAD

Movilidad rodada

7%

F.08.1. F.08.2. F.08.3.

F08 Transporte público

Transporte público

1%

F.09.1. F.09.2. F.09.3.

F09 Estacionamiento

Estacionamiento

3%

F.10.1. F.10.2. F.10.3. F.10.4. F.10.5.

F10 Movilidad peatonal

Movilidad peatonal

9%

F.11.1. F.11.2. F.11.3.

F11 Movilidad ciclista

Movilidad ciclista

2%

F.01.1. F.01.2.

F01 Morfología urbana

F.03.1 F.03.2

F02 Mezcla de usos F05 Equipamientos E01 Actividad comercial

Equipamientos Actividad cultural

8% 8%

Actividad comercial

6%

Actividad innovadora

3%

% de opiniones

F.05.1. E.01.1. E.01.2. E.01.3. E.01.4. E.02.1. E.02.2. E.02.3.

E02 Actividad empresarial

E.03.1. E.03.2.

E03 Personas jurídicas E04 Tejido Económico

E.04.1.

T4_ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA

% de opiniones

S.01.01. S.01.02. S.01.03. S.01.04. S.01.05.

S01 Vul.demográfica

S.02.01. S.02.02.

S02 Vul.residencial

S.03.01. S.03.02.

S03 Vul. social

S.04.01. S.04.02. S.04.03. F.02.01. F.02.02. F.02.03.

T5_COHESIÓN SOCIAL

Conv. intercultural Convivencia y seguridad Conv. infantil y juvenil Convivencia mayores

6% 4% 3% 3%

Vivienda

3%

S04 Tejido asociativo F02 Vivienda

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

23



IV DESARROLLO METODOLÓGICO Para cada una de las fases del proceso de la elaboración de un PIER descritas en la metodología, se profundiza en su desarrollo y se enumeran las actividades a realizar.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

25


F1

MARCO PREVIO CREACIÓN DEL GRUPO Y MARCO DE TRABAJO Definir canales de participación

Definir canales de comunicación

Definir recursos disponibles Recopilación información previa

V

CONTACTO INICIAL CON AGENTES Reuniones con agentes sociales Presentación oficial

PIER esquema de fases

F2

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ESTUDIO TÉCNICO - ESTUDIOS SECTORIALES Y ESPECÍFICOS

+

- INDICADORES SOSTENIBILIDAD PGOUM

PROCESO PARTICIPATIVO - ACCIONES PARTICIPATIVAS

V - GESTIÓN DE OPINIONES CIUDADANAS

INPAR INDICADORES PARTICIPATIVOS - Espacio Convivencial - Movilidad e infraestructuras - Vivienda - Actividad socio-económica - Cohesión Social

V CONCLUSIONES - FORTALEZAS, indicadores a potenciar -DEBILIDADES, indicadores a mejorar -CONTRADICCIONES temáticas sobre las que realizar pedagogía


Esquema de Fases

F3

F4

PROPUESTA PARTICIPADA

MECANISMOS SEGUIMIENTO

PROPUESTAS INICIALES LÍNEAS > DIRECTRICES ESTRATÉGICAS ACTUACIÓN INICIALES LE_1 OBJETIVOS: indicadores

LE_2 OBJETIVOS: indicadores

LE_3 OBJETIVOS: indicadores

LE_1 Directriz_01 LE_1 Directriz_02 LE_1 Directriz_03 LE_1 Directriz_04 ... LE_2 Directriz_05 LE_2 Directriz_06 LE_2 Directriz_07 LE_2 Directriz_08 ... LE_3 Directriz_09 LE_3 Directriz_10 LE_3 Directriz_11 LE_3 Directriz_12 ...

+

PLAN ACCIONES TESTEO INICIALES

VIABILIZAR VALIDAR PRIORIZAR TRABAJO INTERSECTORIAL

+

PROCESO PARTICIPATIVO

REDACCIÓN DEL PLAN INTEGRAL -PROGRAMACIÓN CORTO PLAZO LE_1 Directriz_X LE_2 Directriz_X ... MEDIO PLAZO LE_2 Directriz_X LE_3 Directriz_X ... LARGO PLAZO LE_1 Directriz_X LE_3 Directriz_X ... - SÍNTESIS DE LAS DIRECTRICES

+

EJECUCIÓN ACCIONES DE TESTEO

MECANISMOS DE GESTIÓN - Gestor integral público - Entidades rehabilitadoras privadas - Futuribles: figuras urbanísticas de recuperación urbana

+

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN - Espacios informativos - Espacios de evaluación y sugerencias - Espacios de implicación y ejecución

+

MECANISMOS DE REVISIÓN - Indicadores -Revisión bianual

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

27



F 0_

Marco Previo La Fase_0 es la etapa a través de la cual poner en marcha un PIER. En ella se define el proceso de selección del ámbito así como la creación del marco de trabajo. El tiempo estimado para llevarla a cabo será de un mes.

Selección del ámbito y justificación

Las Juntas de Distrito interesadas en desarrollar un PIER en alguno de los barrios de su distrito deberán en primer lugar delimitar el ámbito, que exigirá tener un tamaño mínimo de 3.000 habitantes y un máximo alrededor de los 20.000 habitantes. Así mismo su selección estará justificada por alguno de los siguientes factores: - Existencia de demanda ciudadana. Detectar colectivos con capacidad de dar soporte a procesos participativos, asociados o no, que demanden o trabajen por cambios y mejoras en el ámbito. - Vulnerabilidad de la zona a partir de indicadores de vulnerabilidad, calculados por Gerencia de Urbanismo. En este sentido el Avance del PGOUM de Madrid resume los ámbitos vulnerables de Madrid, se propone que esta información sea accesible para las Juntas de Distrito de cada uno de los ámbitos vulnerables delimitados. La síntesis del diagnóstico del Avance del PGOUM define tres situaciones en los ámbitos de vulnerabilidad e Madrid: Distritos centrales -Centro y Tetuán. -Concentran la vulnerabilidad en localizaciones bastante concretas: barrios de Embajadores, Bellas Vistas y Valdeacederas, con viviendas de muy baja calidad y pequeño tamaño y un elevado porcentaje de población inmigrante. Distritos de la corona sureste -Latina, Carabanchel, Usera, Villaverde, Puente de Vallecas y Villa de Vallecas. -Presentan la mayor concentración de la vulnerabilidad. En ellos se acrecientan los problemas sociales y económicos con posibles consecuencias para la viabilidad económica de futuros programas de rehabilitación-renovación urbana. Distritos de la periferia noreste -Fuencarral, Moncloa-Aravaca, Hortaleza, Ciudad Lineal, San Blas, Moratalaz y Vicálvaro. -Presentan una concentración algo menor y cuentan con una posición geográfica ventajosa -por proximidad respecto áreas centrales, áreas de actividad económica y equipamientos a nivel urbano, que suponen una ventaja y un potencial de mejora respecto a los distritos anteriores.

Constitución del grupo de trabajo,

Se designará el personal a conformar cada uno de las direcciones y grupos de trabajo necesarios para desarrollar el PIER : -Dirección del PIER: Gerencia de la Junta de Distrito, uno o dos técnicos de la Junta de Distrito o un equipo externo especializado en regeneración urbana integral. - Dirección política: concejal de distrito - Dirección técnica: subdirectores de las Direcciones Generales que se consideran prioriPIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

29


tarias. Como ya se ha especificado para un caso estándar éstas serían: - D.G: Planeamiento Urbano - D.G. de Sostenibilidad y planificación de la movilidad - D.G. de Participación Ciudadana y Voluntariado del Área de Familia - D.G. de Patrimonio Cultural y Calidad del Paisaje Urbano y/o D.G. Cultura - D.G. de Comercio y desarrollo económico “Madrid Emprende” - Equipo de participación: subdirector de la D. G de Participación, director y uno o dos técnicos de la unidad administrativa responsable de la participación en la Junta de Distrito y agentes cívicos trabajadores en el ámbito de estudio. - Equipo de comunicación: responsable de comunicación de la Junta de Distrito.

Construcción del marco de trabajo: - Trabajo intersectorial, reuniones con los grupos de trabajo, la dirección del PIER mantendrá reuniones con cada uno de los grupos de trabajo para transmitirles los objetivos del PIER, el contexto del ámbito de estudio y la responsabilidad de cada uno. Al final de la Fase_0, se realiazará una reunión conjunta con el objeto de facilitar que se conozcan todos los técnicos implicados en el desarrollo del PIER y a su vez comunicar el calendario general de la propuesta. - Recopilación de información previa la Dirección del PIER mantendrá reuniones sectoriales iniciales con cada uno de los técnicos de la Dirección Técnica, en la que se trabajaron los recursos disponibles - programas actualmente en marcha, los estudios ya realizados y la información de la que se dispone del ámbito-. Además de presentarles el proyecto y las tareas que deberán realizar en esta fase en concreto y en general durante todo el proceso. - Definir los recursos disponibles a corto plazo y establecer los compromisos para acometer tácticas urbanas a través de presupuesto de la Junta de Distrito u otras unidades del Ayuntamiento. - Definir la estrategia de comunicación y los canales a través de los cuales se irán comunicando todos los avances del proceso. Lo llevará a cabo el equipo de comunicación con el apoyo de la Dirección del PIER. - Definir los canales de participación, a partir de los mecanismos de participación descritos en este documento en el punto Instrumentos de Participación, se deberá seleccionar aquellos que sean viables implementar en el proceso. Lo realizará el equipo de participación con el apoyo de la Dirección del PIER.

Toma de contacto inicial con los agentes: - Reuniones y entrevistas con los principales asociaciones y agentes activos en el barrio para comunicarles la puesta en marcha de un proceso para la definición de un Plan Integral de Estrategias de Regeneración y se les contará la posibilidad de crear un Órgano Supervisor: representante de los agentes del barrio. Este órgano no estará cerrado y todas aquellas personas a título personal interesadas en pertenecer podrán inscribirse. La Dirección del PIER será la encargada de constituirlo e informar sobre su funcionamiento. - Presentación oficial del Proyecto; en un equipamiento del barrio la Dirección del PIER junto a la Dirección política y a ser posible también la Dirección Técnica, comunicarán la puesta en marcha del PIER, sus objetivos, su carácter innovador y su relevante carácter participativo. Se anunciará el calendario y los espacios de participación a desplegar.

Comunicación inicial del proyecto - Adaptación del logo del programa de los PIER con el nombre del ámbito, realización y colocación de cartelería que anuncie la puesta en marcha de un PIER en el barrio objeto de actuación. (Se atenderá al lema y logo diseñado para el programa). - Utilizar los distintos canales de comunicación definidos para presentar qué es un PIER, los objetivos y cómo se va a llevar a cabo.


F 1_

Diagnóstico Participativo Fase en la que se desarrolla el estudio técnico y el proceso participativo, para posteriormente cruzar el diagnóstico técnico y las percepciones ciudadanas y extraer las conclusiones que dirijan la elaboración del PIAM.

- Desarrollo del estudio técnico La Dirección del PIER solicitará a la Dirección Técnica los estudios necesarios no realizados hasta la fecha para el ámbito y necesarios para plantear las propuestas. - Estudios específicos La problemática singular y compartida de los tejidos urbanos periféricos de Madrid requiere de análisis específicos que clarifiquen cuestiones tales como el desconocimiento de la propiedad de los espacios libres, el estado actual de uso y conservación de los espacios interbloques así como un análisis exhaustivo de la superficie vacante, viviendas, bajos comerciales y solares - Ordenación urbanística, estudio registral y de titularidades - Caracterización del espacio interbloque: uso y conservación. - Superficie vacante: solares públicos y privados, vivienda y bajos comerciales. - Obtención de los indicadores de sostenibilidad integrados en la propuesta de Avance del PGOUM para el ámbito objeto de estudio y desarrollo de estudios temáticos complementarios necesarios. (Para la obtención y clasificación de los indicadores del PGOUM remitirse al instrumento INPAR descrito en el punto 4.3 de este documento).

- Recogida de percepciones ciudadanas A partir de los canales de participación consensuados en el marco previo se llevará a cabo durante 2 meses las actividades participativas que permitan recoger la percepción de los distintos grupos sociales del barrio. A mitad de Fase del Diagnóstico se deberá desarrollar la acción participativa lúdica en el espacio público, “El Juego de Barrio” o actividad similar, con el objeto de visibilizar el proceso entre el mayor número de población. Los responsables de las distintas actividades participativas, una vez estas finalicen deberán enviar un registro de todas las opiniones e ideas trasmitidas por la población describiendo para cada una de ellas la misma información: - Lugar y tipo de actividad donde ha sido recogida la opinión - Edad y sexo de la persona que la emite o descripción del grupo en caso de ser varias personas.

- Gestión de las percepciones ciudadanas. Conforme la Dirección del PIER recibe las opiniones de los distintos espacios participativos las registrará según la tabla de caracterización de opiniones ciudadanas. Finalizada la recogida de opiniones se extraerá del registro unos valores porcentuales para cada una de las temáticas, en las que se extraiga la siguiente información: - Porcentaje de opiniones por carácter (positivo, propositivo, negativo). - Porcentaje de opiniones por carácter (positivo, propositivo, negativo) y grupo social (adultos, mayores, niños , jóvenes, inmigrantes, comerciantes) - Porcentaje de opiniones por carácter (positivo, propositivo, negativo) y sexo - Comparativa general del porcentaje de opiniones de cada temática según su carácter (positivo, propositivo, negativo).

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

31


- Cálculo de indicadores participativos > Conclusiones del Diagnóstico Participativo. Finalizado el estudio técnico y los dos meses de recogida de percepciones ciudadanas la Dirección del PIER será la encargada de realizar el cruce de información. A partir del cruce extraerá unas conclusiones y planteará unos objetivos que indiquen los valores del barrio a mejorar y los valores a potenciar y enumerando los indicadores a mejorar. Para ello se seguirán las indicaciones que se establece en el apartado Instrumentos de este mismo documento: mecanismos de seguimiento, Indicadores Participativos. A partir de las conclusiones se mantendrá una primera reunión con la Dirección Técnica en la que redefinir y ajustar las Líneas Estratégicas. Posteriormente éstas se aprobarán con la Dirección política y se llevarán al Órgano Supervisor con quien se redefinirán si es necesario.

- Comunicación; - Seguimiento de las acciones participas, a través de los distintos canales de comunicación (video, redes sociales, prensa escrita, etc.) dar visibilidad y relatar el proceso participativo y sus resultados. - Difusión de las conclusiones del diagnóstico - A través de los canales de comunicación establecidos compartir el documento. - Enviarlo a los distintos agentes participantes a través del correo electrónico o copia en papel en caso de que sea necesario.


F 2_

Propuesta Participada La Fase_2 corresponde a la elaboración transversal y participativamente de las directrices de actuación y acciones de testeo a desarrollar.

- Desarrollo interno de las propuestas iniciales: La dirección del PIER redactará dos o tres Líneas estratégicas con el objeto de sintetizar los grandes temas transversales que permitirán mejorar el barrio a futuro, extraídos del cruce y visión global de las fortalezas, debilidades y divergencias identificadas en el diagnóstico realizado. Las Líneas Estratégicas definen grandes temas que agrupan actuaciones de diversas áreas sectoriales dentro de objetivos comunes. Así pues el objeto de las líneas estratégicas pasa por crear un marco y mensaje general para el PIER así como facilitar el desarrollo de dinámicas transdisciplinares en el ámbito municipal, que facilite la coordinación de actuaciones entre áreas, de modo que persigan objetivos comunes. Para cada Líneas estratégica se definirán los objetivos a alcanzar y las actuaciones de mejora necesarias para ello asignándoles a cada una de ellas las áreas o direcciones generales competentes.

- Trabajo intersectorial de las propuestas iniciales. - En primer lugar se compartirán las propuestas con cada una de las D.G. para que valoren su viabilidad y/o propongan alternativas. - Se convocará a un taller de trabajo transversal a los técnicos de todas las Direcciones Generales que puedan implicarse en el desarrollo de alguna de las propuestas planteadas. En este taller se crearán mesas transversales para valorar las propuestas y conjuntamente, su prioridad y generar nuevas propuestas para alcanzar los objetivos marcados. - Con los resultados del taller la Dirección del PIER ordenará las propuestas según los objetivos que cumplen, el tipo de actuación, su previsión a corto, medio o largo plazo y su localización en el ámbito. Se generarán mapas y visualizaciones de las propuestas para que sean comprensibles por los ciudadanos.

- Participación y validación de las propuestas, Día del Plan Participación digital Día del Plan: durante un tiempo determinado se colgará en el blog una encuesta con las propuestas en las que los vecinos podrán marcar aquellas con las que no están de acuerdo, la que les parece más interesante y dejar comentarios al respecto. En caso de no haber blog se enviará una encuesta o similar. - Día del Plan: se celebrará durante una jornada no laboral, un evento abierto, en uno de los equipamientos del barrio, previa negociación con los mismos. A continuación se expone el planteamiento para el evento - Presentación de la Junta de Distrito de qué es el PIER y los beneficios que reportará al barrio. - Explicación de Paisaje Transversal de en qué consiste el Día del Plan, en el que dar a conocer las propuestas que integran el PIER para validarlas y ampliarlas con la población del barrio. - Invitación a los vecinos a un aperitivo y a leer y valorar libremente las actuaciones que consideren más y menos interesantes de las propuestas. Durante este espacio los representantes de la Junta, técnicos del ayuntamiento y la empresa coordinadora, resolverán dudas. PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

33


- Durante la tarde se realizarán recorridos dirigidos por los paneles-lonas explicativos de las directrices de actuación por grupos máximo de 30 personas. Se programarán varios recorridos explicativos en función de las personas interesadas. - Dinamización infantil: “los peques pensamos el futuro de nuestro barrio”. Paralelamente a la exposición-interactiva se llevarán a cabo actividades infantiles con el doble objetivo de incluir la visión de los niños sobre la ciudad y la de facilitar y atraer a las familias al evento.

- Redacción de las Directrices de Actuación, Plan Integrado de Actuaciones de Mejora tras la validación de las propuestas se procederá a concretar su viabilidad y desarrollo con las distintas direcciones generales responsables. - La Dirección del PIER en caso necesario mantendrá reuniones con cada una de las Direcciones Generales que deberán responsabilizarse de cada actuación para concretarlas. Para cada una de las directrices de actuación propuestas se definirá una ficha la siguiente información: - Tipo de actuación: planeamiento, obras, programas o instrumentos sociales, culturales, ambientales y de activación económica. - Desarrollo: cómo llevar a cabo la actuación. - Agentes implicados: tejido asociativo, comercial, empresarial, entidades públicas y colectivas. - Financiación: pública, privada o público privada, aproximar presupuesto necesario. - Coordinación: línea estratégica asociada y direcciones generales responsables - Programación: viabilidad a largo, medio o corto plazo. El informe además incluirá diferentes síntesis de las directrices que visibilicen el PlER en su conjunto. Se desarrollará una tabla con las directrices ordenadas en función de los objetivos que mejora y otros en función de las Direcciones Generales y agentes privados responsables de su ejecución.

- Desarrollo de Acciones de Testeo Las tácticas urbanas se utilizan durante la Fase_2 del proyecto como herramienta para demostrar la capacidad ejecutiva del plan y con ello aumentar la confianza en el mismo. - Definición de las tácticas urbanas más adecuadas para visibilizar y testear las propuestas del PIAM. Consultar el PIER de Virgen de Begoña en el caso de Virgen de Begoña se plantean tácticas urbanas relacionadas con la mejora paisajística de los espacios interbloque, la reordenación de zonas de estacionamiento, la señalización de recorridos peatonales y/o saludables. - Identificar potenciales agentes y colectivos interesados en colaborar en el desarrollo de una táctica. - Diseño de la táctica. - Ejecución - Las tácticas urbanas deberán concretarse una vez validadas y priorizadas las actuaciones de mejora con la población. Para cada una de las tácticas se especificará la siguiente información: - Objetivo y directrices de actuación vinculadas - Desarrollo: cómo llevar a cabo la actuación. - Agentes implicados: agentes a los que implicar en el proceso de definición y ejecución de la intervención, –tejido asociativo, niños, comercial, empresarial, entidades públicas y colectivas–. - Financiación: recuso necesarios públicos, privados o público privados.


- Comunicación del PIAM - Devolución posterior Día del Plan: Tras el Día del Plan se comunicarán los resultados obtenidos, y las percepciones recogidas por la población a través de los canales de comunicación establecidos, redes sociales, prensa y carcelería. Además a través de los espacios participativos dispuestos, correo electrónico y ventanilla física de la Junta se recogerán nuevas opiniones de vecinos que no pudieron asistir el Día del Plan. - Distribuir una versión resumida entre los distintos actores del proceso, en los distintos equipamientos del barrio y en la Junta de Distrito. - Exposición en uno de los equipamientos públicos del barrio. De cara a dar visibilidad a los resultados del PIER, se realizarán paneles expositivos con las propuestas que se colocarán en espacios públicos o equipamientos de gran concurrencia.

PIER Metodología Plan integral de estrategias de Regeneración

35


F 3_

Seguimiento y revisión Para la puesta en marcha del seguimiento se atenderá a la descripción de los mecanismos que se citan en el punto 3.4 de este documento. Los mecanismo de gestión y participación se ajustarán en función de los canales de participación definidos en la fase del marco previo en el caso concreto de cada PIER. A continuación se especifican los mecanismos de evaluación que serán estandarizarles a todos los PIER independientemente de las condiciones particulares de cada uno de ellos.

- Seguimiento de las Acciones de Testeo La acciones de testeo son las intervenciones que permitirán además de mantener el interés de la población, ajustar las directrices de actuación propuestas. Para ello, cada intervención tendrá una duración mínima de dos meses y si los materiales lo permiten y los resultados de la evaluación son positivos, se mantendrán hasta la realización de la obra definitiva. Para la evaluación bien se contará con el Órgano Supervisor o se creará un grupo de seguimiento de la acción conformado por el grupo de agentes participantes en los talleres de diseño, desarrollo y ejecución de la intervención con los que se reunirá la Junta de Distrito cada trimestre. Paralelamente la Junta de Distrito procederá a evaluar el impacto de la intervención a partir de vistas de campo.

- Evaluación y revisión La evaluación continua de los resultados obtenidos con la implementación de las directrices del PIER, será clave para verificar las mejoras alcanzadas y modificar estrategias en caso de no haber satisfecho los objetivos marcados. Serán los Indicadores Participativos la herramienta que permitirá evaluar los resultados globales del PIER, y que por lo tanto facilite su revisión. El recalculo de los indicadores urbanos establecidos por el PGOU para el ámbito de Virgen de Begoña combinado con las nuevas percepciones y propuestas recogidas a través del modelo de participación, permitirá obtener fotografías de las necesidades del barrio en cada uno de los momentos pactados para la revisión de las directrices. La revisión general de las directrices de actuación se llevará a cabo cada dos años tiempo mínimo establecido para poder valorar los impactos de las directrices propuestas en el Plan. Se valorarán casos excepcionales que requieran integrar una nueva directriz para el desarrollo de una intervención de carácter público- privado.


PIER Metodolog铆a Plan integral de estrategias de Regeneraci贸n

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.