Citrato

Page 1

Sumario

Contents

ARTÍCULOS ORIGINALES

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CITRATO DE PIPERACINA Improvement of the piperazine citrate obtention process María Elena Pérez Blanco y Jesús García Valdés

81

FORMULACIÓN Y ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE ACETILCOLINA 20 mg, LIOFILIZADO PARA SOLUCIÓN OFTÁLMICA Formulation and stability study of acetylcholine 20 mg, lyophilized for ophthalmic solution Dinorah Granda Cortada y Arturo Serrano Pérez

88

MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTIRELINA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Analytical method for the determination of protirelin by high pressure liquid chromatography Alejandro S. Padrón Yaquis, Marjorie Fernández Nieves, Lisette Martínez Miranda y Julio C. Izquierdo Lozano

93

TÉCNICA ANALÍTICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS TABLETAS DE RIBOFEN 80 mg Analytical technique for the quality control of ribofen tablets 80 mg Caridad Artau Flaifel, Alfredo Fernández Serret y Esther Alonso Jiménez

99

79 79


VALIDACIÓN DE TÉCNICAS ANALÍTICAS UTILIZADAS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD Validation of analytical techniques in quality control Miriam Díaz de Armas, Idania Hernández Oramas, Marcia Martínez de Santelices Cuervo, Ma. Victoria Licea Tornés, Lidaila Gómez Bañobre, Gloria Louro González, Yelina Morera Fernández y Esther González Hernández

106

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS DE CALIDAD Desing of a methodology for calculating quality costs Nancy Oña Aldama, Paulina Ivis Cañamero Silva, Miriam Díaz de Armas, Hugo Daniel Domínguez Capotes y Mario Álvarez Marcer

113

PRODUCTOS NATURALES

QUITINA Y CARBOXIMETILQUITOSANA COMO AGENTES DESINTEGRANTES Chitin and carboxymethylchitosan as desintegrating agents Sol A. Fernández Monagas, María D. Rodríguez Albadalejo, Ofelia Bilbao Revoredo y Olga M. Nieto Acosta

120

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CARBOXIMETILQUITINA Y CARBOXIMETILQUITOSANA Enzymatic hydrolysis of carboxymethylchitin and carboxymethylchitosan Sol A. Fernández Monagas

125

ARTÍCULO DE REVISIÓN

PROPRANOLOL Y SUS ÉSTERES: DETECCIÓN Y RESOLUCIÓN ENANTIOMÉRICA Propanolol and its esters: detection and enantiomeric resolution Ritsie Ruiz Caballero, Rizette Ávila González y José A. González Lavaut

130

FARMACODIVULGACIÓN ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Y SÍNDROME DE REYE Acetylsalicylic acid and Reye’s syndrome Francisco Debesa García

140

80


Rev Cubana Farm 1998;32 (2):81-7

Artículos Originales Empresa Farmacéutica "8 de Marzo"

MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CITRATO DE PIPERACINA María Elena Pérez Blanco1 y Jesús García Valdés2

RESUMEN Se describió un procedimiento industrial mediante el cual se obtuvo citrato de piperacina de calidad farmacéutica, al hacer reaccionar a 60 °C una solución de piperacina anhidra con otra solución de ácido cítrico monohidratado. Se realizó a la solución copulada tratamiento de carbón, filtración en caliente y posterior cristalización y centrifugación. Se determinó la concentración adecuada para la cristalización, se introdujo el control de la concentración mediante lectura refractométrica como control de proceso, se modificó la carga utilizada en la preparación del lote cuando en él se emplearon los líquidos madres colectados en el lote anterior. Se analizaron los resultados del rendimiento acumulado en la medida que aumentaba el número de reproducciones. Se incluyeron los datos obtenidos en los ensayos al nivel de producción experimental. Se concluye que el procedimiento por su factibilidad técnica y económica es adecuado para la obtención del citrato de piperacina. Descriptores DeCS: PIPERAZINAS; INDUSTRIA FARMACEUTICA; QUIMICA FARMACEUTICA; CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS; REFRACTOMETRIA; CRISTALIZACION; ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.

La Empresa Farmacéutica "8 de Marzo" contaba con una tecnología para la obtención de este producto que no estabilizaba los rendimientos del proceso, ya que en la reproducción de la técnica se producían tupiciones en las tuberías tecnológicas, por lo que fue necesario estudiar nuevos parámetros para aumentar su efectividad en la planta. Se realizaron estudios para la determinación de la curva de cristalización, la curva de lectura refractométrica vs concentración, y además se modificó la carga utilizada en la preparación del lote, cuando en él se reutilizan los líquidos madres colectados en el lote anterior.

El citrato de piperacina es una materia prima farmacéutica de importación, cuyo consumo promedio anual es aproximadamente 50 t, el cual se utiliza en la preparación del jarabe de piperacina para su uso como antihelmíntico.1 El procedimiento se basa 2 en la formación del citrato de piperacina a partir de sus componentes (piperacina anhidra y ácido cítrico monohidratado), mediante reacción en medio acuoso y posterior decoloración, filtración, cristalización, recuperación de los sólidos por centrifugación y finalmente secado. 1 2

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Especialista en Tecnología Farmacéutica. Ingeniero Químico. Investigador Titular.

81 81


MÉTODOS

partir de esta solución se realizaron diferentes diluciones para obtener soluciones a diferentes concentraciones. Se efectuaron lecturas refractométricas a las distintas soluciones con un refractómetro manual (Firma PZO modelo Nr 17 000, Polonia).

Todas las sustancias utilizadas fueron de calidad farmacéutica, excepto el etanol de uso técnico, producción nacional. El agua empleada en el proceso fue en todos los casos desmineralizada. Se siguieron los principios descritos en el documento de información básica tecnológica (Procedimiento de obtención del citrato de piperacina. Documento interno Empresa Farmacéutica "8 de Marzo") y las modificaciones realizadas en el trabajo de Síntesis de citrato de piperacina (Pérez Blanco ME, Montero G, Illas R, García G. Memorias. Taller Escalados 93. 1993:4.), correspondiente al primer trabajo de escalado para este producto.

Procedimiento a escala de laboratorio Preparación de soluciones. Se carga el balón con 100 mL de agua desionizada, la cual se calienta bajo agitación hasta 60 °C; alcanzada la temperatura, se disuelven 90 g de piperacina anhidra manteniendo la temperatura indicada. Se carga en un beaker 150 mL de agua desionizada y se calienta a 60 °C; se disuelven bajo agitación 134,8 g de ácido cítrico anhidro, manteniendo la temperatura indicada. Se comprueba que la disolución haya sido total en ambas soluciones. Reacción. Se añade bajo agitación la solución de ácido cítrico sobre la solución de piperacina contenida en el balón. La temperatura de la reacción no deberá sobrepasar los 80 °C. Decoloración-filtración. Se añade 2,5 g de carbón activado y se mantiene bajo agitación y a temperatura de 80 °C durante 30 min. Posteriormente se añade 2,5 g de dicalite. La suspensión se filtra por filtro buchner, al cual se le prepara previamente una precapa con 0,5 g de dicalite. Se comprueba que el filtrado esté libre de carbón y se transfiere al recipiente de cristalización. Concluida la filtración, la torta se lava con 15 mL de agua caliente. El agua de lavado se recoge en un recipiente, sin unirse con el filtrado inicial. Estas aguas se conservan para ser procesadas al final del ciclo conjuntamente con los líquidos madres remanentes. Cristalización. El líquido contenido en el recipiente cristalizador se enfría bajo agitación, hasta alcanzar 45-50 °C. En este

Determinación de la curva de cristalización Se prepararon 8 soluciones de distintas concentraciones del producto hidratado y se calculó su equivalente de producto anhidro. Las soluciones fueron cristalizadas a 20 °C de temperatura durante 2 h bajo agitación; el producto cristalizado se filtró y se secó hasta peso constante. Se calculó el peso del producto obtenido (hidratado y en base seca), además se midió el volumen de líquidos madres colectados en cada caso y se realizó la lectura refractométrica de cada una de las soluciones. Los datos se procesaron en una calculadora científica Casio f3500, con programa incorporado para el ajuste de curvas por mínimos cuadrados. Determinación de la curva de lectura refractométrica vs. concentración Se preparó una solución base a 40 % del producto calculado en base anhidra y a

82


momento se añaden 0,5 g de citrato de piperacina como inóculo. Se continúa enfriando hasta alcanzar 20 °C. Alcanzados los 20 °C se mantendrán estas condiciones de temperatura y agitación por un período de 2 h. Centrifugación o filtración. Se procede a filtrar la masa de cristales, recogiendo los líquidos madres en un recipiente apropiado, el cual se conserva para su utilización en los próximos lotes. El sólido se lava con 15 mL de alcohol clase A, recogiéndose separadamente los líquidos de lavado los cuales se conservan en recipiente apropiado. Secado. El sólido obtenido se seca a vacío a una temperatura de 40 °C hasta alcanzar un contenido de humedad del 10 al 12 %. A partir del segundo lote se procede a:

El ajuste de la concentración en el trabajo en planta se efectuó mediante la toma de muestra de la solución, y previa dilución al doble con agua se le determinó la lectura refractométrica procediéndose a calcular el contenido de sólidos y a su posterior ajuste. El control de la calidad se realizó según monografía del producto descrita en la Farmacopea USP XXIII.3 Para estudiar la potencial posibilidad de que el producto pudiera permanecer húmedo por varios días, se elaboró un lote de laboratorio, el cual se mantuvo húmedo y envasado en bolsas de nylon (similares a las industriales) y se procedió periódicamente a secar muestras de éste y verificar su calidad.

- Disolver 38,5 g de piperacina anhidra

RESULTADOS

-

en 100 mL de líquidos madres. Disolver 57,3 g de ácido cítrico anhidro en el resto de los líquidos madres, previa adición de cantidad suficiente de agua.

En la tabla 1 se presentan los datos correspondientes a la curva de cristalización, los cuales fueron graficados en la figura 1. Como puede observarse, un pequeño aumento de la concentración por encima del 58 % produce un incremento brusco en el rendimiento del producto cristalizado, lo que trae como consecuencia la obtención de una masa de cristales muy difícil de agitar y prácticamente imposible de sacar del reactor.

A partir de estas soluciones se procede según lo descrito anteriormente, teniendo el cuidado de llevar las 2 soluciones una vez unidas al mismo volumen alcanzado en el lote 1. El trabajo semiindustrial se realizó a una escala 1 280 veces mayor que la descrita a escala de laboratorio.

TABLA 1. Resultados del estudio de cristalización Conc. hidratada (%)

Conc. anhidra (%)

Rend. hidratado (g)

55 60 62 64 66 68 70

48,29 52,68 54,43 56,19 57,94 59,70 61,46

5,5 14,0 20,0 23,2 25,2 32,8 34,1

75

65,85

42,4

Rend. anhidro (g)

Rend. (%)

12,9 13,3 13,6 13,3 12,0 12,77 12,19

4,79 12,14 17,28 20,11 22,18 28,61 29,7

9,92 23,0 31,75 35,79 38,28 47,92 48,32

90 83 80 75 75 65 65

12,7

37 , 2

56,22

50

KF (%)

Citrato de piperacina KF = 12,2 %.

83 83

Líquidos madres (mL)


% de ren dim ien to en b as e s ec a mL

1 00

80

60

40

20

0 50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

% de c o n c entrac ió n an hid ra Líq u id o m ad re

% d e rend im ien to m ejo r ajus te L íq u id o m adre m ejo r aju s te

% d e ren d im iento en b ase s ec a

FIG 1. Cristalización de citrato de piperacina.

Al procesar estos datos y ajustar las curvas mediante el método de mínimos cuadrados se obtuvieron las ecuaciones siguientes:

producto en solución mediante una sencilla lectura refractométrica. Como la lectura se realizó diluyendo la muestra en agua en la relación 1:1, la concentración real de nuestra disolución fue el doble de la concentración calculada. En las tablas 3 y 4 se reflejaron los valores del rendimiento acumulado de los resultados del laboratorio y planta, los cuales fueron graficados en la figura 2. En ambos casos se observa que a medida que aumenta el número de lotes realizados, se incrementó también el rendimiento acumulado del producto.

% Rend = 2,702 [c] - 117,80 r= 0,9826 VLM = 201,7 - 2,26 [c] r= 0,9804 donde: % Rend = % de rendimiento en base seca. c = concentración anhidra de la solución a cristalizar. VLM = volumen de líquido madre. En la tabla 2 se reflejaron los valores obtenidos de lectura refractométrica vs. concentración del producto anhidro. Al procesar los datos se determinó la ecuación de mejor ajuste siguiente: L R -2 C= 1,1

TABLA 2. Valores de la lectura refractométrica vs. con-

centración del producto anhidro

Coeficiente de regresión = 1,0 Esta ecuación nos permitió calcular aproximadamente la concentración del

84

% conc.

Lectura refractométrica

anhidra 10

Dilusión 1:1 13,0

% conc. hidratada 12 % de hidratación 11,36

20 25

24,0 29,5

22,72 28,40

30

35,0

34,08


El rendimiento acumulado obtenido luego de la realización de 6 lotes de laboratorio fue del 66 % y el de planta luego de 4 lotes fue del 74,2 %; en los últimos lotes realizados en planta se presentaron pérdidas mecánicas, lo que hizo que el total acumulado bajara a 68,9 %. En el estudio de estabilidad del producto húmedo, envasado en condiciones similares a las de producción y conservado a temperatura ambiente, se determinó que la valoración de éste permaneció inalterable durante el período analizado de 12 d.

TABLA 3. Resultados del estudio de laboratorio del rendimiento acumulado

Lote

Rend. teórico

1 254,32 2 108,80 1+2 363,15 3 108,80 1+2+3 471,95 4 108,80 1+2+3+4 580,75 5 108,80 1 + 2 + 3 + 4 + 5 689,55 6 108,80 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6798,35

Rend. real

109,50 79,30 188,80 68,60 257,40 107,20 364,60 71,00 435,60 96,30 531,90

%

43,0 72,9 51,9 63,0 54,5 98,5 62,8 65,3 63,2 88,5 66,6

TABLA 4. Resultados del estudio de planta del rendimiento acumulado

Lote

Rend. teórico

5 325,56 6 147,23 5+6 472,79 7 147,23 5+6+7 620,02 8 147,23 5+6+7+8 767,25 9 147,23 5 + 6 + 7 + 8 + 9 914,80 10 147,23 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 1 01062,03

Rend. real

154,6 122,8 277,4 130,0 407,4 122,2 569,6 87,0 616,6 116,0 732,6

DISCUSIÓN Según los resultados reflejados en la curva de cristalización (figura 1), observamos que a concentraciones superiores del 58 % (concentración anhidra) se produce un aumento brusco en el rendimiento del producto cristalizado, por lo que se seleccionó esta concentración como la más adecuada para efectuar las operaciones con la masa cristalizada a fin de evitar que se produzcan tupiciones en las tuberías tecnológicas. Con el procesamiento de los datos se pudieron establecer ecuaciones que permitieron calcular los resultados a obtener durante la cristalización, ya que mediante la lectura refractométrica pudimos conocer aproximadamente la concentración del producto en la disolución y, por tanto, realizar el ajuste de ésta (mediante procesos de concentración o dilución) según fuera el caso, para poder obtener reproducibilidad en los rendimientos de los lotes de producción, pues a escala industrial el ajuste de la concentración mediante el método del ajuste del volumen final de cristalización es menos exacto. Según los resultados del estudio del rendimiento acumulado obtenidos en el laboratorio y en la planta (tablas 3 y 4, figura

%

47,48 83,40 58,67 88,30 65,70 83,0 74,23 59,10 67,40 78,80 68,98

Rendim iento acum ulado 80 70 60 50 40 30 20 10 0

0

2 Laboratorio

4 Lote

6

8

Planta

FIG 2. Rendimientos de cristalización de citrato de piperacina.

85 85


2), se apreció en ambos casos un aumento del rendimiento en la medida que se incrementó el número de lotes realizados, por lo que resulta beneficioso la realización de la producción en campaña y reutilizar los líquidos madres de forma continua. En el trabajo del laboratorio (lote 1) se añadió la carga normal de materias primas para la realización del lote, estas cantidades deben producir teóricamente una solución de citrato de piperacina anhidra 58 % de concentración o del 66 % expresado en su forma hidratada (12 % H2O). En la carga del lote 2 se calculan las cantidades de materias primas necesarias para reproducir el rendimiento obtenido en el lote 1, se utiliza el 100 % de los líquidos madres y se ajusta el volumen al alcanzado en el primer lote, de forma tal de estabilizar el procedimiento. La concentración en todos los lotes no llega a ser igualada, pues no siempre se obtiene el mismo volumen de líquidos madres, por lo que el rendimiento oscila de acuerdo

con el volumen de líquidos madres obtenidos en el lote anterior. Para el trabajo industrial, el ajuste de la concentración se realizó mediante la lectura refractométrica, de esta manera se mantuvo una concentración similar en todos los lotes, se logró estabilizar el procedimiento tecnológico en cuanto a las operaciones de filtración y centrifugación, y además se estabilizaron los rendimientos. Según los resultados del estudio de estabilidad del producto húmedo, se definió que el período entre los procesos de centrifugación y secado puede ser al menos de 12 d, ya que se demostró que la valoración del producto no sufrió ninguna alteración. Mediante el procedimiento empleado se obtuvo el citrato de piperacina como materia prima con calidad farmacéutica y el procedimiento tecnológico resultó adecuado para las características técnicas de la planta flexible de síntesis química. Se realizó el análisis de factibilidad económica para los resultados obtenidos en el trabajo semiindustrial, y se comprobó que se produce un ahorro de 1,06 USD por kilogramos de producto producido.

SUMMARY It is described the industrial procedure by which the piperazine citrate of pharmaceutical quality was obtained on making react at 60 °C an anhydrous piperazine solution with another solution of monohydrated citric acid. The mixed solution was subjected to a treatment with coal, filtration while hot, crystallization and purification. The adequate concentration for crystallization was determined, the concentration control was introduced by using the refractometric reading as a process control, and the charge used in the preparation of the lot when the mother liquids colleted in the previous lot were used was modified. The results of the accumulated yield were analyzed as the number of reproductions increased. Data obtained in the assays at the level of experimental production were included. It was concluded that the procedure is adequate for the obtention of piperazine citrate according to its economic and technical feasibility. Subject headings: PIPE RAZINES; DRUG INDUSTRY; CHEMISTRY; PHARMACEU-TICAL; DRUG QUALITY; REFRACTOMETRY; CRYSTALLIZATION; DRUG STABILITY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Martindale W. The extra farmacopoeia. Piperazine citrate. 29 ed. London: The Pharmaceutical Press; 1989:63.

86


2. Hefferren JJ, Schrotenboer G, Wolman W. Preparation and properties of citric acid and tartaric acid salts of piperazine. J Am Pharm Assoc 1955;44:678. 3. United States Pharmacopoeial Convention. USP XXIII United States Pharmacopeia. 23 ed. Easton: Mack Printing; 1995:1233. Recibido: 2 de octubre de 1997. Aprobado: 5 de diciembre de 1997. Lic. María Elena Pérez Blanco. Empresa Farmacéutica «8 de Marzo». Ave. Monumental km 22½, municipio Cotorro, Ciudad de La Habana, Cuba.

87 87


Rev Cubana Farm 1998;32(2): 88-92

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos

FORMULACIÓN Y ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE ACETILCOLINA 20 mg, LIOFILIZADO PARA SOLUCIÓN OFTÁLMICA Dinorah Granda Cortada1 y Arturo Serrano Pérez2

RESUMEN Se desarrolló la formulación y la tecnología de fabricación de acetilcolina 20 mg, liofilizado para solución oftálmica, producción nacional, con el objetivo de sustituir importación del producto comercial. Se presentó el estudio de estabilidad del producto, realizado por el método acelerado y corroborado por el estudio de vida de estante, según el método de análisis reportado en la USP XXIII. Se demostró que el medicamento tiene la calidad farmacéutica requerida para este tipo de preparaciones estériles y cumple con todas las especificaciones de calidad de la USP XXIII. Se obtuvo una fecha de vencimiento por el método acelerado de 3 años a temperatura ambiente, lo cual fue comprobado en el estudio de vida de estante. Descriptores DeCS: ACETILCOLINA; QUIMICA FARMACEUTICA; ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS; LIOFILIZACION; VENCIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS; CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS; SOLUCIONES OFTALMICAS.

Los fármacos de esta clase no deben administrarse por vía intravenosa o intramuscular porque se pierde la selectividad y aumenta la incidencia de efectos adversos y tóxicos.3,4 En la actualidad la acetilcolina sólo se emplea en la aplicación ocular local de ciertas intervenciones quirúrgicas del segmento anterior del ojo, para producir miosis instantánea y de una duración aproximada de 10 a 15 min, sin ocurrencia significativa de efectos tóxicos.4 Desde el punto de vista químico, el cloruro de acetilcolina es un polvo

La acetilcolina es un trasmisor químico que presenta un amplio rango de acciones en el organismo; sus acciones muscarínicas fundamentales son la actividad depresora del sistema cardiovascular y la actividad vasodilatadora en áreas vasculares periféricas. Estimula el nervio vago y el sistema nervioso parasimpático. Entre sus acciones nicotínicas más relevantes se encuentran la actividad estimulante del músculo esquelético, los ganglios autónomos y la médula adrenal.1,2 1 2

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Aspirante a Investigadora. Licenciado en Química. Aspirante a Investigador.

88


blanco muy delicuescente y en solución acuosa se descompone fácilmente por el calor, los ácidos y los álcalis;5,6 de acuerdo con estas características, la forma farmacéutica más idónea para este fármaco es el producto liofilizado. El presente trabajo tiene como objetivos fundamentales el desarrollo de la formulación de acetilcolina 20 mg, liofilizado para solución oftálmica de producción nacional, que reúna los requisitos de calidad exigidos para esta forma farmacéutica, y el estudio de estabilidad por el método acelerado, mediante la técnica analítica reportada en la USP XXIII, para obtener un pronóstico de la fecha de vencimiento del medicamento, corroborada mediante los estudios de vida de estante.

Se emplearon bulbos de vidrio transparente de calidad hidrolítica II con capacidad adecuada, tapones de espiga de goma para liofilizar y sellos de aluminio anodizados. La dosificación de los bulbos se realizó en un flujo laminar horizontal GELAIRE (Italia), clase 100. Los análisis de control de la calidad del producto terminado se efectuaron según la monografía del producto terminado de la USP XXIII.9 La determinación del contenido de manitol se realizó por la Farmacopea Mexicana.10 En el estudio de estabilidad se confeccionó un diseño analítico y un programa de muestreo periódico para evaluar las muestras colocadas a diferentes condiciones de temperatura: 40, 50, 60 y 70 °C en hornos Memmert y a temperatura ambiente, según el método de envejecimiento acelerado. El método analítico empleado para la valoración del principio activo fue reportado en la USP XXIII, 9 el cual demostró ser específico para cuantificar el fármaco en presencia de sus productos de degradación. Se empleó un cromatógrafo líquido de alta resolución, un sistema de par iónico y detección por índice de refracción KNAUER (Alemania); se utilizó una sustancia de referencia (SR) para realizar los cálculos por el método del estándar externo. Inicialmente se valoró la concentración del principio activo. Todos los análisis se hicieron por triplicado. El procesamiento de los datos y los cálculos se realizaron por el método y la ecuación de Arrhenius para la predicción de la fecha de vencimiento mediante métodos cinéticos con la ayuda del programa ARRHEN.11-13 Se efectuó la comprobación de la vida útil del medicamento durante un período de 4 años posteriores a la fecha de fabricación para los lotes analizados, así como las características organolépticas del producto terminado, de la solución reconstituida y la acidez.

MÉTODOS Se elaboraron 3 lotes de acetilcolina cloruro 20 mg, liofilizado para solución oftálmica, identificados como E-068, E-122 y E-123, para lo cual se utilizaron las materias primas acetylcholine chloride (lote 874332, Alemania) y manitol (Merck, Alemania) de acuerdo con el esquema tecnológico abreviado siguiente:

- Disolver la acetilcolina y el manitol en -

una cantidad adecuada de agua estéril para inyección. Ajustar el pH. Enrasar con agua para inyección y homogeneizar. Corroborar el pH. Filtrar por membrana esterilizante de 0,2 µm. Dosificar 2 mL de la solución filtrada en bulbos y colocar los tapones. Liofilizar con los parámetros de liofilización previamente establecidos.

La producción se realizó en un área limpia convencional, en la cual se tomaron todas las medidas de asepsia y desinfección necesarias.7,8 La liofilización se efectuó en una liofilizadora Edwards, modelo L-40 (Reino Unido). La membrana filtrante empleada fue Sartorius, acetato de celulosa 0,22 µm. Se usó un pHmetro Metrohm AG (Suiza), calibrado con tampones de pH 4,0 y 7,0 de la misma firma.

RESULTADOS Desde el punto de vista organoléptico se obtuvo para los 3 lotes un producto

89 89


media, ya que por el método gráfico el programa no sugirió alternativas. Por el método de la vida media se tomó como 0 el orden de la reacción. Se obtuvo un gráfico de la ecuación de Arrhenius log K vs. 1/T, con un coeficiente de correlación de 0,9703 y una energía de activación = 24,0 kcal/ mol. La ecuación de la recta obtenida fue log K = 15,5462 - 5,244 x 1/T. Los resultados obtenidos se representan en las figuras 1 y 2. Al extrapolar los resultados a temperatura ambiente (25 °C) se obtuvo una predicción de 3,1 años de vida útil. En la tabla 2 se muestran los resultados de la vida de estante, los cuales corroboran el estudio acelerado. No se observaron cambios en las características organolépticas del liofilizado y de la solución reconstituida en el tiempo estudiado.

liofilizado blanco, uniformemente dispuesto en el fondo del bulbo, el cual se reconstituyó con 2 mL de agua para inyección, ocurriendo la disolución inmediata del sólido y formando una solución clara, transparente, libre de partículas sin disolver. Los 3 lotes analizados cumplieron con los requisitos de calidad de la USP XXIII: identificación, contenido de agua, acidez, valoración de acetilcolina, uniformidad de contenido y contenido de manitol, así como en lo referente a la esterilidad y la apirogenicidad. Los límites especificados en la Farmacopea para la valoración del principio activo son del 90 al 115 %. En la tabla 1 se muestran los resultados de las determinaciones realizadas a las diferentes temperaturas evaluadas en función del tiempo. El orden de la reacción se determinó por el método de la vida

TABLA 1. Concentración de acetilcolina* en función del tiempo a 40, 50, 60 y 70 °C para el lote E-068

Temperatura (° C) 40 Conc. (%)

50 Tiempo (d)

101,2 100,4 101,5 99,0 99,3

0 2 6 21 40

60

Conc. (%)

Tiempo (d)

101,2 99,8 98,4 96,6 90,5

0 2 21 32 40

Conc. (%)

101,2 102,0 88,5 68,1 62,3

70 Tiempo (d)

0 2 12 32 40

Conc. (%)

101,2 94,5 76,3 55,1 48,8

Tiempo (d)

0 2 12 32 40

TABLA 2. Resultados de la valoración del principio activo y la acidez en el tiempo. Vida de estante

Inicial Ensayo E-068 E-122 E-123

Acidez (mL de NaOH) 0,43 0,35 0,36

Valoración (%) 101,20 100,73 100,65

Tiempo 1 año Acidez Valoración (mL de NaOH) (%) 0,46 0,38 0,34

Límites de la acidez: no más de 0,5 mL de NaOH 0,01 N.

90

98,58 99,12 100,0

4 años Acidez Valoración (mL de NaOH) (%) 0,40 0,39

100,2 102,2


USP XXIII al cabo de los 40 d para las temperaturas de 50, 60 y 70 °C; durante este tiempo se produce una degradación apreciable del medicamento por efecto de la temperatura. En la figura 1 se presentan las isotermas obtenidas en función de la temperatura para el ensayo E-068 y como puede apreciarse, los valores obtenidos se ajustan a la linealidad y demuestran que el orden de la reacción ha sido seleccionado adecuadamente. En la tabla 2 se puede observar que el contenido de acetilcolina (%) se mantiene dentro de los límites establecidos por la USP XXIII (90-110 %), incluso a los 4 años posteriores a la fecha de fabricación del inyectable. La acidez obtenida en los ensayos evaluados durante el estudio de vida de estante se mantiene dentro de los límites (no más de 0,5 mL de NaOH 0,01 N), lo cual indica que el producto de degradación ácido es inferior al 10 %. Por la corta vida media del principio activo en solución y el hecho de que para la aplicación ocular se indica desechar la solución no empleada, no se estudió la estabilidad del fármaco en solución, sino la observación de las características organolépticas y la acidez. En conclusión, la tecnología de fabricación y la formulación de acetilcolina 20 mg, liofilizado para solución oftálmica, permite obtener un medicamento que cumple con todos los requisitos de calidad farmacéutica según la USP XXIII. El inyectable obtenido tiene buena estabilidad, 3 años a temperatura ambiente, la cual ha sido corroborada mediante el estudio por vida de estante. Todo lo anterior garantiza la exitosa sustitución del similar comercial de importación.

11 0 10 0 Concentración (%)

90 80 70 60 50 40 0

10 0

4 0C

20 30 Tiem po (días) 50C 60 C 7 0C 0

0

40 0

FIG 1. Concentración vs. tiempo a 40, 50, 60 y 70 °C para el lote E-068.

22

lo gk + 2 x 1 0

20 18 16 14 12 10 8 6 2 ,9 0 2 ,9 5 3 ,0 0 3 ,0 5 3 ,1 0 3 ,1 5 3 ,2 1/T x 1 000 FIG 2. Ecuación de Arrhenius. Acetilcolina cloruro 20 mg, lote E-068.

DISCUSIÓN Los resultados que se muestran en la tabla 1 demuestran que el método acelerado es idóneo para la predicción de la fecha de vencimiento del producto. Los valores de concentración de acetilcolina ( %) no cumplen los límites especificados por la

SUMMARY The formulation and manufacturing technology of acetylcholine 20 mg, lyophilized for opthalmic solution, of national production, was developed aimed at subtituting the import of the commercial product. The product’s stability study conducted by the accelerated method

91 91


and corroborated by the shelf life study was presented according to the method of analysis reported in the USP XXIII. It was demonstrated that the drug has the pharmaceutical quality required for this type of sterile preparations and that it fulfils all the quality specifications of the USP XXIII. An expiration date was obtained by the accelerated method of 3 years at ambient temperature, which was proved in the shelf life study. Subject headings: ACETYLCHOLINE; CHEMISTRY, PHARMACEUTICAL; DRUG STABILITY; FREEZE DRYING; DRUG EXPIRATION; DRUG QUALITY; OPHTHALMIC SOLUTIONS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Goodman GA, Goodman SL, Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 6 ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1980:107,255-6. 2. Martindale W. The extra pharmacopoeia. 29 ed. London: The Pharmaceutical Press; 1989:1328-9. 3. Litter M. Farmacología experimental y clínica. 7 ed. Buenos Aires: el Ateneo; 1986:524-30. 4. McEvoy GK, ed. American Hospital Formulary Service. Drug Information. Am Soc Hosp Pharm 1986;1371-2. 5. Index Merck. 11 ed. Rahway: Merck; 1989:14. 6. Remington’s Pharmaceutical Practice. 18 ed. Easton: Mack Publishing;1990:890-2. 7. NESP 1752-062:88. Medicamentos. Cristalería y utensilios empleados en la preparación, lavado, esterilización y traslado al área de elaboración. 8. Norma Ramal. 131:83. Medicamentos. Áreas asépticas. Limpieza y desinfección. 9. United States Pharmacopoeial Convention. 23 ed. Rockville: United States Pharmacopoeia; 1995:26. 10. Farmacopea Mexicana. 5 ed. Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, 1988:965-7. 11. Camacho SMA, Torres SAI, Sanz SMP, Álvarez GS. Estudio comparativo de diversos métodos para el cálculo de la estabilidad de medicamentos. Ciencia e Industria Farmacéutica 1989;8:17-22. 12 Vadas EB. Stability of pharmaceutical products. En: Remington’s Pharmaceutical Sciences. 18 ed. E a s t o n : Mack Publishing; 1990:1504-10. 13. Valdés JR, Leonard V, Hernández N, Méndez M. ARRHEN Sistema para el estudio acelerado de estabilidad. Versión 2.0. 1993. (Programa Computadorizado).

Recibido: 29 de noviembre de 1998. Aprobado: 12 de enero de 1998. Lic. Dinorah Granda Cortada. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. 19 de Mayo No. 13 esquina a Amézaga, municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

92


Rev Cubana Farm 1998; 32(2):93-8

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos

MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE PROTIRELINA POR CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Alejandro S. Padrón Yaquis,1 Marjorie Fernández Nieves,2 Lisette Martínez Miranda3 y Julio C. Izquierdo Lozano4

RESUMEN Se desarrolló un método analítico para el control de la calidad y estudio de estabilidad de protirelina inyectable. Se realizó el análisis por cromatografía líquida de alta resolución, con la utilización de un sistema isocrático de buffer fosfato-metanol (85:15) como fase móvil y una columna Lichrosorb RP-18 de 250 x 4 mm de 5 µm y detección ultravioleta, a una longitud de onda de 210 nm. El método analítico resultó ser lineal, preciso, exacto y específico en el rango de concentraciones estudiadas. Descriptores DeCS: PROTIRELINA/análisis; CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA PRESION/métodos; CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS; ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS.

glándula; ayuda a ajustar la dosis de hormona tiroidea para lograr una adecuada efectividad en pacientes que padecen de hipotiroidismo primario o de bocio nodular o difuso. Se utiliza también para detectar la inhibición de la secreción de la hormona tirotropina que tiene lugar en el hipertiroidismo.3-5 Los medicamentos requieren una exigente política de calidad, que tenga por objetivo garantizar los intereses del paciente, la sociedad y el estado. En este

La protirelina es un tripéptido sintético estructuralmente idéntico a la hormona liberadora de tirotropina producida por el hipotálamo. Este medicamento se indica como un auxiliar en el examen diagnóstico de la función tiroidea, por lo que resulta muy útil para el estudio de casos en que se presenta un deterioro de la función hipofisaria o hipotalámica.1,2 Es empleada para evaluar la actividad de la hipófisis cuando se sospecha la existencia de una lesión del hipotálamo o de la propia

1

Ingeniero en Química de las Radiaciones. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. 3 Licenciada en Bioquímica. 4 Técnico Medio en Química. 2

93 93


analizadas para el desarrollo de este trabajo fueron identificadas según los lotes 036, 056 y 057 y fabricadas en el Departamento de Formas Terminadas de los laboratorios del CIDEM. Para desarrollar el método cromatográfico fue necesario seguir diferentes etapas que permitieron establecer las condiciones óptimas, se hizo una selección adecuada de la fase estacionaria, la fase móvil, el tipo de detección y demás condiciones cromatográficas. En la selección de la longitud de onda adecuada se realizó el espectro de absorción de la protirelina.12 Se registraron cromatogramas de sustancia de referencia en la que se utilizó como fase móvil agua, metanol y una mezcla agua-metanol para conocer la composición óptima de la fase móvil. Se optimizó el volumen de inyección y el flujo de la fase móvil. Se realizó un estudio previo de influencia del pH de la fase móvil sobre la elución de la protirelina. En la validación del método analítico, la linealidad y el rango se estudiaron de forma simultánea, para lo cual se prepararon muestras con diferentes niveles de protirelina que representan el 25, 50, 75, 100, 125, 150 y 175 % de la concentración teórica del principio activo en el inyectable. Para el estudio de la exactitud se empleó el método de recuperación, mediante la preparación de muestras con diferentes niveles de protirelina que representan el 50, 75, 90, 100, 110, 125 y 150 % de la concentración teórica del principio activo en el inyectable, según la formulación propuesta. El cálculo de la precisión del método se realizó expresado en sus 2 formas: repetibilidad y reproducibilidad. La repetibilidad se hizo sobre la base de 10 determinaciones, y se estudió la reproducibilidad haciendo las valoraciones por 2 analistas.

sentido se establecen regulaciones nacionales para el aseguramiento de la calidad.6 Las normas cubanas sobre dirección y aseguramiento de la calidad surgen como resultado de la adopción de las normas de la serie ISO 9000, las cuales comprenden una adecuada racionalización de los numerosos y variados enfoques existentes actualmente en el mundo sobre la actividad.7 Los métodos analíticos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) reportados recientemente para el análisis de protirelina son escasos y no contamos con información suficiente; por lo que en este trabajo los objetivos estuvieron encaminados a proponer un método analítico para el control de la calidad y estudio de estabilidad de protirelina inyectable.8-10 El análisis se realizó por HPLC mediante un sistema isocrático en fase reversa y con detección ultravioleta. Se comprobó la exactitud, precisión, linealidad y especificidad del método.11

MÉTODOS Se utilizó un cromatógrafo líquido de alta resolución KNAUER, constituido por desgasificador, bomba de doble pistón reciprocante, inyector automático KONTRON, detector UV visible de longitud de onda variable KNAUER, integrador acoplado a IBM con software EUROCHROM para el procesamiento de datos. La separación se efectuó en una columna de acero inoxidable Lichrosorb RP- -18 de 250 x 4 mm de diámetro interno con tamaño de partículas de 5 µm, empacada en el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Las fases móviles se prepararon con agua bidestilada, metanol grado HPLC (Merck), fósfato de potasio monobásico (Merck) y ácido fosfórico al 85 % (Merck). Para la implementación del método se empleó estándar y materia prima de protirelina (AKZO). Las muestras

94


control de la calidad de este medicamento. En la figura 1 se muestran los cromatogramas de la solución de referencia, en la que se usa como fase móvil agua, metanol y una mezcla agua-metanol (70 : 30). La composición óptima de la fase móvil resultó ser buffer fosfato 0,05 M pH = 3- -metanol (85:15). En la figura 2 se muestran los cromatogramas correspondientes a la solución de referencia, producto terminado (ensayo 036) y placebo.

Con el objetivo de evaluar la especificidad del método cromatográfico se sometió la muestra a condiciones de hidrólisis ácida y básica, y a una temperatura de 100 °C.

RESULTADOS Al analizar el espectro de absorción ultravioleta de la protirelina, se observó que tiene su máximo muy cercano a 200 nm; esto impidió el empleo de un método espectrofotométrico para realizar el 50 (A)

40

1 00

(A)

mmV

30 mmV

20

50

10 0

0 10

20 Tiem po (m in)

1

30 (B)

2

3

4

5 6 7 8 Tiem po (m in)

9 10

(B)

1 00

mmV

mmV

1 00

50

50

0

0 5

10 Tiem po (m in)

1

15

2

3

4

5 6 7 8 Tiem po (m in)

mmV

(C)

9 10

(C)

1 50 mmV

MmV

2 00 1 00

1 00

50 0

0 1

2

3

4 5 6 Tiem po (m in)

7

8

1

9

FIG 1. Cromatogramas correspondientes a la solución de referencia en la que se utiliza como fase movil agua (A), metanol (B) y agua-metanol (70:30).

4

5

FIG 2. Cromatogramas registrados en los que se emplea la composición final de fase móvil solución de referencia (A), producto terminado (B) y placebo (C).

95 95

2 3 Tiem po (m in)


TABLA 1. Estudio de la precisión del método analítico

Repetibilidad Muestra

%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Media: 97,54

96,85 96,76 97,53 98,21 97,36 96,93 98,21 97,70 98,00 97,5 CV =0,57 %

S =0,56

Analista I 97,86 98,45 97,28 97,03 97,03 Media: 97,53 S =0,6159 Fcalc = 1,287 F 5 % = 6,39

Intervalo de confianza: 97,54 ± 0,40 Reproducibilidad Analista II 96,75 97,35 97,78 97,53 97,22 Media: 97,52 S =0,5429 tcalc =0,039 t 5 %= 2,31

gl = 4/4

gl=8

Intervalo de confianza: 97,52 ± 0,039

La ecuación de la recta para la curva de calibración se expresa según y = 0,4424 x - 0,3212, con un coeficiente de correlación lineal de 0,9999. Al aplicar el test de significación del intercepto, éste resultó ser no significativo al ser la t (cal)< t(tab) (1,6 < 2,45). Los resultados del estudio de la precisión aparecen en la tabla 1. En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en el estudio de la exactitud del método. La curva de recuperación resultó ser lineal, con un coeficiente de correlación de 0,9999 y una pendiente igual a 0,9955.

Al aplicar el test de significación de la pendiente y del intercepto, resultaron ser no significatgivos ya que en ambos se comportó la t(cal) < t(tab) (pendiente 0,005< 2,57, intercepto 0,09 <2,57). En la figura 3 se muestran los cromatogramas correspondientes a las soluciones de protirelina sometidas a condiciones drásticas para degradarla y verificar así la especificidad del método. El principio activo sufre degradación en medio básico, ácido y se produce una disminución del pico bajo temperaturas elevadas.

TABLA 2. Estudio de la exactitud del método analítico µg adicionados (x)

µ recuperados (y) CV

DISCUSIÓN

% de recobrado

100 150 180 200 220 250

99,2 149,1 179,4 199,6 219,8 249

1,10 0,72 0,70 0,55 0,62 0,52

99,2 99,4 99,6 99,8 99,9 99,6

300

298

0,32

99,3

Se empleó un método analítico por HPLC mediante el cual es posible valorar el fármaco con la detección ultravioleta. Para realizar las lecturas se seleccionó una longitud de onda, en la cual no interfieren los excipientes (210 nm). De acuerdo con la polaridad de la sustancia de referencia es posible separar di-

Ecuación de a curva de recuperación y=0,9955x + 0,0641 r = 0,9999.

96


mmV

-metanol (70:30) y bajo estas condiciones se obtuvo un pico ensanchado (figura 1), se sustituyó el agua presente en la fase móvil por un buffer fosfato de concentración 0,05 M y se fijó el pH a un valor de 3, donde se obtienen los mejores resultados en cuanto a simetría del pico. El coeficiente de correlación lineal obtenido en la curva de calibración demuestra linealidad en la respuesta del detecor en el rango de concentraciones entre 50,0 y 350,0 µg/mL. Los resultados de precisión que aparecen en la tabla 1, para el caso de la repetibilidad, el coeficiente de variación alcanzado demuestra una buena precisión, ya que para métodos cromatográficos se permite como límite máximo el 2 %. Los resultados de la reprodu cibilidad indican que no existe diferencia significativa entre la precisión lograda por los 2 analistas para el 95 % de probabilidad, pues el valor calculado en la prueba de Fisher resultó ser menor que el tabulado. No se observó diferencia significativa entre las medias de ambos analistas porque al aplicar la prueba de la t de Student el valor de la t calculada resultó ser menor que el tabulado, con 8 grados de libertad para el 95 % de probabilidad. Los valores de coeficiente de variación obtenidos en cada uno de los niveles de concentración analizados en el estudio de exactitud, muestran una adecuada exactitud en el rango seleccionado. Los valores de la pendiente, el intercepto y el coeficiente de correlación alcanzados demuestran la exactitud y la linealidad del método. Al evaluar la especificidad del método analítico, no se observó interferencia de los productos de degradación, ya que no existen picos en la zona de elución perteneciente a la protirelina, lo cual permitió concluir que el método es específico para la sustancia activa. El método analítico desarrollado por HPLC para el control de la calidad y el

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4 5 6 Tiem po (m in)

7

8

9

10

50 0 (B)

mmV

40 0 30 0 2 00 10 0 0 1

2

3

4 5 6 7 Tiem po (m in)

8

3

7

9

30 0

mmV

2 00

1 00

0 1

2

4 5 6 Tiem po (m in)

8

FIG 3. Cromatogramas correspondientes a las soluciones de protirelina sometidas a condiciones de altas temperaturas (A), hidrólisis ácida (B) e hidrólisis básica (C).

cha sustancia en un sistema de fase reversa mediante la utilización de dichos solventes como fase móvil. Se comprobó también que ambos componentes no enmascaran la absorción del compuesto. En los cromatogramas obtenidos (figura 1) no es posible utilizar como fase móvil ninguno de los 2 solventes por separado, por lo que se decidió utilizar la mezcla de ambos. Al registrar el cromatograma que utilizó una concentración isocrática agua

97 97


estudio de estabilidad de protirelina inyectable resultó ser lineal, preciso,

exacto y específico en el rango de concentraciones de 50 a 350 µg/mL.

SUMMARY An analytical for the quality control and stability study of injectable protirelin was developed. The analysis was made by high pressure liquid chromatography with the utilization of an isocratic system of phosphate-methanol buffer (85:15) as a mobile phase and a Lichrosorb RP-18 column of 250 x 4 mm of 5 µm and ultraviolet detection at a wave length of 210 nm. The analytical method proved to be lineal, precise, accurate and specific in the range of studied concentrations. Subject headings: PROTIRELIN/analysis; CROMATOGRAPHY, HIGH PRESSURE LIQUID/ methods; DRUG QUALITY; DRUG STABILITY.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4.

Vitamins and hormones. New York: Academic Press; 1971; vol 29:34-5. The Index Merck. 11 ed. Rahway: Merck; 1989:1509-10. Martindale W. The extra pharmacopoeia. 29 ed. London: Pharmaceutical Press; 1989:1152-3. Goodman L, Goodman Gilman A, Gilman A. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 7 ed. La Habana; 1985:1313-28. (Edición Revolucionaria). 5. Csaky TZ, Barnes BA. Cutting’s handbook of pharmacology. 7 ed. New York: Meredith Corporation; 1984:395-6. 6. NC 26-211. Buenas prácticas de producción. 1992:1-7. 7. Serie NC-ISO 9000. Sobre dirección y aseguramiento de la calidad. 1991:3-7. 8. United States Pharmacopoeia DI. 14 ed. United States Pharmacopoeial Convention. Inc Washington: 1994;vol 3:394. 9. United States Pharmacopoeia DI. 14 ed. United States Pharmacopoeial Convention, Inc. Washington: 1994;vol 1:2352—3,3098. 10. United States Pharmacopoeia DI. 14 ed. United States Pharmacopoeial Convention, Inc Washington: 1994; vol 2:1173-4. 11. Procedimiento estándar para validación de métodos analíticos. Colegio Nacional de Químicos Farma céuticos y Biólogos. Métodos analíticos. Validación. Mejico AC: 1992:22,23. 12. Jaffé HH, Orchin M. Theory and application of ultraviolet spectroscopy. La Habana: 1962:556-7. (Edición Revolucionaria). Recibido: 26 de septiembre de 1997. Aprobado: 19 de noviembre de 1997. Ing. Alejandro S. Padrón Yaquis. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave. 26 No. 1605 entre Rancho Boyeros y Calzada del Cerro, municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

98


Rev Cubana Farm 1998; 32(2):99-105

Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos

TÉCNICA ANALÍTICA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS TABLETAS DE RIBOFEN 80 mg Caridad Artau Flaifel,1 Alfredo Fernández Serret2 y Esther Alonso Jiménez3

RESUMEN Se desarrolló una técnica para el control de calidad de las tabletas de ribofen, con el empleo de la espectrofotometría UV y la cromatografía líquida de alta resolución, que incluye la identificación, disolución, uniformidad de dosis y valoración. Las tabletas cumplen con los índices de calidad establecidos en la técnica. Se estudió la especificidad, linealidad, precisión, exactitud, y se corroboró la validez de estos parámetros en ambos métodos. Descriptores DeCS: AGENTES ANTIRREUMATICOS/análisis; ACIDOS ANTRANILICOS/ análisis; AGENTES ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES/análisis; ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA/métodos; CROMA-TOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA PRESION/métodos; CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS; QUIMICA FARMACEUTICA; CONTROL.

tabletas de 40 y 80 mg.1-4 Se encontraron algunos estudios realizados al lobenzarit disódico por espectrofotometría UV-visible en agua, metanol, y en soluciones buffer de pH 6 y 10, los cuales muestran sus espectros ultravioletas, así como reportes de estudios hechos por cromatografía líquida de alta resolución al lobenzarit disódico y a productos de actividad y estructura análoga a él, en diferentes condiciones de trabajo.1,5 En el análisis espectrofotométrico cuantitativo el compuesto que se ha de en-

El carfenil, cuyo principio activo es el lobenzarit disódico, es un producto que aparece reportado en la Farmacopea Japonesa. En Cuba, ha sido sintetizado por el Departamento de Síntesis Orgánica del Centro de Química Farmacéutica con el nombre de ribofen y se corresponde con la sal disódica del ácido ((2 carboxifenil) amino) 4 clorobenzoico, el cual es considerado como un agente inmunomodulador antirreumático, analgésico y antiinflamatorio. Este medicamento se presenta en el mercado en forma de

1 2 3

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Licenciado en Química. Investigador Agregado. Técnica en Tecnología Farmacéutica.

99 99


sayar o su derivado debe tener una absorción de suficiente intensidad para tener utilidad, por lo que es necesario también que la muestra no esté contaminada con sustancias capaces de interferir.6 La cromatografía líquida moderna es un método usado para la separación de los componentes de una muestra, en la cual dichos componentes se distribuyen en 2 fases, una de las cuales es estacionaria, mientras la otra se mueve mediante el empleo de altas presiones a través de la columna, teoría que se conoce como cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), empleada para llevar a cabo diferentes ensayos como la identificación, purificación y cuantificación.7 Una vez desarrollado un método de análisis deberá validarse, es decir, someterse a un proceso establecido para obtener pruebas convenientemente documentadas y demostrativas de que un proceso de fabricación o método analítico es lo suficientemente fiable para producir el resultado previsto dentro de intervalos definidos, mediante el cumplimiento de diferentes parámetros, como selectividad, linealidad, precisión, exactitud, límite de detección, límite de cuantificación y robustez, reportados en la USP XXII y en la monografía española.8,9 El presente trabajo estuvo dirigido a desarrollar una técnica de análisis para el control de la calidad de la producción de las tabletas de ribofen, que incluye identificación, ensayo de disolución, uniformidad de dosis y valoración del principio activo, así como la validación de la técnica.

MÉTODOS Todos los reactivos empleados fueron de calidad pura para análisis, la materia prima utilizada fue suministrada por el Centro de Química Farmacéutica y estandarizada por el Departamento de Sustancias de Referencias de los laboratorios del Centro de

100

Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Las tabletas analizadas se identificaron según los lotes 3006, 3008 y 3009, y se fabricaron en el Departamento de Formas Terminadas de los laboratorios del CIDEM. Se evaluó la especificidad de ambos métodos mediante la preparación de una muestra placebo, y en el caso del método cromatográfico se prepararon además soluciones de los productos de partida (ácido antranílico y el ácido 2,4 diclorobenzoico) en concentraciones de 5 µg/mL y de lobenzarit disódico a 16 µg/mL. Se comprobó la linealidad tanto del método cromatográfico como del espectrofotométrico mediante la verificación del cumplimiento de la ley de Lambert--Beer, en un rango de concentraciones de 2,0-20,0 µg/mL. Se realizó la determinación de la precisión de los métodos, se estudió la repetibilidad sobre la base del resultado de 10 determinaciones, con el 100 % de la concentración teórica y se efectuaron valoraciones por 2 analistas, en 2 d diferentes para comprobar la reproducibilidad de los métodos. Para el estudio de la exactitud, se empleó el método de recuperación, mediante la preparación de muestras con diferentes niveles de lobenzarit disódico que representan el 80, 90, 110 y 120 % de la concentración teórica del principio activo en la tableta, según la formulación propuesta. La identificación y valoración de las tabletas de ribofen se desarrollaron por HPLC. Se decidió desarrollar una técnica analítica y emplear la fase móvil que se describe a continuación. Como fase móvil se mezclan 650 mL de buffer fosfato 0,2 mol/L y 350 mL de metanol, se ajusta el pH a un valor de 7,4 + 0,1, con un flujo de 1 mL/min. La detección se llevó a cabo a 225 nm y se empleó una columna Lichrosorb RP-18 de


5 µm y de 250 x 4 mm ID. Para el registro de los cromatogramas se utilizó un procesador de datos Shimadzu CR6A. En la preparación de la solución de referencia, se pesó una cantidad determinada de muestra de referencia a fin de obtener una solución de concentración de 16 µg/mL, mientras que para la solución de ensayo se pesó la cantidad de polvo de tableta equivalente a 80 mg de lobenzarit disódico, teniendo en cuenta su peso promedio, se trasvasó a un matraz aforado de 100 mL y se diluyó en agua hasta volumen, se filtró y se centrifugó, se extrajo una alícuota con posterior dilución en fase móvil hasta obtener la concentración antes mencionada; posteriormente se inyectaron ambas soluciones en el cromatógrafo y se calculó el contenido de lobenzarit disódico. La disolución y uniformidad de dosis se realizaron por espectrofotometría UV según los requerimientos generales descritos en la USP XXII y en el Hanbook de disolución.8,10 Se evaluó el perfil de disolución de las tabletas de producción nacional (ribofen) y se comparó con el perfil de disolución de las tabletas de importación (carfenil); como medios de disolución se utilizaron agua, jugo gástrico y jugo intestinal simulado sin enzimas.8 Para ello se empleó un disolutor de 6 plazas Erweka DT6 RE. Para preparar la solución de referencia se pesó una cantidad de muestra de lobenzarit disódico, y se obtuvo una solución con 8 µg/mL de concentración. En la técnica se estableció como medio de disolución agua destilada (900 mL) y paletas operadas a una velocidad de 75 min-1. Transcurrido un tiempo de 45 min, se tomaron 20 mL de muestra y se realizó una dilución hasta obtener igual concentración que la referencia. Se midió la absorbancia en un espectrofotómetro UV a una longitud de onda de 300 nm, en celdas de cuarzo de 1 cm, para lo cual se

empleó agua destilada como blanco. Para la uniformidad de dosis se pesó una determinada cantidad de muestra de referencia con la finalidad de lograr una concentración de 12 µg/mL. En la preparación de la muestra de ensayo se colocó cada tableta en un matraz aforado de 250 mL que contenía 120 mL de agua, se sometió a agitación mecánica y se llevó a volumen. Se filtró y se centrifugó con posterior dilución hasta obtener la concentración antes mencionada. Se midió la absorbancia en un espectrofotómetro UV a una longitud de onda de 300 nm, en celdas de cuarzo de 1 cm, con el empleo de agua destilada como blanco.

RESULTADOS MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO Los espectros UV de las soluciones de lobenzarit disódico en agua, en un intervalo de concentración comprendido entre 2,0 y 20,0 µg/mL, mostraron 2 máximos; el primero en la región de 222 a 225 nm y el segundo en la de 298 a 300 nm. En la figura 1, la curva A representa el espectro de absorción de una solución de

2 ,0 00 ABS

1 ,0 00

0 ,0 00 2 00

300

35 0

nm 4 4 8

FIG 1. Espectro de la solución de muestra placebo (A) y muestra de ensayo (B).

101 101

250


102

7 ,1 02 3 ,9 5

A

2 ,0 8

2 ,1 17

3 ,9 6

2 ,2 73

2 ,2 83

muestra placebo y la B el espectro de absorción de la solución de ensayo. En la zona de máxima absorción a 300 nm, la solución de muestra placebo no presenta absorción, mientras que en la zona a 225 nm, se observa una ligera absorción del placebo. La curva de calibración a 300 nm se confeccionó en un rango entre 2,0 y 20,0 µg/mL. La ecuación de la recta se expresó según y = 0,0405 x -0,000051 con un coeficiente de correlación lineal de 1,0008. Al aplicar el test de significación del intercepto, éste resultó ser no significativo, ya que la t calculada fue menor que la t tabulada (t60,975) (0,013 < 2,45). El estudio de repetibilidad arrojó un valor promedio de 103,4 %, una desviación estándar de 1,36 y un coeficiente de variación de 1,32 %. El estudio de reproducibilidad mostró un valor promedio de 102,1 %, una desviación estandar de 1,08 y un coeficiente de variación de 1,05 %. Al aplicar la prueba de significación de F, la Fexperimental < Ftabulada (1,30 < 2,79), expresa que no existe diferencia significativa entre la precisión alcanzada por los analistas. Al realizar la prueba de significación de Student, la texperimental< ttabulada (0,668 < 2,07), nos indica que no existe diferencia significativa entre las medias obtenidas por los analistas. El intervalo de confianza para el 95 % de probabilidad resultó ser igual a 102,1 ± 0,5. Los resultados del estudio de la exactitud mostraron un recobrado promedio de 100,70 %, con un coeficiente de variación de 0,65 %, una curva de recuperación expresada por la ecuación y=1,03 x - 1,77 y un coeficiente de correlación de 0,9926. Al aplicar el test de significación de la pendiente, la t calculada fue menor que la t tabulada (t20,975) (2,04 < 4,30), por lo que demostró ser no significativo.

B

C

D

FIG 2. Cromatogramas: solución de ácido antranílico 5 µg/mL (A), solución de ácido 2,4 diclorobenzoico 5 µg/mL (B), solución mezcla de ácido antranílico y ácido 2,4 diclorobenzoico 5 mg/mL con lobenzarit disódico 16 µg/ /mL (C) y solución placebo (D).

MÉTODO CROMATOGRÁFICO En la figura 2 se muestran los cromatogramas del ácido antranílico (A), con un tr de 2,2 min; del ácido 2,4 diclorobenzoico (B), con un tr de 3,9 min; de la solución mezcla de ambos con el lobenzarit disódico (C), con un tr de 7,1 min para este último, y para el caso de la muestra placebo (D), no se observó ninguna señal en la zona de elución del principio activo, a la longitud de onda de 225 nm. La curva de calibración a 225 nm se realizó en un rango de 2,0 - 20,0 µg/mL. La ecuación de la recta se expresó según y = 160715,66 x - 69339,78, con un coeficiente de correlación lineal de 0,9991. Al aplicar el test de significación del intercepto, éste resultó ser no significativo, ya que la t calculada fue menor que la t tabulada (t60,975) (0,019 < 2,45). El estudio de repetibilidad arrojó un valor promedio de 104,3 %, una desviación estándar de 0,42 y un coeficiente de variación de 0,39 %.


El estudio de la reproducibilidad mostró un valor promedio de 103,4 %, una desviación estándar de 1,45 y un coeficiente de variación de 1,40 %. Al

aplicar la prueba de significación de F, la Fexperimental < Ftabulada (1,14 < 2,79), indicó que no existe diferencia significativa entre la precisión alcanzada por los analistas. Al

TABLA. Resultados analíticos de los ensayos realizados a tabletas de ribofen 80 mg

Ensayos realizados

3006

Identificación

10

20

30

105,3

107,1

101,8

101,9

101,7

103,8

El tr del pico correspondiente a la muestra y referencia coinciden en ± 5 % En 45 min debe disolverse el 80 % 85,0-115,0

101,5

103,9

109,2

90,0-110,0

Carfenil

40 M m in

50

realizar la prueba de significación de Student, la texperimental < ttabulada (0,833 < 2,07), mostró que no existe diferencia significativa entre las medias obtenidas por los analistas. El intervalo de confianza para el 95 % de probabilidad fue de 103,4 ± 0,6.

60

Los resultados del estudio de la exactitud mostraron un recobrado promedio de 101,15 % y un coeficiente de variación de 0,57 %. La curva de recuperación se expresa según y = 1,008 x + 0,25, con un coeficiente de correlación de 0,9990. Al aplicar el test de significación de la pendiente, la t calculada fue menor que t tabulada (t 2 0,975) (0,37 < 4,30), lo que resultó ser no significativo.

70

Ribofén

FIG 3. Perfil de disolución. Medio: agua.

1 20 1 00 % liberado

tr=7,567

Límite

tr=7,634

Promedio de 6 determinaciones. Promedio de 10 determinaciones.

0

3009

Tr=7,455

Disolución* (%) Uniformidad de Dosis**(%) Valoración (%)

* **

3008

80

Los resultados analíticos de los ensayos realizados a los lotes estudiados se exponen en la tabla.

60 40 20 0

10

20

30 40 50 M m in Carfenil Ribo fén

60

En las figuras 3 y 4 se muestran los perfiles de disolución de ambas tabletas en agua y jugo intestinal respectivamente. En jugo gástrico no se observó la disolución del principio activo.

70

FIG 4. Perfil de disolución. Medio: jugo intestinal.

103 103


DISCUSIÓN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO Los máximos de absorción registrados en los espectros UV de las soluciones de lobenzarit disódico coinciden con los reportados por Suzuki, Kikuchi y Morita, 1 y nos permite seleccionar la longitud de onda de trabajo. Los resultados mostrados en la figura 1 reafirman la especificidad del método, ya que la ausencia de absorción del placebo a 300 nm no constituye interferencia en el análisis, y nos permite evaluar el medicamento a esa l . Sin embargo, la ligera absorción del placebo a 225 nm, impide la evaluación de la muestra a dicha longitud de onda. La ecuación de la recta y el coeficiente de correlación lineal obtenido de la curva de calibración demuestran el cumplimiento de la ley de Lambert-Beer y unido al resultado del test del intercepto corroboran la linealidad de éste. Los valores expuestos en la repetibilidad y en la reproducibilidad y sus coeficientes de variación < 3 % demuestran la precisión del método. El valor del recobrado promedio, la ecuación de la curva, unido al coeficiente de correlación cercano a la unidad y el del test de la pendiente corroboran la exactitud y linealidad de éste. MÉTODO CROMATOGRÁFICO Lo mostrado en la figura 2 demuestra la especificidad, al no existir interferencias en la identificación y cuantificación del principio activo en pre-

104

sencia de los productos de partida y los excipientes de la formulación. Además a 225 nm el principio activo presenta un máximo de absorción, el cual coincide con una máxima sensibilidad de detección de los productos de partida utilizados en la síntesis del lobenzarit disódico. De la curva de calibración, su ecuación y su coeficiente de correlación podemos demostrar el cumplimiento de la ley de Lambert-Beer, unido al resultado del test del intercepto corroboran que el método es lineal. Los valores de la repetibilidad y la reproducibilidad mostrados y sus coeficientes de variación < 2 % demuestran su precisión. El valor del recobrado promedio, la ecuación de su curva de recuperación, su coeficiente de correlación cercano a la unidad, unido al resultado del test de la pendiente reafirman la exactitud y linealidad del método. Los resultados que se muestran en la figura 1, nos indican que cumplen con los índices de calidad establecidos, según las Normas de Calidad para el producto. En los resultados que se exponen en las figuras 3 y 4, podemos observar que la velocidad de disolución del principio activo es mayor en las tabletas de carfenil que en las de ribofen, para los medios agua y jugo intestinal. Tampoco se observan diferencias apreciables entre los perfiles de disolución en ambos medios. En conclusión, se desarrolló una técnica analítica que permite controlar la calidad de la producción de las tabletas de ribofen, mediante el empleo de los métodos espectrofotométricos y cromatográficos, y se demostró la especificidad, linealidad, precisión y exactitud de ambos métodos.


SUMMARY A technique for the quality control of ribofen tablets was developed by using UV spectrophotometry and high pressure liquid chromatography, including identification, dissolution, dose uniformity and valuation. Specificity, lineality, precision and accuracy were studied and the validity of these parameters was corroborated in both methods. Subject headings: ANTIRHEUMATIC AGENTS/analysis; ANTHRANILIC ACIDS/analysis; ANTI-INFLAMMATORY AGENTS, NON-STEROIDAL/analysis; SPECTROPH0TOMETRY, ULTRAVIOLET/methods; CHROMATOGRAPHY, HIGH PRESSURE LIQUID/methods; DRUG QUALITY; CHEMISTRY, PHARMACEUTICAL; QUALITY CONTROL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Suzuki Y, Kikuchi M, Morita T. Physical chemical propieties and stability of dissolution Lobenzarit. Iyakuchi Kenkyu 1984;15(2):201-5. Chemical Substance Index. New York: Russel and Rowlet; 1990; vol 113:1685. The Index Merck. 11 ed. New Jersey: Merck and Company; 1989;873. Martindale W. The extra pharmacopoeia. 29 ed. London: The Pharmaceutical Press; 1989;1584. Lin CK, Lee CS, Rerrin JH. Determination of two fenamates in plasma by high performance liquid chromatography. J Pharm Sci 1980;69:95-7. Connors KA. Curso de análisis farmacéutico. Barcelona: Ed. Revert; 1981;195-245. Quattrocchi O, Albelaira S, Laba R. Introducción a la HPLC. Aplicación y práctica. Buenos Aires: Artes Cráficas Faro; 1992;3-6. United States Pharmacopoeia 22 and National Formulary 17. Rockville: United States Convention: 1990;1617, 1697, 1710-2. Castro M, Gascón S, Pujol M, Sans JM, Pla LV. Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria. Validación de Métodos Analíticos. Monografía Madrid: AEFI; 1989. Hanson WA. Handbook of dissolution testing. 2 ed. Oregon: Aster Publishing; 1991:28-41.

Recibido: 23 de octubre de 1997. Aprobado: 22 de diciembre de 1997. Lic. Caridad Artau Flaifel. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave 26 No. 1605 entre Rancho Boyeros y Calzada del Cerro, municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, Cuba.

105 105


Rev Cubana Farm 1998;32(2):106-12

Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay"

VALIDACIÓN DE TÉCNICAS ANALÍTICAS UTILIZADAS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD Miriam Díaz de Armas,1 Idania Hernández Oramas,2 Marcia Martínez de Santelices Cuervo,3 Ma. Victoria Licea Tornés,4 Lidaila Gómez Bañobre,5 Gloria Louro González,6 Yelina Morera Fernández7 y Esther González Hernández8

RESUMEN Se seleccionó una metodología y se elaboró un procedimiento normativo operacional para la validación de métodos analíticos, utilizados en la evaluación de las producciones actuales para los requerimientos de calidad. Se comprobó la utilidad de dicho procedimiento mediante la validación de los métodos volumétricos y espectrofotométricos que intervienen en el control de la calidad del juego de reactivos para determinación de hemoglobina en sangre. Se demostró mediante el diseño experimental y los procedimientos estadísticos empledos que dichos métodos son lineales (r2>0,98), exactos (Fexp.< Ftab. y texp. < ttab.), precisos (CV£3 %) y específicos (respuesta no significativa), por lo cual son confiables para ser utilizados en la comprobación de las especificaciones de calidad del juego de reactivos. Descriptores DeCS: JUEGO DE REACTIVOS PARA DIAGNOSTICO; HEMOGLOBINA/ análisis; CONTROL DE CALIDAD.

La validación de un método analítico es el proceso por el cual queda establecido por estudios experimentales que la capacidad del método satisface los requisitos para la aplicación analítica deseada.1 Ésta se fundamenta en la determinación de diversos parámetros que se aplican de acuerdo con la categoría a la que pertenezcan.2 Para el desarrollo de un nuevo produc1 2 3 4 5 6 7 8

to es necesario la utilización de métodos analíticos que permitan cuantificar el producto en forma de materia prima o como principio activo de la formulación con un alto grado de confiabilidad.3 En la actualidad los laboratorios de control de la calidad de la Industria Médico-Farmacéutica no sólo se ocupan de analizar si un producto cumple o no con sus requisitos de calidad mediante la utiliza-

Master en Ciencias. Licenciada en Farmacia. Investigadora Agregada. Licenciada en Farmacia. Aspirante a Investigadora. Licenciada en Química. Investigadora Agregrada. Licenciada en Química. Aspirante a Investigadora. Licenciada en Matemática. Técnica en Productos Biológicos. Técnica en Química Industrial. Técnica en Metrología.

106


concentración del principio activo en la solución de cianuro de potasio 1 % y en las tabletas de ferricianuro de potasio,4 y de la técnica utilizada para el análisis de la cianometahemoglobina en el ensayo funcional del juego de reactivos,5 se escogieron los parámetros adecuados según los criterios de validación que aparecen reportados en el Procedimiento Normativo Operacional 3.09.001.96 de la Empresa de Productos Biológicos " Carlos J Finlay".

ción de métodos analíticos establecidos para cada uno de ellos, sino también se esfuerzan para validar cada método analítico utilizado en el control de la calidad de sus productos. Basado en este criterio el laboratorio de control químico inició la validación de sus métodos analíticos con la que interviene en el control de la calidad de un juego de reactivos que se encuentra en fase de desarrollo, y posteriormente será sometido a un estudio de estabilidad. En este trabajo se muestran los resultados obtenidos en la validación de las técnicas utilizadas en el control de la calidad del juego de reactivos para la determinación de hemoglobina en sangre, compuesto por reactivo 1 (solución de cianuro de potasio 1g/100 mL) y reactivo 2 (tabletas de ferricianuro de potasio 200 mg/tab),4 así como los resultados de la validación del método de análisis de la cianometaglobulina utilizado en el ensayo funcional del juego de reactivos.5

Validación de métodos volumétricos Los métodos de valoración del cianuro de potasio y el ferricianuro de potasio, fueron validados mediante la evaluación de los parámetros siguientes:

- Linealidad: Se prepararon 6 soluciones

MÉTODOS 1.

Requisitos previos a la validación. Para garantizar la confiabilidad de los resultados se aseguró el cumplimiento de los requisitos siguientes:6

- Calificación del personal en el uso de los métodos a validar.

- Calibración de los instrumentos de 2.

medición y las medidas de capacidad de vidrio utilizado. Utilización de reactivos apropiados y soluciones de trabajo valoradas. Observación de las medidas de seguridad. Selección de los parámetros apropiados de acuerdo con la clasificación del método analítico y el tipo de validación a realizar: Para validar las técnicas analíticas utilizadas para la evaluación de la

-

107 107

de concentraciones entre 70 y 120 %, incluyendo el 100 %. Las concentraciones fueron las siguientes: cianuro de potasio (7,0; 8,0; 9,0; 10,0; 11,0; 12,0 mg/mL); ferricianuro de potasio (4,6; 5,3; 6,0; 6,6; 7,3; 8,0 mg/mL). Se realizaron 3 réplicas de cada una. Se determinó la recta de regresión lineal, así como los coeficientes r y r2. Para el test de linealidad se consideró el coeficiente de variación para el factor de respuesta f (CVf), la desviación estándar relativa de la pendiente (Sbrel) y la t de Students práctica (Tp) y la F de Fisher práctica (Fp) para p= 0,01. Precisión (repetibilidad, reproducibilidad y robustez) Repetibilidad y reproducibilidad: Se evaluaron las muestras durante 10 d. La concentración teórica del cianuro de potasio fue de 1,0 mg/mL y la del ferricianuro de potasio 6,6 mg/mL. Se realizaron 4 réplicas por la mañana y 4 réplicas por la tarde, y se analizaron estadísticamente los resultados obteni-


- dos en el día y entre días. Se determinó

- Linealidad: Se evaluó la linealidad del

el coeficiente de variación (CV) y se aplicó la prueba Anova de clasificación simple. Robustez: Se analizó mediante un diseño factorial 23, según la tabla de Yourden y Steiner,6 considerando las variables: reactivo recién preparado, reactivo con días de preparado, temperaturas de trabajo diferentes (4 °C y temperatura ambiente) y 2 analistas; se realizó cada determinación por triplicado. Exactitud: Para el método del ferricianuro de potasio se realizó un ensayo de recuperación, analizando 3 muestras de concentraciones diferentes (5,3; 6,6 y 8,0 mg/mL) por triplicado, preparadas a partir de un placebo.

sistema instrumental al estudiar 6 soluciones por triplicado en un rango de concentraciones de 20 a 200 % (4,2; 8,5; 12,6; 16,8; 18,2; 21,0 g/dL). Se comprobó estadísticamente ésta y se evaluó la linealidad del método al analizar 6 soluciones por triplicado en un rango de concentraciones de 80 a 120 % (6,2; 8,2; 10,2; 12,6; 16,4; 18,2 g/dL). Se determinó la recta de regresión lineal y se calcularon los coeficientes de r y r2. Para el test de linealidad se hallaron el coeficiente de variación (CVf) para el factor de respuesta f; la desviación estándar relativa de la pendiente (Sbrel) y la F de Fisher práctica (Fp) para p = 0,05. Precisión (repetibilidad, reproducibilidad y robustez). Repetibilidad y reproducibilidad: Se consideraron muestras de concentrac i o n e s a l t a s ( 1 8 , 0 g / d L ) , medias (12,0 g/dL) y bajas (4,8 g/ dL) de hemolizados de producción nacional y se estudiaron por el método propuesto durante 10 d, mañana y tarde, realizando 4 repeticiones en cada sesión. Se determinó el coeficiente de variación (CV) y se aplicó la prueba Anova de clasificación simple. Robustez: Se analizó mediante un diseño factorial 23 según la tabla de Yourden y Steiner,6 considerando las variables: 2 tiempos de incubación de la reacción (15 y 40 min), 2 temperaturas de trabajo (temperatura ambiente y 37 °C) y 2 analistas; se realizó cada determinación por triplicado. Exactitud: Se comparó el juego de reactivos diseñado con un juego de reactivos de la firma comercial Wiener, en un total de 100 muestras de pacientes en paralelo y por duplicado. Los resultados obtenidos por ambos métodos se compararon mediante un análisis de regresión lineal.

-

Se halló la varianza, la G de Cochran y la t de Student experimental para p = 0,05 en el ensayo de recuperación. Para el método del cianuro de potasio se preparó un patrón de analito al 100 % de concentración (1g/100 mL) y una solución placebo a la cual se añadió la cantidad necesaria de analito para obtener la concentración al 100 %; ambas soluciones se valoraron utilizando el mismo método analítico. Se determinó la F de Fisher y la t de Student para p = 0,05. - Especificidad: Considerando el factor degradante, previamente seleccionado, se evaluaron conjuntamente una solución de producto degradado y una solución patrón al 100 % de concentración, utilizando el mismo método analítico.

-

-

Validación de un método espectrofotométrico

El método de la cianometahemoglobina utilizado en el ensayo funcional del juego de reactivos para determinación de hemoglobina en sangre, se validó de acuerdo con los criterios establecidos según bibliografía consultada.7 Los parámetros son los siguientes:

108


- Sensibilidad: Los límites de detec-

pleadas en la cuantificación de los principios activos cianuro de potasio y ferricianuro de potasio, cumplen con los rangos de aceptación de acuerdo con el estudio estadístico realizado para los parámetros estudiados (linealidad, precisión, exactitud y especificidad), en las concentraciones seleccionadas y las condiciones de trabajo establecidas. En la tabla 2 se observan los valores obtenidos para el ensayo funcional del juego de reactivos desarrollado, considerando para su evaluación los parámetros de linealidad, precisión a concentraciones bajas, medias y altas del analito (como se recomienda en la bibliografía consultada); además de exactitud y sensibilidad del método, los cuales se encuentran dentro de los rangos de aceptación establecidos.

ción y cuantificación se calcularon teóricamente utilizando el valor de la ordenada en el origen obtenida para la recta de calibración en el ensayo de linealidad. Los límites calculados se comprobaron experimentalmente mediante el análisis repetitivo de 10 muestras de 2 soluciones preparadas a las concentraciones obtenidas y los resultados fueron evaluados por un Anova de clasificación simple.

RESULTADOS En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos en la validación de 2 métodos volumétricos. Como se puede observar en esta tabla, las técnicas analíticas em-

TABLA 1. Resultados de la validación de métodos volumétricos

Parámetro Linealidad

Procesamiento estadístico

Valoración del cianuro de potasio

Valoración del ferri- Criterios de cianuro de potasio aceptación

. Coeficientes de correlación y determinación . Test de linealidad

r2 = 0,9989 r = 0,9994

r2 = 0,9925 r = 0,9962

r2 ³ ,98 r £ 0,99

CVf = 0,63 % Sbrel = 0,84 % texp = 118,50 Fexp = 14092,62 FAexp = 2,64

CVf = 1,89 % Sbrel = 1,98 % texp = 46,05 Fexp = 2120,78 FAexp = 4,17

CVf £ 5 % Sbrel £ 2 % texp ³ t(16; 0,01) =2,92 Fexp ³ F(1; 16; 0,01) = 8,53 FAexp³FA (4; 12; 0,01)=5,41

a = -0,15 IC(a) = (-0,32; 0,10) texp = 1,95 CVrepet=0,40 %

a = -0,18 IC(a) = (-0,17; 0,29) texp = 1,27 CVRepet = 0,28 %

a »0 IC(a) incluye el 0 texp < t(16; 0,05) = 2,12 CVRepet £ 3 %

CVReprod = 1,83 %

CVReprod £ 3 % CVReprod < 2 CVRepet Diferencias no sigDiferencias no significativas nificativas Fexp = 1,31 Fexp < F(9; 70; 0,01) = 2,82 Diferencias no signi- Diferencias no sigficativas para nificativas cada factor Fexp < F(9; 9; 0,05) = 3,18 texp < t(18; 0,05) = 2,10 Gexp = 0,30 Gexp < G(3; 3; 0,05) = 0,87 texp = 0,13 texp < t(8; 0,05) = 2,30 No hay respuesta Respuesta no significativa

. Test de proporcionalidad

Precisión

. Coeficientes de . Repetibilidad y variación

Reproducibilidad

. Robustez

Exactitud

Especificidad

. Test de Anova de clasificación simple . Factorización

. . . .

Test Test Test Test

de Fisher de Student de Cochran de Student

-

Diferencias no significativas Fexp =1,43 Diferencias no significativas para cada factor Fexp = 1,35 texp = 0,51

No significativa

109 109

CVReprod = 1,60 %


TABLA 2. Resultados de la validación del método espectrofotométrico

Parámetro

Linealidad

Procesamiento estadístico

Coeficientes de correlación y determinación Test de linealidad

Método r 2 =0,9997 r = 0,9998

r2 ³ 0,98 r³ 0,99

CVf = 0,61 % Sbrel = 0,25 % texp = 399,86 Fexp = 159887,55 FAexp = 3,68

CVf = 0,45 % Sbrel = 0,41 % texp = 242,64 Fexp = 58876,97 FAexp = 4,98

CVf £ 5 % Sbrel £ 2 % texp ³ t(16; 0,01) = 2,92 Fexp³ F(1;16; 0,01) = 8,53 FAexp£ FA(4;12; 0,01) = 5,41

-

a = 0,15 a»0 IC(a) = (-0,20; 0,50) IC(a) incluye el 0 texp = 0,009 texp < t(16; 0,05) = 2,12

C onc. bajas Conc. medias Conc. Altas CVRepet = 0,43 % 0,16 % 0,14 % CVReprod = 0,11 % 0,22 % 0,02 %

Test de Anova de clasificación simple

Diferencias no significativas Fexp = 0,31 1,21

Robustez

Factorización

Diferencias no significativas

Exactitud

Análisis de regresión lineal

Sensibilidad

Coeficiente de variación

Criterios de aceptación

Sistema instrumental r2 = 0,9990 r = 0,9995

Test de proporcionalidad

Precisión Repetibilidad y Coeficientes de Reproducibilidad variación

Resultados

r2 = Fexp IC(b) IC(a) b = a = b =

0,9960 = 8856,66 = (0,96; 1,01) = (-0,09; 0,43) 0,9859 0,15 2,88

LD = 0,16 g/dL LC = 0,52 g/dL

DISCUSIÓN Al evaluar estadísticamente la linealidad de los métodos analíticos validados y del sistema instrumental para el método espectrofotométrico, se obtuvieron coeficientes de correlación (r) y de determinación (r2) que demuestran que existe regresión entre las variables concentraciones y las respuestas medidas. Para confirmar que dicha regresión era lineal se aplicaron diferentes test de linealidad, considerando el análisis de la

110

0,68

CVRepet£ 3 % CVReprod £ 3 % CVReprod < 2 CVRepet Diferencias no significativas Fexp < F(9; 70; 0,01) = 2,82 Diferencias no significativas para cada factor r2 >0, 98 Fexp > F(1;98;0,01) = 6,85 IC(b) incluye el 1 IC(a) incluye el 0 b» 1 a 3 LD = b CV = 0,52 % CV £ 3 % CV = 0,62 % 10 a LC = b

varianza (FAexp) el tests más riguroso que corroboró la linealidad de los métodos y del sistema instrumental. De igual forma se comprobó que se cumple la condición de proporcionalidad y el error sistemático de cada método es despreciable. Por otra parte, el estudio de precisión mostró una buena repetibilidad y reproducibilidad de los resultados de acuerdo con los criterios de aceptación, mientras que los factores estudiados para cada método en el ensayo de robustez no influyeron significativamente en los


resultados, por lo cual podemos considerar que dichos métodos son precisos. Para evaluar la exactitud se aplicaron diferentes procedimientos experimentales y estadísticos que responden a las características propias del método analítico validado. En el caso del método de valoración del ferricianuro de potasio se comprobó que el rango de concentraciones estudiado no influye en la variabilidad de los resultados, ya que se cumplió con el criterio del test de Cochran (G exp), además no se obtuvieron diferencias significativas entre la recuperación media y el 100 % al aplicar el test de Student (texp), confirmando la buena exactitud del método. Se determinó igualmente que el método de valoración del cianuro de potasio es exacto, ya que no existen diferencias significativas entre los resultados, ni por su varianza (test de Fisher) ni por la diferencia de medias (test de Student); mientras que para el método de determinación de la cianometahemoglobina se obtuvo un 98 % de equivalencia con el método de referencia de la firma comercial Wiener y una recta de regresión lineal: y=0,9859 x + 0,1754, que garantiza la exactitud del método. Además, se comprobó que ambos métodos volumétricos son específicos, ya que los productos de degradación en un caso no interfieren en la valoración, mientras

que en el otro la respuesta es insignificante. Los límites de detección (LD) y cuantificación (LC) calculados para el método de determinación de la cianometahemoglobina, fueron corroborados experimentalmente. El método es sensible, ya que no se encontraron diferencias significativas entre los resultados obtenidos para cada límite y los coeficientes de variación para cada uno de ellos fueron menores que el coeficiente de variación permitido para el método. Todos los resultados obtenidos en la validación de los métodos volumétricos y espectrofotométrico permiten asegurar que son confiables, ya que cumplen los criterios de validación reportados por Castro y otros en 1989 y por Aguilar y otros en 1992. Además ambos métodos pueden ser utilizados tanto en el control de la calidad como en el estudio del juego de reactivos para determinación de hemoglobina en sangre. De esta manera se comprobó experimentalmente la utilidad del procedimiento establecido para la validación de métodos analíticos; y queda abierto el camino a la validación de todos los métodos analíticos en el control de la calidad. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la licenciada Yaimí Farias Domínguez por su desinteresada colaboración y sus sabios consejos en la interpretación estadística de los resultados.

SUMMARY A methodology was selected and a normative operative procedure was prepared for the validation of analytical methods used in the evaluation of the present productions for quality requirements. The usefulness of this procedure was proved by the validation of the volumetric and spectrophotometric methods taking part in the quality control of the reagent kits for determining haemoglobin in blood. It was demostrated by the experimental design and the statistical procedures used that such methods are lineal (r2 > 0.98), exact (Fexp < Ftab and Texp < ttab), precise (CV £ 3 %) and specific (no significative response). Therefore, they are reliable and may be used in the checking of the quality specifications of the reagent kits. Subject headings: REAGENT KITS, DIAGNOSTIC; HEMOGLOBINS/analysis; QUALITY CONTROL.

111 111


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aguilar G, Alcántara A, Chárvel A, García JL, Garzón A, Guerrero ME, et al. Validación de métodos analíticos. Comité de Elaboración de Guías Oficiales de Validación de la Dirección General de Control de Insumos para la Salud, SSA. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biológicos. México AC, 1992. 2. United States Pharmacopoeial Convention. USP XXII. United States Pharmacopoeia. 22 ed. Easton: Mark Printing; 1990:1225,1710. 3. Rampazoo P. Standardisation and Validation of Analytical Methods in the Pharmaceutical Industry. II Farmaco 1990;45:807-15. 4. Analar. Standards for Laboratory Chemicals. 6 ed. London: Analar Standards LTD; 1967:390-1, 395. 5. Beal PJ, Cook LP, Lovric VA. Hemoglobin. Pathology 1974;6:251-4. 6. Castro M, Gascón S, Pujol M, Sans JM, Vicente L. Validación de métodos analíticos. Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria. Monografía AEFI. Sección Catalana. Comisión de Normas de Buena Fabricación y Control de la Calidad. Edición Hewlett Packard, 1989. 7. Calpena AC, Escribano E, Fernández C. Validación de los métodos analíticos. Farm Clin 1991;7(9):749-58. Recibido: 24 de noviembre de 1997. Aprobado: 31 de enero de 1998. Lic. Miriam Díaz de Armas. Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay". Infanta No. 1162, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

112


Rev Cubana Farm 1998; 32(2):113-9

Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay"

DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LOS COSTOS DE CALIDAD Nancy Oña Aldama,1 Paulina Ivis Cañamero Silva,2 Miriam Díaz de Armas,3 Hugo Daniel Domínguez Capotes4 y Mario Álvarez Marcer5

RESUMEN Se estableció una metodología para el cálculo y análisis de los costos de calidad y a partir de ésta se pudo calcular y analizar los costos de prevención, evaluación y por fallos de 1995, en la que se utilizó para el cumplimiento de los objetivos diferentes técnicas gráficas, como diagrama circular, Pareto, flujo informativo y otras. Se compararon los valores obtenidos con 3 indicadores económicos. Descriptores DeCS: COSTOS Y ANALISIS DE COSTO/métodos; CONTROL DE CALIDAD; INDUSTRIA FARMACEUTICA; PRODUCTOS BIOLOGICOS

La separación y cuantificación de los costos de calidad permite demostrar cómo si se mejora la calidad mejora la economía de una empresa; conociendo la magnitud de los costos se puede saber con mayor precisión los ahorros a obtener con la implantación del proceso de mejoras. E l c á lculo de los costos tiene como propósito llamar la atención del gerente y medir si la calidad está mejorando.1 Un control de la calidad organizado eficientemente previene la producción de productos defectuosos, lo que implica un

Para iniciar el proceso de mejoras continuas del sistema de calidad en una empresa es necesario saber qué se debe mejorar mediante la cuantificación en términos monetarios de los costos de calidad. Los costos de calidad forman parte integral del costo de producción, tradicionalmente éstos se encuentran dentro del estado de pérdida y ganancia de una empresa, los que no se cuantifican por separados para poder aplicar las medidas correctivas.

1 2 3 4 5

Ingeniera Industrial. Aspirante a Investigadora. Ingeniera Química. Master en Ciencias. Licenciada en Farmacia. Investigadora Agregada. Licenciado en Contabilidad. Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado.

113 113


ahorro de materias primas, materiales, fuerza de trabajo y otros gastos que han sido incorporado a un producto que no podrá comercializarse, por lo que ésta es una de las múltiples razones para considerar que la calidad es una de las reservas de la producción. Hay muchas personas que plantean que la calidad es algo abstracto, intangible y por supuesto no medible, pero se puede demostrar que la calidad es una entidad alcanzable, medible y rentable y el medidor es el costo de calidad. El costo de calidad cumple una finalidad única al ser utilizado como herramienta de la administración destinada a enfocar la atención sobre la dirección por la calidad.2 Basado en los criterios anteriores la Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay" inició el diseño e implantación de una metodología para el cálculo y análisis de los costos de calidad.

MÉTODOS En el diseño de la metodología para el cálculo y análisis de los costos, se realizó una amplia búsqueda bibliográfica, de manera que se adaptaron los criterios y planteamientos a las condiciones reales de la Industria Médico-Farmacéutica (IMEFA) en general y de la Empresa de Productos Biológicos «Carlos J. Finlay» en particular, y trazó la línea siguiente: 1.

Conocimiento de los diferentes elementos que integran los costos de calidad.

a) Costos de prevención: - Entrenamiento y capacitación del personal. - Confección de los procedimientos normalizados operacionales de los nuevos productos. - Análisis global de los resultados de las inspecciones.

114

- Registro, procesamiento y análisis de

-

-

la información sobre el comportamiento de la calidad de las producciones. Ensayos de estudios especiales. Estimulación de la calidad. Planeamiento y diseño de subsistemas de calidad (sistema de inspección de las diferentes áreas productivas, sistema de documentación, confección del manual de calidad, programas de mejoramiento y otros). Otros gastos.1,2

b) Costos de evaluación: - Inspección de materias primas, materiales, productos en proceso y terminados. - Calibración de equipos de pruebas e inspección. - Revisión de documentación. - Gastos de materias primas, materiales, productos en proceso y terminados, usados para efectuar las pruebas destructivas. - Procesamiento de las inspecciones, evaluación de la calidad. - Otros gastos.1,2 c) Costos por fallos internos: - Mermas. - Reprocesos. En este trabajo fueron analizados los reprocesos de documentos, productos y repruebas. - Materiales fuera de especificaciones. - Fallos por especificaciones mal dadas por el vendedor o mal interpretadas por el productor. - Rechazos de producciones en proceso o terminadas. - Rechazos de materias primas o materiales. - Inventarios altos por pronósticos de ventas erróneas.2,3 d) Costos por fallos externos: - Quejas y reclamaciones de los clientes. - Errores en las especificaciones dadas


2.

3.

4.

5.

6.

por el cliente, de facturación e instrucciones del producto. Producto maltratado durante el transporte.2,3

-

Análisis de las diferentes actividades relacionadas con la calidad en cada una de las áreas de la empresa. A partir del estudio de los sistemas de documentación, inspección, control y contabilidad establecidos en la empresa, se analizaron las actividades relacionadas con la calidad que realizan las diferentes unidades organizativas y áreas productivas.

-

Identificación de los gastos que generan cada actividad. Una vez definidas y clasificadas las actividades relacionadas con la calidad, se identificaron los gastos de cada unidad organizativa, con la especificación de los que pertenecen a fuerza de trabajo, materiales y otros. Análisis de la información ya existente en la empresa. Se estudiaron las diferentes informaciones que existían en la empresa relacionadas con el cálculo de los costos, con el objetivo de conocer cuáles de estos gastos podían ser obtenidos sin necesidad de establecer nuevos procedimientos.

Realización de las tareas de capacitación.

8.

Cálculo de los costos de calidad. Se realizó el cálculo de los costos de calidad teniendo en cuenta diferentes expresiones que relacionan los tiempos normales y extras de trabajo, gasto de materias primas, amortización de equipos y otros gastos.

9.

Análisis de los costos de calidad. Una vez diseñada la metodología, se calcularon los costos de 1995 con la fuente de información siguiente: Registros de control y producción de lotes. Registros de quejas y reclamaciones. Registros de no conformidad. Registros de inspecciones de proceso, producto terminado, buenas prácticas e higiene de la producción. Información de los departamentos de personal, Organización del

-

-

Organización de la recopilación de información. Para la organización de

115 115

7.

-

Identificación de la nueva información. Se comparó el total de información relacionada con los gastos que se tienen en cuenta para el cálculo de los costos a partir de la información existente en la empresa, con la finalidad de obtener la nueva información, así como las vías para su recopilación.

la información se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes: Determinación de las unidades organizativas que llevan los registros primarios. Determinación de las unidades organizativas que procesan e informan los diferentes gastos. Determinación de las unidades organizativas responsables de calcular y analizar los costos. Determinación de la frecuencia con que se analizan los costos. Diseño de los registros, procedimientos normalizativos operacionales y el flujo de la información para los diferentes gastos que integran los costos.4


Trabajo y Salarios (OTS), Contabilidad y Docencia. También se utilizaron los diagramas circular y Pareto con el objetivo de graficar los resultados obtenidos.5

RESULTADOS La metodología diseñada consta de 3 etapas fundamentales, las cuales son:

- Organización de la información. - Cálculo de los gastos. - Análisis de los costos. En organización de la información se midieron los aspectos siguientes:

- Actividades relacionadas con la calidad. Gastos que generan cada actividad. - Información existente en la empresa. Nueva información. El Sistema de Documentación contaba con suficiente información para la obtención del costo de evaluación, pero fue necesario establecer nuevos procedimientos y registros con la finalidad de recopilar la información de los otros costos. - Organización de la recopilación de la información. Unidades organizativas que llevan registros primarios: laboratorios de Control Químico-Físico, Biológico, Microbiológico; áreas productivas; Almacén, Distribución, Personal, OTS e Investigaciones; Contabilidad, Aseguramiento de la Calidad. Unidades organizativas que procesan e informan los diferentes gastos: Aseguramiento de la Calidad y Contabilidad.

116

Unidad organizativa responsable de calcular los gastos: Todos los gastos son realizados por Contabilidad. Aseguramiento de la Calidad participa con la definición de los elementos. Unidad organizativa responsable de analizar los costos: Aseguramiento de la calidad. Frecuencia de cálculo: Los costos se calcularon y analizaron de forma trimestral. Registros y flujo de la información: Los registros diseñados para la recopilación de la información utilizada fueron los siguientes: registros de gastos por concepto de mermas, reprocesos, repruebas, reparación y verificación de equipos, rechazo de productos y estudios especiales. Existen otros registros que forman parte de la documentación de la empresa que contienen información primaria y que pueden relacionarse con el Sistema Contable de la Empresa, como son: registros de no conformidad, queja y reclamaciones, entregas de muestras a control y de recepción. En la etapa de análisis de los costos de calidad se estableció la línea siguiente:

- Distribución de los porcentajes de los -

costos de calidad teniendo en cuenta el costo total de calidad. Determinación de los problemas más significativos que afectan la calidad. Análisis de la tendencia de los costos en el tiempo a partir de la comparación con otros indicadores económicos para determinar el porcentaje que representan éstos dentro del monto total de la producción.

Cálculo de los costos de calidad de 1995: El diagrama circular (figura 1), muestra los porcentajes de los diferentes costos relacionados con el costo total de


de los costos de calidad porque la información se encontraba registrada, su obtención y procesamiento eran difíciles, los resultados obtenidos brindan una visión del comportamiento de la calidad durante el período analizado. El análisis de los costos de calidad además de ser fundamental para la organización y la administración por la calidad, permite evaluar desde un punto de vista económico la implantación progresiva del Sistema de Calidad y mantener un balance adecuado entre ellos, y así lograr un control organizativo de la calidad.6 Cuando los costos por fallos son mayores del 70 % y los de prevención menores del 10 %, deben encontrarse programas de mejoras continuas; cuando los costos por fallos oscilan alrededor del 50 % y los de prevención constituyen el 10 %, si no pueden encontrarse programas beneficiosos, debe hacerse énfasis en el control y por el contrario, cuando los costos por fallos son menores del 40 % y los de evaluación mayores del 50 % debe estudiarse el costo por defectos detectados, reducir inspecciones, suavizar tolerancias, evitar el perfeccionismo. La proporción adecuada es costo por fallos 50 %, costo de evaluación 40 % y costo de prevención 10 %.7 Si se comparan los resultados reflejados en el diagrama circular (figura 1) con

Cos tos por fallos 52 %

Cos tos por prevenc ión 6%

Cos tos de evaluac ión 42 % FIG 1. Comparación de los costos de calidad.

calidad, donde se observa que el costo por fallos es el mayor (52 %). Los principales problemas que afectan la calidad se encuentran reflejados en el diagrama Pareto de la figura 2, en el que se aprecia que las mermas representan el 60,99 % del total. Los indicadores económicos seleccionados para el análisis de la tendencia de los costos en el tiempo durante 1995 fueron: mano de obra directa, costo de la producción bruta y total de ventas.

DISCUSIÓN A pesar de que algunos elementos no fueron incluidos en el cálculo y análisis 9 4 ,8 6 +

9 9 ,9 2 +

9 9 ,9 7 +

1 00 +

6 0 ,9 9 %

FIG 2. Costos por fallos internos.

M er m as

Rec h azo

117 117

Rep r u eb as

Rep ro c es o

Rec h azo m ateriales


el criterio planteado anteriormente, se observa que es necesario desviar la atención y todos los esfuerzos hacia la prevención de los problemas a partir de la determinación de los más significativos que afectan la calidad, el análisis de las causas que los originan y de la aplicación de programas de mejoramientos más eficientes con el objetivo de disminuir significativamente los costos por fallos.8 Si se analiza el costo por fallos internos que es el de mayor incidencia mediante el diagrama Pareto (figura 2), se observa que las mermas representan el 60,99 % del total, lo que implica que si se logra minimizar este problema se estaría disminuyendo el costo por fallos internos. Existen autores que plantean que los costos de calidad son los costos de hacer mal las cosas, es decir, el desperdicio, el volver hacer las cosas, el dar servicio tras servicio, las inspecciones, las pruebas y otras actividades similares que se hacen necesarias para cumplir con los requisitos. Una empresa puede sentirse satisfecha cuando el costo de calidad represente el 2,5 % del total de ventas, donde el 1,8 % pertenece a las actividades de inspección, control de la calidad, prueba y auditoría; el 0,25 % corresponde a la mano de obra directa, prestaciones, material requerido para corregir productos y el 0,25 % a los desperdicios no planificados, quejas y reclamaciones.2 Este criterio se basa fundamentalmente en la aplicación de programas de mejoras continuas y se alcanza cuando las em-

118

presas han logrado hacer las cosas bien desde el principio. Si se compara el costo de calidad con el total de ventas que representa el 4,6 %, de éste el 1,93 % pertenece al costo de evaluación y el 2,39 % al costo por fallos, se corrobora que es necesario desviar la atención y todos los esfuerzos a prevenir las deficiencias. Además, estos resultados demuestran que la empresa está orientada a elevar la calidad de sus producciones y algo muy importante, la dirección reconoce que la calidad es una herramienta muy útil para la administración, establece su Departamento de Aseguramiento de la Calidad como una unidad funcional equilibrada. La implantación de la metodología para el cálculo y análisis de los costos de calidad es de gran importancia para la empresa y para la IMEFA ya que:

- Permite obtener los costos de calidad

-

sistemáticamente mediante un procedimiento bien establecido que interrelaciona a todas las áreas. Establece las responsabilidades de las áreas en las actividades relacionadas con este tema. Permite analizar los resultados obtenidos y compararlos con diferentes indicadores económicos. Brinda la posibilidad de conocer cuáles son los principales problemas que afectan la calidad y aplicar programas de mejoramientos eficientes.


SUMMARY A methodology for the calculation and analysis of quality costs was established. By using this methodology it was possible to calculate and analyze the prevention and evaluation costs and the costs by failures in 1995. Different graphical techiniques, such as circular diagram, Pareto, information flow and others were used in order to fulfil the objectives. The values obtained were compared with 3 economic indicators. Subject headings: COSTS AND COST ANALYSIS/methods; QUALITY CONTROL; DRUG INDUSTRY; BIOLOGICAL PRODUCTS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Carrillo R. Aseguramiento de la calidad. México, DF. Arboleadas; 1995:1-28. Crosby PB. Quality is free. The art of making quality certain. 8 ed. New York: McGraw-Hill; 990: 6-18. Gómez L. Los costos de calidad y su influencia en la gestión económica de la empresa. Normalización 1983;13(2):34-9. Gómez L, Gómez N. Costos de calidad. Normalización 1988;18(2):30-41. Ishikawa K. ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. La Habana: Ciencias Sociales; 1988:192-9. Rodríguez R. Costos de calidad en la fábrica de queso en Holguín. Normalización 1989;19(2):2-7. Juran JM. Handbook. 4 ed. New York: McGraw-Hill; 1990:1-30, 1-46. Gómez L, Gómez N. Eficiencia económica de la calidad. Normalización 1990;20(1):32-41.

Recibido: 3 de junio de 1997. Aprobado: 21 de octubre de 1997. Ing. Nancy Oña Aldama. Empresa de Productos Biológicos "Carlos J. Finlay" Infanta No. 1162, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.

119 119


Rev Cubana Farm 1998;32(2):120- 4

Productos Naturales Universidad de La Habana. Facultad de Farmacia y Alimentos

QUITINA Y CARBOXIMETILQUITOSANA COMO AGENTES DESINTEGRANTES Sol A. Fernández Monagas,1 María D. Rodríguez Albadalejo,2 Ofelia Bilbao Revoredo3 y Olga M. Nieto Acosta3

RESUMEN Se realizó un estudio comparativo de la quitina y la carboximetilquitosana como agentes desintegrantes, y se evaluó la influencia ejercida por el método empleado en la elaboración de las tabletas sobre la actividad desintegrante de ambos polímeros. La quitina presentó buenas características como agente desintegrante independientemente del método utilizado en la elaboración de las tabletas, mientras que la actividad desintegrante de la carboximetilquitosana fue afectada por el proceso de granulación. Descriptores DeCS: QUITINA/análogos & derivados; QUIMICA FARMACEUTICA/ métodos; COMPRIMIDOS.

En la Industria Farmacéutica cubana los agentes desintegrantes utilizados en la preparación de formas sólidas son productos importados, por lo cual resulta de interés la valoración de sustancias de producción nacional que presenten esta acción. Entre estas sustancias se encuentran la quitina (polímero que se obtiene de subproductos de la industria pesquera) y la carboximetilquitosana en la cual la presencia de grupos carboximetilo le confiere

1 2 3

cierta semejanza estructural con el explotab, que constituye una de las sustancias más utilizadas con esta finalidad por su alta eficacia. En el presente trabajo son utilizados la quitina y la carboximetilquitosana en tabletas preparadas por el método húmedo tradicional. En el caso de las tabletas elaboradas por vía seca se comparan ambas sustancias con el explotab en los niveles en que este último se emplea industrialmente. En el método húmedo las

Master en Ciencias. Profesora Auxiliar. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Doctora en Ciencias Farmacéuticas. Profesora Titular.

120


espectrofotómetro Pye Unicam. Se prepararon 7 formulaciones para la compresión directa, donde variaba el porcentaje de desintegrante de la forma siguiente:

tabletas fueron elaboradas mediante el proceso tecnológico para tabletas de papaver del laboratorio farmacéutico "Oriente", el cual utiliza como agente desintegrante almidón de maíz en el 10 %, que es sustituido por quitina o carboximetilquitosana.

Formulación I II III IV V VI

MÉTODOS La quitina empleada se suministró por los laboratorios "Mario Muñoz" del Ministerio de Salud Pública y la carboximetilquitosana se obtuvo en los laboratorios de la Facultad de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Los granulados se prepararon según el método húmedo tradicional. El análisis granulométrico se realizó por tamización con tamices de 630 a 71 µm. La velocidad de flujo se calculó mediante la ecuación de V.I. Iegorova; el ángulo de reposo se determinó según la técnica de M.L. Iezersky; la densidad aparente por el método de las probetas (por asentamiento) y la densidad real por el método de prensa (Iraizoz A. Utilización de la dextrana técnica cubana en tabletas. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Farmacéuticas. Leningrado, URSS, 1985:205). El porcentaje de porosidad fue calculado según N. Martin (Fundamentos de físico-química para farmacia y biología, 1970). El porcentaje de humedad se determinó por pérdida de peso mediante desecación en estufa a 100 °C. En la evaluación tecnológica de las tabletas se tuvieron en cuenta las propiedades físico-mecánicas y tecnológicas: peso promedio, altura, dureza, friabilidad y la relación dureza-friabilidad (HFR), las que fueron determinadas según la metodología in-dicada (Iraizoz A, Barrios MA, Bilbao O. Fundamentos de tecnología farmacéutica II. La Habana, Ministerio de Educación Superior; 1990). El tiempo de desintegración se determinó según la USP XXII1 con un digestor analógico Erweka ZT-4. Las pruebas de disolución se realizaron según la USP XXII,2 con el empleo de un disolutor Erweka acoplado a un

VII

Se prepararon 3 formulaciones por el método húmedo tradicional, donde variaba el tipo de desintegrante de la forma siguiente: Formulación Desintegrante I 10 % almidón de maíz II 10 % quitina III 10 % carboximetilquitonasa

RESULTADOS Según la prueba de KolmogorovSmirnov para el análisis granulométrico de cada formulación, la desviación máxima no resultó significativa, lo que indica que no se aleja de la normalidad. En la tabla 1 se reflejan los resultados de las propiedades físico-químicas y tecnológicas de los polvos elaborados para la compresión directa. De las 7 formulaciones estudiadas para la velocidad de flujo se obtuvieron valores superiores a 7 g/cm2/s, excepto en las formulaciones IV y V, las cuales contenían explotab como agente desintegrante, lo cual pudo deberse a que el clorhidrato de papaverina es un fármaco que no presenta buenas propiedades de flujo, por lo que industrialmente para la

121 121

Desintegrante 0 % 1 % quitina 1,5 % quitina 1 % explotab 1,5 % explotab 1 % carboximetilquitosana 1,5 % carboximetilquitosana


TABLA 1. Propiedades físico-químicas y tecnológicas de los granulados. Método seco

Parámetros

I

II

III

IV

Formulación V VI VII

Velocidad de flujo 7,4 7,9 7,5 No No 7,8 (g/cm 2/s) Ángulo de reposo (°) 23,1 21,2 23,8 - 23,4 Densidad aparente (g/cm 3 ) 0,89 0,88 0,89 0,88 0,87 0,89 Densidad real 1,61 1,62 1,62 1,62 1,62 1,63 (g/cm 3 ) Porosidad (%) 44,6 46 45,2 45,8 46,3 45,2

7,3

24,0

0,90

1,61 44,3

elaboración de estas tabletas se recurre al método húmedo tradicional. Por otra parte, el explotab empleado presentaba un tamaño de partícula extremadamente pequeño, lo cual pudo contribuir a este resultado, unido a que esta sustancia no posee un marcado carácter deslizante. En la tabla 2 se reportan los valores de las determinaciones realizadas a los 3 granulados obtenidos por el método húmedo, que incluyen el contenido de humedad correspondiente a cada formulación, y se observa que para la tercera, la humedad fue la mayor, lo cual pudo deberse a la Tabla 2. Propiedades físico-químicas y tecnológicas de los granulados. Método húmedo

Parámetro

Formulación I II III 10 % almidón 10 % quitina 10 % carboxide maíz metilquitosana

Velocidad de flujo 8,8 (g/cm 2/s) Ángulo de reposo (°) 24,1 Densidad aparente 0,553 (g/cm 3 ) Densidad real1,268 3 (g/cm ) Porosidad (%)56,39 Humedad (%)4,11

8,9

9,8

25,0

23,3

0,569 1,270

0,594 1,248

55,70 3,32

52,46 6,25

higroscopicidad de la carboximetilquitosana. Para la velocidad de flujo los 3 granulados cumplieron con este parámetro, de manera que se destacó la que tiene como agente desintegrante carboximetilquitosana. Los restantes parámetros presentan valores adecuados para cada formulación. Las características de las tabletas elaboradas por el método seco se muestran en la tabla 3. Tanto el peso como la altura presentaron valores similares para todas las formulaciones. Los valores obtenidos para la dureza se encontraban en un rango de 3,9-4 kgf Erweka, aceptable para estas formulaciones. En cuanto a la friabilidad, puede decirse que las tabletas obtenidas por este método presentaron valores inferiores al permisible (3 %); no obstante, pudieron obtenerse mejores resultados de haberse empleado un punzón biselado, ya que en su elaboración se utilizó un punzón plano que propició el desgaste de los bordes de éstas. Para el tiempo de desintegración se observa que en la formulación de referencia se obtuvo un tiempo mayor TABLA 3. Propiedades tecnológicas de las tabletas. Método seco

Parámetro

I

II

Peso (mg) 348 347 Altura (mm) 3,45 3,46 Dureza (kgf-Erw) 3,92 3,99 Friabilidad (%) 2,44 2,24 HFR 1,47 1,78 Tiempo de desintegración(min)> 60 2,30 % disuelto 92,6

III

Formulación IV V VI

345 347

348 346

VII

347

3,45 3,44 3,42 3,44 3,45 3,97 3,97 4,03 3,99 3,92 2,10 2,01 1,97 1,89 1,94 1,89 1,96 2,04 2,10 2,03

1,40 0,28 0,22 1,30 1,10 92,4 94,2 96,6 92,1 94,8

de 60 min, lo cual es el lógico resultado de la no utilización de desintegrante, por lo que puede señalarse que las sustancias presentes en las tabletas no son capaces de provocar el efecto de desintegración en un medio acuoso, sin la presencia de un agente que facilite este proceso.

122


de desintegrante, el incremento en la cantidad hasta 1,5 % disminuyó el tiempo de desintegración. No obstante, a pesar de las diferencias que se observan en este parámetro, los agentes evaluados presentaron tiempos de desintegración que pueden considerarse como muy buenos. En relación con los resultados obtenidos en las pruebas de disolución, los porcentajes de fármaco disuelto estuvieron por encima del 90 % en todos los casos, valores que resultan superiores a lo establecido por la USP XXII para este tipo de evaluación, lo cual corrobora las buenas propiedades de los agentes desintegrantes estudiados. El tiempo de desintegración elevado obtenido para las tabletas preparadas con carboximetilquitosana por vía húmeda, puede atribuirse a la influencia de las propiedades físico-químicas de esta sustancia, lo que provocó un incremento del volumen de las tabletas y la formación de una barrera gelificada en el borde de ellas, que dificultó su desintegración. Tanto las tabletas que contenían quitina como las que contenían almidón de maíz, mostraron valores para el porcentaje de disolución superiores al 80 %, que es el límite establecido por la USP XXII, por lo que se puede demostrar la efectividad de la quitina como desintegrante. El análisis de los resultados obtenidos pone de manifiesto la superioridad de la quitina sobre la carboximetilquitosana, como agente desintegrante cuando se utiliza el método húmedo. Con el método seco se lograron tiempos de desintegración excelentes para ambos polímeros, por lo que consideramos que desde el punto de vista económico no se justifica el empleo de la carboximetilquitosana como agente desintegrante, ya que para obtener esta sustancia se requiere de un proceso de síntesis a partir de la quitina, que encarece el procedimiento.

En la tabla 4 se presentan los resultados correspondientes a las determinaciones realizadas a las tabletas elaboradas por el método de granulación húmeda. En cuanto a peso y altura, las tabletas presentaron valores similares, una dureza elevada y muy baja friabilidad; se destaca en este sentido la formulación II, donde se emplea quitina como agente desintegrante. En la prueba de desintegración se observaron resultados similares para la quitina y el almidón de maíz, con un tiempo de desintegración en ambos casos inferior a lo establecido para este fármaco, mientras que para la carboximetilquitosana se obtuvo un tiempo de desintegración elevado. TABLA 4. Propiedades tecnológicas de las tabletas.

Método húmedo Formulación I Parámetro

de maíz Peso (mg) Altura (mm) Dureza

II

III

10 % almidón 10 % qui- 10 % carboxitina

metilquitosana

346,5

348,2

349,0

4,29

4,24

4,31

6,9

8,2

6,3

0,14

0,08

0,13

47,84

100

50,56

23,00

45,30

86,0

-

(kgf-Erw) Friabilidad (%) HFR Tiempo de desintegración23,70 (min) % disuelto

81,0

DISCUSIÓN De las tabletas elaboradas por vía seca, las que contenían explotab mostraron el menor tiempo de desintegración; les siguieron en orden las de carboximetilquitosana y finalmente las de quitina. En todos los casos, para cada tipo

123 123


SUMMARY A comparative study of chitin and carboxymethylchitosan as disintegrating agents was wade made. The influence exerted bu tje method used in the preparation of the tablets on the disintegrating activity of both polymers was evaluated. Chitin proved to have good characteristics as a disintegrating agent independently of the method used to make tablets. The disintegrating activity of carboxymethylchitosan was affected by the granulation process. Subject headings: CHITIN/analogs & derivatives; CHEMISTRY, PHARMACEUTICAL/ methods; TABLETS.

REFERENCIAS BIBLIOGRร FICAS 1. 2.

United States Pharmacopoeial Convention. USP XXII: United States Pharmacopoeia. Rockville: Mack Printing; 1990:1577. United States Pharmacopoeial Convention. USP XXII: United States Pharmacopoeia. Rockville: Mack Printing; 1990:1014.

Recibido: 15 de diciembre de 1997. Aprobado: 12 de febrero de 1998. MSc. Sol A. Fernรกndez Monagas. Universidad de La Habana. Facultad de Farmacia y Alimentos. San Lรกzaro y L, El Vedado, municipio Plaza de La Revoluciรณn, Ciudad de La Habana, Cuba.

124


Rev Cubana Farm 1998;32(2):125-9

Universidad de La Habana. Facultad de Farmacia y Alimentos

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CARBOXIMETILQUITINA Y CARBOXIMETILQUITOSANA Sol A. Fernández Monagas1

RESUMEN Se estudió la actividad de la lisozima sobre la carboximetilquitina y la carboximetilquitosana mediante el empleo de la viscosimetría y se encontró que ambas son hidrolizadas en condiciones fisiológicas. Descriptores DeCS: QUITINA/analogos & derivados; HIDROLISIS; MURAMIDASA/fisiología.

chitotri saccharides with hen egg white lysozyme. Kurita K, Ishii S, Nishimura S, Yoshino H, Hashimoto S. Lysozyme susceptibility and some other characteristic properties of 2-mercapto and 6-mercapto chitins. Extended Summaries of International Symposium on Chitin Enzymology, Senigallia, 1993). Para demostrar que los 2 derivados carboximetilados de quitina, obtenidos en nuestros laboratorios, son hidrolizados por la lisozima presente en los tejidos y fluidos biológicos, hemos seguido la actividad de dicha enzima mediante el empleo de la viscosimetría, que resulta particularmente versátil y rápida para el análisis de soluciones de macromoléculas.6

Los derivados de la quitina solubles en agua resultan de gran interés por sus diversas aplicaciones biomédicas y farmacéuticas. Entre estos derivados se encuentran la carboximetilquitina y la carboximetilquitosana.1-5 Con estas sustancias hemos encontrado buenos resultados en el tratamiento de lesiones erosivas de la mucosa bucal y de algunas afecciones dermatológicas. Algunos autores han estudiado la hidrólisis enzimática de derivados solubles de quitinas que presentan características quimicofísicas diferentes a las encontradas para la quitina empleada como material de partida en este trabajo (Nordtveit RJ, Varum KM, Smidrod O. Degradación of O-carboxymetyl chitin with lysosyme. Fukamizo T. Interaction of partially acetylated

1

Licenciada en Química. Profesora Auxiliar.

125 125

Rev


a la carboximetilquitosana a pH 7. Para determinar el orden de la reacción y la velocidad específica, se utilizó el método de las propiedades físicas o método de las lambdas, para lo cual se tomó como propiedad física la viscosidad de la solución y se construyó el gráfico de log (viscosidad en el tiempo t-viscosidad final) vs. tiempo.7

MÉTODOS La carboximetilquitina y la carboximetilquitosana fueron obtenidas por reacción de quitina alcalina con ácido monocloroacético en diferentes condiciones de temperatura y tiempo de reacción. Ambos compuestos fueron identificados mediante espectroscopia IR, con un espectrofotómetro Nicolet 205 FT-IR. Para la hidrólisis enzimática fue empleada lisozima de albúmina de huevo (Calbiochem). Una alícuota de solución al 5 % w/w de la muestra fue introducida en la copa del viscosímetro, a la cual se le añadió 1 mL de solución de lisozima 5 mg/ mL. El equipo utilizado fue Haake Rotovisco RV-20 controlado mediante computadora con programa Rotation Haake. La temperatura fue de 37 ± 0,01 °C. La hidrólisis de la carboximetilquitina se realizó a pH 5,5 y 7 y la correspondiente

RESULTADOS Las figuras 1 y 2 muestran los espectros IR de los 2 derivados obtenidos. Nótese las bandas a 1 600 y 1 400 cm-1, correspondientes al grupo -COO-. En el espectro de la figura 1 aparecen las bandas caracter í s t i c a s p a r a l a s a m i d a s secundarias a 1 555 cm -1 (banda II, correspondiente al doblaje N-H) y 1 655 cm-1, correspondiente al grupo carbonilo, mientras que en el espectro IR (figura 2) se observa la ausencia de la banda II de amida secundaria y la disminución de la intensidad de la banda a 1 555 cm -1.

% de trasm itanza

80

60

40

20

0 4 00 0

3 60 0

3 2 00

2 800

2 40 0

2 0 00

1 80 0

1 60 0

1 400 -1

Núm ero de onda (c m ) FIG 1. Espectro IR de carboximetilquitina.

126

1 2 00

1 000

8 00

6 00

4 00


% de trasm itanza

80

60

40

20

0 4 00 0

3 60 0

3 2 00

2 800

2 40 0

2 0 00

1 8 00

1 60 0

1 40 0

1 200

1 000

8 00

6 00

4 00

-1

Núm ero de onda (c m ) FIG 2. Espectro IR de carboximetilquitosana.

η(m Pas)

η(m Pas) 40

40

30

30

20

20

10

10

0

0 0 ,1 00

1 0,0 8

2 0,06

30 ,0 4

4 0,02 50 ,0 0 Tiem po (m in)

0 ,1 00

1 0,0 8

2 0,06

30 ,0 4

4 0,02 50 ,0 0 Tiem po (m in)

FIG 3. Hidrólisis enzimática de carboximetilquitina.

FIG 4. Hidrólisis enzimática de carboximetilquitosana.

En las figuras 3 y 4 se presentan el comportamiento de la viscosidad en el tiempo para las soluciones tratadas con lisozima. Al utilizar el método de las lambdas, se pudo comprobar que la degradación

enzimática responde a una cinética de primer orden (figura 5), con valores de velocidad específica aparente, a pH 7, de 0,034 1/min para la carboximetilquitina y de 0,0025 1/min para la carboximetilquitosana.

127 127


. . . . . . . . . . . . . Ca rbo xim eti lqu

Ca

rb

ox

im

et

i lq

ui

t in

ito s an a

K= 2,5 2 .1 0

- 2

20

m in

- 1

a

K= 3,40 .1 0 m in

10

- 3

30

40

50

- 1

50

60

70 Tiem po ( m in)

FIG 5. Comportamiento cinético de carboximetilquitina y carboximetilquitosana.

DISCUSIÓN Al analizar los espectros IR obtenidos, podemos decir que éstos corresponden a una carboximetilquitina (figura 1) y a una carboximetilquitosana (figura 2). La disminución de la viscosidad en las soluciones tratadas con lisozima muestra que ambos compuestos son degradados por la enzima a 37 °C y pH 7, con una degradación mucho más rápida para la carboximetilquitina. La variación del pH no afecta de

modo significativo la velocidad de degradación de la carboximetilquitosana (k = 0,027 1/min). En conclusión, la lisozima hidroliza a la carboximetilquitina y la carboximetilquitosana en condiciones similares a las fisiológicas. La carboximetilquitosana es degradada mucho más lentamente que la carboximetilquitina, lo cual puede explicar la mayor efectividad terapéutica de la primera en el tratamiento de algunas lesiones y afecciones dermatológicas.

SUMMARY The activity of lysozime an carboxymethylchitin and carboxymethyl-chitosan was studied by viscosimetry. It was found that both are hydrolized under physiological conditions. Subject headings: CHITIN/analogs & derivatives; HIDROLYSIS; MURAMIDASA/ physiology.

128


REFERENCIAS BIBLIOGRร FICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Nishimura S, Nishi N, Tokura S. Bioactive chitin derivatives. Activation of mouse-peritoneal macrophages by O-(carboxymethyl) chitins. Carbohydr Res 1986;146:251-8. Muzzarrelli RAA, Tanfani F, Muzzarelli MG. La quitina e isuoi derivati: ricenti ricerche applicate. Chim Industr 1982;64(1):18-25. Gross P, Konrad E, Mager H. Investigations on chitosan as a natural film forming ingredient in hair cosmetic products under the consideration of ecological aspects. Sonderdr Parfum Kosmet 1983;64:367-71. Hirano S, Moriyasu T. N-(carboxyacyl) chitosans. Carbohydr Res 1981;92:323-7. Muzzarelli RAA, Ilari P, Petrarulo M. Solubility and structure of N-carboxymethyl chitosan. Int J Biol Macromol 1990;16(4):177-80. Sashiwa H, Uraki Y, Saimoto H, Shigemasa Y, Tokura S. Lysozyme susceptibility and substitution site by chemical modification. Int J Biol Macromol 1990;12:295-6. Frost AA, Pearson RG. Kinetics and mechanism. La Habana: Instituto del Libro, 1968:28-35.

Recibido: 17 de octubre de 1997. Aprobado: 20 de diciembre de 1997. Lic. Sol A. Fernรกndez Monagas. Universidad de La Habana. Facultad de Farmacia y Alimentos. San Lรกzaro y L, El Vedado, municipio Plaza de La Revoluciรณn, Ciudad de La Habana, Cuba.

129 129


Rev Cubana Farm 1998;32(2):130-9

Artículo de Revisión Centro de Química Farmacéutica

PROPRANOLOL Y SUS ÉSTERES: DETECCIÓN Y RESOLUCIÓN ENANTIOMÉRICA Ritsie Ruiz Caballero,1 Rizette Ávila González2 y José A. González Lavaut3

RESUMEN Se realizó una revisión bibliográfica sobre el racemato del clorhidrato de propranolol y sus ésteres, con el objetivo de recopilar los métodos más actuales para su detección y la resolución de su mezcla racémica, de forma que se mantengan informados los farmacéuticos, químicos sintetizadores y otros profesionales relacionados con la temática. Se consultaron las bases de datos MEDLINE (1986-1994), Analytical Abstracts (1985-1994), Chemicals Abstracts (1990-1992) y los Current Contents (Life Science y Physical, Chemical & Earth Sciences) desde 1990-1996. Se reportan como técnicas de análisis para su detección: espectrofluorometría, colorimetría, cromatografía de placa delgada y cromatografía líquida de alta resolución. Se reflejan diferentes métodos de resolución de enantiómeros, como: cromatografía de fluido supercrítico, electroforesis capilar, cromatografía de placa delgada y cromatografía líquida de alta resolución utilizando fases y/o aditivos quirales, empleados estos 2 últimos tanto para la detección como para la resolución del clorhidrato de propranolol y sus ésteres. Descriptores DeCS: PROPRANOLOL/analogos & derivados; CROMATO-GRAFIA EN CAPA DELGADA/métodos; ESPECTROMETRIA DE FLUORESCENCIA/método; COLORIMETRIA/ método; CROMATOGRAFIA LIQUIDA DE ALTA PRESION/método.

El propranolol es un bloqueador b-adrenérgico muy utilizado en el tratamiento clínico. Este medicamento se une competitivamente a los adrenorreceptores, disminuye la eficacia de los b -agonistas y consecuentemente la presión sanguínea, el impulso y la fuerza de contracción cardíaca. 1 La estructura química del 1 2 3

propranolol indica la presencia de un centro quiral que es el sitio específico por el cual ocurre la unión al receptor para realizar su acción biológica. Cada isómero presenta un efecto farmacológico distinto; en una mezcla racémica el isómero dpropranolol es 40 veces más potente como antiarrítmico y antihipertensivo que el 1-

Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Licenciada en Química. Investigadora Aspirante. Licenciado en Química. Investigador Auxiliar.

130


propranolol, 2 de aquí se deriva la importancia de la resolución y la determinación del contenido de este principio activo en medicamentos. El objetivo de este trabajo es presentar el resultado de la revisión bibliográfica de los métodos más actuales de detección y resolución enantiomérica del clorhidrato de propranolol y sus ésteres. Para la selección de los artículos relacionados con la temática se revisaron las bases de datos MEDLINE (1986-1994), Analytical Abstracts (1985-1994), Chemicals Abstracts (1990-1992) y los Current Contents (Life Science y Physical, Chemical & Earth Sciencies) desde 1990-1996, tanto en disquete como en papel. El (R/S)-propranolol clorhidrato cuyo nombre químico es 1(isopropilamina)-3-(-1-naftiloxi)-2propranolol clorhidrato, también puede ser nombrado 1-[(1-metiletil (amino))]-3- (1-naftaleniloxi)-2-propanol, su fórmula estructural se representa según se muestra en la figura 1 y la empírica es C16H22ClNO2 con un peso molecular de 295,81 g/mol y un punto de fusión entre 162-165 °C. Este compuesto es un sólido blanco, soluble en agua y alcohol, ligeramente insoluble en cloroformo y prácticamente insoluble en éter.3 En soluciones acuosas el propranolol se descompone con oxidación de la cadena de isopropilamina, acompañada por una disminución del pH y decoloración de la solución. Las soluciones son más estables a pH=3 y se descomponen rápidamente a pH alcalino. El valor del pka es 9,45. El propranolol reduce la actividad cardíaca disminuyendo o previendo la estimulación de ß-adrenorreceptores. Reduce el grado y la fuerza de contracción del corazón. Su efecto principal es para reducir la respuesta del corazón durante estrés y ejercicios, y reducir la presión sanguínea en pacientes con hipertensión.4 Los efectos adversos más comúnmen-

te vistos son: náuseas, vómitos, otros disturbios gastrointestinales y fatiga. Sobre el sistema cardiovascular produce bradicardia e hipotensión, y en el sistema nervioso central causa alucinaciones, confusión, disturbios del sueño y la visión. Puede ocurrir broncoespasmo particularmente en individuos susceptibles (asmáticos). Otros efectos adversos reportados son: reacciones alérgicas, disturbios metabólicos, retención de líquido, alopecia, miopatías y estomatitis.

O OH

CH

3

2

CH

3

R-(+ )- propanolol.HCl

O OH

+ NH Cl

CH

3

CH

3

2

FIG 1. Estructuras del isómero R y S del propranolol. HC l.

MÉTODOS DE ANÁLISIS Para la detección del propranolol clorhidrato se encontraron varios métodos, dentro de los que se encuentra el realizado por Sungur y otros5 en 1989 al detectar algunos ß-bloqueadores por cromatografía de placa delgada (CCD), después de una de-rivatización con dabsil (4-dimetil-ami-noazobenceno). Los ß-bloqueadores se hicieron reaccionar con dabsil en una solución acetona-agua (3:1) bufereada con una solución de hidrogenocarbonato de sodio. Para la separación de los derivados dabsílico de los

131 131

+ NH Cl


ß-bloqueadores se probaron diferentes sistemas de solventes, mostrando la mejor separación el sistema de solvente cloroformo-acetona-etanol (95 %) con una proporción de 10:0,5:0,5, siendo el propranolol el ß-bloqueador más sensible a la detección por CCD. Los valores de Rf para cada muestra son reportados en la literatura. Se señala que las propiedades cromóforas de los derivados dabsílicos permiten una estimación espectrofotométrica en la región visible, cuyo monitoreo evita las interferencias causadas por sustancias que absorben en la región ultravioleta (UV). La coloración de los derivados dabsílicos de los ßbloqueadores permite una determinación densitométrica por CCD de los compuestos en fluidos biológicos y formas dosificadas. Otro método empleado para la detección y determinación del racemato de propranolol es la cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) reportada en la USP XXII,6 en la cual se utiliza una fase móvil formada por dodecil sulfato de sodio (SDS) en ácido fosfórico (0,15 mol/L), acetonitrilo: metanol: agua (36:36:28). La técnica reportada empleó una columna RP-18 de 25 cm x 4 mm, con un flujo de 1,5 mL/min y detección a 290 nm. La CLAR también fue utilizada por Henry y Repta7 para medir la estabilidad de una suspensión del clorhidrato de propranolol realizada a partir de tabletas. Para llevar a cabo esta técnica fue necesaria la detección y determinación del propranolol en la suspensión. Se utilizó una columna de octadecilsilano de fase reversa (15 cm x 5 mm) y una precolumna de 5 cm con el mismo empaquetamiento. El detector ultravioleta fue fijado a 280 nm. La fase móvil consistió en 30 % de acetonitrilo, octanosulfonato de sodio (4 mmol/L), h i d r o g e n o s u l f a t o de tetrabutilamonio (3,5 mmol/L) y 0,1 % de ácido sulfúrico en agua estéril. El flujo

132

utilizado fue de 1 mL/min. Con las condiciones antes mencionadas, el tiempo de retención obtenido para el propranolol fue de 6,3 min. La determinación de la concentración del propranolol clorhidrato en las muestras se obtuvo por el método de cuantificación del estándar externo utilizando como patrón el propranolol . HCl, USP, y la ecuación de la recta de regresión de la curva de calibración se utilizó para determinar la concentración de las muestras basándose en la medición de la altura de los picos. Guiberteau-Cabanillas y otros,8 utilizaron el extracto acuoso de tabletas pulverizadas para la detección del propranolol; se analizó una alícuota de 10 µL del extracto en una columna Pecosphere C18 (3,3 cm x 4,6 mm); como fase móvil emplearon acetonitrilo / SDS (0,01 mol/L) (3:2) con 1 % de ácido acético a un flujo de 2 mL/min y la detección se realizó a 230 nm. Un método cromatográfico más novedoso llamado cromatografía de fluido supercrítico (CFS) es realizado por Ruane y Tomkinson,9 en 1990, para la detección del propranolol. En la técnica se efectuó el análisis de alícuotas de una solución de 1 mg/mL de [14C] propanolol (propranolol marcado con isótopo radiactivo) en metanol o acetonitrilo sobre una columna de silicagel enlazada a aminopropil (15 cm x 4,6 mm), operada a 50 °C. A la fase móvil compuesta por dióxido de carbono líquido se le adicionó 10 % de metanol como modificador orgánico y 0,1 % de trietilamina, a una presión de 3200-3400 psi y una velocidad de flujo de 5 mL/min. La detección radioactiva se realizó con un monitor radiactivo Berthold LB507A ajustado a una celda de flujo de alta presión. El método espectrofluorométrico fue también utilizado para la determinación


del propranolol y el atenolol.10 Estos medicamentos fueron disueltos en ácido clorhídrico (0,1 mol/L) y medida la fluorescencia de las soluciones a 305 nm para el atenolol y a 340 nm para propranolol. El método se aplicó para el análisis de tabletas y de soluciones inyectables. Sin embargo, Roman y Agrawal 11 plantean la utilización de un método más sencillo para la detección de microgramos en formas dosificadas de propranolol, por un método colorimétrico basado en la reacción con nitrito de sodio en presencia de ácido sulfúrico y se mide la absorbancia a 395 nm. El límite de detección de esta técnica fue de 2 a 50 µg/mL.

CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN Mediante la utilización de la CLAR se han desarrollado diferentes métodos de separación, ya sea con el empleo de fases estacionarias quirales, adición de aditivos quirales a la fase móvil por ejemplo contraiones, o por derivatizaciones para llegar a la formación de diastereoisómeros que luego puedan ser separados con la utilización de una columna cromatográfica aquiral. El primer método encontrado fue el empleado por Haginaka y otros14 en un estudio de enantioselectividad y orden de elución enantiomérica del racemato de propranolol y sus ésteres derivados: oacetil, -propionil, butiril, -valeril (figura 2), sobre una columna ovomucoid (silicagel enlazada a una glicoproteína llamada ovomucoide [OVM]) de 150 x 4,6 mm de dimensión. Estos estudios se realizaron mediante la variación de pH del eluyente desde 3 hasta 7 y la utilización de diferentes modificadores orgánicos como son: 2-propanol, etanol, metanol y

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE ENANTIÓMEROS En la revisión realizada se encontraron diversos métodos de separación de los enantiómeros del propranolol y sus ésteres, los cuales se dividen en: CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA En 1989, Tivert y Beckman12,13 realizaron 2 estudios similares con el fin de encontrar un método de separación simple y rápido para aminoalcoholes como: aprenolol y el propranolol sobre placas LiChrosorb Diol F254 HPCCD (10 x 10 cm), las cuales son previamente sumergidas en diclorometano y posteriormente secadas antes de realizar la aplicación de las muestras. Como fase móvil se utilizó una mezcla equimolar de diclorometano con etanolamina (0,4 mmol/L) y Nbenziloxicarbonil-glicil-L-prolina (ZGP) (5 mmol/L) como contraión. La detección se efectuó desde 280 ó 300 nm hasta 350 nm en un equipo Shimadzu CS-930 de longitud de onda dual para CCD.

O OR

CH

3

2

CH

3

(R/S)- éster del pro panolol.HCl

R

Nom bre

COCH COCH CH COCH CH CH COCH CH CH CH 3

2

3

2

2

3

2

2

2

3

Ac etil-PP Propionil-PP Butiril-PP Valeril-PP

FIG 2. Estructura de los ésteres derivados del propranol. HCl.

133 133

+ NH Cl


acetonitrilo, el flujo se mantuvo a 1 mL/min. Se determinó que la enantioselectividad depende del pH de elución y del modificador orgánico utilizado. La inversión del orden de elución de los enantiómeros del racemato de propranolol y sus ésteres derivados ocurrió en un rango de pH entre 5 y 7 y/ o por variación del modificador orgánico. Tomando en cuenta que el valor de pka del propranolol es de 9,45, este compuesto y sus ésteres son protonados a un valor de pH por encima del rango de elución estudiado; por tanto, al valor de pH entre 5-7 cuando ocurre la inversión del orden de elución de los enantiómeros, la OVM se carga negativamente por causa de su punto isoeléctrico, que se encuentra entre 3,8 y 4,3. Este mismo método fue empleado por Ikeda y Hamasaki,15 para la separación de varios medicamentos enantioméricos, pero utilizaron como fase estacionaria quiral celulosa tris-(3,5-dimetilfenilcarbamato) en una columna Chiralcel OD (25 cm x 4,6 mm). La fase móvil empleada fue perclorato de sodio (0,05 mol/L)/ acetonitrilo (7:3), con un flujo de 1 mL/ min para el caso específico del medicamento propranolol. Otro tipo de columna quiral como la quiral-AGP (10 cm x 4 mm) fue empleada para la separación de los enantiómeros del propranolol por Haupt y otros,16 quienes utilizaron como fase móvil buffer de ácido fosfórico (1 mol/L) / hidróxido de sodio (1 mol/L) y como modificadores Tween 20 y ácido heptanoico, ajustado para una fuerza iónica de 0,1 y a un valor de pH entre 4,56,5; el flujo empleado fue de 0,9 mL/min y detección a 250 ó 280 nm. Una columna similar utilizaron Enquist y Hermansson, 17 para la separación de los enantiómeros de agentes ß-bloqueadores, pero como fase móvil emplearon buffer fosfato que contenía di-

134

ferentes concentraciones de modificadores no cargados, N,Ndimetiloctilamina (DMOA) o (-)terodilina. La concentración de buffer fosfato fue 0,01 mol/L en esta fase móvil y 0,02 mol/L en las fases que contenían modificadores cargados. El pH se ajustó a 7,2 con NaOH y un flujo de 0,9 mL/min, y la detección entre 300 y 400 nm (excitación a 295 nm). La enantioselectividad se optimizó cuando se añadió un aditivo en la fase móvil. Erdensson y otros18 combinaron la utilización de la columna quiral con la derivatización del analito para realizar la separación de ß-bloqueadores enantioméricos, ya que éstos son separados en una columna de silicagel enlazada a ácido a - 1-gli-coproteína (3 cm x 3,0 mm), después de ser convertidos en derivados de oxazolidinona por reacción con solución de fosgeno al 20 % en tolueno. La fase móvil utilizada fue buffer fosfato de pH=7,0/ /propan2-ol (de 4 hasta 15 %), a una velocidad de flujo de 0,5 mL/min y detección a 215 nm. El empleo de aditivos quirales en la fase móvil también aportó buenos resultados a Pettersson y otros19 cuando emplearon el contraión N-benziloxicarbonil glicil-L-prolina (ZPG), el cual fue añadido a la fase orgánica para la separación directa de los e n a n t i ó m e r o s no derivatizados de amino-alcoholes, así como algunos agentes ß-bloqueadores adrenérgicos. La separación se realizó en una columna LiChrosorb Diol (15 cm x 3 mm) y como fase móvil utilizaron diclorometano saturado en agua con ZPG (25 mmol/L) y trietilamina (0,2 mmol/L), y detección ultravioleta. La estereoselectividad fue alta para alprenolol, metoprolol y propranolol. Los autores plantean que el contraión contiene un grupo carboxilo que brinda energía electrostática o asociación a complejos mediante enlaces por puente de hi-


drógeno (pares-iónicos) con aminas en solventes orgánico. La ZPG también tiene una función carbamato y una amida que pueden dar interacciones adicionales, como por ejemplo los enlaces de hidrógeno con grupos hidroxilos en aminoalcoholes, por lo que es posible una interacción por varios puntos. Además reviste gran importancia la distancia de enlace en la selectividad quiral y ésta se pierde cuando el hidroxilo se encuentra en una posición alejada del grupo amino. La adición de una amina a la fase móvil (por ejemplo trietilamina) provoca la competencia de ésta con los aminoalcoholes enantioméricos por la formación del par-iónico con ZPG, y además compite por la limitada capacidad de adsorción de la fase estacionaria. Otro contraión empleado fue el ácido d-10-camforsulfónico por Gupta y otros20 para la separación de los enantiómeros del propranolol por CLAR en columna Zorbax-CN (25 cm x 9,5 mm). La fase móvil de baja polaridad contenía al contraión quiral y la ter- -butilamina como base en diclorometano/ /hexano/acetonitrilo (79:20:1) y detectado a 280 nm. Los resultados de la investigación demostraron que la resolución aumenta cuando se realiza una recirculación de la fase móvil con las mezclas a separar. La derivatización del propranolol con (+)-1-(9-fluorenyl) etilcloroformato también fue empleada para lograr la separación quiral y el mejoramiento de la detección, después se efectuó una técnica de CLAR en columna MicroPac SP C8 (15 cm x 4 mm), como fase móvil acetato de sodio / acetonitrilo (3:7) a un flujo de 2mL/min y detección fluorescente a 345 nm (excitación a 265 nm) o detección UV a 254 nm. Cuando se realizó la detección por fluorescencia se detectaron interferencias que fueron eliminadas por absorbancia UV.21

Sin embargo, Mulder y Conemans22 experimentaron la derivatización con isocianato de 2,3,4,6-tetra-O-acetil-ß-Dglucopiranosil, después de realizar una extracción en suero con diclorometano. Los derivados D y L- -propranolol fueron separados por CLAR en columnas Spherisorb ODS, se utilizó dihidrogenofosfato de amonio (0,02 mol/L)/ / acetonitrilo (21:29) como fase móvil y detección a 230 nm. Un estudio similar fue realizado por otros autores, 23 donde los enantiómeros del propranolol y 10 compuestos relacionados fueron separados por formación de derivados similares al experimento anterior o con isotiocianato de 2,3,4-tri-O-acetil-alfa-D-arabinopiranosil. Posteriormente se les realizó una técnica por CLAR en columna Ultrasphere ODS (15 cm x 4,6 mm), con elución isocrática desde 37 hasta 75 % de acetonitrilo en fosfato de amonio (0,02 mol/L). CROMATOGRAFÍA DEL FLUIDO SUPERCRÍTICO El novedoso método cromatográfico CFS también fue empleado para la resolución del clohidrato de propranolol por Anon,24 mediante la disolución de este medicamento en una mezcla hexano-etanol (1:1) para inyectarlo en una columna ChyRosine-A Kromasil (15 cm x 4,6 mm) con detección a 224 nm. Se utilizó como fase móvil dióxido de carbono/metanol con 1 % de n-propilamina (9:1), a un flujo de 4 mL/min y una presión de 20 MPa. Estos resultados fueron comparados con los de la técnica de CLAR al realizar una cromatografía líquida con hexano/etanol, y 1 % de n-propilamina (19:1) como fase móvil, a un flujo de 1 mL/min. Se obtuvo que ambos métodos separaron los enantiómeros de propranolol, pero la selectividad se incrementó con CFS y se realizó 3 veces más rápido por este

135 135


método que por CLAR. Similares condiciones fueron experimentadas por Bargmann-Leyder y otros, 25 pero utilizaron una columna quiral ChyRosineA (15 cm x 4,6 mm) o su versión mejorada y los resultados fueron combinados con los obtenidos por cromatografía líquida en fase normal, resonancia magnética nuclear protónica y espectrometría IR, para elaborar un mecanismo detallado de reconocimiento quiral basado en la modelación molecular. La investigación permitió corroborar que la disolución del dióxido de carbono induce un cambio en la conformación del propranolol que es geométricamente favorable para procesos de discriminación quiral. La alta difusividad y la baja viscosidad de los fluidos supercríticos proporcionan tiempos de análisis de 3 a 10 veces más rápidos; además, la irreproducibilidad generalmente atribuida a CLAR en fase normal, disminuye considerablemente en la CFS. Este mismo método es empleado por Biermann y otros,1 pero cambiando la amina contenida en la fase móvil por 0,5 % de isopropilamina. Emplearon una columna Chiralcel OD (25 cm x 4,6 mm), la presión se mantuvo en 200 bar a temperatura de 30 °C y el flujo fue variado desde 2 hasta 4 mL/min. La detección UV se realizó a 220 nm. Se plantea que el aditivo básico en la fase móvil mejora el área del pico, pero incrementa ligeramente el tiempo de retención del último enantiómero eluido. Una de las aplicaciones más importantes de esta técnica de reconocimiento quiral consiste en que permite evaluar la pureza enantiomérica, porque se puede determinar hasta niveles trazas de una forma enantiomérica en presencia de otra. ELECTROFORESIS CAPILAR Un método empleado con la

136

utilización de ciclodextrina para lograr una complejación diferencial que permita la separación de mezclas racémicas de medicamentos, fue inicialmente experimentado por Armstrong y otros.2 El reconocimiento quiral y la resolución racémica se observó con un grupo determinado de compuestos utilizados en el tratamiento clínico, dentro de los que se encuentran el grupo de los ßbloqueadores. Estos estudios perfeccionaron el conocimiento y aplicación de las interacciones quirales con ß-ciclodextrina. Para el reconocimiento quiral con ciclodextrina fue necesario algunos requerimientos técnicos, por ejemplo: se debe formar un complejo de inclusión, y éste debe ser de un acceso relativamente permeable entre la mitad complejada y la ß- -ciclodextrina. Además, el centro quiral o un sustituyente de éste debe estar cerca e interactuar con el orificio de la cavidad de la ciclodextrina, que es donde se encuentran localizados los grupos unidireccionales 2 y 3-hidroxilo, los cuales son considerados importantes en el reconocimiento quiral. Mediante esta técnica se observaron diferencias importantes entre los complejos de los isómeros d y 1 del propranolol con respecto a su grupo amino secundario. En el complejo d-propranolol, el nitrógeno fue localizado idealmente por el hidrógeno enlazado por ambos grupos, 2 y 3-hidroxilo de la ciclodextrina, con una distancia de enlace de 3,3 y 2,8 Å respectivamente. Mientras que la amina en el complejo 1-propranolol estuvo posicionada menos favorablemente para el enlazamiento a hidrógeno, y la distancia de enlace para encerrar los grupos 2 y 3hidroxilo de la ciclodextrina fue de 3,8 y 4,5 Å respectivamente. Esto sugiere que el d-isómero podrá interactuar preferentemente con la ciclodextrina y de este modo ser mayormente retenido.


17 kV. La detección se realizó a 214 nm. Se optimizó la resolución de los enantiómeros teniendo en cuenta la concentración del buffer, el pH y el tipo de ciclodextrina. Matchett y otros29 realizaron un estudio similar con otros tipos de ciclodextrinas para efectuar la separación de los enantiómeros del propranolol y de 4 análogos estrechamente relacionados. La electroforesis se ejecutó sobre un revestimiento capilar (20 cm x 25 µm) a temperatura ambiente, con una corriente constante de 5 µA. El detector UV fue seteado para valores máximos de longitud de onda 254258 nm. Los buffer de corrida contenían metanol/ /dihidrogenofosfato de potasio (50 mmol/L) (3:7) y hasta un máximo de 35 mmol/L de ciclodextrina modificada. Se comparó el efecto de 3 ciclodextrinas: metil- ß- ciclo- dextrina (Me-ß-CD), hydroxietil -ß-ciclodextrina (HE-ß-CD) y hepta kis (2,3di-O-acetil)-ß-ciclodextrina (Ac-ß-CD). Los resultados indicaron que el mayor valor de resolución quiral se obtuvo con HEß-CD con todos los analitos y la menor resolución analizada fue con Me-ß-CD y Ac-ß- -CD; esto se explicó que era por las estructuras macrocíclicas y la potencia de los enlaces de hidrógeno. Se encontró que la presencia del grupo alquil no polar en los analitos mejoró el reconocimiento quiral.

Por esta propiedad de la ciclodextrina de formar complejos, fue empleada en electroforesis capilar para llevar a cabo la separación de los isómeros de algunos medicamentos por Quang y Khaledi,26 quienes utilizaron un capilar de sílica (62 cm x 50 µm) a 40 °C y con un voltaje de 20 kV con detección a 240 nm. El electrólito empleado fue buffer fosfato de sodio (50 mmol/L) de pH=2,5 con ß-ciclodextrina (20 ó 30 mmol/L), y como aditivo un compuesto tetra-alquilamonio de cadena mediana para los analitos considerados como medicamentos básicos o emplearon aditivos de cadena corta como: tetrabutil y tetrametilamonio que fueron los más efectivos y pudieron ser utilizados a concentraciones máximas de 150 mmol/L. Para la resolución óptica del propranolol se utilizó 35 mmol/L de ß-ciclodextrina y 150 mmol/L de fosfato de tetrabutilamonio con una corriente de 56 µA. Este mismo método fue empleado por Aturki y otros27 pero con ß-ciclodextrina aniónica y una técnica de carga y descarga por ajuste de pH entre 2,5-6,2. Las separaciones fueron realizadas con un capilar de sílica fusionada (40 cm x 50 µm), operó a un voltaje de 15 kV y se utilizó cualquiera de los buffer siguientes: buffer fosfato (65 mmol/ L) pH=2,5;buffer fosfato (51 mmol/L) pH=3,5; buffer acetato, pH=4,5 o buffer fosfato (75 mmol/L), pH=6,2. La detección se realizó a 214 nm o barriendo longitudes de onda desde 190 hasta 360 nm. También han sido probadas diferentes tipos de ciclodextrinas28 para lograr la separación de las soluciones racémicas de terbutalina, monosulfato de terbutalina, propranolol, efedrina y bromofenilamina (0,2 mmol/L), las cuales son inyectadas sobre capilares de sílica fusionada (57 cm x 75 µm) con aciclodextrina, ß-ciclodextrina o 2- hidroxipropil-ß-ciclodextrina a 25 °C. Los buffer fosfato pH=2,5-4,5; pH=5-9 y pH=9,5-1,5 se utilizaron como electrólitos soportes con voltajes entre 5-

CONCLUSIONES En las temáticas analizadas de la revisión bibliográfica consideramos que para la detección y resolución de los isómeros del propranolol, la CLAR es el método más efectivo por su rapidez y además nos permite realizar una cuantificación de la muestra más exacta, aunque hay que tener en cuenta que los métodos colorimétrico, espectrofluorométrico y por CCD reportados en la literatura son sencillos y de menor costo en comparación con la CLAR,

137 137


por lo que pudieran ser empleados como análisis preliminar de muestras. La CFS es una técnica novedosa que complementa las tradicionales (CLAR, CG), tiene como ventaja que permite el análisis de compuestos difíciles de evaluar por CLAR y como limitante está el costo del

equipamiento necesario para su aplicación. La técnica de electroforesis capilar dada sus ventajas técnicas, de rapidez y económica se abre paso como una de las preferidas al separar los enantiómeros del propranolol.

SUMMARY A bibliographic review on the raceme of propanolol chlorhydrate and its esters was made aimed at compiling the latest methods for its detection and the resolution of its racemic mix in order to provide information to pharmacists, synthesizer chemistry and other professionals connected with this topic. Reference was made to the MEDLINE (19861994), Analytical Abstracts (1985-1994), and Chemical Abstracts (1990-1992) data bases, as well as to Current Contents (Life Science & Physical, Chemical & Earth Sciences) form 1990 to 1996. The spectrofluorometry, the colorimetry, the thinlayer chromatography, and the high oressure liquid chromatography are reported as analysis techniques used for its detection. The following methods of resolution of enantiomers are considered: supercritical fluid chromatography, capillary electrophoresis, thin-layer chromatography and high pressure liquid chromatography using phases and/or chiral additives. The last two are used for the detection and resolution of propanolol hydrochloride and its esters. Subject headings: PROPANOLOL/analogs & derivatives; CHROMATOGRAPHY, THIN LAYER/methods; SPECTROMETRY, FLUORESCENCE/methods; COLORIMETRY/ methods; CHROMATO-GRAPHY, HIGH PRESSURE LIQUID/ /methods.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Biermanns P, Miller C, Lyon V, Wilson W. Chiral resolution of beta-blockers by packed-column supercritical fluid chromatography. Liquid Chromatogr Gas Chromatogr 1993;11(10):744,746-7. Armstrong DW, Ward TJ, Armstrong RD, Beesley TE. Separation of the drug stereoisomers by formation of the beta-ciclodextrin inclusion complexes. Science 1986;232(4754):1132-5. Budavari SJ, O’Niel M, Smith A, Heckelman PE. The Merk Index. Rahway: Merck; 1989:1246. Reynolds JEF. Parfitt K, Parsons AV, Sweetman SC. Martindale. London: Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, 1989:798-807. Sungur S, Ersoy L, Alpertunga B, Yalcin S. Thin-layer chromatographic detection of some beta-blockers after derivatization with dabsyl chloride. Pharmazie 1989;44(12):864-5. US. Pharmacopoeia XXII-NF. Rockville: United States Pharmacopoeial Convention. 1990:1176. Henry DW, Repta AJ, Smith FM, White SJ. Stability of propranolol hydrochloride suspension compounded from tablets. Am J Hosp Pharm 1986;43(6):1492-5. Guiberteau CA, Galeno DT, Salinas F, Guiberteau CC. Rapid determination of propranolol hydrochloride and hydralazine hydrochloride by reverse-phase liquid chromatography. Ann Chim (Rome) 1993;83(11-12):523-8. Ruane RJ, Tomkinson GP, Wilson ID. Detection of (14C) propranolol following supercritical-fluid chromatography using in-line radioactivity detection. J Pharm Biomed Anal 1990;8(8-12):1091-3. Gajewska M, Glass G, Kostelecki J. Spectrofluorimetric determination of propranolol and atenolol. Acta Pol Pharm 1992;49(3):1-4. Roman K, Agrawal YK. Colorimetric determination of propranolol hydrochloride. J Pharm Sci 1989;51(4):1446. Tiver AM, Backman A. Enantiomeric separation of amino-alcohols by TLC using a chiral counterion in the mobilphase. J Planar Chromatogr Mod TLC 1989;2(6):472-3. _____. Separation of the enantiomers of beta-blocking drugs by TLC with a chiral mobil phase additive. J Planar Chromatogr Mod TLC 1993;6(3):216-9.

138


14. 15. 16. 17.

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

26. 27. 28.

29.

Haginaka J, Semaya C, Yasuda H, Takahashi K. Investigation of enatiselectivity and enantiomeric elution order of propranolol and its ester derivatives on an ovomucoid-bonded column. J Chromatogr 1992;598:67-72. Ikeda K, Hamasaki T, Kohno H, Ogawa T, Matsumoto T, Sakai J. Direct separation of enantiomers by reversedphase HPLC on cellulose tris (3,5-dimethylphenylcarbamate). Chem Lett 1989;(6):1089-90. Haupt D, Pettersson C, Westerlund D. Optimization of the chiral resolution of four hydrophobic amines on CHIRAL-AGP by a central composite face desing (CCF). (Fresenius’-) J Anal Chem 1995;352(7-8):705-11. Enquist M, Hermansson J. Separation of the enantiomers of beta-receptor blocking agents and other cationic drugs using CHIRAL-AGP column. Binding properties and characterization of immobilized acid glycoprotein. J Chromatogr 1990;519(2):285-98. Erdensson K. Resolution of racemic amino-alcohols (beta-blockers), amines and acids as enantiomeric derivatives using a chiral alpha 1-acid glycoprotein column. J Chromatogr 1985;325(2):279-384. Pettersson C, Josefsson M. Chiral separation of amino-alcohols by ion-pair chromatography. Chromatography 1986;21(6):321-6. Gupta MB, Hubbard JW, Midha KK. Separation of the enantiomers of derivatized or underivatized propranolol by means of HPLC. J Chromatogr Biomed Appl 1988;424(1):189-94. Lai F, Mayer A, Sheehan T. Chiral separation and detection enhancement of propranolol using automated precolumn derivatization. J Pharm Biomed Anal 1993;11(2):117-20. Mulder A, Conemans JMH, Pijnenburg CC, Duchateau AMJ. Separation of the isomers of propranolol by HPLC. Ziekenhuisfarmacie 1987;3(1):1-4. Sedman AJ, Gal J. Resolution of the enantiomers of propranolol and other beta-adrenergic antagonists by HPLC. J Chromatogr Biomed Appl 1983;278(1):199-203. Anon. Packed column SFC. Propranolol. (Application 73). Chromatogr Appl 1993;3(2):1-2. Bargmann LN, Sella C, Bauer D, Tambute A, Caude M. Superficial fluid chromatographic separation of betablockers on ChyRoSine-A: investigation of the chiral recognition mechanism using molecular modelling. Anal Chem 1995;67(5):952-8. Quang C, Khaledi MG. Improved chiral separation of basic compuonds in capillary electrophoresis using beta-cyclodextrin and tetra-alkylammoniun reagents. Anal Chem 1993;65(23):3354-8. Aturki Z, Fanali S. Use of beta-cyclodextrin polymer as a chiral selector in capillary electrophoresis. J Chromatogr A 1994;680(1):137-46. Palmarsdottir S, Edholm LE. Capillary zone electrophoresis for separation of drug enantiomers using cyclodextrins as selectors. Influence of experimental parameters on separation. J Chromatogr A 1994;666(12):337-50. Matchett MW, Branch SK, Jefferies TM. Application of modified cyclodextrins in capillary electrophoresis for enantiomers resolution of propranolol and analogues. J Chromatogr A 1995;705(2):351-61.

Recibido: 22 de julio de 1997. Aprobado: 5 de diciembre de 1997. Lic. Ritsie Ruiz Caballero. Centro de Química Farmacéutica. Ave 200 y 21, Atabey, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Apartado 16042, Cuba.

139 139


Rev Cubana Farm 1998;(32):140-2

Farmacodivulgación ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO Y SÍNDROME DE REYE Tras casi 100 años de uso clínico, el ácido acetil salicílico sobrevive y constituye uno de los medicamentos más usados al nivel internacional, se viene utilizando como analgésico y antipirético desde finales del siglo pasado; su uso como antiinflamatorio también es antiguo, y se conoce en los últimos años una ampliación de sus posibles indicaciones terapéuticas. Diversos ensayos clínicos en la actualidad han demostrado su utilidad en la prevención secundaria del infarto del miocardio, la oclusión trombótica de los cortocircuitos aortocoronarios y los accidentes vasculares cerebrales. Son múltiples las combinaciones que existen en el mundo y millones las personas que la consumen ante cualquier síntoma de fiebre, dolores leves, catarros o gripes y en muchos casos sin previa consulta con su médico. Se han planteado como reacciones adversas más comunes del ácido acetil salicílico las del sistema gastrointestinal. Este trabajo analiza otra de las posibles reacciones adversas de este medicamento, cuando es utilizado en la población infantil, que es una enfermedad poco frecuente pero grave. En la década de los 80 se comienzan a publicar una serie de artículos que relacionan este "viejo conocido" al síndrome de Reye. Esta afección ocurre en niños y adolescentes hasta 18 años, con más frecuen-

140

cia en zonas rurales, es una encefalopatía metabólica descrita por primera vez en 1963 por Reye, patólogo australiano, acompañada de infiltración de grasas en las vísceras, en particular en el hígado. Es típico que el niño se esté recuperando de una virosis y que aparezcan vómitos y alteración en el estado de la conciencia; puede haber hepatomegalia y una importante elevación de las transaminasas sin ictericia. La enfermedad actualmente se describe según los estadios siguientes:

- Estadio 0. Un niño que sigue una re-

-

-

cuperación aparentemente normal de un proceso viral, de repente presenta accesos de náuseas y vómitos, aunque al nivel mental aún no tiene problemas. Estadio 1. Horas o días más tarde el niño puede presentar hiperactividad, letargia o dificultad para mantenerse despierto. Estadio 2. En esta etapa puede aparecer delirio o estupor. Estadio 3 al 5. Aparecen convulsiones y/o estado de coma, que puede agravarse hasta llegar a la muerte. Esta puede presentarse súbitamente. Los sobrevivientes generalmente se recuperan rápidamente pero el daño neurológico no desaparece en su totalidad.


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

conocido de la existencia de la enfermedad.

CONFIRMACIÓN DEL PAPEL DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO

Los signos y síntomas descritos sugieren por lo tanto, que el síndrome de Reye puede tener unas manifestaciones clínicas variables y relativamente inespecíficas. Los criterios clínicos operativos para la definición de un caso de síndrome de Reye propuestos por la Centers for Disease Control (CDC) de Atlanta en 1980 son:

La función del ácido acetil salicílico en el síndrome de Reye ha sido objeto de innumerables controversias, pero la acumulación de datos en el tiempo, procedentes de estudios epidemiológicos analíticos, ha dado lugar a un consenso sobre esta relación causal.

- Encefalopatía no inflamatoria aguda con

-

metamorfosis grasa microvesicular hepática confirmada por biopsias o autopsia o bien unas TGO, TGP o una amonemia de más de 3 veces su valor nor mal; si se obtiene una muestra de LCR, debe tener < 8 leucocitos /mm, y además, no debe haber ninguna otra explicación más razonable de las alteraciones neurológicas o hepáticas.

ETIOLOGÍA Aunque los resultados de los estudios epidemiológicos dejan poco margen de dudas sobre la posibilidad de que el consumo de ácido acetil salicílico en pacientes menores de 18 años pueda ser factor de riesgo para padecer el síndrome de Reye, el mecanismo exacto de este efecto es todavía desconocido y hasta ahora no se ha podido encontrar tampoco otro factor predisponente; se ha planteado como hipótesis que la predisposición genética desempeña una función importante. Los responsables de políticas nacionales de medicamentos de numerosos países comenzaron a difundir requerimientos donde prohiben el uso de este medicamento en niños y adolescentes menores de 18 años sin previa consulta con su médico, fundamentalmente en la varicela o síntomas de gripe o catarro.

INCIDENCIA Y MORBIMORTALIDAD Según datos de registro de notificación voluntaria de este síndrome en Estados Unidos, la incidencia anual había sido en los 80 de 0,37 a 0,71 casos por 100 000 menores de 18 años; de forma similar se comportó en Gran Bretaña. La mortalidad de las series ha ido disminuyendo en el tiempo y entre el 30 y 61 % de los pacientes que sobrevivieron presentan secuelas neuropsiquiátricas. En Cuba no se ha obtenido ningún reporte de notificación de esta afección, esto se debe fundamentalmente al subregistro existente en este tipo de notificación en el país, aunque en muy pocos casos se ha

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE EN NIÑOS Si se tienen en cuenta estos datos ¿qué debe hacer un médico para tratar la fiebre en un niño? La fiebre por sí misma no es

141 141


lesiva, excepto en el 3 % de los niños aproximadamente que son susceptibles de presentar convulsiones febriles; se ha planteado por otra parte, su función en la defensa del organismo a ciertas infecciones. De esto se desprende que la fiebre en el niño sólo debe tratarse cuando afecte mucho el estado general y en niños con

Francisco Debesa García Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología.

142

antecedentes de convulsiones febriles; el enfriamiento con agua a temperatura ambiente constituye una alternativa, así como el paracetamol y la dipirona que pueden ser antipiréticos tan eficaces como la aspirina, opciones éstas tan adecuadas en casos en que sea conveniente bajar la fiebre.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.