UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA N° 1 DOCENTE: BQF. Carlos García MSc. ALUMNO: Aguilar Abarca Pamela Andrea. CURSO: 5to Bioquímica y Farmacia PARALELO: A GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 14 de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 21 de Junio del 2016 Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO. Animal experimentado: Cobayo. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 20ml de solución de Cianuro
1. OBJETIVOS:
Comprobar mediante ensayos colorimétricos la presencia del toxico cualitativamente en el organismo del animal (cobayo), aprendiendo la forma correcta de administrar un toxico al animal. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cianuro en el destilado de las vísceras del animal de experimentación (rata wistar).
2. FUNDAMENTO TEÓRICO El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. El material a emplearse para la identificación de cianuro debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de identificación. 3. INSTRUCCIONES 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10
3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO
-Erlenmeyer -Probeta -Tubos de ensayo -Vaso de precipitación -Mechero -Pipetas -Agitador -Embudo
OTROS
-Guantes -Mascarilla -Gorros -Mandil Aguja hipodérmica 10mL -Cronometro -Estuche de diseccion -Gradilla -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula
EQUIPOS SUSTANCIAS -Aparato de -Agua destilada destilación -Balanza -Baño maría -Campana
MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimentación.
-Cianuro sódico 10% -Hidróxido de Sodio 0.1 N -Acido Tartárico al 20% -Acido pícrico -Fenolftaleína -Solución de Yodo -Cloruro ferrico -Etanol -Cristales de sulfato ferroso -Fenolftaleína -Acido sulfúrico -Acido clorhídrico -Sulfato de cobre -Bencidina -Acido acético -Hiposulfuro amonio -Yoduro de plata
de
5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
5.2 Preparar una solución de cianuro de sodio al 10% (2 g en 20 mL de agua destilada). 5.3 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 20 mL de la solución de cianuro 5.4 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar ácido tartárico al 20% (4 g en 20 mL de agua destilada) y perlas de vidrio. 5.7 Destilar, recoger el destilado en 20 mL de NaOH 0.1 N. 5. 5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. HCN + NaOH 2CNNa + SO4Fe 2 Na2CN + Fe (CN)2 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3
CNNa +H2O Na2SO4 +Fe (CN) Na4Fe (CN)6 12 NaCl + (Fe (CN)6)3
6.2 Reacción de la fenolftaleína.- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína, con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina 6.3 Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. 3
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
NaCN + (NH4)2S2 3NaSCN + Cl3Fe
NaSCN + (NH4)2S Fe (SCN)3 + 3NaCl
6.4 Reacción de la bencidina.- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. 6.5 Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico. 6.6 Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. 6.7 Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. 6.8 Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo. 7. GRÁFICOS 3
2
1
Escogemos el animal de experimentación.
4
Aplicamos el toxico.
Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
4
5
6
Con ayuda de un bisturí sacamos las viseras
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Se prepara el equipo y se destila
7
Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación. 8. RESULTADOS OBTENIDOS -
Reacción de azul de Prusia: POSITIVO (+)
Dio color azul intenso.
HCN + NaOH CNNa + H20 2CNNa + SO4Fe NaSO4 + Fe (CN)2 Na2CN + Fe (CN)2 Na4Fe (CN)6 Na4Fe (CN)6 + 4FeCl3 12 NaCl + Fe4[Fe(CN)6]3
Antes (amarillo)
5
Después (azul intenso)
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
-
Reacción de fenolftaleína: POSITIVO (+)
Antes (amarillo claro) -
Dio color rojo.
Después (rojo intenso)
Transformación de cianuros a sulfocianuros: POSITIVO (+) característico. Color Rojo sangre.
NaCN + (NH4)2S2 NaSCN + (NH4)2S NaSCN + CL3Fe Fe (SCN)3 + 3NaCl
Antes (amarillo claro) -
Reacción con ácido pícrico: POSITIVO (+) característico.
Antes (amarillo claro)
6
Después (rojo sangre) Color amarillo.
Después (amarillo intenso)
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
-
Reacción con yoduro de plata: POSITIVO (+) característico.
Antes -
-
Después
Reacción con solución de yodo: POSITIVO (+)
Antes
Precipitado.
Decolora la solución.
Después
Reacción de Bencidina: POSITIVO (+)
Antes
7
Después
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
9. CONCLUSIONES La práctica Teórica nos ayudo para obtener los conocimientos adecuados de como determinar la presencia del toxico en el cuerpo del cobayo mediante ensayos colorimétricos y su respectivamente administración. 10. RECOMENDACIONES Siempre al realizar prácticas en el laboratorio de toxicología utilizar todos los implementos de seguridad para evitar cualquier tipo de accidente. El laboratorio de toxicología debe siempre contar con los materiales indispensables para poder realizar cada práctica. 11. CUESTIONARIO
a) Dosis del ciaunuro?
El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel
normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso. b) Efectos del cianuro en el ser humano. La exposición a niveles altos de cianuro daña el cerebro y el corazón y puede producir coma y la muerte. La exposición a niveles más bajos puede provocar dificultad para respirar, dolor de pecho, vómitos, alteraciones en la sangre, dolor de cabeza y dilatación de la glándula tiroides. c) Cuáles son los síntomas del ser humano tras la inhalación de cianuro? Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer tras la exposición a concentraciones de entre 20 y 40 p.p.m. de hidrógeno de cianuro gaseoso. o Somnolencia o Vértigo o Ritmo cardíaco rápido y débil o Respiración acelerada o Enrojecimiento facial o Náusea o Vómito o Convulsiones o Dilatación de las pupilas o Piel fría y húmeda. o Dolor de cabeza 8
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
12. GLOSARIO d) Cianuro. Sustancia química, potencialmente letal, que actúa rápidamente y puede existir de varias formas. Puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (ClCN), o estar en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). e) Ácido pícrico: es el compuesto químico formalmente llamado 2,4,6trinitrofenol. Este sólido cristalino de color amarillo es uno de los fenoles más ácidos. Al igual que otros compuestos altamente nitrados tales como TNT, ácido pícrico es un explosivo.
13. WEB GRAFÍA ECURED.COM. (s.f.). http://www.ecured.cu. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de http://www.ecured.cu: http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro ENFERMEDADES, A. P. (27 de 04 de 2012). http://www.atsdr.cdc.gov. Recuperado el 05 de 06 de 2015, de http://www.atsdr.cdc.gov: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts8.html
14. FIRMA:
_____________ Pamela Aguilar
9
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”