Practicas 7 INTOXICACIÓN POR PLOMO

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.5.09-07 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR PLOMO 1. DATOS INFORMATIVOS: CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Quinto PARALELO: “A” DOCENTE: Dr. Carlos García Mg,Sc. ALUMNO/A: Pamela Andrea Aguilar Abarca GRUPO N°: 2 FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 19, de Junio del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes 26, de Junio del 2016

10

Animal experimentado: Rata wistar. Vía de administración: Parenteral (intraperitoneal) Volumen administrado: 5ml de Plomo TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:05 am Hora de destilación 08:25 am Desceso del animal: 08:20 am Tiempo de muerte: 1h30 min Fin de la práctica: 09:30 am. SÍNTOMAS: Hipoxia, convulsiones, pupilas dilatadas, pérdida de actividad motora, muerte. 2. OBJETIVOS:  Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Plomo en el cobayo, observando sus síntomas que le han producido al haberle administrado el toxico 3. FUNDAMENTO TEÓRICO Las comidas como frutas, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener grandes cantidades significantes de plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El plomo es uno de los 4 metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%), y aire (15%). El plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizarán las reacciones de identificación que a continuación se detallan. 4. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa 1

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. 4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario 5. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES  Jeringuilla de 10cc.  Tubos de ensayo  Tabla de disección  Mandil  Bisturí  Equipo de disección OTROS  Mascarilla  Pipetas  Equipo de destilación.  Guantes de látex  Vaso de precipitación  Perlas de vidrio.  Mechero.  Embudo.  Pinzas.  Gorro.

SUSTANCIA

             

KOH -Ácido acético -Cromato de potasio -Yoduro de potasio -Di fenil tío carbazona -Ácido Sulfúrico -Cloruro Estannoso -Nitrato de Cadmio -Solución Amoniacal -Peróxido de hidrógeno 3% -Bencidina -NaOH -HCl -K4CLO

EQUIPOS    

Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana

MUESTRAS  Destilado de vísceras del animal de experimentación.

6. ACTIVIDADES A REALIZAR 6.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 6.2 Diluir 10g de Nitrato de plomo. 6.3 Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de Nitrato de plomo previamente diluidos. 6.4 Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 6.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar Ácido clorhídrico 20 ml y perlas de vidrio. 6.7 Destilar, recoger el destilado en Clorato de potasio 4 g. 6.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 7. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1 Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y 2

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio. Pb(NO3)2 + K2CrO

CrO4Pb + 2KNO3

7.2 Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas. Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3 7.3 Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono, al reaccionar con el plomo produce un color rojo. 7.4 Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado. 7.5 Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar el plomo como oxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación de hidrosol respectivo. 7.6 Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de peróxido de hidrogeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de plomo. 6 GRÁFICOS 1

2

3

Escogemos el animal de experimentación. 4

5

3

Observamos los síntomas Aplicamos el toxico. que presenta la Rata wistar hasta su muerte. 6

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Trituramos las vísceras Con ayuda un para de llevarlas a bisturí sacamos las destilación. viseras 7

Se prepara el equipo y se destila Después de la destilación obtenemos la solución madre que la que haremos reacciones de identificación.

8. RESULTADOS OBTENIDOS Reconocimiento en medios biológicos:  Cromato de potasio. Reacción positiva: precipitado amarillo Reacción

positivo característico

precipitado amarillo

Antes 

Después

Yoduro de potasio.

Reacción positiva: precipitado amarillo cristalino Reacción

positivo no característico

Antes 

amarillo.

Después.

Difenil tiocarbatona. 4

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Reacción positiva: color rojo. Reacción positivo característico

color rojo.

Antes 

Después.

Ácido Sulfúrico.

Reacción positiva: color anaranjado Reacción Positiva no característica

amarillo.

Antes  Tetrametil di amino difenilmetano. Reacción positiva: color azul. Reacción Positiva característica

Antes

azul.

Después

 Bencidina. Reacción positiva: color azul. Reacción Positiva no característica

5

Después.

amarillo.

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


ANTES

DESPUÉS

9. OBSERVACIONES: Se inyecto al animal un total de 5 ml de plomo para producir la muerte del cobayo en donde observamos que al administrar el toxico por vía intraperitoneal presento síntomas como hipoxia, perdida de actividad motora, convulsiones y pupilas dilatadas. 10. CONCLUSIONES: Se concluye que la intoxicación por cetona produjo la muerte del animal en un tiempo rápido con lo que concluimos que la cetona es muy tóxico y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia del mismo en algunas reacciones. 11. RECOMENDACIONES:  Utilizar el equipo de protección adecuado  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio  Utilizar pipetas especificas para cada reactivo  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida  Para una mayor eficacia los resultados de la practica realizar correctamente la administración del toxico al animal de experimentación. 12. CUESTIONARIO 12.1 ¿Qué es el plomo? El plomo es un metal gris-azulado que ocurre naturalmente en pequeñas cantidades en la corteza terrestre. El plomo se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente. La mayor parte proviene de actividades como la minería, manufactura industrial y de quemar combustibles fósiles. 12.2 ¿Qué le sucede al plomo cuando entra al medio ambiente?  El plomo no se degrada, pero los compuestos de plomo son transformados por la luz natural, el aire y el agua.  Cuando se libera plomo al aire, puede movilizarse largas distancias antes de depositarse en el suelo.  Una vez que cae al suelo, generalmente se adhiere a partículas del suelo.  La movilización del plomo desde el suelo al agua subterránea dependerá del tipo de compuesto de plomo y de las características del suelo. 12.3 ¿Cómo puede afectar mi salud el plomo? Los efectos del plomo son los mismos si se ingiere o inhala. El plomo puede afectar a casi todos los órganos y sistemas en el cuerpo. El más sensible es el sistema nervioso, tanto en niños como en adultos. La exposición prolongada de adultos puede causar un deterioro en el resultado de algunas pruebas que miden funciones del sistema nervioso. También puede producir debilidad en los dedos, las muñecas o los tobillos. La exposición al plomo también produce un pequeño aumento de la presión sanguínea, 6

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


especialmente en personas de mediana edad y de edad avanzada, y puede causar anemia. La exposición a niveles altos de plomo puede dañar seriamente el cerebro y los riñones de niños y adultos y causar la muerte. En mujeres embarazadas, la exposición a niveles altos de plomo puede producir pérdida del embarazo. En hombres, la exposición a altos niveles puede alterar la producción de espermatozoides. 13. GLOSARIO -

Vía peritoneal: Existe una cavidad virtual (que no existe) dentro del abdomen. Se forma por dos capas de tejido muy muy delgadas, una de ellas se pega a la pared interna de los músculos del abdomen llamada peritoneo parietal y cuando se pliega cubre también la cara anterior de las vísceras abdominales, como los intestinos. Y se llama peritoneo visceral. Entre ellas hay un líquido claro, totalmente estéril que se llama líquido peritoneal.

-

Plomo: es un metal gris-azulado que ocurre naturalmente en pequeñas cantidades en la corteza terrestre.

13. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA BARCELONA, C. (2008). http://www.cat-barcelona.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.cat-barcelona.com: http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/es-peligroso-el-alcoholmetilico TICOBIRRA.COM. (s.f.). http://www.ticobirra.com. Recuperado el 19 de 06 de 2015, de http://www.ticobirra.com: http://www.ticobirra.com/preguntas_frecuentes.php 14. ANEXO

7

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


15. ANEXO 2:

Datos de la práctica realizada INTOXICACIONES POR PLOMO Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general, se 'emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial. Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud de la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería. El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En el caso de los compuestos órgano plúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a ser significativa. Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común se presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte. El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el sulfuro. Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos el 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse. Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación. Su utilización como forro para cables de Teléfono y de televisión sigue siendo una forma de empleo adecuada para el plomo. El uso del plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. El pigmento que se utiliza más, en que interviene este elemento, es el blanco de plomo 2PbCO3.Pb (0E)7; otros pigmentos importantes son el sulfato básico de plomo y los cromatos de plomo. EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de Cristo para aplicaciones en productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. El plomo es uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%). 8

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo. El Plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra cuando el agua es ligeramente ácida. Este es el porqué de los sistemas de tratamiento de aguas públicas son ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. Que nosotros sepamos, el Plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire o agua. El PLOMO puede causar varios efectos no deseados, como son: •

Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia

Incremento de la presión sanguínea

Daño a los riñones

Abortos y abortos sutiles

Perturbación del sistema nervioso

Daño al cerebro

Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma

Disminución de las habilida4s de aprendizaje de los niños

Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e hipersensibilidad.

El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer. EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas. Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros. bromuros, óxidos) se originarán. Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causado contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiente. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen. 9

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos. El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente. El Plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en organismos individuales, pero también entrar en las Cadenas alimenticias.

Pamela Aguilar

10

| TODO ES VENENO NADA ES VENENO, TODO DEPENDE DE LA DÓSIS “PARASELSO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.