Europa de las revoluciones

Page 1

La Europa de las Revoluciones Revolución Industrial (desde la segunda mitad del siglo XVIII) En los primeros años del siglo XIX comenzó a producirse en la Europa occidental una transformación económica como no se había producido en toda la historia de la humanidad. No hace falta aducir muchos datos para percibir que un europeo que hubiese nacido en 1815 y hubiese vivido hasta la edad de ochenta y cinco años, conoció cambios más profundos que ninguno de sus antepasados, aunque quizá no tantos como llegarían a conocer sus descendientes. La causa que motivó estos cambios fue la Revolución industrial, un fenómeno de industrialización acelerada que se inició en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y cuya base radicaba en la aplicación de una nueva fuerza mecánica a la producción y más tarde al transporte: la máquina de vapor. Entre los factores que contribuyeron a la aparición de este fenómeno de la industria mecanizada hay que señalar los siguientes: 1) el deseo de mejoras materiales; 2) los avances técnicos en el terreno de la mecánica, de la hidráulica y de la metalurgia; 3) la existencia de capitales disponibles para ser invertidos en la industria; 4) la mayor demanda de mercancías; 5) una provisión de materia prima lo bastante concentrada como para permitir operar en gran escala; 6) unos medios de transporte que permitían la acumulación de existencias y la distribución de los productos por diferentes mercados; 7) la existencia de una mano de obra dispuesta a trabajar por un salario, adaptándose a los nuevos modos de producción. Todos estos factores dependieron en gran medida de un elemento dinamizador de la economía, como era la expectativa de beneficios crecientes. Aunque, como se ha dicho, la Revolución industrial se inició en Gran Bretaña, las ventajas que ofrecía la producción industrial mecanizada, el fenómeno se expandió por otras partes del mundo occidental. Grandes corrientes de pensamiento (Siglo XIX) La vida social y política del siglo XIX se halla en buena medida condicionada por la presencia de grandes corrientes ideológicas que tienden a explicar su visión de la realidad social y a proponer mecanismos de justificación, reforma o cambio radical. Desde puntos de partida diferentes, el liberalismo, el nacionalismo o el marxismo propondrán modelos teóricos y formularán esquemas y herramientas de transformación de la realidad social. Aplicados a un ámbito más cultural o artístico, el realismo y el romanticismo serán las corrientes de pensamiento dominantes, aplicando al mundo artístico una visión particular que tendrá también su plasmación en actitudes y modelos de comportamiento. Por último, el positivismo surge como un paradigma teórico aplicado al ámbito científico y al mismo tiempo contribuye a conformar una visión optimista del mundo basada en el progreso. Ciencia y fe pugnan a partir de ahora como modelos explicativos acerca del mundo y el ser humano. La experiencia revolucionaria francesa, y su profundo impacto en la mayoría de las naciones europeas, habían suscitado un fuerte recelo hacia los excesos del liberalismo y obligaron a una adaptación de esta doctrina a las nuevas circunstancias de la Europa de la Restauración. ENLACE artehistoria.com

MARISA FRANCO STEEVES 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Europa de las revoluciones by Marisa Franco Steeves - Issuu