UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-17 TEMA: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 11, de Octubre del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 18, de Octubre del 2016 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN PRODUCIDA POR HIDRÓXIDO DE POTASIO
Animal experimentado: vísceras de pollo Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10 ml de hidróxido de potasio SÍNTOMAS: lesiones en la boca, faringe, esófago y estómago, edema pulmonar, bronquialitas obstructiva, broncohectasis, fibrosis pulmonar, enfisema. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. 2. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de potasio en un animal, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO HIDRÓXIDO DE POTASIO El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto 1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
10
industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más). El KOH es especialmente significativo por ser el precursor de la mayoría de jabones suaves y líquidos, así como por estar presente en numerosos compuestos químicos que contienen potasio. La saponificación de grasas con KOH se utiliza para preparar los correspondientes "jabones de potasio", que son más suaves que los jabones derivados del hidróxido de sodio. Debido a su suavidad y mayor solubilidad, los jabones de potasio necesitan menos agua para licuificarse, y por tanto pueden contener mayor cantidad de agente limpiador que los jabones licuificados basados en sodio. 4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES
VIDRIO OTROS Vaso de Mandil precipitación Gorro Pipeta Mascarilla volumétrica Guantes Bureta Zapatones Agitador Agitador Perlas de vidrio Papel aluminio Embudo Pinza de bureta Tubos de Jeringas 10cc ensayo Visturi Equipo de disección Tabla de disección
2
SUSTANCIAS
Cloruro de niquel Sales férricas Soluciones de Estaño Sales de cadmio Alcohol absoluto KOH
EQUIPO
Balanza analítica Cocineta Aparato de destilación Campana
Muestra (destilado de vísceras de animal de experimentación)
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6. PROCEDIMIENTO 6.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 6.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 6.3 Preparar 5g de KOH. 6.4 Agarrar al animal de experimentación (rata Wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 5ml de KOH. 6.5 Colocar al animal de experimentación (rata Wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 6.6 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata Wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.7 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas de vidrio. Destilar y recoger. 6.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 7.2 Con el sulfato de Zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 7.3 Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 7.4 Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca.Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un precipitado blanco de hidróxido de cadmio. 7.5 Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso de ser positivo. 7.6 Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 7.7 Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso. 7.8 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un lápiz, arde con llama color violeta, en caso positivo.
3
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
8. GRÁFICOS
2
1
Observamos los síntomas que presenta la Rata wistar hasta su muerte.
Aplicamos el toxico.
Escogemos el animal de experimentación.
4
5
6
Con ayuda de un bisturí sacamos las viseras
Trituramos las vísceras para llevarlas a destilación.
Se prepara el equipo y se destila
7 Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.
4
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
9. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN Reconocimiento en medios biológicos: REACCIÓN 1 CON CLORURO DE BARIO RESULTADO: Amarillo pálido( POSITIVO CARACTERÍSTICO) REACCION NEGATIVA
ANTES: naranja
REACCION POSITIVA
DESPUES: amarillo pálido
REACCIÓN CON SULFATO DE ZINC RESULTADO: blanco gelatinoso (+)característico REACCION NEGATIVA
ANTES: Naranja
REACCION POSITIVA
DESPUES: Blanco gelatinoso
REACCIÓN CON SALES FÉRRICAS RESULTADO: negro (+ caract.) REACCION NEGATIVA
ANTES: naranja 5
REACCION POSITIVA
DESPUES: negro
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
REACCIÓN CON ÁCIDO TARTÁRICO RESULTADO: blanco (+ caract.) REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: naranja
DESÚÉS: blanco
REACCIÓN CON CLORURO ESTANNOSO RESULTADO: amarillo (+) Característico REACCION NEGATIVA
REACCION POSITIVA
ANTES: naranja
DESPÚES: Amarillo
REACCIÓN A LA LLAMA RESULTADO: violeta (+) característico REACCION NEGATIVA
ANTES: naranja 6
REACCION POSITIVA
DESPÚES: violeta
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
REACCIÓN CON SULFATO FERROSO RESULTADO: vierdoso (+) característico REACCION NEGATIVA
ANTES: Naranja
REACCION POSITIVA
DESPUES: verdosos
REACCIÓN A LA LLAMA RESULTADO: amarillo intenso (+) característico REACCION NEGATIVA
ANTES: Naranja
REACCION POSITIVA
DESPUES: amarillo intenso
10. OBSERVACIONES: Al colocar en el panema al animal de experimentación (rata Wistar) se observó manifestaciones como: hipoxia, vomito, dolores, convulsiones y finalmente después de un tiempo prolongado se produjo su muerte. 11. CONCLUSIONES: Se observó la toxicidad del Hidróxido de potasio en el animal de experimentación (rata Wistar), por medio de sus manifestaciones ante la exposición con este tóxico, siendo los trastornos hepáticos, problemas de visión, las manifestaciones más recurrentes y luego el deceso o muerte al cabo de cierto tiempo. 7
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
También se evidenció la presencia del Hidróxido de potasio mediante reacciones químicas cualitativas, en el destilado obtenido de la materia biológica del animal de experimentación (rata Wistar). 12. RECOMENDACIONES: Utilizar el equipo de protección adecuado Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Utilizar pipetas especificas para cada reactivo Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación. 13. CUESTIONARIO 13.2 ¿Cuáles son los síntomas tras la ingestión de hidróxido de potasio? Dolor abdominal fuerte Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta Quemaduras en boca y garganta Desmayo Diarrea Fuerte dolor en la boca 13.2 ¿Cuáles son las propiedades físico químicas del hidróxido de potasio? Aspecto: Sólido Olor: Inodoro. pH: 13,5 (sol. 0,1 M) Punto de fusión/punto de congelación 360 °C Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: 1.327 °C Densidad relativa: (20/4) 2,04 Solubilidad: 1.120 g/l agua 20 °C 13.3 ¿con que otro nombre se lo conoce al hidróxido de potasio? Conocido como potasa cáustica.
8
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
14. GLOSARIO CORROSIVA:
es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Los principales peligros para las personas incluyen daño a los ojos, la piel y el tejido debajo de la piel; la inhalación o ingestiónde una sustancia corrosiva puede dañar las vías respiratorias y conductos gastrointestinales.
NECROSIS:
Muerte de las células y los tejidos de una zona determinada de un organismo vivo
IRRIGACIÓN:
Aporte de sangre a los tejidos del organismo.
COLAPSO CIRCULATORIO:
Síndrome que se caracteriza por postración extrema, pulso muy pequeño y rápido, caída de la tensión arterial sistólica, sudoración profusa, enfriamiento de las extremidades y cianosis; en ocasiones está acompañada de dilatación pupilar y pérdida de conciencia. 15. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA ANREAC APPLICHEM. Ficha de datos de seguridad. 2014. [Fecha de consulta: 10 de Septiembre del 2016]. Disponible en: https://www.applichem.com/fileadmin/datenblaetter/A5181_es_ES.pdf
Curtis, H & Barnes, N.S. (2000). Biología (6a Ed.). Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. División de Toxicología y Medicina Ambiental. 1600 Clifton Road NE, MS F-32. Atlanta. En línea [http://www.atsdr.cdc.gov/es/]
AUTORIA BQF. Carlos García MSc.
Pamela Aguilar 9
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
16. ANEXO 1: FOTO DE LA PIZARRA
17. ANEXO 2: FOTO PERSONAL CON SHAMPOO QUE CONTIENE EL TOXICO
18. ANEXO 2: ARTÍCULO CIENTÍFICO
10
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”