Ser niño en una ciudad dormitorio

Page 1

SER UN NIÑO EN UNA CIUDAD DORMITORIO ORÍGEN Ciudad dormitorio se define como aquél lugar que se encuentra situado en la periferia de las

ciudades y cuyo objetivo es el de residencia para habitantes que tengan que desplazarse a diario a su lugar de trabajo.

Durante los años 50 y 70 Madrid empezó a crecer en el ámbito urbanístico ya que población inmigrante estaba formando pequeñas poblaciones en las zonas metropolitanas de Madrid. Pero es a partir del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1963 donde se establece que estas zonas serán nuevas zonas residenciales e industriales para descongestionar la capital.

EVOLUCIONES SURGIDAS A LO LARGO DEL TIEMPO Desde los años 50 el desarrollo económico, industrial y urbanístico de Móstoles provocó el éxodo desde las zonas rurales hacia las ciudades cuya consecuencia más importante fue el cambio de una sociedad basada en el sector primario a una sociedad basada en el sector secundario. En los años 70 las empresas se van al exterior de la capital donde el suelo es más barato lo que se traduce en el primer asentamiento industrial y Móstoles pasó a llamarse Móstoles Industrial. Durante estos años también carecía de infraestructuras dirigidas a las necesidades básicas de los ciudadanos. En los años 80 debido al crecimiento demográfico y económico se dio un crecimiento urbano-residencial e industrial. La mayoría de la población no estaba empadronada, trabajaba en la capital y se desplazaban mayoritariamente en transporte privado y publico de forma que provocaba congestión en la carretera y la calidad de estos medios de transportes era mala. Por lo que se comienza a construir edificios para suplir las carencias antes mencionadas y mejora del transporte público. En 1985 aparece el PGOUM. En los años 1990 aparecen los centros comerciales aunque siguen los pequeños comercios familiares. Actualmente Móstoles ha dejado de ser ciudad dormitorio para convertirse en una ciudad muy importante tanto industrial como económica.


ESTRATEGIAS POR LOS AGENTES SOCIALES A TRAVES DE LA HISTORIA A partir de los años 60 Móstoles vivió un boom demográfico (debido a la inmigración) y urbanístico aunque continúa teniendo una forma de vida de pueblo; siendo su actividad principal la agrícola. En los años 70 la implicación de los residentes en Móstoles en cuanto a la realización de actividades culturales, deportivas, sociales y asociaciones vecinales no existían ya que tampoco habían, centros sanitarios, escolares, deportivos y culturales lo que hacía que los habitantes de Móstoles tuvieran que desplazarse a la capital. En cuanto al comercio era minorista. En los años 1990 aparecen los centros comerciales aunque siguen habiendo principalmente los pequeños comercios familiares. En estos años la actividad vecinal aumenta experimentando una mejora urbanística, así como la seguridad y la limpieza que fue mejorando. Proliferando de las fiestas locales, las asociaciones de distintos ámbitos.

Fiestas de Móstoles: en Septiembre (fiesta principal), mayo (fiesta del Agua) y la fiesta del 2 de mayo. Donde se reúnen todas las peñas, salen los pequeños comercios ambulantes y las ferias ambulantes. Actualmente Móstoles ha pasado de ser un pueblo dedicado al sector primario a dedicarse al sector terciario con vida cultural, social, política; las infraestructuras públicas (parque y centros educativos… permiten que los niños y los ciudadanos desarrollen su actividad normal en Móstoles sin necesidad de desplazarse a la ciudad; y con la mejora del transporte público aquellos ciudadanos que deseen desplazarse al centro lo hacen de manera más eficaz y agradable, algo que no era así hace pocos años atrás). Los agentes sociales participan activamente en la realización de conferencias y encuentros de interés vecinal colaborando con diferentes entidades (todas dedicadas a solucionar conflictos sociales, mejora de la sanidad, campañas de información, formación, orientación ciudadana, ayuda a la creación de empresas…). ACTUACIONES INSTITUCIONALES A comienzos de los años '50 el régimen franquista renunció a la situación de autosuficiencia en la que se hallaba el país, abriéndose al exterior, y sobre todo orientando la economía hacia una industrialización, que trajo la verdadera Revolución Industrial a España. Esta apertura y cambio de política, inició un complejo proceso denominado "desarrollismo", uno de cuyos grandes cambios iniciales fue el éxodo de masas campesinas desde zonas rurales de toda España hacia las ciudades, formando suburbios ilegales y sin infraestructuras, transformando la sociedad campesina en industrial y terciaria, con una acumulación y densificación de la población en las ciudades, y un despoblamiento de los pequeños y medianos núcleos rurales.


En 1957 el gobierno creó el Ministerio de la Vivienda, para solucionar el grave problema existente. Una de sus acciones más importantes fue descarga la responsabilidad a la iniciativa privada (empresas inmobiliarias y cooperativas) la construcción y promoción de conjuntos residenciales en altura, que mejoraron en calidad, pero en los años siguientes (años '60) crearían graves problemas como la falta de equipamientos colectivos públicos (colegios, centros de salud, zonas verdes y deportivas), especulación masiva con el suelo, y ante todo, un boom demográfico y urbanístico que se extendió desde la capital, Madrid, a su Área Metropolitana, transformando los pueblos que la rodeaban en nuevas ciudades satélite, con usos residenciales e industriales, pero quedando éstas como ciudades-dormitorio dependientes económicamente de Madrid, sin recursos propios, y con una grave carencia de equipamientos, debido sobre todo a la falta de participación por parte de la Administración en resolver problemas de tipo social, y solo preocuparse de generar grandes beneficios económicos por la masiva construcción de viviendas e industrialización de la sociedad. Así es como Móstoles, a partir de la segunda mitad de los '60, se convirtió en un objetivo más de las empresas promotoras inmobiliarias, especulando con el suelo y levantando en apenas una década, gran parte de las urbanizaciones que componen el casco urbano de Móstoles, y a las que podríamos incluir las exteriores como Parque Coimbra, Pinares Llanos y Colonia del Guadarrama. También se desarrollaron zonas industriales (zonas improvisadas como Las Monjas, las Pajarillas y Móstoles Industrial, o polígonos como el de Arroyomolinos y el de La Fuensanta).

A mediados de la década de los '70, la crisis económica mundial hizo que el fenómeno inmobiliario se ralentizase notablemente, lo mismo que el sector industrial, aunque el crecimiento demográfico siguió con su ritmo elevado hasta la década de los '80. La Administración se dio cuenta de que las nuevas ciudades surgidas carecían de equipamientos públicos suficientes para atender a su nueva población, pero no enfrentó el problema de forma efectiva. En el caso de Móstoles, este crecimiento se había producido sin el planeamiento general, por lo que en la segunda mitad de los '70 los mostoleños se enfrentaban a graves problemas como la carencia de equipamientos públicos (un sólo centro de salud, un polideportivo obsoleto; varios colegios y pocos institutos, todos en iguales condiciones, que resultaban insuficientes para la enorme población; pero el problema más importante era el deficitario abastecimiento de agua al municipio y la escasa atención sanitaria). Con la Transición y la llegada de los ayuntamientos democráticos, y gracias a las demandas y las presiones ejercidas por las distintas asociaciones vecinales, a partir de 1979 (PSOE llegaba al poder en Móstoles, con Bartolomé González como alcalde) se dirigieron todos los esfuerzos a paralizar el crecimiento residencial y a potenciar la


dotación de la ciudad con equipamientos públicos, a ordenarla urbanísticamente, y sobre todo a hacer políticas más sociales, con el fomento de la participación ciudadana en las fiestas locales, en actividades lúdicas, deportivas y culturales, y a asociarse formando peñas y asociaciones culturales de toda clase. El Plan General de Ordenación Urbana de 1985 marcó el desarrollo de Móstoles en los años siguientes, constituyéndose así el Móstoles que hoy todos conocemos. Actualmente está en proyecto el nuevo Plan General de Ordenación Urbana para:       

Implantar nuevos usos y localización de alternativas que generen actividad económica, así como obtener recursos propios municipales. Crear las infraestructuras y servicios urbanísticos necesarios para completar la estructura urbana, mejoras y racionalización funcional de los existentes. Mejora de la calidad del espacio de la trama urbana. Resolver los déficits de equipamiento generados por las nuevas demandas de servicios de carácter socio-urbanístico. Ofrecer alternativas de gestión de tráfico, política de aparcamientos públicos y permeabilidad peatonal. Generar y ordenar áreas de actividades para el esparcimiento de la población. Adaptación del suelo industrial, situación, accesibilidad, equipamientos.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid con fecha del 15 de enero 2009, aprobó definitivamente la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Móstoles (BOCAM nº 97 del 25 de abril 2009). OPINIONES DE LOS EXPERTOS Las opiniones que hemos recogido son de distintos medios, periódicos, blogs personales y revistas. El primero que comentaremos será la opinión de Fernando Solera, Ingeniero en telecomunicaciones. Apuesta por un concepto de ciudad dormitorio en el que no solo se hable de este concepto refiriéndose solo a la Comunidad de Madrid, si no, que se cambie esa visión por los tiempos en que vivimos, ya que hay gente que vive, por ejemplo en Guadalajara y se tiene que desplazar igualmente a la capital para trabajar. El segundo, es un artículo de la periodista Marta Belver de El Mundo que recoge diferentes opiniones de distintos profesionales. Juan Díez Nicolás, catedrático de Sociología de la UCM defiende que el concepto de ciudad dormitorio desaparecerá y se convertirán en urbanizaciones privadas donde se instalarán centros comerciales que cubran las necesidades de varias de esas poblaciones. Y también dice, al igual de Fernando Solera que el concepto se debe cambiar: “En la actualidad hay mucha gente que vive en Toledo o en Ciudad Real y viene todos los días a trabajar a la capital. No se pueden considerar ciudades


dormitorio en el sentido de antes, pero esas personas realmente no son residentes de las urbes manchegas. El concepto no está tan definido como en los años 60”. El arquitecto y urbanista Josep Oliva dice que deben desaparecer ya que conduce a la segregación y se producen guetos. “grupos de viviendas segregadas, barrios que dan la espalda a la calle, volcados hacia dentro... son como guetos” cambia el termino por el de “ciudad pública” y que se debe actualizar el espacio de forma que se pueda ampliar con más servicios sociales. Según Luis Enrique Otero, historiador de la UCM no habla de ciudad dormitorio, habla de guetos y por lo tanto que deben desparecer, aplicando fórmulas en las que no se repitan los modelos francés e inglés que separan y marginan. Esta situación debe ser solucionada por las administraciones públicas. En defensa de la desaparición del término aboga por eliminarlo ya que estas ciudades se han transformado “Ahora esas zonas han mejorado en todos los aspectos hasta convertirse en espacios urbanos que ya no pueden ser descritos como ciudades dormitorio” En el blog de Teresa Banet, arquitecta y urbanista su concepto de ciudad dormitorio es aquellos lugares en los que carecen de instalaciones e infraestructuras que permitan vivir sin la necesidad de desplazarse, que provocan guetos y que es necesario utilizar el transporte privado no solo para trabajar si no también para ir a comprar el pan, el periódico etc. David Martín Hoyo informático pero especialista en la historia de Móstoles en la entrevista realizada para la revista Aposta digital menciona que los problemas que tiene actualmente la ciudad de Móstoles son la vivienda, el paro, la seguridad ciudadana y la limpieza urbana que son los problemas que suele tener una ciudad dormitorio. BIBLIOGRAFÍA http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/19/cultura/1303215553.html http://www.madridnetwork.org/Info/NoticiasMedios/Pdf/CDocuments%20and%20Set tingsmarinaEscritorioFACTURACIONoctubreepoca634236890791423588.pdf http://www.madridiario.es/2011/Mayo/chats/204558/mostoles-esteban-parroalcalde-candidato-popular-partido-popular-alcaldia-chat-encuentro-digital.html http://tbanet.wordpress.com/2008/06/09/la-ciudad-dormitorio/ http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/delhoyo1.pdf http://www.elmundo.es/suplementos/suvivienda/2007/483/1173999620.html http://fernandosolera.es/ciudades-dormitorio/


PROYECTO DE EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN Dentro de nuestras competencias como profesores debemos informar a nuestros alumnos acerca del mundo que les rodea informándoles de las cosas que hay o que pasan en su ciudad; como es el caso de las ciudades dormitorio concretamente en Móstoles-Madrid (uno de los barrios donde acontece este fenómeno). El proyecto a realizar es para niños de primaria, por la complejidad ya que se harán trabajos manuales, cartulinas con información y fotos de la ciudad dormitorio de Móstoles.

OBJETIVOS 1. Concienciar a la comunidad educativa sobre este asunto. 2. Uso de las herramientas Tic para informar esta situación. 3. Hallar formas de ayuda mediante las tecnologías para evitar el asilamiento social de los niños de la periferia y que no estén aislados respecto a los de Madrid.

DESARROLLO 1. Buscar información de este tema y centrarnos en un solo caso. 2. Informar mediante herramientas Tic (vídeos, presentaciones, correos, uso del Facebook, twitter, plataformas, blogs personales y generales, páginas web del centro o elaboración de plannings (carteles, panfletos, reuniones, excursiones…). 3. Evaluación del proceso (si lo ha comprendido la comunidad educativa), mediante preguntas en clase, proponer en Facebook o su opinión (sobre la ciudad dormitorio, sobre el proyecto y si saben en qué lugares pasa esto…). Se puede hacer en horario escolar o en casa.

ACTIVIDADES 1. Reunión general En esta reunión de 40 min de duración se les explicará en qué consiste la problemática de las ciudades dormitorio, y luego les explicaremos que queremos proponer varias actividades para las ciudades dormitorio; para ser analizadas y presentadas por cada aula en una exposición final.


2. Elegida una ciudad Clase de sociales: una vez destinada una ciudad dividiremos a la clase en grupos de 4, cada grupo buscará lo siguiente:  Grupo 1: ¿qué es una ciudad dormitorio?  Grupo 2: historia de la ciudad dormitorio en el último siglo.  Grupo 3: situación actual de la ciudad dormitorio qué cambios han sucedido.  Grupo 4: solución que propondríamos mediante el uso de las herramientas tic.  Todos los grupos: en el día de excursión los alumnos tendrán que entrevistar por vídeo a los ciudadanos pidiéndoles que cambios han visto en su ciudad y cómo ven ellos su ciudad.

Clase de Ética: una vez recogida toda la información y con ayuda de un Word (proyectado mediante el proyector de clase): les pedimos a los grupos que nos digan las ideas más fundamentales de cada punto y el profesor las escribirá en el Word y todos lo verán y tienen que estar de acuerdo.


VIDEO: Móstoles. Ayer y hoy de una ciudad http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aRBxGCmYjfw

3. Día de Excursión Clase de sociales: ese día entero de clases iremos a la ciudad dormitorio que nos asignaron. Recordaremos a los niños que tomen en cuenta el tiempo que tardamos en llegar mediante transporte público, las infraestructuras, los cambios que ha habido (fijándonos según la información que hemos recogido la semana anterior), que tomen fotos de esos sitios y que no se olviden de hacer las entrevistas sobre todo a personas mayores y jóvenes que pudiesen haber (sobre cómo ven su ciudad, los cambios que ha habido y qué opinan de las soluciones TIC que hemos pensado para esa ciudad). Al final de la excursión les diremos a los niños que cuelguen las fotos en el grupo de facebook de clase (con una pequeña especificación de qué es la foto). Clase de Ética: con las fotos y los vídeos, que las veremos en el proyector de clase accediendo a facebook, elegiremos las fotografías que mejor se adapten a los puntos que mandamos; lo mismo haremos con los vídeos preparándolos para pasarlos el día de la exposición en clase para todos aquellos que quieran ver los vídeos ese día. VIDEO: Móstoles. Ayer y hoy de una ciudad http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aRBxGCmYjfw

4. Pancartas Clase de Sociales: los profesores imprimirán los puntos en común de cada uno de los puntos (actividad 2), y también les daremos las fotografías seleccionados la semana anterior en clase de ética. Les repartimos también unas pancartas para que sobre ellas peguen, escriban y decoren su pancarta con los puntos y fotografías que les hemos dado. Clase de Ética: terminamos de hacer las pancartas. Y las colgamos en el espacio adaptado para la exposición de la siguiente semana.


5. Exposición Clase de Sociales: ese día vernos todas las pancartas de las demás clases y nos acercaremos a ver los vídeos de las otras clases (entrevistas). Los profesores tomarán fotografías de todo lo que ocurra ese día (harán un collage final de la actividad). Que tomen fotografías y las suban al grupo facebook de clase. VIDEO: TUzonaEs-parque Liana de Móstoles http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PMrNY8ESH CI 6. Vídeo-Collage Clase de Ética: a modo de distensión pasaremos el vídeo-collage hecho por los profesores; y hablaremos sobre la problemática y sus soluciones. VIDEO: Móstoles merece una visita. http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_qcUy2zoW Qo TEMPORALIZACIÓN Las actividades se harán a lo largo de 1 mes, en las clases de Ética y Ciencias Sociales. Las especificaciones de las actividades se encuentran en el punto de ACTIVIDADES.

Semana 0 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4

ACTIVIDADES Reunión general Elegida una ciudad Día de Excursión Pancartas Exposición collage

(S y E)*: clase de sociales clase de ética, cada hora dura 45 min.

DÍAS 1 día 2 días (S y E)* 1 día (S y E)* 2 días (S y E)* 1 días (S)* 1 días (S )*


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.