UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-06 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CETONA 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 12, de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 19, de Junio del 2016
10
Animal experimentado: Rata wistar. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 10ml de Cetona TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. SÍNTOMAS: pérdida de equilibrio, lagrimeo, respiración agitada 1. OBJETIVOS: Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el cobayo, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico 2. FUNDAMENTO TEÓRICO La acetona es un químico utilizado en muchos productos de uso doméstico. Este artículo aborda la intoxicación por la ingestión de productos a base de acetona. La intoxicación también puede ocurrir por inhalar los vapores o absorberlo a través de la piel. La intoxicación con acetona es poco frecuente. El organismo es capaz de descomponer cantidades grandes de acetona de manera natural. Por ende, para que la exposición sea excesiva, es necesario que se produzcan, se ingieran o se inhalen cantidades muy grandes de acetona. 3. INSTRUCCIONES 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 1
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES Jeringuilla de 10cc. Tubos de ensayo Tabla de disección Mandil Bisturí Equipo de disección OTROS Mascarilla Pipetas Equipo de destilación. Guantes de látex Vaso de precipitación Perlas de vidrio. Mechero. Embudo. Pinzas. Gorro.
SUSTANCIA
Agua destilada yodo-mercúrico yodo-yodurada KOH NaOH ácido acético ácido clorhídrico concentrado aldehído salicílico Etanol 2,4dinitrofenilhidracina ácido sulfúrico concentrado Etanol al 95%.
EQUIPOS
Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de experimentación.
5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 Colocarse todo el material de protección antes de entrar al laboratorio. 5.2 Desinfectar el mesón de trabajo para poder realizar la práctica. 5.3 Administrar 10 ml de cetona por vía peritoneal 5.4 Se colocó el cobayo en el panema. 5.5 Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora. 5.6 Se procede amarrar el cobayo en la tabla de disección 5.7 Se rasura la parte abdominal con una gillet donde se va a realizar el respectivo corte 5.8 Con la ayuda de un bisturí se procede abrir el cobayo observando los cambios que presentaron sus órganos. 5.9 Colocamos los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el recipiente adecuado (vaso de precipitación). 5.10 A las vísceras ya picadas le añadimos 25 ml de ácido tartárico. 5.11 Esto lo llevamos al equipo de destilación y se destila respectivamente. 5.12 El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se realizan las diferentes reacciones de reconocimiento. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
2
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
6.1 Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 6.2 Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. I2 + 2KOH INA + IOK + H2O CH3
CI3 CO + 3IOK CO + 3KOH
CH3
CH3
CI3 CO + KOH CHI3 + CH3-COOK CH3 6.3 Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 6.4 Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 6.5 Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6.6 Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos. 7 GRÁFICOS 1
2
3
Escogemos el animal de experimentación. 3
Observamos los síntomas Aplicamos el toxico. que presenta la Rata wistar hasta su muerte.
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
4
5
6
Trituramos las vísceras Con ayuda un para de llevarlas a bisturí sacamos las destilación. viseras
Se prepara el equipo y se destila
7 Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación. 8 RESULTADOS
OBTENIDOS
Reconocimiento en medios biológicos:
Solución Nessler
Reacción positiva: precipitado blanco Reacción positivo no característico
Antes
coloración blanquecina.
Después
Reacción de Yodoformo Reacción positiva: color amarillo Reacción Positiva amarillo
4
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
Antes
Después.
Reacción de Nitro prusiato de sodio
Reacción
Positiva característica
amarillo rojizo a violeta.
Antes
Reacción de Fritsh
Reacción positiva: color rojo Reacción Positiva no característica
Antes
Después.
color transparente.
Después.
Reacción de Frommer
Reacción positiva: cambia a amarilla rojiza. Reacción Positiva característica coloración rojiza.
Antes
Después
Reacción con la 2:4 Dinitrofenilhidracina Etanol Reacción positiva: precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo Reacción Positiva no característica coloración naranja. . 5
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
Antes Reacción
con
Después la 2:4
Reacción positiva: precipitado de color Reacción Positiva naranja.
Antes
Dinitrofenilhidracina metanol. amarillo, anaranjado o rojo no característica
coloración
Después
9
OBSERVACIONES:
Se inyecto al animal la muerte del cobayo el toxico por vía pérdida del equilibrio, respiración agitada, lagrimeo,
un total de 10 ml de cetona para producir en donde observamos que al administrar intraperitoneal presento síntomas como:
10 CONCLUSIONES: Se concluye que la intoxicación por cetona produjo la muerte del animal en un tiempo rápido con lo que concluimos que la cetona es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia del mismo en algunas reacciones. 11 RECOMENDACIONES: Utilizar el equipo de protección adecuado Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio Utilizar pipetas especificas para cada reactivo Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación. 12 CUESTIONARIO 12.1 Qué le ocurre a la acetona cuando entra al medio ambiente? La acetona entra al aire, al agua y al suelo como resultado de procesos naturales y de la actividad humana. Esta sustancia química ocurre naturalmente en las plantas, los árboles, los gases volcánicos y 6
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
los incendios forestales. Las personas y los animales exhalan la acetona producida por la degradación natural de la grasa del cuerpo. También se libera la acetona durante su producción y uso, a través del humo del tabaco y de los gases de los tubos de escape de los automóviles, de los vertederos de basura y de la incineración de cierta clase de materiales de desecho. En el suelo, los niveles de acetona aumentan debido principalmente a los desechos que contienen esta sustancia química y que se entierran en vertederos de basura. La acetona está presente como gas en el aire. 12.2 ¿Cómo entra y sale la acetona del cuerpo? El torrente sanguíneo absorbe la acetona rápida y completamente a través de los pulmones y el estómago. El torrente sanguíneo también puede absorber la acetona de la piel, pero en forma menos rápida que lo hace desde los pulmones y el estómago. La sangre transporta la acetona a todos los órganos del cuerpo, pero no permanece ahí durante mucho tiempo. El hígado degrada la acetona en sustancias químicas que no son perjudiciales. El cuerpo utiliza estas sustancias químicas para producir glucosa (azúcar) y grasas que generan energía para realizar las funciones normales del cuerpo. La descomposición del azúcar para producir energía hace que el dióxido de carbono salga del cuerpo en el aire que usted exhala. Estos son procesos normales del cuerpo. 12.3 ¿Cuáles pueden ser los efectos de la acetona en la salud? Los trabajadores y las personas expuestas a la acetona en el laboratorio se quejaron de que la acetona les irritaba la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos. Algunas personas sienten esta irritación a niveles de 100 ppm de acetona en el aire y más personas sienten irritación a medida que aumentan los niveles de esta sustancia en el aire. Los trabajadores que se quejaron de irritación estuvieron expuestos a niveles de 900 ppm o mayores. Los trabajadores expuestos a la acetona a niveles de 12,000 ppm o mayores también se quejaron de dolor de cabeza, vértigo, mareo, inestabilidad y confusión dependiendo del tiempo al que estuvieron expuestos (de 2 minutos a 4 horas). Dos trabajadores expuestos durante 4 horas perdieron el conocimiento. GLOSARIO -
-
Cetona: compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Vía peritoneal: Existe una cavidad virtual (que no existe) dentro del abdomen. Se forma por dos capas de tejido muy muy delgadas, una de ellas se pega a la pared interna de los músculos del abdomen llamada peritoneo parietal y cuando se pliega cubre también la cara anterior de las vísceras abdominales, como los intestinos. Y se llama peritoneo visceral. Entre ellas hay un líquido claro, totalmente estéril que se llama líquido peritoneal. Yodoformo: sustancia cristalina de color amarillo y olor muy fuerte, soluble en alcohol y disolventes orgánicos e insolubles en agua. Contiene un 96% de contenido en yodo y fue utilizado como antiséptico
13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BARCELONA, C. (2008). http://www.cat-barcelona.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.cat-barcelona.com: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/es-peligroso-el-alcoholmetilico TICOBIRRA.COM. (s.f.). http://www.ticobirra.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.ticobirra.com: http://www.ticobirra.com/preguntas_frecuentes.php 7
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”
14. ANEXO
Pamela Aguilar
8
| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”