SU
PHUD
81,'$' (O PDUFR JHQHUDO
6XPDULR L 4Xp HV OD PDFURHFRQRPtD" &DPS R GH HVWXGLR GH OD PDFURHFRQRP tD (O GHEDWH HQWUH HFRQRPtD GH PHUFDGR FRQ OD HFRQRP tD GH (VWDGR
oBJETIVO .
Analizar
y
explicar los conceptos fundamentales
de
la
macroeconomía, así como las principales teorías que dominan la ciencia económica,
! t6¡
El conlexto generol de
lo mocroeconomío
Concepto de macroeconomía: La macroeconomía es la c¡encia que estud¡a el funcionamiento de la economía en términos nacionales e inte rnaciona les. O también puede definírsela como aquella "ciencia que estudia los valores agregados de uÍ'ra economía"', es dec¡r, a la diferencia de la microeconomía, que estudia las elecciones v decisiones individuales; la macroeconomía estudia las consecuencias generales de esas acciones individuales, esto es, las implicaciones nacionales que tienen en la economía las decisiones de las fam¡lias y de las empresas.
I.l
Elcampo de estudio de la macroecoromía
La cienc¡a macroeconóm¡ca t¡ene un vasto campo. Pero, s¡ bien hasta antes de la aparición de una de las obras centrales de la macroeconomía propuesta por John Maynard Keynes, La Teoría General del Empleo, el Interés y el D¡nero,la división entre la m¡cro y la macroeconomía era d¡fusa, pues en general ambas c¡encias se estud¡aban como una sola, denominada Economía Polít¡ca. con la apar¡ción de la obra de Keynes, luego de la gran depres¡ón de 7929, se va a producir en el campo académico y científico, una clara d¡ferenc¡ac¡ón entre ambas c¡encias; hasta llegar a la actualidad en la que los campos de la m¡cro y la macroeconomía están bien del¡mitados' En ese sent¡do, es ¡mportante destacar que la macroeconomía estudia no solo la economía de la producción, sino que la macroeconomía estud¡a tamb¡én la economía de la distr¡buc¡ón. La preocupación de la c¡encia económica desde su aparición como tal, ha s¡do Ia de estudiar y anal¡zar a la economía desde los dos enfoques, es decir como aquella que no solamente ve el lado de la actividad product¡va de los b¡enes y servicios, s¡no e! lado d¡str¡butivo, es decir aquella que estudia cómo es que una economía reparte la riqueza generada como resultado de la actlv¡dad productiva que realizan los ciudadanos, por ello ás que una economía no puede analizarse solo desde el lado de la producción n¡ tampoco solo desde el lado de la distr¡buc¡ón, porque ambas categorías están estrecha e íntimamente l¡gadas. Una economía que solamente produce por producir S¡n cons¡derar a donde se dirigen los frutos de ese crec¡miento, no t¡ene n¡ngún sent¡do Tampoco tiene sent¡do uni economía que solo privilegia el aspecto redistributivo, si esto es así, no se puede d¡str¡bu¡r el ingreso nac¡onal, si prev¡amente no se ha generado r¡queza I rm¡n Fet pe, Sochs relrev
(
2)a4l Mocraaonon¡o.
Buenos A res, PeoEoñ Pre¡l
a
7a
'e
Hol ,
p
4
MAC RO ECO N O
¡1iA
I
mediante el proceso product¡vo. En síntesis producción y d¡stribución son dos categorías indisociables. Es en ese sentido, que la macroeconomÍa desarrolla su análisis, es dec¡r la combinación entre las variables de producción, ingreso, consumo, ¡nversión y otros. La macroeconomÍa se ocupa entonces de los sigu¡entes temas:
a) b) c) d) e) f) g) h) ¡) j) k) l) m)
n)
La producc¡ón nac¡onal en una economía La d¡stribuc¡ón del ingreso nacional La ¡nflac¡ón La recesión Los problemas del empleo y desempleo El consumo nac¡onal
La invers¡ón El presupuesto nacional de una nac¡ón
Los ¡mpuestos Las políticas económicas de un gobierno El d¡nero Las tasas de interés El comerc¡o exter¡or
Los tipos de camb¡o
1.2 La discusión entre economía de mercado
y ecoromía de Estado La discus¡ón entre economía de mercado
y economía de Estado, no es nueva n¡ es
cje exclusividad de los econom¡stas modernos. Este debate t¡ene lugar desde que las
cuest¡ones económ¡cas dejan de pertenecer al dom¡n¡o de los teólogos del medioevo; para luego const¡tuirse en el centro de las controvers¡as de los economistas y al m¡smo
t¡empo filósofos de la soc¡edad c¡vil. En ese sent¡do, a cont¡nuación mostraremos las d¡ferentes escuelas de pensamiento económico, sobre su enfoque en relación al problema de la economía de mercado y la economía de Estado. Toda vez que este tema, ha s¡do y s¡gue s¡endo una de las preocupac¡ones centrales de la c¡encia económica, en térm¡nos de las bondades y los resultados obten¡dos por la práctica de cada una de esas diferentes escuelas creadas a los largo de la h¡storia económica. cons¡derando además que el anális¡s económ¡co -en part¡cular en macroeconomía- se desarrolla esenc¡almente dentro del contexto de establecer las ¡nterrelac¡ones entre el sector privado y el sector público.
1.2.1 La escuela nercantilista En pr¡mer térm¡no aparece el mercant¡lismo, desarrollado en Europa, en la época de la acumulación or¡9inar¡a de¡ cap¡tal mercant¡1, entre los S. XVI, XVII y la primera m¡tad
del S. XVIIi, por autores como Thomas Mun, Jean Bodin, Martín de Azp¡lcueta. Esta corriente, poco integrada en su estructura, era un conjunto de ¡deas que consideraba que la prosper¡dad de las naciones reposaba en la posesión de metales preciosos; el cual ¡ t8r
ADOLFO
H IN
O]O SA PÉREZ
era posible grac¡as a la acumulación de saldos pos¡tivos en la balanza comercial. Saldos que eran garantizados por una fuerte part¡c¡pación del Estado en d¡chas activldades comerciales. En ese sent¡do, el mercant¡l¡smo, prop¡cia que el Estado, debería contr¡buir a la generac¡ón de r¡queza en un país, mediante el impulso de un sistema control¡sta y proteccion¡sta en el comerc¡o exter¡or, que garantice la acumulac¡ón de oro y plata para el príncipe y los comerciantes de un país. La mejor representac¡ón de este tipo de economía es aquella simbolizada por la célebre frase del rey Louis XIV de Francia: "UEtat c'est mo¡" o "El Estado soy yo". La cual expresa la excesiva centralizaclón del poder político y las decis¡ones económicas en manos de una sola persona o de un grupo de personas, qu¡enes deciden todo por todos.
1,2,2 La escuela fisiocrá(tca La segunda escuela de pensam¡ento, aparece con dos dec¡d¡dos defensores de la libertad de comercio, y por tanto poco part¡darios de la intervención del Estado, estos son los econom¡stas franceses lacques Turgot y Frangois Quesnay, escribiendo este últ¡mo la Tabta Económica, en 7758, obra que es considerada como la primera reflexión global sobre una economía product¡va. De esta manera, estos autores cons¡deraban que la base de la r¡queza de las nac¡ones reposaba en el desarrollo de las activ¡dades agrícolas. pues estos sostenían que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza, por lo cual se designaba a esta como el "gobierno de la naturaleza" o el "reino agrícola". Esta doctr¡na sustentaba a la vez, que el buen func¡onam¡ento del s¡stema económico estaba asegurado, s¡n la ¡ntervenc¡ón del Estado. Por ello es que, esta escuela queda resumida en la célebre frase propuesta por F Quesnay, la misma que const¡tuye en la actual¡dad el emblema de la economía de libre mercado: "Laissez fa¡re, la¡ssez passer" o "dejar hacer, dejar pasar". 1.2,3 La escuela clásica
Hac¡amed¡adosdels¡gloxVIiI,enelRe¡noUn¡do,surgiráotradoctr¡na,lam¡sma que representa el primer tratado sistemático y r¡guroso por explicar cuáles son los determinantes de las var¡ables económ¡cas de la economía entera, propuesta por Adam Smith, en 7776, en su libro Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la R¡queza de las Nac¡ones. Esta escuela tomará la denominación de economía clásica, y será
añanzada a principios del S. XIX, con la contribuc¡ón de David R¡cardo, Thomas lvlalthus y lohn Stuart Mill. Así, Adam Sm¡th, en su obra, rechazaba esencialmente las ideas y proposic¡ones mercant¡listas, en el sent¡do, que la prosper¡dad de las naciones' no se de alcanzaba a través de la acumulación de metales prec¡osos, ni tampoco sobre la base, núcleo el como considerado era protecc¡onista el Estado la cual en impulsar un s¡stema del sistema económico; s¡no que este consideraba que la r¡queza de las naciones' era el resultado de la obtenc¡ón de beneficios del l¡bre comercio, pero para lo cual, el Estado
no debería intervenir en el func¡onamiento de los mercados, a través de medidas de control o de políticas, dado que estos (los mercados) -y por la acción ind¡v¡dual de los podían atcanzar por si mismos el equ¡librio de manera espontánea ag"nt"a "aonóaiaosa través de la "mano invis¡ble". En ese sentido, para Adam Smith, el orden social se que hacer la establecía en un país, a través de los intercamb¡os comerciales Puesto Adam teoría de la riqueza, para Adam Sm¡th, era hacer la teoría de la soc¡edad Para ¡ r9¡
I-IACROECONOT4IA
I
Smith, por lo tanto, toda la soc¡edad es una soc¡edad comerc¡ante y que en defin¡tiva la causa profunda de la r¡queza de las naciones se encuentra en Ia ex¡stencia del mercado, y de manera más específica esa riqueza dependerá de la extensión de d¡cho mercado. "Cada hombre subs¡ste grac¡as a los ¡ntercambios comerc¡ales que hace él con los otros miembros de la sociedad, y se conv¡erte en una espec¡e de mercader, por ello la soc¡edad ella m¡sma es una sociedad de comerciantes"r. 1.2.4 La escuela neoclásica En el S. XIX, surg¡rá otra doctrina, derivada del pensam¡ento de Adam Sm¡th, la misma que será denominada Escuela Neoclásica. Así, en esta escuela será relevante la contribución de la obra del economista francés Leon Walras, quien publica en !874, Elementos de Economía Polít¡ca pura, en la cual propone que la mejor forma de organizac¡ón de las relaciones entre los hombres, es la soc¡edad l¡beral, es dec¡r la sociedad del "la¡ssez fa¡re, la¡ssez passer". Así, la ¡dea de Walras es que solo un régimen de ese t¡po, puede asegurar la armonía en la soc¡edad, conci¡¡ando a su vez la d¡versidad de cond¡c¡ones soc¡ales. De esta forma y s¡empre en coinc¡dencia con Adam Sm¡th, Walras sostiene que, el mundo debería ser cons¡derado como un gran mercado general, donde predom¡ne la concurrenc¡a perfecta y que por lo tanto todas las relac¡ones sociales deben de estar regidas por el mercado. En tal sent¡do, en consonancia con Adam Smith y contra Karl Marx, sostiene "El mundo debe de ser cons¡derado como un vasto mercado general compuesto de diversos mercados espec¡ales, donde la riqueza social se vende o se compra. Y para esto, supondremos siempre la existenc¡a de un mercado perfectamente organizado, sobre Ia base de la libre concurrencia,,3
1.2.5 La escuela marxista En el otro extremo del pensam¡ento económ¡co, entre 1967 y :1gg4a, Karl Marx, publ¡ca el Cap¡tal, en cuya obra, este autor, propondrá la crítica más contundente a la economía polít¡ca clás¡ca, encabezada por Adam Sm¡th y David Ricardo. Así, sobre la base de la teoría del valor del trabajo, sostendrá contrar¡amente a los econom¡stas clás¡cos, que la economía de mercado no se funda sobre las l¡bertades indiv¡duales, sino en la negación de estas, y que el resultado del desarrollo de la economía de mercado, es el capital¡smo, el mismo que se asocia con la anarquía en los ¡ntercamb¡os comerciales y el despot¡smo de la producción. "La d¡vis¡ón en el trabajo de la ¡ndustria manufacturera supone la autor¡dad absoluta del cap¡talista sobre hombres transformados en s¡mp¡es miembros de un mecanismo que no les pertenece,,s. En tal sent¡do, Marx, para afirmar las l¡bertades individuales y abo¡¡r la anarquía de los mercados y el despotismo en la producc¡ón, considera que las decis¡ones económicas, no deben de ser tomadas por los agentes económicos de manera autónoma e ¡ndepend¡ente, sino que ras decis¡ones de los agentes económicos deberían ser decididas por una autoridad central, que es en este caso el Estado, quien centraliza y determina la asignación y la distribución de todos los factores de ra producc¡ón en una economía -contrar¡amente a ra as¡gnación 2 adorST{-t'97órRe.h.rhe5:.,.óNoru,edt..Cou,ésdÁrop!h.$Áo-5\olo.s,oo,R,Cot,nord oo 55 d.F.@oñp potñque edl.. e. oÉu.F. coFp e... . ,- r".- *.,.,I;.ii r .o.o-.o. pp ; f:i-y:l"l e8ü_tenq* !e
^,s,tes.".é,on o"o
resun- prncpoEc.,e Fñ. é.o-oa'co.fl6of'cos, ero- -onreñdo> e¡ ráó ooo en roóo _ óo,o
5KódMary11978)Lecopitdi,Ctitiquerjelat,Éconon¡epoltique,pars,Edirionsso.iotés,pp4ó.
l20r
.odo\
pGriorcat F,o
z r.
tu. p,opos.,ons
ADOLFO
H IN OJ
O5A
PEREZ
de dichos factores en una economía de mercado, donde las decis¡ones de los agentes económ¡cos se desarro¡lan de manera descentral¡zada y en función de las leyes de la oferta y la demanda-. De esta forma, ¡4arx, en su pensam¡ento, se pos¡c¡ona en la misma línea que los econom¡stas mercantilistas, donde es el Estado, quien decide y se implica directamente en el funcionam¡ento del s¡stema económ¡co, pero se coloca a su vez, en una s¡tuación de crítica frontal al pensam¡ento clásico y neoclásico de entonces. 1.2.6 La escuela keynesiana Pero, en 1936, con la publicación de la Teoría General del Empleo, del Interés y del Dinero, hecha por John Maynard Keynes, se producirá otra ruptura en el pensam¡ento y en la práct¡ca económica del mundo. Pues, la idea de Keynes es que la economía de mercado, es decir el sistema del "dejar hacer dejar pasar", no está en cond¡ciones de asegurar una economía de pleno empleo, por lo m¡smo que Keynes define a esta como una economía de sub-empleo. Dado que este sistema no garantiza la correspondencia entre la propensión marg¡nal a consumir (P¡4C) con la inc¡tación a la invers¡ón de parte de los empresarios, o en otros térm¡nos la economía de mercado por si sola y de manera espontánea tal como aseguran los econom¡stas clás¡cos, no puede llevar a la economía a una situación de equilibr¡o automát¡co entre los niveles de producción real con la producc¡ón potencial.
Entonces s¡ Keynes constata que el sistema de economía de mercado, no está en condiciones de asegurar una economía de pleno empleo, a través de la descentral¡zación de las dec¡s¡ones económicas, ni la l¡bertad absoluta del mercado -lo cual es confirmado por las crisis profundas en las que ha caído este s¡stema al ser dejado a sí m¡smo- por tanto, lo que él propone es la neces¡dad de reforzar los poderes económicos del Estado a través de potít¡cas públ¡cas (Polít¡cas Económ¡cas). S¡n embargo, Keynes, no sost¡ene
a la manera de Marx con term¡nar con el despotismo de la economía capitalista,
s¡no
que por el contrar¡o, propone la preservación y cont¡nu¡dad de este sistema, sustentado en mecan¡smos que le son propios (el juego de la oferta y la demanda) "la extens¡ón de las func¡ones del Estado, nos parece como la única alternativa pos¡ble para evitar una completa destrucción de las instituc¡ones económ¡cas actuales y como la condic¡ón de un fructuoso ejerc¡cio de la ¡nic¡at¡va individual"6. Por ello, para Keynes, el recurso no es el social¡smo como propone Marx, donde la economía se rige por una d¡recc¡ón central de carácter autor¡tar¡o, que plan¡fica y controla de manera absoluta la producción; n¡ tampoco, la respuesta a los desequ¡l¡br¡os entre ta producción efectiva y la producción potenc¡al, es una economía donde el mercado se regule por sí solo, o de manera automática con los r¡esgos que ello implica'
La soluc¡ón para Keynes, es un tipo de economía que comb¡ne componentes de mercado con elementos de Estado. En ese sentldo, en conclus¡ón, e ¡nterpretando el pensam¡ento keynesiano, y hac¡endo una superposición del problema de la determ¡nac¡ón del equilibrio general en la teoría microeconómica, podemos hacer el ejercicio ¡ntelectual
de representar la ñgura del "mart¡llero walrasiano" en la controversia de economía de ;;*''l"ñ
1,rS1 ¡A"o,e
Povó1 aé..@le deLeñplo', deL¡ntenet ét ¿é ta m,nnoÉ.Poc, Penr B b oihéque
t2[
p 3/3
MACROECONOMíA
I
mercado con economía de Estado. Así, quien conduce a la economía de mercado al equilibrio, o al optimum de Pareto; no es la mano invisible del mercado como sostienen los economistas clásicos, sino el "martillero walrasiano", agente que no forma parte del mercado, y que más bien es ajeno a él; y este agente en la vida real, no es otro que el Estado.
BIBTIflERATIA ESPECI TICA Keynes John Maynard
(1987)ThéorieGénéroledel'Emploi, de/'lnterétet deloMonnoie, París, Petite
Larraín Felipe, Sachs Jeffrey
(7004) Mocroeconomío, Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Prentice
Mankiw Gregory
(1998)
Bibliothéque %yot. Hall. Princtpios de mocroeconomio, Primera
edición, Madrid, l4cGraw-Hill
lnteramericana,
Max lGrl Samuelson
(1978) Le Cop¡tol, Cr¡t¡que de lo l'Économie Potítique, hrís, Editions Sociales.
hul, Nordhaus Wllliam
Smrth Adam
(2010) Econonío. 19 ava Edición, lvléxico DE tYc Graw-Hill Educación. (1976) Recherches sur /o Noture et
/es Couses de /o Rchesse des Notrons, %.rís,
Gallimard, Walras Leon
( 1988) Eements d'Économíe Poliüque Pure, en
et Leon Wahas, %.ris, Econom¡ca,
0rf¡sAnr0 Dejar hacer, dejar pasar Economía clásica Economía de mercado Economía política Escuela marxista Estado
-
Fisiocracia
Mano invisible Martillero walrasiano Mercantilismo Pensamiento keynesia no Pensamiento neoclásico Sociedad liberal
t22t
Oeuvres Completes d'Augute
segu nd
a
UNIDAD La contabilidad nacional
!umario EIPBI
EIPIIB
flP
r
El PBI prr cรกpitay bienertar econรณmico PBI
rraly
PBI nominal
fl PBly el ingreso
nacional
oBJETTVO
.
el
comportamiento de las principales variables macroeconómicas que miden el crecimiento económico y la
Analizar
variación de precios de un país,
124a
En la macroeconomía ex¡sten ¡nd¡cadores económicos que s¡rven para med¡r y determinar Ios n¡veles de producc¡ón y la distribuc¡ón del ingreso de un país, los cuales, proporcionan información, sobre el crec¡m¡ento económ¡co de un país, y el n¡vel de ingreso nac¡onal en ese m¡smo país. Estos instrumentos, no son otros que el Producto Bruto Interno (PBI o PIB), el Producto Nac¡onal Bruto (PNB) y el PBI per Cápita. Igualmente,
en la
macroeconomía ex¡sten también instrumentos económicos
dest¡nados a determ¡nar los valores nom¡nales y reales de la economía, así como los ¡ndicadores de los camb¡os en el n¡vel de los prec¡os. En tal sentido, en esta Unidad, estudiaremos estos instrumentos que hacen parte de lo que se denomina también cuentas nacionales, o contabilidad social.
2.1 ElProducto Bruto lnterno [PBl] Concepto: El PBI, es el va¡or total de la producción corriente de b¡enes y servicios finales dentro de un terr¡tor¡o nacional, durante un per¡odo de tiempo que generalmente es un año. En otros términos, es el total de la producc¡ón en un país de todos los bienes mater¡ales e inmater¡ales, tales como telev¡sores, computadoras, m¡nerales, productos agrícolas, en la parte de los bienes y en la parte de los serv¡cios productos como serv¡cios bancarios, cortes de pelo, los servicios turíst¡cos, servicios de energía eléctrica, de telefonia fija o móvil, etc. El PBI, es entonces la sumator¡a de la producción de millones de bienes y servicios que se producen cada año en una economía, los mismos que se expresarán en una unidad monetaria, que puede ser el nuevo sol peruano, el dólar, el euro, etc. Es ¡mportante remarcar por qué se contabiliza la producción cofiiente, pues esta producción se refiere a aquella producción solamente nueva, o por pr¡mera vez, s¡n considerar la producción del año anterior o los años anter¡ores. Un ejemplo de esto, es la fabricación de un automóv¡l nuevo. En este caso, al producirse este b¡en en el año que corre, se contabil¡za en el PBI del año corriente, pero no se contabiliza la fabricación de un automóv¡l fabricado el año pasado, pues de lo contrario, se estaría duplicando la contab¡lidad nacional, puesto que el automóvil hecho el año anter¡or, fue deb¡damente contabil¡zado en las cuentas nacionales de ese año.
t25r
I'IACROECONOMíA
I
As¡mismo, son bienes fnales, porque el PBI no considera el valor de las materias primas o de los ¡nsumos, mejor dicho de los bienes intermedios, dado que el valor de estos bienes se encuentTa ¡ntegrado al valor de los b¡enes finales. Ejemplo: El m¡smo automóv¡|, en este caso sólo se contab¡l¡za el valor final del auto, más no los componentes de ese b¡en, tales como el motot o el chas¡s, puesto que de lo contrar¡o, se estaría también dupl¡cando el valor de ese mismo b¡en.
Igualmente, es importante señalar que para med¡r el PBI, se ut¡lizan precios de mercado, es dec¡r, los prec¡os que se ut¡l¡zan para comprar y vender en el mercado. Lo que significa entonces que no se util¡zan precios a costo de factores, es decit los precios de producción o de fábrica.
2.1.1 Métodos para medir el PBI Según Larraín Felipe y Sachs leffrey (2004) usualmente se util¡zan tres modos para calcular el PBI, los cuales sonl:
1. 2. 3. 1.
El método del gasto El método del valor agregado El método del Ingreso
El método del gasto: Este es el método por lo general más usado para calcular el PBl. Así, este método cons¡ste en la sumatoria de los cuatro gastos que componen la economía, a saber: El consumo pr¡vado de las fam¡l¡as (C), la inversión pr¡vada de las empresas (I), los gastos del gob¡erno (G), y las exportac¡ones netas o saldo neto de la balanza comercial (NX), que resulta de la diferencia entre las exportaciones con las ¡mportaciones (X -N4) Todos los cuales se deñnen como demandas finales de la economía.
PBI=C+I+G+NX
(1)
Cuadro No 2-1 Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto Perú: 2OO9 (Millones de nuevos soles a prec¡os constantes de 1994) Part¡cipación PBI variables En el PBI (o/o) 132,074 6A.4 Consumo ( C ) 23.7 45,746 Inversión ( I ) 18,05 9 9.4 Gasto de Gobierno ( G ) 19.0 36,727 Exportaciones ( X ) -20.5 39,5 51 Importaciones ( M ) 792,995
PBI Total
100.0 INEI,2010
I
toroin
Felipe. Sochs leffrey 12404)
Macroecahóñió BuéñosAres. Peo6oñ Prent.e Holl. p 2ó
a76a
ADOLFO HTNOJOSA
2.
PÉREZ
El método del valor agregado: Este es un método, por el cual el PBI, se calcula mediante la suma del valor agregado que genera cada uno de los sectores que componen la economía. Así, el valor del PBI, resultará como la suma de los sectores, minería, agricultura, industria, servicios, etc. Cuadro No 2-2
Producto Bruto Interno por sectores productivos Perú 2OO9 (Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994)
Sectores Productivos
Participación Porcentual f/,1
PBI
Agropecuario - Agrícola
15,050 9,076
- Pecuario
4,627
4.70 2.39
861
0.45
Pesca
7.79
Minería - Minería metálica y no metálica - Hidrocarburos
11,040 9,032 1,097
5.72 4.67 0.57
Manufactura
27,672
14.33
- Procesadores de recursos primarios - Manufactura no primaria
5,407
2.80
22,078
11.43
3,912
2.03
Construcción
12,037
6.23
Gomercio
28,693
't4.86
Otros servicios
75,668
39.17
Impuestos a los productos y derechos de importación
18,222
9.42
193,155
100.00
Electricidad y agua
PBI Total
INEI,201O
a27a
¡lACROECONO¡4fA
3.
I
El Método del Ingresor Este método consiste en la suma de los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso product¡vo, tales como el factor trabajo y el factor cap¡tal. Este método denominado con mayor prop¡edad como el Método del Ingreso Domést¡co, es la suma entonces de las rentas percibidas por los trabajadores, más las rentas perc¡b¡das por los empresarios.
Sin embargo, el monto total del Ingreso Domést¡co (ID), diñere normalmente del monto total del PBI, deb¡do a que para el cálculo del primero, se debe de restar al PBI, la deprec¡ac¡ón del capital (la pérd¡da del valor de la maquinaria y equ¡po en un país), junto con los impuestos ind¡rectos, o los impuestos al valor agregado. De esta forma, cuando al PBI, se le resta la depreciación se obt¡ene el Producto Interno Neto (PIN). De tal forma que la fórmula para calcular el lngreso Doméstico es la siguiente: (2) iD= PrN _ 1¡ = (PIB - DN) _ Tr
2.2 El Producto Nacional Bruto IPNBJ Concepto: El PNB, es Ia variable que mide el valor total del ¡ngreso recib¡do por los res¡dentes nacionales2 en un per¡odo dado. Esto s¡gn¡fica que el PNB, mide todos los ¡ngresos que de una parte se generan en el terr¡torio nacional, como resultado de las rentas generadas y percib¡das por los extranjeros res¡dentes en el país, es dec¡r como producto de las remuneraciones por trabajo de los empleados o gerentes extranjeros que vienen a un país con las compañías extranjeras que inv¡erten en un país, así como las remuneraciones al capital, como producto de las utilidades obtenidas por las empresas extranjeras en el territorio nac¡onal; de otra parte, el PNB m¡de también los ingresos, que perciben los residentes nac¡onales (peruanos), como consecuenc¡a de las invers¡ones que estos han hecho en el resto del mundo, es decir en el exterior. Igualmente, en este caso estos ¡ngresos provienen de peruanos que residan en el exter¡or y que envíen remesas nacionales a sus familiares en su país de origen.
Ejem: Supongamos que una empresa española dec¡de abrir una sucursal en el Perú, la m¡sma que desarrollará una act¡vidad económica específica, pero esto supone que con esta compañía llegaran técnicos y gerentes españoles. Por lo tanto, los técn¡cos y gerentes percibirán un salario por lo general elevado, del cual una parte lo gastaran para viv¡r en el Perú, pero la diferenc¡a será enviada a su país de origen. Asim¡smo, esta empresa genera utilidades que tamb¡én son rem¡tidas al país de origen de la empresa, por lo tanto esta sal¡da de sueldos y util¡dades se cons¡dera como una disminución del PNB nacional, puesto que estos ¡ngresos no se contab¡lizarán en el PNB del Perú, sino en el PNB del país de origen de la invers¡ón extranjera; por el cual en este caso el PNB en el Perú, será menor que el PBL EI caso contrar¡o es que un peruano vaya a los EE.UU. a 2
ñoconoes, són óqúelas péBonos dóñr.iiodos €n ú¡ poÉ, que pér. beñ un Lñoreso ó,enro.ó, eros de no.onolidod peruono, oexrro.ieros pero que reedon en e poís, que romb,én pe(iboñ ú.o re .
Lós residentes
seon
t28t
o.d']11ñ de r', o.rvdod..óñóñ1.o,
ADoLFo HtNolosA
pÉREz
trabajar y luego envíe dinero en efect¡vo a su fam¡l¡a que reside en el peru. Igualmente, una empresa peruana, por Ejem. el grupo Añaños, dec¡de abr¡r una sucursal en 1.4éx¡co, esta empresa luego del ejercic¡o económico, deberá tamb¡én rem¡tir las ut¡l¡dades que obtuvo a su casa matriz, es dec¡r al perú. En este caso, este ingreso de remisas y utilidades al país, se contabilizarán como un aumento en el pNB del perú, por lo cual el PNB del país mayor que su pBI. La fórmula del PNB es Ia que s¡9ue:
PNB=PBI+PNF
(3)
2.3 El Pago Neto a Factores [PNt] Concepto: El PNF, es el ingreso neto rec¡bido por los factores de producción nac¡onales desde el exterior. Esto quiere dec¡r, que es el saldo neto que queda en un país, luego de establecer la diferenc¡a entre los ingresos que rec¡ben del extranjero los res¡dentes nacionales, por concepto de ut¡l¡dades, préstamos y remesas, menos los ingresos de los extranjeros en la economía interna, que remiten a sus países de origen; por concepto tamb¡én de utilidades, préstamos y sueldos que ganan. La fórmula del PNF es la s¡gu¡ente:
PNF=PBI_PNB
(4)
2.4 El PBI per cáp¡ta y bienestar ecoróm¡co Concepto: Esta es la variable macroeconómica, que permite establecer el grado de bienestar económico en un país. Lo que quiere dec¡r que ros países que tengan un pBI per capita elevado, s¡9nificara que t¡enen un alto n¡vel de desarrollo económico. por ejemplo/ según e¡ cuadro No 2-3, el país que muestra el segundo pBI per cáp¡ta más alto en el mundo son ¡os Em¡ratos Árabes Unidos con US g S7,821 dólares anuales, en sexto lugar Estados Un¡dos con US g 46,436 dólares anuales y el perú con US g B, 647 dólares anuales.
a19a
I,lACROECONOMíA
I
Cuadro No 2-3 PBI Per cáp¡ta por Países 2009 En US $ dólares
País
Rank¡n9 Mundial
.421
2
Emiratos Árabes Unidos
s7
3
Noruega
6
Estados
I
Suiza
18
Alemania
20
Fra nc¡a
5s.672 46.436 44.417 36.449 34.689
54
Chile
14.3 31
79
Perú
8.647
153
Ma
167
N
U
nidos
t.t87
l¡
676
iger
Banco I\4undial,2011
un país, entre el La manera de obtener este dato, es d¡vid¡endo el total del PBI de número total de habitantes de ese m¡smo país' PBI DercáDita =
PBI
(s)
Población
Sin embargo, es importante remarcar que este índice plantea algunas l¡mitac¡ones' grado de distr¡bución donde la priniipal, es aquella referida a que "no tiene en cuenta el promedio PBI per cápita' no que del el qu¡ere decir, país"3. cual Lo del ingreio en un país; dado refleja- necesariamente el ¡ngreso de todas Ias personas que habitan un que, esta cifra es un promed¡o simple, que puede sesgar la información económica' en personas ,"nt¡do que en un país, sobre todo subdesarrollado, existen de una parte que personas no perc¡ben "l lue perciben ingresos muy elevados y de otra parte existen ;ingún tipo de ingreso o en general los ingresos de dicha población son muy bajos' puramente monetario' De esta forma, para superar este tipo de ¡nformación de carácter
el Programa de las Naciones Un¡das para el Desarrollo (PNUD), retomando los análisis del pám¡o Nobel de Economía Amartya Sen, ha ¡ntroduc¡do el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que comb¡na el PBI per cápita, con indicadores de logros educacionales tui", .o.o atÍáult¡zac¡ón, matrícula escolat esperanza de vlda y n¡veles de atenc¡ón ingreso médica. Con lo cual, se trata de proponer un Índice que refleje mejor el nivel de de las personas que viven en un país.
r*". r"1""-s-¡t rl+*,
-.....,'............,'...'.,......,......'.......-¡
2aoq MaooP.óñóñto sesundo Edlcón Búenos Ares Peo6oñ Prenil'e
Ha
pp 37
ADOLFO
H
IN OJ
O5A
PÉREZ
2.5 PBI Bealy PBI Nomina! 2,5,1 El PBI Real Según Roger LeRoy, "es aquella medida que toma en cuenta los cambios en el n¡vel de preclos, por lo cual, el PBI reflejará con mayor exact¡tud el verdadero volumen de la act¡v¡dad productiva de la economía, elim¡nando todo ¡ncremento art¡ñc¡al de esta medida debido a la ¡nflaclón"4. En otros términos, esta variable m¡de las cant¡dades en un¡dades monetarias constantes. Para apoyar esta definlc¡ón, el mismo autor propone el siguiente ejemplo: Suponga que su empresa empleadora le dlce que t¡ene la intención de aumentarle su sueldo en un 1OO9o mensual. Lo cual dupl¡caría literalmente sus ingresos mensuales. S¡n embargo, se supone que la tasa de inflación durante ese mes aumenta tamb¡én en el 10090, lo cual ¡mplica que los prec¡os que Ud. pagaba por los b¡enes y servic¡os que consume se dupl¡can. Esto sign¡fica que el aumento del 1000/o en su salario simplemente no ha var¡ado en lo más mínimo. En otros términos, Ud. no ha mejorado en nada su capac¡dad de compra como producto de d¡cho ¡ncremento salarial, al haberse ¡ncrementado los prec¡os en la misma proporción.
De ¡gual modo, si el PBI se duplicaría exclusivamente como consecuenc¡a de un aumento del 100o/o en el n¡vel general de precios, el volumen total de la act¡v¡dad económica no cambiaría en real¡dad. Por lo cual, ese aumento del PBI sería un crec¡m¡ento solo aparente. Por tanto, los camb¡os en el PBI anual serían una med¡da d¡stors¡onada del crecim¡ento real de la act¡v¡dad económica. Es por ello que con el objeto de mejorar el problema que se presenta al comparar las
c¡fras del PBI entre un año y otro, distors¡onadas por la inflación, la ciencia económ¡ca ha desarrollado una med¡da del PBI ajustada a la ¡nflación, y este se denomina el Producto Bruto Interno real o el PBI real.
2.5.2 El PBI Nominal Tal como su nombre lo ¡nd¡ca, el PBI nom¡nal, solo es un "PBI de nombre". En olros térm¡nos, sign¡fica que este indicador es expresado en un¡dades monetar¡as corrientes, sin considerar los ajustes por los efectos d¡storsionantes de los cambios en el n¡vel de los prec¡os o la inflación.
¡
LeRoy
Roger Vo.Hoose Dov d
ejaq
Móúóécononio. ¡et.ero ed .ión, México D t
13 ¡
,
¡iérñor óño Thomson Ed rór¿s,
p
4
l
I'lACROECONOMíA
I
Cuadro No 2-4 PBI Nominal y PBI Real En millones de Nuevos Soles PBI Nominal 2005 Bie
n
es
Serv¡c¡os
PBI Nominal 2010
100 a S/. 1 S/. 100 200 100 a S/.0.50
S/. s0
s/.
PBI Real 2010+
2
400
200 a S/. 1 S/. 200
300 a S/.0.75
225
300
a Sl.
a
S/.0.50 S/.1s0
s/ . 62s
1s0
s/. 3s0
.
"".
."
"'r".:::"i:"J
§:"r'i:
;
Interpretac¡ón del cuadro Para calcular el PBI real del año 2010, se toman las cant¡dades del pBI nominal del año 2010 y se multipl¡can por los precios del año base de cada b¡en y serv¡cio produc¡do, que en este caso es el año 2005 y los precios son de S/. 1 y S/. 0.50 respect¡vamente, los mismos que se denom¡nan precios del año base (2005). Por tanto, en el Cuadro No 2-4, se observa que el pBI no ha crecido de S/. 150 a S/. 625 nuevos soles, sino que ha crecido realmente en solo S/. 350 nuevos soles. Y esto se debe a que en los cálculos se ha el¡minado el factor d¡stors¡onador de las
c¡fras, es dec¡r la inflac¡ón.
2.5.3 El deflactor del PBI El deflactor del PBI es el cociente entre el PBI nom¡nal de un año dado y el pBI real de ese año. Según Rudiger Dornbusch, este es un índ¡ce de precios de ampl¡a base que se ut¡l¡za mucho para medir también la inflac¡ón. por tanto, el deflactor m¡de el cambio de los prec¡os entre el año base y el año actual. Con el ejemplo del cuadro No 2-4, podemos obtener una medida de la inflación entre el año 2005 y el 2010, comparando el valor del PBI en el 2010, a precios del 2010 y a precios del 2005. Entonces e/ deractor o coc¡ente entre el valor del PBI nom¡nal y el real en 2010, será 1.79 (625/350 = 1.79). Esto quiere decir que entre los años 2005 y 2010, los prec¡os se incrementaron en el 79olo, debido al aumento del nivel de los prec¡os o de la ¡nflación.
¡32t
ADOLFO
H IN OJO
SA PÉREZ
Cuadro No 2-5 El Deflactor en el Perú En miles de nuevos soles ANO
PBI Nominal
2000
186,141,0 59
005
2008
2
Deflactor del PBI
Inflación
727,056,942
1.5J
53o/o
267,653,2O2
748,639,991
7.76
7
377,562,400
191,366,5 82
t.97
97
PBI Real ( 1994)
60/o o/o
2.6 Medición del crecimiento econémico Concepto: La tasa de crecimiento económico es el camb¡o porcentual de la cant¡dad de b¡enes y servicios produc¡dos por una economía comparado de un año a otro. Para calcular la tasa de crec¡miento económico, se usa la siguiente fórmula: PBI Real del año actual - PBI del año anter¡or
x
100
(6)
PBI Real del año anter¡or Donde TCE: Tasa de crec¡miento económico
2.7 EI PBI y el lngreso Nacional: algunas identidades
importantes La identidad fundamental de la macroeconomía es:
Y=
C+I+G+NX
por to que pNI=
y
(7)
Por lo cual a lo largo del texto, nos referiremos ¡ndistintamente al ¡ngreso nacional y al PBI como ingreso y producc¡ón respect¡vamente. No obstante, para este caso in¡cialmente so¡o se considera una economía, en la cual ex¡ste ún¡camente el consumo doméstico (C) con la inversión (I), dejando de lado por el momento al gobierno y al comercio exter¡or. Por consecuencia toda la producción se consume o se inv¡erte. Así, se tiene:
Y=C+I
(8) ¡33¡
MACROECONOI'4iA
I
Interpretación del cuadro Supongamos por s¡mpl¡c¡dad que la canasta de lYercado de una fam¡l¡a representat¡va, para el año ¡ncluye 1OO Kg. de arroz, 50 Lt, de ace¡te y 12 meses de serv¡c¡o telefón¡co fijo. Los prec¡os del año base están l¡stados en la columna (2) del cuadro No 2-6, el costo total de cada producto en el año base se encuentra al multipl¡car el prec¡o por la cantidad, en la columna (3). El costo total de la canasta de mercado en el año base se muestra en la parte ¡nferior de la columna (3), que asc¡ende a S/. 950.00 nuevos soles. En la columna (4) se muestran los prec¡os del año en curso o actual. Hab¡éndose incrementado los precios en diferentes n¡veles, luego se mult¡pl¡ca los prec¡os del año
en curso (columna 4) por las cantidades en la canasta de mercado (columna 1) y se encuentra el costo total. Por tanto, el costo total de comprar la misma canasta en el año en curso es de S/. 1,500.00 nuevos soles, como se muestra en la columna (5). Segu¡damente, para calcular el IPc, en el año en curso, se d¡v¡de el costo total del año en curso entre el costo total de la misma canasta en el año base, que es entonces s/. f ,5OO/Sl. 950.00 y luego ese resultado se mult¡pl¡ca por 100. Esto nos da un índice de prec¡os de 157.89. Entonces podría decirse que entre el año base y el año en curso, "e/ costo de v¡da" aumentó en el 57.89o/o. 2.8.2 La inflación La inflación es la tasa de cambio de los precios, es decir, la inflac¡ón es la variación del Índice de Precios al consumidor (IPc) entre un periodo actual y otro anter¡or. La fórmula
para medir la inflación es la sigu¡ente:
rasadernnación
(18)
={H=}
Cuadro No 2-7 Tasa de Inflación del Perú Año
Tasa
o/o
2006
7.740/o
2007
3.930/o
2008
6.7
2009
0.25o/o
2010
2.O80/o
Oo/o
BCRP-INE¡,2011
136¡
ADOLFO
H IN OJ
O5A
PEREZ
Texto seleccionado Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Memoria )0096 [o ortivirlod produttivo y empho economío peruono registró un crecimiento de 0,9 por ciento en el oño 2009, luego de venir creciendo o uno toso pro medio de 7 ,7 por cienio en los úhimos cinco oños, ol hober sido ofectodo por lo crisis finonciero internocionol inlensificodo lros lo coído del bonco de inversión lehmon Brothers en los Estodos Unidos. Hoy que destocor que dicho crecimienlo se registró o pesor de lo controcción de 0,8 por ciento en lo octividod económico mundiol. Lo desoceleroción de lo economío peruono se observó principolmenie en los octividodes con estrechos vínculos, tonlo de monero directo como indireclo con el comercio exterior. Asi, rubros como lo ogroindustrio y los romos monufoctureros de insumos y de bienes de copilol registroron los moyores descensos. En tonto, lo inversión privodo posó ol terreno negotivo, dodo que lo moyor inceriidumbre, generodo por lo crisis finonciero inlernocionol y lo retrocción de lo demondo, llevoron o los empresos o reconsideror lo pueslo en morcho de nuevos proyeclos. Como resultodo de dichos oconlec¡mientos, el PBI per cópito registró en el oño 2009 un leve retroceso de 0,3 por ciento frente ol móximo Lo
histórico olconzodo el oño onterior. Demondo interno
oño 2009, lo demondo interno se controio en 2,9 por ciento, como refleio gosto privodo en inversión, el proceso de reducción de invenlor¡os o fin de menor del equilibror lo producción con los nuevos condiciones de demondo y lo desoceleroción del consumo privodo. No obstonte, ol inter¡or de su composición desloco el moyor peso que odquirió el gosto público, principolmente en ¡nversión, refleiondo los En el
medidos de estímulo económico que lomó el gobierno o {in de ominoror los e{ectos
de lo crisis finonciero inlernocionol. Consumo pdvodo El consumo privodo creció
2,4 por cienlo duronte el oño 2009, luego de venir
hociéndolo o tosos del ó,4 por cien'to, en promedio, duronle los Úllimos cinco oños. Lo desoceleroción se explicó princ¡polmente, por el menor crecimienlo del ingreso nocionol disponible (0,9 por ciento frente o 7,5 por ciento en 2008), osí como por
ó
Bon.o Cerfrolde Resetoa del Pe(ú (2O)Al Memor¡o Anuat2009,
a37t
Ánp://M.b.a.sah.pe/
MACROECONOMfA
I
porte, los importociones de bienes y servicios fueron menores en 18,4 por cienlo en 2009, comportomiento osociodo ol menor dinomismo de lo economĂo y lo controcciĂłn del gosto en inversiĂłn privodo. Los importociones de bienes de consumo se controieron 12,5 por cienio, mientros que los de insumos y bienes de copitol lo hicieron en 30,8 y 25,9 por ciento, respeciivomente.
l40l
ADOLFO HTNOIOSA
PÉREZ
PREGUNTAS DE REPASI!
1.
Haga Ud. un breve resumen (a lo mucho 10 líneas) sobre la s¡tuac¡ón macroeconómica
del Perú en el últ¡mo año/ enumerando las pr¡nc¡pales variables macroeconómicas, tales, como la tasa de crecim¡ento del PBI, la cantidad total del PBI, la tasa de ¡nflac¡ón, el saldo de la Balanza Comercial, y el superáv¡t o déficit en la balanza fiscal.
2.
¿Por qué el PBI mide la producc¡ón corriente de bienes y servic¡os ñnales y no mide
la producc¡ón de años pasados o Ia producción de mater¡as primas?
3.
¿El valor de las transacciones s¡gu¡entes, ¿Debe ¡ncluirse o no como parte del PBl?,
contestar con un sí o un no y argumentar el por qué.
a) b) c) d)
Un business-man canadiense, paga una comida en el lYarr¡ot Hotel de M¡raflores.
Un bus¡ness-man peruano, compra un edificio nuevo en la c¡udad de Arequ¡pa.
Un proveedor vende un "pegamento de cuero" a una empresa que fabrica calzado.
La empresa M¡nera Antam¡na, importa una maquinaria usada para su planta ubicada en la región centro del Perú.
4.
¿En qué consiste el enfoque del ¡ngreso para med¡r el PBI?
5.
¿Qué diferenc¡a hay entre PBI uno que otro? ZPor qué?
6.
Utilizando sus prop¡os térm¡nos, d¡ga Ud. ¿Por qué un ¡ncremento en el PBI nominal no siempre ¡mplica un aumento en la producc¡ón real de bienes y serv¡c¡os?
7.
Ind¡que cuáles de los s¡gu¡entes enunc¡ados deben de haber ocurrido para que el PBI nominal haya aumentado. Expl¡que su respuesta:
y
PNB? ¿Es
mejor ind¡cador del ingreso/producción
a) La producc¡ón actual debe de haber aumentado b) Los precios deb¡eron haber aumentado c) El PBI real debió haber aumentado d) Tanto los precios como la producción real deb¡eron haber aumentado 8.
Explique Ud. en qué cons¡ste el IPC, y a su vez expl¡que cuál es la diferenc¡a entre el
IPc y la inflación.
9.
Un amiqo suyo le dice que el PBI de la Ch¡na es diez veces más grande que el PBI de Su¡za. ¿Esto quiere dec¡r que la China d¡sfruta de un mejor bienestar económico que Suiza? ¿Por qué s¡ o por qué no?
10. Suponga que el total del PBI real del Perú, en el año 2010 ascend¡ó a US 100 mil millones de dólares, cons¡derando que su PBI real del año 2009 ascendió a Us 90 mil millones de dólares. Calcule la tasa de crecim¡ento del PBI real del Perú, para el año 2010'
¡41¡
I.'ACROECONOMIA
I
EJERGICItls PRAGTICflS
1.
Ud. d¡spone de la sigu¡ente información de la economía de un país hipotético, en el cual la producción se d¡v¡de en tres sectores product¡vos (agrícola, ¡ndustrial y m¡nero y se cons¡dera que las c¡fras están dadas en mi¡es de m¡llones de dólares): Consumo: 3,000 lngreso Domést¡co: 3,200 PNB: 3,550
PBI Agrícola: 840
Remuneración del Cap¡tal: 700 Gastos del Gob¡erno: 400 Exportaciones: 500
PBI Industrial: 1,300
Impuestos Indirectos: 100
Se sabe también que el stock de cap¡tal es dos veces el PBI y que no ex¡ste deprec¡ac¡ón. Las ¡mportac¡ones representan el 30o/o del consumo. No existen ¡mpuestos d¡rectos. Con d¡cha informac¡ón calcule: a) el PBI del sector m¡nero, b) el PBI total, c) el pago neto a factores, d) las remuneraciones a los trabajadores y e) la ¡nvers¡ón neta. 2.
En este capítulo se ha calculado la variac¡ón del PBI real de la economía hipotét¡ca
en el cuadro No 2-4, con los precios del 2000, calcule la var¡ación del PBI real reg¡strada entre el 2000 y 2009 ut¡l¡zando los m¡smos datos pero con los m¡smos prec¡os del 2009. Su respuesta debe demostrar que Ios prec¡os que se util¡zan para calcular el PBI real afectan a la tasa de crecimiento calculada, pero normalmente no mucho. Suponga que el PBI es de US 6,000, la renta personal disponible de US 5,100 y el défic¡t presupuestario públ¡co de US 200. El consumo es de US 3,800 y el défic¡t comerc¡al de US 100. a) ¿Cuál es la magn¡tud del ahorro (S)? b) ¿Cuál es la magn¡tud de la inversión (I)? c) Cuál es la magnitud del qasto público? 4.
Suponga que la remuneración de los trabajadores de un país asc¡ende a un total de US 6,000 millones de dólares, la remunerac¡ón de su cap¡tal llega a un total de US 2,000 millones y las utilidades fueran cero. ZCuál sería el n¡vel de producción?
5.
Suponga que el IPC de un país subiera de 2,7 a 2,3 en el curso de un año. Utilice este hecho para calcular la tasa de inflac¡ón de ese año. ¿Por qué podrÍa el IPC sobreestimar la tasa de ¡nflac¡ón?
a44a
ADOLFO
H IN OJ
OSA Pร REZ
sfltuctflNAnยก0 0E t0s EJERcrcr0s PRAcTlcfls 1. En prยกmer Iugar se calcula el monto de las importacยกones que son el 30olo del C; entonces, 1.4 es ยกgual 0.3 X 3,000 = 900, hallando M tenemos que encontrar el valor de NX o exportaciones netas:
NX=X-M
NX= 500 - 900 ยกยก = (a00) NX es lo mยกsmo que la balanza comercial (BC). Luego para hallar el PBI del sector mยกnero, deben de hallarse previamente el PBI total, considerando que ahora tenemos los datos de NX:
a. PBI del sector mยกnero PBItotal = PBI s. mยกn + PBI s. agric + PBI s. ยกndus, despejando: PBI s. mยกnero = 3,7OO - 840 - 1,300 PBI s. mยกnero = 1,560
b.PBI=C+I+G+NX PBI = 3,000 + 700 + 400 PBI = 3,700
-
400
c. Pago neto a factores
= PBI + PNF Despejando: PNF = PNB _ PNF=3,550-3,700 PNF = ( 1s0) PNB
PBI
d. Remuneraciรณn de los trabajadores ID = RL + RK Despejando: RL = ID - RK Donde: ID: Ingreso domรฉstยกco RL: Remuneraciรณn de los trabajadores RK: Remuneraciรณn del capยกta RL = 2,500 Entonces: RL = 3,200 - 700 I
e. Inversยกรณn neta
Despejando IN = IB IB = IN + DN Donde: IB: Inversยกรณn bruta IN: Inversiรณn neta Entonces: IN = 700 - 0 IN = 700
t45ยก
-
DN
DN: Deprecยกacยกรณn nacional
MACROECONOMfA
I
El IPC podría sobreestimar la inflación porque:
Las ponderaciones que el IPC da a los distintos bienes y servicios no responden a las variaciones de precios. Como cuando el precio de las manzanas suben en un 209o y el de las naranjas no cambia, la mayoría de las familias aumentan su consumo de naranjas y disminuye su consumo de manzanas, aminorando el efecto del alza del precio de las manzanas, El IPC no considera esta posibilidad, al suponer que la fracción del presupuesto dedicado a consumir manzanas y naranjas no varía. Un segundo problema se presenta con las mejoras de calidad y los avances tecnológicos. Un computador hoy en día tiene mayor capacidad de memoria y procesa la información con mayor rapidez que un computador hace 10 años. Operarse de cataratas hoy en día es mucho más simple y tiene probabilidades mucho mayores de éxito que hace una década. En ambos casos, el servicio que compramos hoy es mejor que el servicio que comprábamos hace una década, cuestión que no se ve reflejada en el cálculo del IPC.
BIBTIfIGRATIA ESPECIFICA
Banco Central de Reserva
(20 I I ) Memono Anuol 2009. http:/A¡¿wwbcrp,pe
Dombusch Rudiger y otros
(2009) Mocroeconomío. Décima Edición, México D. E, McGraw Hill.
Larraín Felipe, Sachs Jeffrey
(2004) Mocroeconomío. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Prentice Hall.
LeRoy Roger
(2005) Mocroeconomío.Iercera edición, México D.
Mankiw Gregory
(1998) Princtpios de mocroeconomío. Primera edición, Madrid, McGraw-Hill
E,
Thomson Edrtores.
lnter¿mericana. lYcEachem Wlliam
(1998) Mocroeconomío. Cuarta edición, lYéxico D.E, lntemational Thomson Edrtores,
¡48
¡
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
Gt0sARr0 Bienes finales Bienes intermedios Bienes y servicios finales Canasta familiar de mercado
-
Deflactor del PBI Demanda final Depreciación del stock del capital Exportaciones netas (XN) Factores de producción nacionales Gastos de consumo Índice de Desarrollo Humano (IDH) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Inflación Inversión bruta Inversión neta IPC
PBI nominal PBI per capita .: PBI real PNF (Pago neto a factores) Precios a costo de factores Precios corrientes Precios de mercado Producción corriente Producto Bruto Interno (PBI) Producto Interno Neto (PIN) Producto Nacional Bruto (PNB) Residentes nacionales Saldo neto Tasa de inflación Unidades monetarias constantes Unidades monetarias corrientes YD (Ingreso disponible)
a49t
t ercera
UNIDAD La oferta agregada
(0A) y la demanda
agregada (DA)
fumÂżrio La
olena agregada
La demanda agregada
lÂĄ
economĂa de la olena
El equilibrio entre la olena agregada y la demanda agregada
oBJETTVO
.
Este modelo tiene la flnalidad de estudiar la interrelaciรณn entre el nivel de la producciรณn con el nivel general de precios.
ยก521
Este modelo, t¡ene la final¡dad de estudiar la interrelac¡ón entre el n¡vel de la producc¡ón con el nivel general de prec¡os. De tal suerte que, la ¡ntersección de las curva de OA y DA, determ¡na el nivel de equ¡l¡brio de Ia producc¡ón y el precio de equilibrio de la economía. Este modelo, sirve tamb¡én para estudiar los efectos de las políticas económicas específicas y los shocks exteTnos sobre los niveles de equilibrio de la producción y los prec¡os. En tal sentido, los movim¡entos de cualqu¡era de las curvas generan camb¡os en el n¡vel de prec¡os y en el n¡vel de la producción.
3.1 La oferta agregada El Concepto: "La oferta agregada es el monto total del producto que las empresas y las familias ofrecen en el mercado para cada n¡vel de precios y salarios en la economía". De esta forma, las empresas eligen el n¡vel de producción que les perm¡ta maxim¡zar sus ut¡lidades, ten¡endo en consideración el precio del producto, los costos de los
insumos, el acervo de capital, y la tecnología ex¡stente. Esta relac¡ón se puede describ¡r con la siguiente ecuación:
(1)
Y = f(W, K, T)
Donde: Y: Nivel del ingreso, o PBI real, o cantidad de producción total
t:
l-u
ncton
w: Cantidad de trabajo K: Cantidad de capital T: El estado de la tecnología
¡53¡
¡.ACROECONOMíA
I
Dicho en otros términos, la producción nacional, está en func¡ón de estos tres factores señalados. Así, cuanto mayores sean las cantidades de W, K y T, Y será mayor, y viceversa, cuanto menores sean esas var¡ables, la producción nac¡onal o Y será menor. Por lo tanto, la oferta agregada aumenta si aumentan los factores productivos tales como la cantidad de trabajo, la cant¡dad de cap¡tal, la ¡nnovación tecnológ¡ca y d¡sm¡nuye s¡ estos m¡smos factores tamb¡én se reducen. Es ¡mportante señalar que, en un momento dado, la cantidad de capital y el estado de la tecnología se mantlenen fijos; dado que dependen de decis¡ones tomadas en el pasado. Pero, la cantidad de trabajo no se mant¡ene ñja, debido a que esta últ¡ma depende de las decls¡ones tomadas por las personas y las empresas en función de la oferta y la demanda de trabajo actual.
3.1.1 La curva de la oferta agregada La curva de la oferta agregada describe, para cada nivel de prec¡os dado, la cant¡dad de producc¡ón que las empresas están dispuestas a vender u ofrecer en el mercado. La curva de la oferta agregada, t¡ene pendiente posit¡va. Y en el corto plazo, la curva de OA es hor¡zontal (la curva keynesiana de la oferta agregada), pero en el largo plazo, la curva de la oA es vertical (la curva clásica de la oferta agregada)
Gráfico No 3-1 Desplazam¡ento a la ¡zquierda de la oferta agregada (El caso del Pr¡mer Gobierno del Presidente Alan García)
o
'6
q.
p'
.c
-D ,¿
z
Producción, ingreso
I54r
ADOLFO
H IN OJO
SA PÉREZ
¡nterprétación del gráñco El gráfico 3-1, es la representac¡ón exacta de lo que pasó en el primer gobierno del Presidente Alan García. En tal sentido, las polít¡cas económicas aplicadas entonces, un¡das al contexto internacional desfavorable para el país, hicieron que la curva de la OA, se desplazara de derecha a ¡zqu¡erda, es decir de OA a OA', lo que orig¡nó que el n¡vel de producc¡ón bajara de Y" a Y'; conoc¡éndose a este fenómeno como recesión. Y por el lado de los prec¡os, estos se incrementaron (¡nflac¡ón), desplazándose por tanto estos de % a P'. Este fenómeno combinado de reces¡ón con inflac¡ón se conoce como estanflac¡ón, es dec¡r es el momento en el cual la economía exper¡menta ai m¡smo t¡empo recesión con inflación.
3.1.2 La curva keynesrana de la oferta agregada (CP) La curva keynesiana de la OA es hor¡zontal, se da en el corto plazo y tiene pendiente positiva, lo que qu¡ere declr que las empresas ofrecerán cualqu¡er cantidad de bienes que se demanden en el mercado, a un nivel de prec¡os actual. (Ver gráfico No 3-2a).
3.1,3 La curva clásica de la ofefta agregada (LP) La curva clás¡ca de la OA es vert¡cal, se da en el largo plazo, lo que quiere decir que las empresas ofrecerán la m¡sma cantidad de b¡enes, cualquiera sea el nivel de prec¡os, esto es, el nivel de precios no importa. De esta forma en el LP, el PBI real se ¡guala al PBI potencial, manteniendo el pleno empleo. (Ver gráñco No 3-2b).
cráfico
No 3-2
Las curvas Keynes¡ana y clásica de la oferta agregada
.9
,9
o-
E
6 .: 2
¡.¿
gP
z
Y*
Producclón, lngreso
Producc¡ón, ingreso
b)
a)
Dornbusch R., 2009
t55t
I4ACROECONOMfA
I
Interpretac¡ón del gráfi co El gráfico 3-2 a), de la curva de la OA keynesiana, la curva es hor¡zontal, la m¡sma que ¡ndica que las empresas ofrecerán cualquier cant¡dad de b¡enes a un mismo n¡vel de prec¡os. En tanto que el gráfico 3-2 b), de la curva de oA clás¡ca, la curva es vertical, la misma que ind¡ca que las empresas ofrecerán la misma cant¡dad de bienes cualqu¡era sea el nivel de precios.
y
Es importante destacar que las propuestas de las curvas de la oferta agregada keynes¡ana
el debate entre economistas keynesianos con econom¡stas clásicos, para expl¡car pr¡nc¡palmente el problema del mercado laboral. Así, los economistas keynes¡anos sost¡enen que el salar¡o nominal es "ríg¡do" o "¡nflex¡ble" en el corto plazo, en otros términos las empresas son reac¡as a camb¡ar los prec¡os y los salar¡os en el c¿ cuando clásica, se ¡nscriben en
la demanda varia. Es dec¡r los mercados laborales se ajustan lentamente para llegar al equ¡l¡brio entre la oferta laboral de las fam¡lias y la demanda laboral de las empresas. En su concepc¡ón el salar¡o esta fijo en un nivel nominal y congelado en el largo plazo. Por su parte, los econom¡stas clásicos sostienen lo contrario, es dec¡q que los salarios no son ríg¡dos ni ¡nflex¡bles, y que los mercados laborales se ajustan automáticamente para mantener los salar¡os reales en su nivel de equ¡l¡brio de mercado; en otros términos los mercados laborales estarán en una situac¡ón de pleno empleo y por tanto en el LB la producc¡ón real siempre estará en correspondenc¡a con el PBI potenc¡al, mejor dicho la economía encontrará una situac¡ón de pleno empleo de la mano de obra.
3.2 [a demanda agregada concepto: "Es la cantidad total de bienes y servicios demandada en una economía, para un nivel determinado de prec¡os". 1 De esta manera la demanda agregada, está compuesta por la suma del consumo (C), la inversión (I), gastos del gob¡erno (G) y las exportaciones netas (NX).
DA=C+I+G+NX La demanda agregada, es tamb¡én la cantidad demandada de PBI real, por lo tanto esta variable, depende de los sigu¡entes factores: a) El n¡vel de precios en la economía b) Las expectativas personales c) La política fiscal y la polít¡ca monetar¡a d) La economía mund¡al La demanda agregada (DA), es una de la variables esenciales para la comprensión de la macroeconomía, puesto que esta, está estrechamente l¡gada a la var¡ac¡ón en el nivel de prec¡os, a los niveles del ingreso nacional, a la producc¡ón naclonal, así como esta juega un rol ¡mportante en la demostración del modelo IS-LM, que se verá en los capítulos siguientes. I
Lor ¡n,
F€
rp6, Sochs
lefroy (2004) Mo.be.añ.ñío. Aoe^os Anes, Peo6on l_lo ,
¡56¡
p
I
ó9.
ADOLFO HINO]O5A
PÉREZ
3.2.1 La curva de la demanda agregada relación entre la cantidad demandada de (PBI real) con el n¡vel de precios. En ese sentido, cuanto y reales bienes servic¡os en térm¡nos pequeñas precios, las cantidades demandadas de bienes más serán más alto sea el nivel de n¡vel de precios, más grandes serán las el y serv¡c¡os. Y viceversa, cuanto más bajo sea y La curva de demanda agregada tiene pendiente serv¡cios. cant¡dades demandadas de bienes decrec¡ente del nivel de precios. que función es una la demanda agregada negat¡va, deb¡do a
L¡ curva de demanda agregada, muestra la
La curva de la demanda agregada se desplaza hacia la derecha o hac¡a arriba, debido a las polít¡cas económicas expans¡onistas, tales como el ¡ncremento de los gastos del gob¡erno, aumentos en la oferta monetar¡a y las reducc¡ones de los impuestos, así como med¡das de devaluación del t¡po de cambio tomadas por el gobierno. Se mueve tamb¡én hac¡a la derecha gracias al aumento de la confianza de los invers¡onistas en la economía,
la misma que se traduce en mayores n¡veles de invers¡ón, a través de aumentos en la cantidad de trabajo, cantidad de ¡nvers¡ón, o mejora del estado de la tecnología. Por el contrario, la curva de la demanda agregada se desplaza a la izqu¡erda o hac¡a abajo, deb¡do a las políticas económicas contract¡vas, tales como una d¡sm¡nución de ios gastos del gobierno, dism¡nución de la oferta monetar¡a y aumentos en los impuestos, así como la revaluación del t¡po de cambio, por parte del 90b¡erno. Se mueve también hacia la izqu¡erda, debido a la d¡smlnuc¡ón de confianza de los ¡nvers¡onistas en la economía, pues, esta se traduce en menores niveles de invers¡ón, menor util¡zación de mano de obra, de cap¡tal y menos ¡nnovación tecnológ¡ca.
Gráfico No 3-3 Desplazamiento hacia la derecha de la demanda agregada
o
'E
E
Ie' tt 6P" z
o
Y
Producc¡ón, ingreso
¡57r
Dornbusch R.,2009
TlACROECONO¡'ÍA
I
Interpretación del gráfico El 9ráfico No 3-3, expresa el desplazamiento de la curva de la DA hac¡a la derecha, esto qu¡ere decir, que esta curva puede desplazarse por d¡versas razones, tales como un aumento en los gastos del gobierno, los niveles de ¡nversión privada, un aumento en los n¡veles de consumo de las personas, o puede desplazarse también a causa de un incremento de la masa monetaria dispuesto por el gobierno. En este caso entonces, la curva se desplaza de DA a DA', la cual produce los siguientes efectos en la economía, en pr¡mer lugar, aumenta la producción puesto que esta se desplaza de yo a y,, pero a la vez este hecho conlleva un aumento en el n¡vel de precios, pues este sube de po a p,. Todo lo cual genera un nuevo punto de equ¡librio representado por E,. Ahora b¡en, s¡ se dan causas completamente opuestas a las arriba señaladas, la curva de la DA, en lugar de desplazarse a la derecha, se desplaza a la izqu¡erda, produciendo efectos tamb¡én contrarios, en los n¡veles de producción y precios.
3.3 [a economía de la oferta Se ent¡ende por economía de la oferta, cuando una corr¡ente de pensamiento de la c¡encia económ¡ca, considera que Ia ofefta agregada es mucho más importante que la demanda agregada. Es decit que para efectos del crecim¡ento, debe de darse pr¡oridad a la oferta agregada o economÍa de la oferta. En el mismo sentido, ex¡sten también dentro de la c¡enc¡a económica corrientes de pensamiento que pr¡vilegian la demanda agregada, definiéndoseles por lo tanto a estos como econom¡stas de la demanda. porque cons¡deran estos últ¡mos que ¡mpulsando una economía basada en polít¡cas de demanda agregada, igualmente impu¡sarán el crecim¡ento económico. No obstante, un t¡po de pensamiento que se adecúe mejor a la rac¡onalidad económica, es aquel en el cual, se dé preferencia por igual tanto a la economía de la oferta como a la economía de la demanda. Por lo tanto, las políticas que favorecen la oferta agregada y con ello muevan la curva de la OA a la derecha aumentando el pBI potenc¡al, son aquellas políticas que tienen que ver según Rudiger Dornbusch, con la dism¡nución de las tasas ¡mposit¡vas, la el¡minación de reglamentac¡ón ¡nnecesar¡a en la economía, la eficiencia del s¡stema legal y los avances
tecnológ¡cos. Para ello, veamos cómo es que las polít¡cas que favorecen la economía de la oferta se comportan en términos de la variación de las curvas de la OA y DA.
I5
8l
ADOLFO HINOJOSA
PÉREZ
Gráfico No 3-4 Efecto de bajar las tasas de impuestos en !a demanda y la oferta agregadas
o .9
Ep"
o-
o !, o .=
z
Yo
Y"
Producción, ingreso Dornbusch R., 2009
Interpretación de gráfi co El gráfico No 3-4, expresa lo siguiente, en un primer momento una disminución de la tasa de impuestos genera un desplazamiento de la curva de la DA de DA a DA', con las siguientes consecuencias: en términos de la producción esta se desplaza de Y a Y', y en términos de precios, estos se mantienen constantes en Po. Lo cual quiere decir en el CP que con una disminución de impuestos la producción se ha incrementado y los precios no han variado. Por el lado de la oferta, esta misma causa, produce también un desplazamiento de la curva de la OA, de OA a OA', lo cual en el LP produce asimismo, un aumento en la producción de Y a Y", pero esta vez los precios suben de P a P". Sin embargo, existe diferencias en cuanto a los efectos en ambas curvas. Así, en el desplazamiento de la curva de la DA, el aumento de la producción es mayor que en el desplazamiento de la curva de OA. Esto quiere decir que en el corto plazo, el efecto de disminuir impuestos es importante, pero en el largo plazo esta misma medida, no tiene mayores efectos, puesto que la producción crece de manera muy pequeña, aunado a un aumento de los precios. Perdiendo entonces en el L.P, esta medida eficacia en la economía.
t59t
I1ACROECONOMíA
I
3.4 E! Equilibrio entre Ia oferta agregada y la demanda agregada El equil¡brio entre la oferta agregada
y la demanda agregada, está dado por la
intersecc¡ón de las funciones (curvas) de la oferta y la demanda agregada. Dicho de otra manera, la economía se acomodará en el nivel de la producc¡ón y de precios que se determine por el equilibr¡o entre la oferta y la demanda agregadas. Este equilibrio, determinará además el n¡vel de pleno empleo de la economía.
Gráfico No 3-5 Oferta y demanda agregadas
o .E
ep^ o-o
!
¡
.¿
z
Producción, ingreso Dorñbusch R.,2009
f
nterpretación del gráñco
El gráñco 3-5, sign¡fica el equilibr¡o entre la OA y la DA, el m¡smo que está expresado en la intersecc¡ón del punto E, que determina el nivel de producción de equ¡librio Y" y el nivel de prec¡os de equ¡l¡brio Po, para toda la economía.
t60
t
ADOLFO
H
rN OIO SA PÉREZ
Texto seleccionado heterodoxa: la prioridad del desarrollo interior y el rechazo del financiamiento inflacionario frente al contexto de restriccion f nanciera exterior ( r98s- t9BD2
La estrategia
Lo eslroiegio heterodoxo iniciodo el 14 de junio de l985, ho sido pueslo en morcho ol mismo liempo que olros progromos heterodoxos oplicodos en Américo Lotino, como el "Plon Austrol" en Argentino, y el "Plon Cruzodo" oplicodo en Brosil el 28 de febrero de 198ó y esto como respueslo o lo crisis y o lo ogrovoción del problemo de lo deudo externo. Esto estrotegio, el "Plon lnli" estobo de ocuerdo con lo concepción polÍiico de lo Alionzo Populor Revolucionorio Americono (APRA), portido que llevó ol poder ol Sr.
AIon Gorcío Pérez el 28 de iulio de 1 985.
Los outoridodes económicos responsobles de lo oplicoción de lo político heterodoxo considerobon que los desequilibrios de lo economío peruono no enconlrobon sus cousos en el exceso de demondo ogregodo ni en lo existencio de uno diferencio entre los losos de combio reol o nominol, sino los cousos de los desequilibrios de lo economío peruono, según lo concepción helerodoxo, se encontrobon en uno demondo ogregodo por el conlrorio demosiodo deprimido y iombién o couso del uso demosiodo sisiemótico de lo político de devoluoción como meconismo de ojusle exlerno. Así lo nuevo político económico dio prioridod o lo reducción de lo infloción que
o fines del gobierno del Arq. Belounde hobío olconzodo el 250%. Esto político tomb¡én buscobo o su vez lo reoclivoción de lo economío o trovés de lo estimuloción
de lo demondo inlerno, odoptondo poro ello uno político de congelomiento del tipo de combio y uno relotivo flexibilizoción de lo político monetorio de opoyo o lo exponsión productivo. Lo políiico heterodoxo podemos iluslrorlo por el discurso del Presidente Gorcío: Disminución de lo infloción de uno porte y "reoctivoción pero con distribución"de olro porte, pero o lo vez el gobierno del Sr. Gorcío odoptobo uno severo polílico de limitoción de pogos del servicio de lo deudo externo como uno condición poro 2
Hinojosá Pérez
Tesis de
r
Adollo (1993)Lor Polrti.os de fstob¡lizac¡óñ en el Peú: El Ptobleño de ld Deudo Ertetno y.lÍFN: BAL19A7, Paris, d¿ Parisvll.vlll. Un estldio comparativo entre Ias políticas económcasortodoxasy helerodox¿senel P€rú {Teño orislnal traducldo de irancés).
Ma.sr¡a, Un v€uidádés
¡6[
t,lACROECONO¡4rA
r
Es osí como el gobierno del Sr Gorcío decide limitor el pogo de lo deudo externo, o solo el l0% de los exporiociones totoles del poís, con lo {inolidod de poder reorientor uno gron porle de los recursos destinodos poro el pogo de lo deudo, o los necesidodes de reoclivoción de lo economío
e éxilo de su progromo económico.
nociono l.
Cop. Vl. Lo Nuevo Concepción Heterodoxo Frente ql Proceso lnflocionorio
y
Recesivo Nocionol Los obietivos de
lo político económico del Presidente Alon Gorcío, podemos
resumirlo en cuotro puntos:
L. 2. 3.
Lo exponsión rópido de lo demondo e{eciivo o trovés de lo elevoción de los solorios reoles. Lo liberolizoción finonciero poro olivior o los empresos y detener lo presión por costos reduciendo los coslos finoncieros de los empresos, es decir en porticulor lo reducción de los losos de inierés. El restoblecimiento de los losos de combio fi¡o y el obondono de lo político de
devoluociones.
4.
El equilibrio de los cuenlos externos, vío el crecimienlo de los exportociones, lo sustiiución de los importociones y lo limitoción del pogo del servicio de lo
deudo exierno. Sec. l. Lo exponsión de lo demondo y lo reestructuroción de los coslos En el Perú, en Julio de 1985, ero evidenle que lo infloción no provenío de un exceso de demondo y que el déficit presupuestor;o ero mós un síniomo que uno
couso (Rosemory Thorp, 1 990). De eslo monero, los outoridodes g u berno mento les, ol percotorse de lo grovedod de lo crisis recesivo de lo economío, debido en gron porte o lo situoción improductivo de lo indusirio nocionol, pero tombién debido o lo reducción de los solorios, hobíon concluido que lo infloción tenío su origen sobre todo en lo presión por los coslos, oponiéndose entonces o lo lesis oñodoxo
de un exceso de demondo. En tol sentido, lo nuevo estrotegio impueslo por el gobierno ho estodo bosodo sobre lo reqctivoción de lo producción, lo mismo que estuvo susleniodo o su vez en un oumento de lo demondo interno y lo contención de lo iniloción o trovés de lo estobilizoción de los coslos de producción y el control de los precios o{icioles.
Así, el equipo gubernomenlol hobío implontodo un progromo de emergencio económico sostenido por uno reociivoción selectivo donde se priorizobo seclores como lo ogricuhuro, lo conslrucción, lo minerío y lo industrio. De esto formo, esle progromo estobo orienlodo o sqtisfocer los necesidodes de bose de lo pobloción, disminuyendo o lo vez los costos de producción, de lol monero que los empresos
a62a
ADOLFO
H IN OJ
O5A
PÉREZ
podríon oseguror con éxilo los oumenlos de los solorios reoles, sin tronsferir es'los oumentos o los precios de los productos en los mercodos. Sec.ll. Lo Político de los Tosos de Combio y los Ajustes Seleclivos. En reloción o los tosos de combio, lo político heterodoxo, porte de lo siguiente hipóiesis: "que lo deprecioción de lo toso de combio no consliluye un medio efeclivo poro equilibror los cuenios exlernos en ionto que solo el l5% de los imporiociones y el 2Oo/o de los exportociones eron sensibles (elósticos) o los voriociones de lo toso de combio" (Rudiger Dornbusch, 1990).
Por Íonto, lo político helerodoxo, rechozo los devoluociones periódicos y generolizodos odoptondo los "políticos selectivos mós eficoces", de esto monero el gobierno opristo opl¡có uno polílico de toso de combio fiio o portir de ogosto
de I 985. Con esto lo político de combio, buscobo por otro porte proleger los reservos internocionoles netos del poís, condición indispensoble poro el éxito helerodoxo en un cuodro de restricción de los fluios de copitoles. Sec.
lll. Lo liberolizoción finonciero y lo reducción de los coslos finoncieros
En el cuodro de uno restricción {inonciero exierno, como consecuencio de lo limitoción de pogos, por concepto de lo deudo externo, ol suspender el sistemo
finonciero líneos de crédito poro el poís, los outoridodes gubernomentoles propusieron uno liberolizoción finonciero interno, portiendo de lo concepción que el principol recurso como es el ohorro de los economíos en desorrollo veníon de los gononcios de los empresos, pueslo que el ohorro de los fomilios es poco obundon'ie. Ademós los tosos de interés prevolecientes en el mercodo finonciero, eron elevodos, por lo tonlo se converiíon en un elemenlo que ibo conlro un sistemo
produclivo eficoz.
el progromo económico heterodoxo, propone poro Ilegor o ese obietivo, se deberío producción. lo Entonces uno exponsión de Por tonto es en ese senlido que
reducir los tosos de interés octivos reoles, es decir conducir eficozmente los precios de bose de lo economío como los losos de interés, poro reoctivor lo economío.
163¡
I1ACROECONOMíA
I
PREGUNTAS llE REPASÍ!
1.
¿Cómo define la oferta agregada y de qué elementos depende el aumento de la oferta agregada? Cite la representac¡ón matemát¡ca co rrespond ¡ente.
2.
Explique por qué la curva de la demanda agregada t¡ene pendiente negat¡va.
3.
Suponga que el gobierno.peruano, decide aumentar los gastos del Estaób en bienes
y servicios, pero con un ¡ncremento de masa monetaria. Explique, cómo es que esta decisión afecta en: a) La curva de la demanda agregada b) En el n¡vel de la producción. c) En el n¡vel de precios
4.
Suponga que han ocurr¡do los s¡guientes acontec¡mientos en el país: a) Una recesión profunda golpea a la economía, b) Los prec¡os del petróleo suben en el mercado ¡nternac¡onal. Expl¡que, cómo es que estos fenómenos afectan en: a) La curva de la oferta agregada b) El n¡vel de producción
c)
El nivel de prec¡os
5.
Analice qué sucede con la curva de la oferta agregada en las siguientes s¡tuaciones: a) Se produce un avance tecnológico b) Un terremoto destruye la mltad del stock de cap¡tal del país c) Camb¡an las preferencias de los trabajadores; ahora están d¡spuestos a trabajar más a cualqu¡er salario dado. d) Se inventan mejores máqu¡nas, más productivas, pero solo un terc¡o de la fuerza de trabajo sabe como operarla.
6.
Qué relación se capta con la curva de la OA? ¿Puede ofrecer una justificac¡ón relat¡va a esta relac¡ón?
7.
En qué difiere la curva keynes¡ana de la oferta agregada de la curva clásica?.¿Una
de estas espec¡ñcaciones es más apropiada que la otra? Explique, ten¡endo
el
cu¡dado de señalar los marcos temporales que convengan a su respuesta.
8.
Cuáles son las s¡m¡litudes o las diferenc¡as entre el modelo de la oferta y la demanda agregadas de macroeconomía con el modelo de la oferta y demanda de microeconomía?
9.
D¡ga Ud. qué expresa el punto de equ¡l¡br¡o entre la oferta agregada y la demanda agregada?
10.
Después de estud¡ar la lectura, sobre la Estrateg¡a Heterodoxa del primer gob¡erno del Dr. Alan García. Para las autor¡dades de ese entonces, diga Ud. cuáles fueron las causas de la crisis ¡nflac¡onar¡a que afectó al país, durante los años 80s? a61a
ADOLFO
H
rN OIO SA PÉREZ
RESPUESIAS A tAS PBE§UNIAS IlE REPASÍ!
1.
La oferta agregada es el monto total del producto que las empresas y las famil¡as ofrecen en el mercado para cada nivel de precios y salarios en la economía. Los elementos que determ¡nan el nivel de la oferta agregada son la cant¡dad de trabajo, la cant¡dad de cap¡tal y la ¡nnovación tecnológ¡ca, por lo tanto son los m¡smos que determinan el n¡vel de producc¡ón agregada. La fórmula que representa la oferta agregada es: Y = f(W, K, T)
2.
La curva de la demanda agregada t¡ene pendiente negativa porque los precios elevados, d¡sm¡nuyen la demanda de b¡enes y serv¡c¡os en la economía.
3.
a) La curva de la demanda agregada se desplaza de ¡zquierda a derecha, o hac¡a arriba. b) El nivel de la producc¡ón aumenta. c) El nivel de prec¡os aumenta.
4.
a) La curva de la oferta agregada se desplaza de derecha a izquierda o hacia abajo. b) El nivel de la producción dism¡nuye. c) El nivel de precios aumenta.
5.
a) b) c) d)
6.
La curva de la OA, expresa la relación entre los niveles de producción y el n¡vel de precios, de tal manera que un incremento o una d¡sm¡nución de la producción tendrá necesar¡amente implicanc¡as sobre el sistema de prec¡os de la economÍa.
7.
La curva keynes¡ana de la OA, difiere de la curva de OA clásica, debido a que la pr¡mera es horizontal y la segunda es vert¡cal. As¡mismo, la curva keynes¡ana es de corto plazo en tanto que la curva clásica es de largo plazo. Se considera que la especificación relativa a la curva keynesiana es más apropiada que la curva de OA clás¡ca, porque las empresas ofrecen bienes en función de los prec¡os actuales; en tanto que la curva de OA clásica considerando que es una curva perfectamente ¡nelástica, expresa que las empresas ofrecerán el m¡smo volumen de bienes, sin importar el nivel de prec¡os.
8.
Las similitudes son las s¡gu¡entes: En microeconomía: La curva de la demanda tiene pendiente negativa La curva de la oferta t¡ene pend¡ente positiva
La La La La
curva curva curva curva
de de de de
la la la la
OA, se desplaza a la derecha OA se desplaza a la ¡zquierda OA se desplaza a la derecha OA se desplaza a la derecha
¡65t
T4ACROECONO¡4fA
I
En macroeconomía: La curva de la DA tiene también pendiente negat¡va La curva de la OA t¡ene pendiente posit¡va En cuanto a las d¡ferencias:
En microeconomía: Los precios influyen en las cantidades demandadas Los precios influyen en las cantidades ofertadas El modelo de demanda y oferta ¡nd¡vidual, expresa los comportam¡entos ¡ndividuales en el mercado. En macroeconomía: Los precios varían en función de las variaciones en las cant¡dades demandadas de b¡enes.
Los prec¡os varían en función de las var¡aciones en las cantidades ofertadas de blenes. El modelo de DA y OA, expresa el comportamiento agregado de todos los habitantes
de un país. 9,
El equil¡brio entre la oferta agregada y la demanda agregada, expresa la cantidad total demandada y la cant¡dad total ofrecida de bienes y servicios en la economía nac¡onal, a un determinado nivel de precios. Es dec¡r, el equilibrio macroeconóm¡co ocurre en el punto de ¡ntersecc¡ón (E) de las curvas de OA y DA.
las autoridades de ese entonces, la crisis económica de esos años, se originó esenc¡almente debido a una demanda agregada demasiado depr¡m¡da, y tamb¡én a causa del uso demasiado sistemático de la política de devaluación como mecanismo de ajuste externo. Por lo tanto, las autoridades habÍan concluido que la inflac¡ón tenía su origen sobre todo en la presión por los costos (oferta agregada), oponiéndose entonces a la tes¡s ortodoxa de un exceso de demanda agregada.
10, Según
l6
6l
ADOLFO
H IN OJ
OSA PÉREZ
EJERG¡CIfls PBAETIEfls
1.
a)
gobierno redujera el ¡mpuesto a la renta. ¿Qué efecto tendría d¡cha reducción en la producc¡ón y el n¡vel de prec¡os en el corto plazo?. Cual en el largo plazo?. En los dos casos, muestre el efecto en la curvas de la oferta y de la demanda S¡ el
aqregada. b)
c)
2.
¿Qué es la economía de la oferta? Considera que este tipo de economía pueda
funcionar, ten¡endo en cuenta la respuesta que ha dado en el punto a). Qué es la economía de la demanda?. Y en términos de ut¡lidad para la economía y la sociedad, qué tipo de economía considera que debe de aplicarse en un país?, una economía de oferta o de demanda?.
Suponga que el gobierno aumenta el gasto de G a G'al mismo t¡empo que sube los ¡mpuestos de forma tal que, en el n¡vel ¡n¡cial de producc¡ón, el presupuesto no llega a desequilibrarse.
a) b) c)
¡4uestre el efecto de este camb¡o en el esquema de la demanda agregada. ¿Cuál es el efecto en la producción y el nivel de prec¡os en el caso keynesiano? ¿Cuál es el efecto en la producción y el nivel de precios en el caso clásico?
s0rucr0NARI0 0E tfls EJERctc¡0s pBAcIIcfls 1.
a)
Efectos en el corto plazo (caso keynes¡ano)
El efecto de una reducción de ¡mpuestos por parte del gob¡erno, es que hace desplazar la curva de la DA hacia la derecha. La producción aumenta, en tanto que los precios se mant¡enen constantes. En térm¡nos de Eo, se genera uno nuevo, que en este caso es E', Efectos en el largo plazo (caso clásico)
La curva de la OA, se desplaza hac¡a la derecha; pero en menor proporción que el desplazam¡ento de la DA en el contexto del C.P En tanto que los prec¡os se incrementan notablemente. Se genera también un nuevo punto ¿" 5o, E".
a61a
tIACROECONOt',1íA
I
o o.
o
6 .¿
z
YO
Y"
Y-
Producción, ingreso b)
Una economía de oferta, es aquella que pr¡vileg¡a medidas de política económica, que tienden a favorecer a la actividad productiva desde la perspectiva princ¡palmente empresarial. Estas med¡das pueden ser: la disminución de los controles del gob¡erno, el mejoramiento del sistema judicial, las medidas que alientan el avance tecnológ¡co,
así como la dism¡nución de impuestos. En breve, es aquel t¡po de economía que favorece más a la empresa que al consumidor. Efectivamente, este tipo de economía func¡ona, pero de manera l¡m¡tada, puesto que es óptima en el corto plazo, dado que la producción aumenta, y los prec¡os se mantienen estables; pero en el largo plazo, reduce ostens¡blemente su eficacia, puesto que la producción aumenta de manera muy moderada, acompañada además de un fuerte incremento de prec¡os, generando mejor d¡cho inflación. De otra parte, al bajar los ingresos fiscales como consecuencia de la disminución de la tasa de impuestos, el déficit fiscal se incrementa. Lo cual atiza el incremento de prec¡os. c)
Una economía de la demanda es contraria al concepto de economía de Ia oferta, Así, esta economía, es considerada como aquella que priv¡leg¡a medidas de política
económica que tienden a favorecer a los consumidores o trabajadores, En tal sentido, estas polít¡cas, consisten en med¡das como el incremento de los salarios, el ¡ncremento de la remuneración mínima v¡tal, la creación de programas soc¡ales específicos, la dism¡nuc¡ón de las tasas de interés para créditos al consumo, entre otras, es decir son todas aquellas medidas dest¡nadas a favorecer la capacidad de consumo de la poblac¡ón.
468¡
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
Sin embargo, es importante destacar que para conseguir una situación óptima en la economía, no se debe de privilegiar sea solo una economía de la oferta o sea solo una economía de la demanda. En realidad para obtener el bienestar económico general de la sociedad; el mejor tipo de las políticas económicas es aquella que favorece los dos tipos de políticas: la de oferta y la de demanda, mejor dicho que favorezcan tanto a la empresa como al consumidor. 2.
a) Dado que por una parte, el gobierno aumenta el gasto de G a G', esto hará que la curva de DA se desplace de izquierda a derecha o hacia arriba; pero como a la vez el propio gobierno, decide elevar los impuestos (TA), esto hará que la curva de DA se desplace de derecha a la izquierda o hacia abajo. Por lo tanto, al existir un desplazamiento de las curvas en sentido contrario y en forma proporcional; ambos
desplazamientos se neutralizan o anulan haciendo que el punto de equilibrio no se altere, por lo cual el esquema no se desequilibra. Motivo porel cual la producción se mantiene constante, al igual que el nivel de precios.
o .9 (,) o) LO ro ÍL (1,
o 6 .¿
z
Yo
Producción, lngreso
b)
En el casc keynesiano, un incremento de los gastos del gobierno, hace que la curva de DA se desplace de izquierda a derecha de DA a DA', propiciando un incremento de la producción, puesto que esta aumenta de Y a Y', generando un nuevo punto de Eo, es decir E', manteniéndose constantes el nivel de precios. Pero en el caso de una elevación de los impuestos (TA), esto hace que la curva de DA se desplace de derecha a izquierda de DA aDA", propiciando una disminución de la producción de Y a Y", generándose un nuevo punto de equilibrio, en este caso E" En cuanto al nivel de precios, estos también se mantienen constantes.
t69¡
T4ACROECONO¡1iA
o '¿
r
P^
o.
t E .¿
z
Yo
Y'
Producción, lngreso
c)
En el caso clás¡co, un incremento de los gastos del gobierno, hace que la curva de la
DA se desplace de ¡zquierda a derecha, es decir de DA a DA', motivando que el nivel de la producc¡ón no varíe, puesto que se mantiene en Y., m¡entras que el n¡vel de precios aumenta de Po a P', generándose a la vez un nuevo punto de equ¡l¡brio E'. Y en el caso en que TA se eleve, esto hace que la curva de DA, se desplace de DA a DA", manteniéndose el nivel de producción en su mismo nivel es decir En cuanto
\.
al n¡vel de prec¡os, se produce una d¡sminuc¡ón de estos, puesto que se desplazan de P" a P", generándose ¡gualmente un nuevo nivel de equil¡br¡o E".
q
'6 t¡-
o¡
P.
6
.¡
z
Producc¡ón, lngreso 170a
ADOLFO HINOJOSA
PÉREZ
,, BIBTIfIORATIA ESPECIFICA
DombuschRudigeryotros
(2005) Mocroeconomío. Novena edición, Madnd, Editorial McGraw Hill lnter¿mericana.
Dombusch Rudiger y HinojosaPérez
otros
J.Adolfo
(7009) Mocroeconomío. Décima Edición, México DE McGraw Hill.
(1993) Los políücos de estobilizoción en el Perú:
EJ
problemo de lo deudo
externo y el TFN: I 980- I 987 . Paris, Tesiq de lYaestrá, Universidades de París
Vll-Vlll. Un estudio comparativo entre las polÍticas económ¡cas ortodoxas y heterodoxas en el Peru (l-e>to original traducido del francés). Larraín Felipe,
SachsJeffrey
(70M) Mocroeconomío. Segunda Edrción, Buenos /.ires, Pearson Hall.
§r0sARr0 Acervo de capital Ciclos
Corto plazo Curva clásica de la oferta agregada Curva de demanda agregada Curva de la oferta agregada Curva keynesiana de la oferta agregada Demanda Demanda Economía Economía
agregada
efectiva de la demanda de la oferta Equilibrio de la producción Equilibrio de mercado Estanflación Heterodoxa
Inflación Innovación tecnológica Intersección de la curva Largo plazo Nivel de precios
Maximizar utilidades Mercado laboral
Oferta agregada Ortodoxa PBI potencial Pleno empleo 17
lt
Prentrce
14ACROECONOMIA
Política económica contractiva Política económ¡ca expansiva Prec¡o de equ¡l¡br¡o de la economía Reces¡ón
Schok externo Térm¡nos reales
a17a
I
c u ar t
a
UNIDAD EI ingreso y el gasto
!umario La demanda agregada y la produ«ión de equilibrio La función delconrumo y la demanda agregada
fl
conrumo, demanda agregada y gasto autónomo El ingrero y la producción de equilibrio
ElmultipIcador
fl
sector gubernamental
oBJETTVO
.
Analizar
y comprender la interacciรณn entre la producciรณn y
gasto agregado.
a7
4l
el
Este modelo de tipo keynesiano, estudia la relación existente entre los n¡veles de producción y los n¡veles del gasto, es dec¡r la interacción entre ambas variables: "El gasto determ¡na la producción y el ingreso, pero la producción y el ¡ngreso tamb¡én determinan el nivel del gasto"1. El gasto agregado, según Michael Parkin, tiene cuatro componentes, el m¡smo que se define a la vez como gasto agregado planeador:
1. 2. 3. 4.
Los gastos de consumo
La inversión Las compras gubernamentales de bienes y serv¡c¡os Las exportac¡ones netas (Exportaciones menos Importaciones)
Por tanto, la suma de estos cuatro componentes serán ¡gual a la producc¡ón o PBI real, de allÍ que ex¡ste un vínculo en ambas direcciones entre los niveles del gasto y los nive¡es de la producción. Ahora b¡en "decir que el gasto determ¡na la producción y el ingreso, significa que el gasto agregado, hace aumentar la producc¡ón, y a su vez el aumento de la producción hace aumentar el ¡ngreso agregado"3. Una de las suposic¡ones para el anális¡s de esta un¡dad, es que los precios no camb¡an,
lo que s¡gnifica que las empresas están dispuestas a vender su producc¡ón a un nivel dado de precios. Asim¡smo, todos los anál¡sis se refieren al corto plazo.
4.1 [a demanda agregada y Ia producción de equilibrio Definición de Demanda Agregada: "La Demanda Agregada (DA), es el volumen total de los bienes que se demandan en la economía. Es dec¡r la demanda de todos los bienes y serv¡cios para el consumo (C), para la ¡nvers¡ón (1), para gastos del gobierno I Dornb6ch Rudiqe. l20A9l Moqaecananío,Oé.no Ed c ón, Méx co D F, McGrow Hil, p 194 2 Porian, Michoe l2AA7l Mo.@ecaranio, Séet no Edicón, Mé:ico D F, Peo6on Edu.o.óñ, p 332. 3 M.Eocherñ wi .n l\ 99A\ Mo.rce.anañia, Clodo Ediclón, lnternoi ono lhoñson Ed bres, p I I 7
I75t
I-'ACRO ECO N O ¡4 iA
I
(G) y los gastos en exportaciones Netas (NX)"4; por ello es que la DA, se resume en la siguiente ecuación:
DA=C+I+G+NX a
(1)
Ahora, la producción está en equilibrio cuando las cantidades producidas son iguales las cant¡dades demandadas. De esta forma, una economía está en producción de
equ¡l¡br¡o cuando:
Y=DA=C+I+G+NX
(2)
Pero, si el total de la demanda agregada¡ no es igual al total de la producción nacional, se producirá un desequilibrio, el m¡smo que se traduce en una sobre invers¡ón o en
una desinvers¡ón no p¡aneada de inventar¡os. Lo cual puede resumirse en la siguiente ecuac¡ón: 'Do
IU=Y-DA nd
(3)
e:
IU: Son los excedentes de rnventario Y: Ingreso Nac¡onal DA: Demanda Agregada Entonces, si la producción es mayor que la DA, hay una inversión no planeada en inventar¡os donde IU > 0. Lo que qu¡ere decir, que conforme se acumulan los inventarios, las empresas tienden a reducir la producción, h¿1sta volver a la producc¡ón de equilibrio. Por el contrario, si la producción es menor que la DA/ es decir IU < 0, las empresas t¡enden a aumentar la producción, hasta igualar a la DA.
4.2 La funcién del consumo y la dcmanda agregada La func¡ón consumo, descr¡be la relación entre el consumo Y el ingreso. En tal sent¡do, un mayor nivel de ¡ngreso personal, hace que las familias tengan un mayor n¡vel de consumo y viceversa un menor nivel de ingreso personal, hace que las fam¡lias tengan un menor n¡vel de consumo. S¡n embargo, es importante señalar que en esta sección y para esta relación solo se considerará el Consumo fam¡liar (C). Puesto que omitiremos para este análisis, la Inversión (I), los gastos del gobierno (G) y el comercio internacional es dec¡r (NX).
4,2,1 La función consumo La relación entre el consumo y el ¡ngreso, supone que "a lo largo de Ia func¡ón consumo (c), el gasto de consumo aumenta a medida que aumenta el ingreso (Y)"t. De esta forma, esta relación es representada por la s¡gu¡ente fórmula:
C=C+cY
C>0 0<c y c<1
a Dornbus.h Rudoé, l2OO9)Mac@econon¡o,Oé.inoEdicón,Méx,.oDF,MccrowH,p 195 5 P!¿ú, Mchoe QOA\ Moqoecoroñío, sépt no Ed.ión, Méx'.ó DF., Peorsoñ Educoc,ón, p 333
(4)
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
Donde:
C = Consumo = Consumo autónomo6 c = Función consumo Y = Ingreso Lo que quiere decir que por cada unidad monetaria en que se incrementa et ingreso, el nivel del consumo aumenta en la misma proporción. El siguiente gráfico representa la relación entre la función consumo con el ingreso:
Gráfico No 4-1 Función de Consumo y la Demanda Agregada
DA=Y + cY
DA"
o o o
.9 o-
-94 6 I
.¿
z.
Dornbusch R.,2009
Interpretación del gráfi co El gráfico 4-1, representa la relación entre la función consumo con el ingreso (DA), de tal manera que al aumentar el nivel del ingreso, aumenta el nivel del consumo, poI lo cual la curva del consumo se desplaza hacia arriba, convirtiéndose en DA. De esta forma se genera un nuevo punto de equilibrio E entre la DAo y el nivel del ingreso Y". ó
Es imporionte, diferencior entre el Consumo C, del Consumo Autóñomo, osí, este último es delinido como el monlo de los gostos de consumo que ocurririo en el corio plozo, oún cuondo los peronos no tengon un iñgreso fiio o corrieñte. Es dccir, cs oquel gosto que se rolizo ounqw no hoyo rngresos¡ en olros términos: es el consumo de superuivencio (olgo hoy que comer, olguno opo hoy CJa ¡rs) q{ r limrco co ohoros (lo ohorros consrslen en lo propredod de octivos, como occiones, bonos y cosos) o con lrons{mrciq o &bvúdñ3 En oiaao ¡l Cq¡um {C) ¡ ddl{lo como t!ñgon s tdrio o ¡cldo qo Ei¡añ da m*ü regulor oquel gosto que se consume, cuondo los ingresos son fijos, es decir cuondo lm pGffi
t77a it
i.
¡4ACROECONOMfA
I
4.2.2 La Propensión Marginal al Consumo (PMC) Una categoría que se desprende de la función consumo, es la PlvlC o c, la misma que es definida "como el cambio en el consumo total por un¡dad de cambio en el ingreso; lo que s¡gn¡ñca que por un aumento de una unidad monetar¡a de los ingresos, solo una fracción c, se gasta en el consumo"T. La PMC es s¡empre menor a 1, por ello si la PN4C es 0.8, significa que por cada aumento de una unidad monetar¡a del ¡ngreso, el consumo se incrementa en 80 cént¡mos; si la PMC es 0.9 s¡gnifica que por cada aumento de una unidad monetaria del ingreso, el consumo se incrementa en 90 céntimos.
4.2.j
La Propensión Marginal al
Ahorro (PMS)
El ¡ngreso que no se gasta en consumo, se ahorra. Por ello, el ingreso solo se consume o se ahorra, no existe otra d¡syunt¡va entre esas dos posib¡l¡dades. Por tanto:
Si Y=C+S
entonces:
S=Y-C
(5)
Donde: S = Sav¡ng, ahorro en ¡nglés. Y = Ingreso C = Consumo
otambién Por lo tanto la PMS
S=1-C =
1
-
PorqueY
=
1
C
Entonces se cumple el pr¡nc¡pio de que la PMC más la PMS siempre debe de ser ¡gual a 1. En tal sentido, s¡ la PlvlC o c, es 0.9 sign¡fica que se consumen 90 céntimos de cada un¡dad monetaria ad¡cional de ¡ngreso. Pero a su vez la PMS, s, será de 0.1, lo que sign¡fica que se ahorran 10 céntimos que quedan de cada un¡dad monetaria de ingreso. Pero, luego se puede sustitu¡r la función consumo de la ecuación (4) con la ecuación (5) y se obt¡ene la función ahorro: S
=Y-C =Y-c-cY
=
-c+ (1-c)Y
(6)
De esta ecuac¡ón, se concluye que el ahorro es una función creciente del nivel de ¡ngreso. En otros términos, el ahorro aumenta también con el ingreso.
7 Dombusch Rud ger (2009) Mocroecononio, Oéc na Ed ció¡, Méx .o
D. F.,
M.Grow H l, p. l 9ó
ITBI
ADOLFO
H tN
OIO SA PÉREZ
4.3 Consumo, demanda agregada y gasto autónomo En este caso, nuevamente reintroducimos
al
modelo,
la
Inversión,
el
Gasto
Gubernamental (dentro de esta categoría se considera TA y TR) y el Comerc¡o exterior; pero se asume que cada u no de estos gastos son autó nomos, es decir, que se determinan fuera del modelo y que son independientes del nivel de ¡n9reso. por tanto la ¡nvers¡ón es l, el gasto gubernamental es G, los ¡mpuestos son te, las transferenc¡as son fn y las exportaciones netas son NX. Pero, cabe destacar que ahora el consumo depende del ingreso d¡spon¡ble, porque al total del ingreso le restamos los impuestos y le sumamos las transferenc¡as.
YD=Y-TA+TR c=a+cYD= E+c(Y+rR-TA)
(7) (8)
De esta forma, la demanda agregada es la suma de la func¡ón de consumo, ¡nvers¡ón,
gasto gubernamental y exportaciones netas.
DA=C+I+G+NX oe= c+ c(y- r¡.+ rn) 1i1c + Nx DA= [C- c(TA+ TR) + I +c + Nx] + DA=A+cY Do nd
(e) cY
e:
DA: Demanda agregada A : Gasto autónomo c : Propensión marg¡nal a consumir (pMC) Y : Ingreso Parte de la demanda a9regada, Á = ñ -c(rn+ TR) + i +c + Nx, es independiente del nivel del ingreso, es decir autónoma. Pero la demanda agregada depende también del nivel de ¡ngreso. Aumenta con el nivel del ¡ngreso porque la demanda del consumo se ¡ncrementa con el ingreso.
De esta forma, las anteriores relaciones se pueden representar igualmente en el Gráfico No 4-2.
a7 9a
MACROECONOMIA
I
4.4 El ingreso y la producción de equilihrio En el Gráfico No
4-2. se muestra cómo es que la economía llega al punto de equilibrio
Gráfico 4-2 Determ¡nación del equil¡brio del ingreso y la producción
lu>o
«l
!(n
DA=A + cY
o (,
! o
l+c+NX
E
a)
o
C={C -G(TA-TR}+CY C
-
G(TA-TR)
lngreso, producción Dornbusch R.,2009
Interpretac¡ón del gráfi co El gráfico No 4-2, sign¡fica cómo es que la economía tiende siempre al equ¡librio. Así, part¡endo del punto ¡nic¡al de equ¡l¡br¡o E, en el cual la DA es exactamente igual a la Producc¡ón, D{ = \, en el que además el gasto planeado concuerda completamente con el nivel de producción; se va a producir cond¡c¡ones de desequ¡librio pero que finalmente van a volver a su situación ¡nicial de equilibrio. De esta forma, cuando la producción excede al nivel de equilibr¡o \, es decir IU > 0, las empresas acumulan existencias (sobrestock), por lo tanto disminuyen su producción, pero al reducir su producción la economía vuelve a su posic¡ón ¡n¡cial de equil¡br¡o Yo, lo cual es mostrado por la d¡recc¡ón de las flechas. Ahora, si por el contrario, cuando la producc¡ón es inferior al nivel de equilibr¡o \, es decir IU < 0, las empresas no han produc¡do lo suficiente (substock), por lo tanto estas aumentan sus
niveles de producción, y al haber aumentado su producción, la economía igualmente vuelve al equilibrio \, lo cual es mostrado por la direcc¡ón de las flechas.
IBOI
ADOLFO
H tN
OIO SA PÉREZ
4,4,1 La fórmula de la producción de equilibrio La representac¡ón gráfica de la producción de equ¡libr¡o, tamb¡én puede expresarse con las siguientes ecuaciones:
Y=
DA
(
Luego sustituimos DA de la ecuación anter¡or, para
10)
tener: Y = Á +
cy
(11)
Pero como se tiene Y en ambos lados de la ecuación, se despeja y se t¡ene: !
y^= ' +A " l-c
(12)
Donde:
Yo: Ingreso de equilibrio A: Gasto autónomo c: P¡4C De tal forma que el Gráfico No 4-2, se ve reflejada también en la ecuación (12).
4.5 Elmultiplicador El Concepto: Es el monto en que cambia la producción de equ¡libr¡o (Eqo) cuando la demanda agregada autónoma se incrementa en una unidad. A continuac¡ón se presenta el multiplicador del gasto según William McEacherns:
Cuadro No 4-1 El Multipl¡cador del Gasto
Segu¡miento de las Etapas del Gasto de US 1O0 mil Millones de Incremento en el Gasto Autónomo (En m¡les de millones de dólares) Etapa
(1)
Nuevo Gasto en Esta Etapa (Gasto total)
(2)
Nuevo Ahorro en esta Etapa
Nuevo Gasto Acumulado
(4)
(Ingreso total)
Nuevo Ahorro
Acumulado
(s)
(3)
1
100
100
2 3
80
180 244
20 16
20
295.2
t2.8
48.8
64
'l ' 0
36
too
s00
IvlcEachern W. 1998
¡
McEochern Williom (l 998) M
o.@ecananio, Cúodó Edi. ó^, .ternotióño fhomson
t8 I
Ed
ró/es,
p
I
25
I"lACROECONO¡4IA
I
Interpretac¡ón del Cuadro No 4-1 por etapas: Etapa 1: Supongamos que un grupo de empresas ¡nvierten US. 100 mil millones por año en nuevo capltal fís¡co -edificios nuevos, maquinaria y equ¡po, camiones/ computadoras, etc.-. Las empresas que fabrican esos bienes de cap¡tal responden con aumento en la producción por un valor total de US. 100 m¡l m¡llones, lo que a su vez genera US 100 mil m¡llones en ingreso para todos aquellos que ofrecen recursos en la producción de d¡chos b¡enes de capital. Por ello, el gasto total y el ingreso total aumentan en US 100 m¡l millones, lo cual es la primera etapa del nuevo gasto que surge del aumento en la inversión planeada.
Etapa 2: Dada la propensión marg¡nal al consumo (PMC) de 4/5 o 0.8, quienes reciben los US 100 mil millones como ¡ngreso gastarán un total de US. 80 m¡l millones en telev¡sores, al¡mentos, vest¡do, automóviles, y miles de otros bienes y servic¡os. Los otros US. 20 mil m¡llones de los US. 100 mil mil¡ones serán ahorrados. por eso, los US 100 mil m¡llones del ¡ngreso inic¡al aumentan el PBI real en US.80 mil mitlones durante la segunda etapa.
Etapa 3 y más allá: El aumento en la producc¡ón de US 80 mtt mt¡lones en la segunda etapa, genera la misma cant¡dad de ¡ngreso a los oferentes de recursos. Una vez más, basado en la propensión marginal al consumo, sabemos que cuatro qu¡ntas partes del ingreso adicional o 0.8, se gastará y el resto se ahorrará. Así que US. 64 m¡l millones más se gastarán en bienes y servicios, y US. 16 mil millones se ahorrarán. Este gasto cont¡núa generando ¡ngreso y las cuatro quintas partes que se gastan generarán aún más ingreso. éCuándo es que la máquina generadora de ingreso (el mult¡pl¡cador) se queda sin combustible? En algún punto la nueva etapa de ingreso y gasto llega a ser tan pequeña que desaparece y el proceso se det¡ene. Visto de otra manera, las fugas del ahorro del flujo c¡rculan durante cada etapa. Entre más ingreso se fuga como ahorro, menos queda para impulsar aún más el gasto y el ingreso, Cuando la fuga de los ahorros acumula los US 100 m¡l m¡llones, no se crea nuevo ¡ngreso o gasto, y el proceso se det¡ene.
4,5.1 El valor nunérico del mult¡pl¡cador del gasto
Si b¡en las etapas del gasto en el cuadro anter¡ot nos ilustra muy b¡en sobre el
proceso del multip¡icador, s¡n embargo, segu¡r este proceso es muy ted¡oso. De tal forma que la c¡encia económica ha ideado una fórmula que permite un cálculo rápido y seguro del multipl¡cador, la m¡sma que presentamos a continuac¡ón: Fórmula del multiplicador:
"=l \t_ '
PMC
l
(13)
)
Donde PMC = c
rB2§
ADOLFO
H IN OJO
SA PÉREZ
Así, Ia PI\4C y el Mult¡pl¡cador están directamente relacionados, es decir cuanto mayor es la PMC, mayor es el mult¡pl¡cador. De esta manera, s¡ la PMC es de 0.8, el mult¡pl¡cador será 5. Para una PMC de 0.6, el mult¡plicador será 2.5. Lo que quiere dec¡r que el mult¡plicador produce un gasto cada vez más ¡nduc¡do en la Demanda Agregada o el ¡ngreso nac¡onal. Y en térm¡nos prácticos, los US 100 mil m¡llones ¡nic¡ales del gasto en el cuadro anter¡or, por efectos del mult¡pl¡cador del gasto, se convierten en US 500 m¡l millones de dólares, cons¡derando que el multiplicador es 5. 4.
5.2 Representación gráfi ca del multiplicador A continuación se presenta cómo es que funciona el mult¡plicador en térm¡nos gráficos.
Gráfico No 4-3 El mult¡pl¡cador en imágenes
oA'=Á' + cY ac
o .l¡ o,
o
DA=A+cY
o t!_
EA' o E
o
o
lngreso, producción Dornbusch R.,2009
Interpretación del gráfico gráfico No 4-3, s¡gn¡fica que part¡endo de un equilibrio ¡n¡cial de E y una producción de equilibrio Y", existe un aumento del gasto autónomo ae Á a Á', así como de la propensión marginal al consumo (PN4C), por tanto esto hace que la curva de DA se desplace de derecha a ¡zquierda, pero este desplazamiento sign¡fica que la DA va a exceder al nivel EI
in¡c¡al de producción, dado que la producción de las empresas ha s¡do insuficiente, ¡83¡
MACROECONOMfA
I
entonces al agotarse las existencias, las empresas comienzan a producir más, por lo cual el nivel de equilibrio en una primera etapa se ubicará en Y', produciéndose una intersección entre A", Gy F. Luego en una segunda etapa, este aumento de la producción da lugara gastos inducidos,los mismos que se expresan por los nuevos incrementos de Á y la PMC, que harán que aumente nuevamente la producción, situándose esta vez el equilibrio en Y'o, con su correspondiente punto de E. En síntesis a medida que aumenta A y la PMC, la producción y el ingreso aumentan, cumpliéndose por lo tanto, el principio del multiplicador.
4.6 El sector guhernamental Otra variable importante en la determinación de los niveles del gasto
y de la
producción, es el sector gubernamentale. Por lo tanto en este capítulo reintroducimos el sector gobierno, con la finalidad de comprender corno es que esta variable influye en la relación del gasto y la producción nacional. Este concepto fue propuesto por J. M. Keynes (1982) pues él consideraba la necesidad de que intervenga el gobierno en la economía, con la finalidad de equilibrar a esta, y las formas de intervención del sector gobierno se hacen a través de políticas económicas, cuya función es la de esencialmente estabilizar los desequilibrios que presenta la economía de mercado, antes que constituirse en el motor del crecimiento de la economía en el largo plazo (LP). "En lo que concierne a la PMC, el Estado será conducido a ejercer sobre esta última una influencia directa por su política fiscal, así como por la determinación de la tasa de interés"1o. Agregamos otra citación que corresponde a otro teórico moderno de la macroeconomía "Cuando hay una recesión, la gente espera y exige que el gobierno haga erlg6"tt.
De esta forma, el gobierno para estabilizar la economía, interviene de varias formas, siendo la primera a través de las compras gubernamentales de bienes y servicios (G). La segunda forma de intervención del gobierno es a través de la recaudación de impuestos y una tercera forma de intervención de este es a través de la traslación de transferencias a las familias (TR).
Pero también, es importante reiterar qué es el Ingreso Disponible (YD), e/ mismo que se define como el ingreso neto disponible para gastar que tienen las familias luego de recibir las transferencias del gobierno (TR),, y después de pagar impuestos. fórmula del YD es la que sigue:
YD=Y+TR-TA 9 10 II l2
La
(14)
olro gron determinonle del gosto y lo producción, es como se ocobo de ver el consumo. JohnMoynordKeynes(1982)fhéo¡ieGénéroledel'Emploi,del'inleréleldeloMonnoie,Poris,PetiteBibliothéquePoyot,p.371.(Frosecitodotombiénen El
lo Primero [Jnidod del Monuol). Dornbusch Rudiger (2009) Moc@econoñío, Décimo Edición, México D.F., Mccrow Hill, p. 205. TR. los Tronsferencios del Gobierno, son oquellos montos que el gobierno lronsfiere ¡ los fomilios, pero mós específicomente, son los os¡gnociones del gobierno, destinodo o pogor o los personos desempleodos o que no lienen troboio (seguro de desempleo), son tombién los pensiones de involidez y iubiloción, son los subvenciones o los empresos. fodos ellos osignodos sin controporiido olguno. Normolmente esios TR, exislen en sociedodes desorollodos. Sin emborgo, eñ poíses en desorrollo como el Perú, existen tombién TR, pero no en lo formo de seguro de desempleo, sino en los formo de pensiones de iubiloción ONI o en lo formo de progromos socioles, como el Voso de Leche, los comedores populores, o el Progromo Juntos, que consiste en lo entrego de 5/. 100 nuevos soles mensuoles o los fomilios mós pobres del Perú.
184¡
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
Con todo lo anterior, se está en condiciones de definir lo que es una Política Fiscal, y esta se define entonces como sigue: La PF, es aquella medida del gobierno destinada a promover las compras del gobierno, recaudar ¡mpuestos y ejecutar transferencias a favor de las familias en un país. Por ello la cantidad de compras del gobierno es representada por (G), la recaudación de impuestos es representado por (TA), y el monto de las transferencias por (TR).
G=C
TA=tY
TR=TR
(
1s)
Con esta definición de la política fiscal, se puede volver a escribir la función de consumo
y luego de sustituirTR y TA de la ecuación (15) con la ecuación (8) como:
C=C+c(Y+TR-tY) C=C+ctR+c(1 -t)Y
(
16)
En esta última ecuación, se observa que las transferencias , elevan el gasto autónomo en consumo y por tanto de la PMC derivada del ingreso disponible. Por el contrario, los impuestos recaudados por el gobierno, más específicamente el impuesto a la Renta (TA) reduce los gastos en consumo de las familias, dado que pagar impuestos sign¡ñca que los consumidores tienen menos soles en sus bolsillos, para gastar.13 En ese sentido, en adelante, la representación de la PMC o c, se convertirá en c (1
t son los impuestos y
-t),
es la fracción del ingreso que queda después de pagar impuestos. De esta manera, si c = 0.8 y t = 0.25, aplicando la fórmula, c se presentará
donde
1
-t
de la siguiente manera: c = c(1
-t)
c=0.8(1 -0.25)
c = 0,8(0.75)
c=0.6
Este resultado quiere decir que las personas tendrán en sus bolsillos no 0.80 céntimos de sol, sino que solo 0.60 céntimos, porque eso es lo que les ha quedado después de
pagar impuestos al gobierno. Lo que significa a su vez, que cuanto más elevada sea la tasa de impuestos (a la renta), menos soles le quedarán a los consumidores. En otros términos, el YD, así como el consumo C y la Demanda Agregada DA, dependen de la tasa impositiva t, por lo cual, el multiplicador dependerá también de dicha tasa. Tal como se demuestra a continuación. Entonces, si se continúa combinando la identidad de la demanda agregada con las ecuaciones 15 y 16, se tiene:
DA=C+I+G+NX P4= ¡e+ c rn+c(l-t)v1+ l3
i + c + r.l.r
Pero,vslodesde Estoesloquesoslieneloleoríoeconómicoclósico,esdecirquelosimpuesiosdisminuyenlosingresosdelospersonos los impuesios deducidos de los ingresos de los consumidores, si bien son uno resto poro el sector privodo. No obstonle, eslos dedLr.. ( (r! esle mismo seclot en lo formo de goslos del gobierno, pueslo que el gobierno, no se quedo con los impuesios recoudodos eil sus or/ grovómeñes, relornon o los empresos privodos poro lo compro de bienes y seNicios, incremeniondo por tonlo lo dinórrico e¡o¡ó"' 'r pogo de solorios o los seruidores públicos, los mismos que son tombién consumidores que pedeneceñ ol seclo' privodo
l85t
MACROECONOMIA
I
=(a+ crn + i + c + Nx) + c(l-t)Y DA= I + c( 1-t)Y
(17)
DA
Donde
Á=e+crn+l+c+Nx
Por lo tanto, los hogares ahora tienen que pagar como ¡mpuesto parte de todo lo que ganan y se quedan únicamente con 1 - f de esta suma. Así, la PMC derivada del ingreso
es ahora (1
- t), en luqar de solamente c.
4.6.1 El ingreso de equilibrio Ahora se estudiará la determ¡nac¡ón del rngreso cuando se ¡ncluye al gobierno. Nuevamente escribimos la condic¡ón de equ¡l¡brio del mercado de bienes, Y = DA, y util¡zando la ecuación (17), se escribe la condición de equ¡l¡br¡o como:
v = Á+
c(
1-t)y
Se puede despejar en la ecuac¡ón agrupando términos en Y se t¡ene:
el n¡vel de
equ¡l¡br¡o del ¡ngreso, por tanto,
Y= t1-c( 1-t)l = A
y^" Ic(l'
t)
' l- c(l "-=
t)
r
(c+cTR+r+c+Nx)
(
18)
Esta ecuación expresa la importancia del sector gubernamental comparada con la ecuación (12). Esto quiere decir que este sector eleva el gasto autónomo en el monto de las compras gubernamentales c y el monto del gasto ¡nducido de las transferencias netas, c TR, pero por otro lado la presenc¡a del impuesto a la renta t, aminora el multipl¡cador. En ese sentido, si la PMC es de 0.8 y los ¡mpuestos son 0, el multiplicador es 5. Pero, con esa misma PMC y una tasa de impuesto del 0.25, el mult¡pl¡cador se recorta a 2.5, es decir a la mitad.
4,6.2 Efectos de un cambio de la política fiscal Considerando que un cambio en el ingreso de equilibrio es ¡gual al cambio de la demanda agregada, o b¡en:
^\=^G+C(l-rAY" Donde se supone que los términos restantes (C, TR, I, Nx) son constantes. Así el camb¡o del ¡ngreso de equilibr¡o es:
AY =------l-AG "
l-c(l -t)
=flc¡G
(
¡86¡
1e)
ADOLFO
H IN OJO
5A PÉREZ
Luego se ¡ntroduce el símbolo d para establecer el mult¡plicador en presencia del impuesto a la renta, entonces se tiene:
oG=
I
(20)
l-c(l-t)
De esta forma, un aumento de una unidad monetaria en las
adqu¡s¡c¡ones
gubernamentales sub¡rá el ¡ngreso en más de una unidad. Entonces, con una PMC de 0.8 y una tasa de impuestos a la renta t de O.25, se obtendría un mult¡plicador de 2.5. Lo que qu¡ere decir que un aumento de una unidad monetar¡a en el gasto del gobierno hace aumentar el ¡ngreso de equilibrio en US $ 2.5 dólares o soles.
Gráfico No 4-4 Efectos de un aumento en los gastos del Gobierno
DA-=A- + c(1-t)Y
! OA =A +
aD
c(l{)Y
cl
!A'
o Á
o lñgreso, producc¡ón Dornbus.r'R.,2009
Interpretación del gráfico El gráfico No 4-4, signrfica que como resultado de un aumento de los gastos del gobierno en la compra de b¡enes y serv¡c¡os, la curva de la DA, se desplaza de derecha a izquierda, o de DA a DA', por un monto ¡9ual a esas compras. Las consecuenc¡as del desplazam¡ento de la curva son que aumenta la produccrón de Y. a Y', estableciéndose as¡m¡smo un nuevo punto de equ¡libr¡o E' Pero, es de remarcar que la ampl¡tud de ese ¡8
7t
I'lACROECONOMíA
I
¡ncremento en los gastos del gob¡erno, se ve limitada por la presenc¡a del impuesto a la renta t, el mismo que aminorá la capacidad de aumento de la producción (esta presencia se observa en la ecuación DA = Á+ c(1 - t)Y,
4.6.3 El presupuesto
En la línea del anál¡sis del Sector Gubernamental, enseguida se estud¡ará
el
Presupuesto en una Nac¡ón. Puesto que este últ¡mo, es parte componente de ese sector de la economía. De esta forma, el presupuesto es un documento contable que registra las prev¡siones de ingresos y los gastos del sector público de un país. En ese sentido, el presupuesto nacional, representa la plasmac¡ón de la Política Fiscal del gobierno.
Ahora bien, en teoria durante el ejerc¡c¡o anual del presupuesto, y al final de su y los egresos deben de ser ¡guales, es dec¡r debe de haber un equ¡l¡br¡o entre ambos. Sin embargo en la práctica es extremadamente raro que un presupuesto termine en equillbrio. Así, al término del ejercicio económico, el resultado es bien un superávit o bien un défic¡t. Pero, un superávit tampoco es común, dado que es difícil que los gobiernos obtengan resultados favorables en su gestión fiscal, por lo cual, son raros los superávits fiscales. Entonces, lo normal y lo corriente, es que los gob¡ernos en cada ejercic¡o fiscal, lo que obtienen son déficits fiscales, como resultado de que los gobiernos gastan más de lo que normalmente reciben como impuestos. Por tanto se está en condiciones de definir cada uno de los conceptos fundamentales que hacen parte del sector público: ejecuc¡ón, los ¡ngresos
Superáv¡t Presupuestal, SP: según Rudiger Dornbuschl4, es denom¡nado también superávit presupuestal posit¡vo, por lo cual este es la d¡ferencia de los ¡ngresos e ¡mpuestos del gob¡erno sobre sus gastos totales. En otros términos, esto quiere decir que los ingresos son mayores que los egresos o gastos del gobierno.
SP=TA-G-TR
o
sP=(T _ rR) _
(27)
G
Déficit Presupuestal, DP: llamado también por Dornbuschla, como superávit presupuestal negativo, es la diferencia del gasto sobre los ingresos. En este caso, los gastos son mayores que los ingresos del gobierno. DP=G+TR-TA
(21a)
Luego, para simplificar, se asume que TA = ty porque esta última relación equivale a decir que es la proporción de impuestos recaudados en un país, en func¡ón del n¡vel del ingreso nacional. Por lo cual sustituimos la ecuación (21), por la sigu¡ente:
SP=tY-G-TR
r¡
o
sP = (tY
Do.nblsch Rudiger {2009) Md.róé.óñomd Décimo Ed.ióñ Mér.o D. F, M. crów H
l8
8l
l
-rR)-
G
(21b)
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
Gráfico No 4-5 El
Superávit y el Déficit Fiscal
ñ o o
BS = tY
¿
-G-TR
CL
o o o-
=^ >v G o
EL J
o
-(a+rT)
Dornbusch R., 2009
Interpretación del gráfi co El gráfico No
4-4, muestra que el superávit o déficit presupuestal está en función de la tasa de impuestos del gobierno t (impuesto a la renta), luego de los gastos del gobierno (G), y del nivel de las transferencias que hace este al sector privado (TR). De esta manera, con menores niveles de recaudación de impuestos, el presupuesto caerá en déficit (el superávit es negativo), dado que G + TR superan la recaudación del impuesto a la renta, ubicándose por tanto la curva por debajo del eje del nivel del ingreso Y. En cambio, si los ingresos del gobierno como resultado de una mayor recaudación superan a -G -TR, el presupuesto mostrará un superávit, ubicándose por tanto la curva por encima del eje del nivel del ingreso Y.
t89
ñ
¡lACROECONOMÍA
I
Texto seleccionado Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)rs Lo político fiscol Esiudio económico poro el coso peruono: 2009-2010
A {ines de 2008, con el obieio de mi'ligor los efectos de lo crisis finonciero inlernocionol en lo octividod económico interno, el gobierno onunció un impodonte plon de esiímulo económico, con énfosis en los medidos orienlodos o expondir y oceleror lo inversión público iunto con olros medidos puniuoles destinodos o seclores específicos. Lo ejecución de esle progromo de inversión se concentró en los últimos meses del oño, con lo cuol hosto diciembre de 2009, se hobío eiecutodo oproximodomenle uo 690/o de lo inversión público presupuestodo. El progromo de inversión I 48 Comisión Económico poro Américo Lotino y el Coribe (CEPAL) público se ho montenido duronte 2010. Hoslo moyo, cerco de un 26o/o de los recursos de inversión del presupuesto inslitucionol modificodo hobíon sido compromelidos. En cuonlo o los ingresos l;scoles del gobierno cenlrol, en 2009 los ingresos corrientes nominoles se redujeron u¡ 10,7o/o respecto de iguol período del oño onierior. Los ingresos lribulorios disminuyeron un 9,7% debido o lo disminución de lo recoudoción por conceplo del ¡mpuesto o lo renlo 115,7o/oJ -en porticulor el impuesto o los empresos (24,87o) y del impueslo generol o los venlos de los produclos ímportodos (23%). Los ingresos no tributorios bojoron un 16,1o/o,lo que obedece q uno mermo en los ingresos provenientes de los regolíos pelroleros y el conon y sobreconon pelrolero como resultodo de lo co,do de los precios internocionoles del peiróleo.
En 2009 el gosio tofol del gobierno centrol oumentó un 13,4%, debido principolmente ol qlzo del gosto no {inonciero (15,1%), sobre todo el gosio de copilol \66,2o/o). El incremento del gosto corrienle \5,2%) se debió ol crecimienio de los compros de bienes y servicios \23,1'A) V ol olzo del 9,2% del gosto en remunerociones. A su vez, el oumento del gosto de copitol obedeció ol olzo de los goslos de formoción de copitol fiio 144,5oAJ y ol significotivo incremento de los tronsferencios de copilol {145%), especiolmente desde el gobierno centrol o los gobiernos locoles. El crecimienlo iotol del gosto se vio mitigodo por los menores pogos de inlereses de lo deudo, principolmente los de lo deudq externo, que en su conjunto disminuyeron un 5,2o/o. Como resultodo, en 2009 los cuentos fiscoles l5
Comisión Económco poro Añéri.o Lonno yelConbe l20l
ll Esrudo.o¡oe.oJ,os(,oño 20092010
490¡
hnp
rlvwecto.
o,o
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
del gobierno cenlrol onoforon un déficit globol del 1 ,Bo/o (0,60/o el déficit primorio), en comporoción con un superóvit del 2,2o/o en 2008 (3,6o/oel superóvil prim<;rio) El sector público no finonciero (SPNF) mostró un déficit primorio de un 0,ó% y un déficil globol de un l,9Yo. En comporoción con iguol período de 2009, de enero o obril de 20.l0 los ingresos corrientes nominoles del gobierno cenlrol muestron uno ocenluodo olzo
(23,6%), con oumentos de los ingresos tributorios y no tributorios del 21 ,B%y el 35,7o/o, respectivomenie. A su vez, el gosto totol creció un 18,9o/o en iguol período, con lo cuol el resultodo económico volvió o presentor un superóvit. A fin de cubrir lqs necesidodes de finonciomiento de 2oo9 y 20.l 0, el gobierno emitió primero en morzo bonos globoles o diez oños de plozo por un monto de 1.000 millones de dólores, con un cupón del 7,125%, y, luego en iulio, el Bono Perú25 o ló oños de plozo por iguol monto con un cupón del 1,35o/o. Asimismo, en obril de 20.l0 el gobierno efecluó operociones de recombio y compro porciol de los bonos Globol 2012,2015 y 201ó en dólores osícomo del bono Globol 201 4 en euros, con el obieto de reducir el monto totol de lo deudo y meioror el perfil de vencimientos y pogo de omortizociones de lq deudo público. En {ebrero de 20.l0 el gobierno emitió bonos soberonos en nuevos soles o 32 oños de plozo por un monto de 550 millones, que {ueron colocodos o uno toso del ó,85%. Estos recursos serón desiinodos o finoncior proyectos de inversión público.
En
20'l0 eniroró en vigencio lo reducción del impuesto o los ironsocciones
finoncieros del 0,0ó% en 2009 ol 0,05% en 20 l 0. Asimismo, en el segundo semestre de 2010 entroró en vigor lo disminución de lo toso de devolución de los derechos
oroncelorios del B% ol 6,5%. En visto de lo significolivo recuperoción de lo ociividod económico del sector privodo en los úliimos meses de2OO9 y duronte los primeros meses de
20.l0, en moyo de 20.l0 el gobierno onunció medionte un decreto de
urgencio un coniunto de medidos orientodos o contener el gosto fiscol. Entre estos medidos destocon lo limitoción del crecimiento del gosto fiscol en 20-l0 o un móximo de un 3% del volor nominol eiecutodo en2OO9 (con olgunos excepciones de{inidos en el decreto), lo limitoción o un25o/o de lo ejecución de proyectos de inversión público que, ounque presupuesiodos, no hoyon sido iniciodos hosfo moyo, lo restricción del uso de los recursos de lo reservo de contingencio, y lo suspensión de nuevos operociones de endeudomiento público, pese o estor previomente outorizodqs.
t9 l¡
¡4ACROECONOIIlA
I
PREEUNTAS IIE REPASÍ!
1.
cuando se habla de demanda agregada (DA), a qué variables se hace referencia?. Y considera Ud. Que la DA, es ¡gual al PBI, o es d¡ferente, o esta var¡able (la DA) es también ¡9ual al ¡ngreso nac¡onal?
2.
¿Por qué se dice que la función de consumo, depende del ¡ngreso,
y qué nombre que describe esta fórmula la asim¡smo relación? Señale específico toma esta relación.
3.
cQué es el gasto autónomo? ¿Qué componentes de la demanda agregada hemos indicado en este capítulo que son autónomos?
4.
¿Diga Ud. de qué factores depende el tamaño del multiplicador (oG)? Para un país X, catcule la PMC, considerando que la PMC inicial es de 0 8, la tasa de impuesto a la renta en el primer año es 0.20 y en el segundo año esta tasa sube a 0 40'
6.
¿Cuáles son los componentes principales de un presupuesto nac¡onal?
7.
Diga Ud. ¿cómo ¡nfluye el impuesto a la renta en el n¡vel de producción de una ecánomía?. lvlejor dicho, qué es lo que pasa con la producción nacional y la creación de empleo, s¡ la tasa del impuesto a la renta aumenta, y qué es lo que pasa si esa misma tasa disminuye? D¡ga Ud. ¿qué es la política ñscal, quién la formula
y ejecuta, y para qué
está
diseñada? 9.
D¡ga Ud. en los países del mundo ¿qué es lo más usual al térm¡no de su ejercicio presupuestal? Es decir, ¿los países obtienen en sus resultados presupuestales, más comúnmente superávits, déficits, u obtienen equilibr¡o en sus presupuestos nacionales? Diga asim¡smo, que documento sería equivalente al presupuesto nacional en el sector Privado?
10. Aver¡gúe
a cuánto ascendieron los déficit presupuestales el año pasado, de
s¡guientes países: EE.UU, Francia, Perú, Colomb¡a, Grec¡a y España.
t9)a
los
ADOLFO
1.
H rN
Ol O5A PÉREZ
Cuando se habla de demanda agregada (DA), se hace referencia a las s¡gu¡entes var¡ables: consumo (C), inversión (I), el gob¡erno (G), y las exportaciones netas (NX). Por ello la DA se determina como:
DA=C+I+G+NX Ahora, cuando se habla de DA, se está hablando implícitamente del pBI, puesto que al PBI se le define también por las m¡smas variables o componentes, tales como e¡ consumo (C), inversión (I), el gobierno (G, y las exportaciones netas (NX). por ello es que al PB1 se le reconoce también por la s¡gu¡ente fórmula:
PBI=C+I+G+NX Luego, el ¡ngreso nacional es la contrapartjda del pBI, dado que s¡ el pBI es el valor
de todo lo gastado en la producción, entonces aquel gasto total se conv¡erte en ¡ngresos para los componentes de la sociedad. No obstante, tal como v¡mos en la II Unidad, para que ambos sean exactamente ¡guales, al pBI hay que restarle la depreciación nac¡onal y los impuestos ¡ndirectos, con lo cual se obtendrá el ¡ngreso
doméstico.
En suma, todo lo anter¡or puede representarse en la s¡guiente fórmula:
DA=PBI=Y 2.
Porque el consumo de las fam¡lias depende de su nivel de ingreso personal, es decir
el consumo de estas se incrementa si aumenta su ¡ngreso y dism¡nuye s¡ baja su nivel de ingreso. El nombre específico que toma esta relac¡ón se denomina la propens¡ón marg¡nal a consumir PMC o c, que es defin¡da como el cambio en el consumo total por unidad de cambio en el nivel de ingreso. La fórmula que descr¡be la relación entre consumo e ¡ngreso es la s¡guiente:
C= Ó+ cY 3.
El gasto autónomo, representado por (Á), es el gasto agregado planeado, si el nivel del ingreso es ¡gual a 0 (Michael park¡n). Los componentes agregados que son autónomos son: el consumo (a), la inversión 1t¡, et qasto gubernamental 1c;, y las exportaciones netas (NX).
193!
MAC RO ECO N O I"If
4.
A
I
El tamaño del multiplicador oG depende de: Del valor de la PMC, es dec¡r cuanto más grande sea esta propens¡ón, el multiplicador
será más grande o mayor. De la tasa ¡mpos¡t¡va (t), es dec¡r, cuanto más reducida sea esta tasa, el multipl¡cador
será mayor o v¡ceversa. 5.
Para hallar la PMC, lo que se hace es aplicar la sigu¡ente fórmula, es decir:
c(1
- t)
Cons¡derando impuestos.
que
1
- t es la fracc¡ón
del consumo que queda después de pagar
g Entonces la PMC cuando la tasa de impuestos es de 0.20, será: 0.8(1 -0 20) = 6a La PMC cuando la tasa de ¡mpuestos es de 0.40, será: 0.8(1
-
0.a0) = 0"aB
Por consecuencia; si la tasa de impuesto a la renta es más bajo (0'20), la Plvlc es mayor, lo que sign¡ñca que las personas tendrán mayor capac¡dad de gasto de consumo. Pero, s¡ la tasa de impuestos es más alta (40olo), la PMC, será menor, porque los consumidores, tendrán menos soles en sus bolsillos para gastar, después de pagar esos impuestos. 6.
7.
Los componentes princ¡pales de un presupuesto nacional son las compras del gobierno que es representada por (G), la recaudación de impuestos que es representado por (TA), y el monto de las transferencias representado por (TR)'
S¡ la tasa de ¡mpuesto a la renta aumenta, por ejemplo del 30o/o al 35olo, Io que se va a producir es una disminuc¡ón de la producc¡ón, puesto que los empresarios al
dest¡nar un porcentaje mayor de sus recursos al pago de sus obligaciones con e¡ Estado, dejarán de invertir en esa misma proporc¡ón, por lo cual, las consecuencias en el n¡vel del empleo, será que este disminu¡rá. Ahora, s¡ por el contrar¡o, en lugar de subir las tasas, bajan a por ejemplo el 25o/o, el resultado será que aumentará el nivel de producción, puesto que una tasa menot hace que el gobierno recaude menos¡ y las empresas tengan mayores recursos para ¡nvertir, y por lo tanto hacer crecer la producción. Los efectos en el empleo, serán que estos últimos crecerán, puesto que se reg¡stra un aumento en la producc¡ón nacional.
B.
La polít¡ca fiscal, es aquella med¡da de polít¡ca del gob¡erno destinada a promover las compras del gob¡erno, recaudar ¡mpuestos y ejecutar transferencias a favor de las famil¡as en un país. La política fiscal, en el PerÚ, Ia formula y la ejecuta el gob¡erno central, a través del M¡n¡ster¡o de Economía y F¡nanzas (MEF). La PF, está diseñada para adm¡nistrar los recursos del Estado, en térm¡nos de ingresos (recaudac¡ón) y egresos (gastos).
¡9
4l
ADOLFO HtNOIOSA
9.
PÉREZ
En los países del mundo, lo más usual en su ejercic¡o presupuestal son los déficit,
pues es muy raro que los países obtengan superáv¡ts, y menos aún que sus presupuestos term¡nen equ¡librados. El documento equ¡valente al presupuesto nac¡onal, en el sector pr¡vado es el balance general, puesto que este último al ¡gual que el presupuesto se divide en ingresos y gastos, con un resu¡tado final que puede ser de ut¡l¡dad (superáv¡t) o pérdida (défic¡t). 10.
Para averiguar los datos correspondientes, debe Ud. remit¡rse a fuentes bibl¡ográficas
de las s¡guientes instituciones: el Fondo plonetario Internac¡onal (FMI), el Banco ¡4undial (BM), la Com¡sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Central de Reserva del perú (BCRP) y los bancos centrales de cada uno de los países señalados.
¡95¡
I.4ACRO ECO N O
T¡
íA
I
EJERGIC¡flS PRAGTIEfls
1.
Supongamos que la función de consumo viene dada por C= 100 + 0 8Y y la ¡nversión por I= 50. Cons¡derando que en esta economía se asume que no hay gobierno ni sector externo.
a. b.
c. d. e.
I
2.
¿Cuál es el nivel de renta de equilibr¡o en este caso? iCuál es el n¡vel de ahorro en cond¡ciones de equil¡brio?
BOO por alguna razón, ¿Cuál sería ei nivel de acumulación involuntaria de existenc¡as? Si t aumentara a US 1Oo iCómo afectaría ese aumento a la renta de equ¡libr¡o? ¿Qué valor t¡ene el mult¡plicador (r? Represente gráficamente los equillbr¡os tanto en el caso (a) como en el caso (d)'
Si la producción fuera igual a
que Suponga que la conducta del consumo del problema 1 camb¡a, de tal manera C= 100 + O.9Y y que I s¡gue s¡endo igual a 50.
a. b.
c. d.
problema 1? Calcule el ¿Es el nivel de renta de equ¡librio mayor o menor que el nuevo nivel de equ¡l¡br¡o, Y', para verificarlo' que en el Suponga ahora que la inversión aumenta a I= 100, exactamente ¡gual problema ld. ¿Cuál es la nueva renta de equilibr¡o? ¿Afecta a Y esta variac¡ón de gasto de inversión más que el problema 1 o menos? ¿Por qué? (Lo que nos pide es el multipl¡cador)' Represente gráficamente la variación de la renta de equilibrio en este caso'
exam¡namos el papel que desempeñan los impuestos en la determinación de la renta de equilibrio. Supongamos que tenemos una economía del t¡po de la que aparece en la parte del sector gubernamental y el presupuesto de la Unidad IV descrita por las sigu¡entes funciones:
3. A cont¡nuac¡ón
C= 50 + 0.8YD
1=7O c= 200
Íñ=
1oo
t = 0.20 calcule el nivel de renta de equil¡brio y el multipl¡cador de este modelo'
a. b.
c. d.
Calcule también el superávit presupuestario, SP Suponga que t sube a 0 25. ¿Cuál es la nueva renta de equ¡libr¡o? ¿Y el nuevo multiPl¡cador?
Calcule la variac¡ón del superáv¡t presupuestario. isería de esperar que la variación del superávit fuera mayor o menor s¡ c= 0.9 en lugar de 0 8? ¿Puede Ud. explicar por qué el multiplicador es 1 cuando t = 1?
r9
6l
ADOLFO HTNOIOSA
4.
PÉREZ
Suponga que la economía se encuentra en equ¡l¡brio y que Yo= 1,000. Si el Gob¡erno ¡ntroduce un cambio fiscal de tal manera que el tipo ¡mpositivo, t, sube en 0.05 y el gasto público aumenta en 50, ¿aumentará e¡ superáv¡t presupuestar¡o o disminuirá? éPor qué?
5.
Suponga que el Parlamento decide reducir las transferencias (como la asistencia social), pero aumentar las compras de b¡enes y servic¡os del Estado en la misma cuantía. Es decii introduce un cambio en la política fiscal de tal manera que: AG= - ATR. a.
ZSería de esperar que la renta de equ¡l¡br¡o aumentara como consecuencia de este camb¡o o que d¡sm¡nuyera?¿Por qué?. Verifique su respuesta con el s¡gu¡ente ejemplo: suponga que inicialmente c=0.8, t= 0.25 e y = 600. Ahora suponga que AG= 10 y ATR= -10.
b.
Halle la var¡ac¡ón de la renta de equ¡libr¡o AY",
a91a
t,IACROECONOtltA
SllTUCIflNARIfl IlE TflS EJERCIC¡OS PRAGIICÍIS 1.
a.
La renta se encuentra en equilibr¡o cuando la cantidad produc¡da es igual a la cantidad
demandada: Reemplazando
Y=DA=C+I C e I en (1):
(1)
Y=100+0.8Y+50
Despejando
Y: Y- 0.8Y = 100 + 50 0.2Y
=
150
Y* = 750
b.
En equ¡l¡brio se tiene que el consumo es:
c* = 100 + o.8y*
(2)
= 750 en (2) Cx=100+0.8x(750)
Reemplazando Yx
Cx=100+600 Cx = 700
Ademáscomo: Y=C+S Entonces el nivel de ahorro en equilibrio será:
S=Y-C
S*=750-700 S*=50
c.
Con una producción de Y = 800, entonces la demanda agregada sería:
DA=C+I DA=100+0.8Y+50 DA=100+0.8*(800)+50 DA = 790 Por lo tanto, se produciría un desequilibrio en térm¡nos de que habría un aumento ¡nvoluntario de existencias:
IU=Y-DA IU=800-790 IU=10 Con I = 1oo y reemplazando este valor, así como entonces:
Y=100+0.8Y+100 Despejando Y:
Y-0.8Y=100+100 0.2Y = 200 Yxx = 1000
i98¡
c en (1), el nuevo equilibrio sería
ADOLFO HINO]OSA
e.
PÉREZ
El multiplicador de la ¡nvers¡ón se obt¡ene de:
/rl (t\
o, =l
l
\I
' ca
c./
t-
I
fr\
0.u,
= (.0.2 -l /
ar =5
Por lo tanto, por cada un¡dad monetar¡a adicional de inversión, incrementa en cinco un¡dades monetar¡as adicionales. f.
Representación gráñca
el ingreso
:
DA d
DA'=A'+cY
m a n
DA=Á +cY
d a
aa=¡1-lo
a g
Á'
= 200
Á
=1so
AYi
I
I a d a
o
Y-
=750
Y"
=1OOO
Renta, Producción
2. a.
Reemplazando
C
= 100+0.9Y e I=50en:
Y=C+I
(1)
Se t¡ene:
Y=100+0.9Y+50 Despejando Y:
Y-0.9Y=100+50 0.1Y = 150
Y*** =
1500
El nivel de renta es mayor en:
Y*xx-Y*=1500_750 Yxxx_Y*=750
¡99¡
se
I1ACROECONOMíA
b.
I
con I = 100 y reemplazando este valol así como C en (1), el nuevo equil¡br¡o sería entonces:
Y=100+0.9Y+100 Despejando
Y: Y-
0.9Y = 100 0.1Y = 200 Yr(*¡*x = 2000
+
100
Con esta nueva func¡ón de consumo c = 100 + o.9Y con una propens¡ón marginal a consum¡r (PMC = 0.9), mayor a Ia del caso anterior (PMC = 0.8), el multiplicador de la ¡nversión es de:
fr\ .. :[' cr.:l '
.-,J
(1\
It o.e] ., :|.fr\ ,r,
I
,J
".,:iO con este mult¡plicador de Ia inversión, el efecto de un incremento de una unidad ad¡c¡onal de ¡nversión en el ¡ngreso de equilibrio será el doble que en el ejercic¡o anterior, deb¡do a que la propensión marginal a consum¡r es alta y se consume una proporc¡ón mayor de cada sol o dólar adicional de renta, lo que se añade a la demanda agregada, provocando un aumento ¡nduc¡do en la m¡sma. Representac¡ón gráñca
:
DA=Á+c'Y
d
a
DA=Á +cY
d
Á
=2o0
s
Á =1s0 s d
Y"=1500
Y'=7so AY
Renta, Prodúcción
t100¡
ADOLFO HtNOIOSA
3.
a. Y=DA No ex¡ste Sector Externo
y^ - _ LrC+crn*i*cr
Y=C+1+G Y=So+o 8oY-
I-c(l - t)
Y' -.
^-+ ^ -(s0r0.80. r00+70.20o, I 0.80(t-0,20)
\ "- | - 0,80(1 0,20) ^_ r50 -80 , 70 - 2oo, -^.: = I ,. ¿oo |
-
0.64
I ,4oo =0.36 =2.78 x 400=1111 Yo
=
1111
a = 2.78
b.
sP,=(T-TR)-G
=(tY-rR)-G Reemplaza ndo
=(0.20x 1111- 100)-200 =(222.2_7OO)_200
=722.2-20O=-77
.A
El resultado es un déficit fiscal
I Y,= ' I c(l-t) tEr.tR+i+cl ,_^f ^_ r0.s0 + 0.80 , tou I 70 - 200) r 0.80(l - 0.25) I t4oor = -
r
-
0.80(0.7s)
=2.5x400= 1000
tITtYDJcJDAJYJ Sg Y, =
(-) D¡sminuye el tamaño de Déficit looo
o=2.50
¡ 0i¡
PÉREZ
t,IACROECONOtliA
c.
I
SP,=(T-TR)-G
=(tY-rR)-G (0.25 x 1000- 100)-200 =(250-100)-200 =150-200=-50 =
Luego: ASP=SPr-SPr ASP=-50-(-77 .8)=27.8
Ahora si es c = 0.9
t v-= ' 1-c(l-r) tE*.TR+l+Gt rcrcTR-l+C) = ,0.90(lI 0.25)
-
|
I =r-0.90(l-0.2s) r¿tol r¿ l0) = I 1
-
0.90(0.75)
=I I
x
410
-0.675
= 0.325 -L " ¿ro =:.0t,, ¿t o Y2=7262'8 dr= 3 08
ctc'tYfrtT>G..sg(+) sP=(T_TR)_G
=(tY-rR)-c [(0.25 x 1262.8)- 100]-200 = (31s.7- 100)-200 =
=215.7 -2OO=+15.7
t=1 Puesto que todo el ingreso se paga en ¡mpuestos Luego al mult¡pl¡carlos es 1
lll 1-c(l- t) 1-c(1-l) I -0 4.
Si la tasa imposit¡va sube en 0.05, y partiendo de un n¡vel de renta de Yo recaudac¡ón ad¡c¡onal de impuestos que obtendrá el Estado será de: ATA=AtY
ArA= (0.0s)( 1000) ATA= 50 I r02¡
= 1000,
la
ADOLFO
H IN
O]O SA PÉREZ
Cons¡derando que el superáv¡t presupuestario es:
sP=TA-G-TR
SP=(T-rR)-C
Aparentemente, el aumento en la recaudación imposit¡va así como de los gastos del Estado, mantendrán equ¡librado el superáv¡t fiscal, puesto que el gasto aumenta en 50, asícomo los lngresos del Estado tamb¡én crecen en un nivel inicial de ¡ngreso de 50 por la mayor impos¡ción fiscal. No obstante el ñsco, deb¡do al efecto del multipl¡cador en el gasto públ¡co se beneñcia de otro incremento adic¡onal de ¡mpuestos, asoc¡ado al aumento del ¡ngreso (equivalente a la nueva tasa impositiva por el ¡ncremento del nivel de producc¡ón); por lo que el efecto final será de un aumento en el superáv¡t presupuestario. 5.
a.
La condición de equilibrio del mercado de b¡enes se obt¡ene de:
Y=DA=C+I+G+NX Donde: C
--i
+ c(Y
+TR
-
tY\
r =i G=G NX=NX Reemplazando y despejando Y se obt¡ene:
l-
Y"= " l-c(l-¡)' tC+cTR+I+G*NX) Luego como producto de la disminuc¡ón de las transferencias, el ¡ngreso de equilibrio disminu¡rá en: LY^^
=-l c(rc -
-¡,
l- ArRf
Mientras que a consecuencia del aumento del gasto pbl¡co, la renta será mayor en:
" =I
AY..
I
-c(l
t)
AG
Sumando el efecto positivo del qasto fiscal más el efecto negativo de las transferenc¡as,
y asum¡endo que:
AIR = AG
¡
03¡
MACROECONOMÍA
I
Se tiene que:
LY
:
LYo +
^YrR
LY :
L,Yo
LY =
LYo
--*
-
G+ ^
LY,o
:, _.Lr^
+ LY,
=iff'o"
+
G+
ift |_
_
t) [-
rrn]
"O¡[-¡c]
Reemplazando:
LY:
r-0.8 l
-
A,Y:
0.8(1
-0.2s)
l-o'8
1- 0.8(l -0.2s) A,Y =0.54G
ac AG
Por lo tanto, la renta de equilibrio se incrementará a consecuencia de ambas medidas. Sin embargo, el aumento en el gasto público genera un impacto mucho mayor en el ingreso, que la reducción de las transferencias para el consumo, ello debido a que esta última tiene un efecto multiplicador menor en la renta que el gasto público,
puesto que los consumidores sólo destinan una proporción de su ingreso para el consumo.
c.
Hallamos la variación de la renta de equilibrio Reemplazando se obtiene:
7-c av _ _aG rr
l-c(l-t) -l-0.8 -'AY:
1-0.8(l -0.2s) A,Y =5
l0
¡r041
A\.
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
BIBTIOEBATíA ESPECíFICA
CEPAL
(20 I
l) 'ta
PolÍtica Fiscal: Estudio económico para el caso
peruano:2009-
20 I 0", http://www.eclac,org
Dornbusch Rudiger: y
otros
(7005) Mocroeconomío. Novenaedición, Madrid, McGraw Hill lnteramericana.
Dornbusch Rudiger; y
otros
(2009) Macroeconomío. Décima Edición, l'4éxico D.F, McGraw Hill,
Larraín Felipe, Sachs YlcEachem
Jefrey
Wlliam
(2N4) Mocroeconomío. Segunda
Edición, Buenos Ajres, Pearson prentrce Hall.
(1998) Mocroeconomío. Cuarla Edición, México D.E, lnternational Thomson Edrtores.
%rkin Yichael
(7007) Mocroeconomío. Séptima Edición, México D.E, Pearson Educación
ETÍISARIfI Adquisiciones del gobierno Comisión Económica para América Latina y et Caribe (CEPAL) Compras gubernamentales de bienes y servicios Consumo autónomo Déficit Presupuestal (Dp) Desinversión El multiplicador Excedentes de inventario Función del consumo Gasto autónomo Gasto gubernamental (G) Gastos inducidos
Impuesto a la renta
Impuestos (TA)
Ingreso de equilibrio Ingreso nacional
Inversión (I) Inversión planeada Inversión no planeada Política económica Política fiscal Presupuesto Producción de equilibrio Propensión Marginal al Ahorro (PMS) I r05r
Propensยกรณn Marginal al consumo (PMc) Punto de equilibrio Sector gubernamental
Sobrestock Su
bstock
Superรกvยกt Presupuestal (SP) Transferencยกas (TR)
q u int
a
UNIDAD El modelo IS-Llnl
Sumario El mercado de bienes y la curva lS El mercado del dinero y la curva Ll',l El equilibrio en los mercados de bienes y del dinero La trampa de la liquidez
oBJETIVO .
Analizar y estudiar la interrelaciรณn entre el mercado de bienes y el mercado monetario.
ll 08l
Este modelo, fue desarrollado por el economista británico ganador del premio Nobel, John Hicks en 19371, sobre la base de las ideas propuestas porJ. M. Keynes, y representa uno de los capítulos centrales de la Macroeconomía. Este modelo consiste en estudiar la interacción entre el mercado productor de bienes que está compuesto por el mercado del dinero y el mercado de capitales. Así, el mercado real determina el nivel de la producción y el ingreso, mientras que el mercado monetario
y servicios (IS), o economía real, con la del mercado monetario (LM)r, el mismo
determina el tipo de interés. Los dos mercados funcionan simultáneamente
y
se
interrelacionan mutuamente, dado que el nivel de la producción y el ingreso, determinan la demanda de dinero, y la demanda de este último (del dinero), determina el precio del dinero o la tasa de interés.
Asimismo, este modelo, es la extensión de la Unidad precedente, en el sentido, de que si en la Unidad anterior, se había introducido en el modelo económico, los conceptos de la propensión marginal al consumo (PMC), el gasto autónomo y el multiplicador. En esta Unidad, el nuevo elemento que se agrega es la tasa de interés, como un determinante de la inversión y por consiguiente de la demanda agregada.
5.1 El mercado de hienes y la Curua lS Concepto: La curva IS3, muestra las combinaciones de las tasas de interés con los niveles de producción; de tal manera gue el gasto planeado sea igual al ingreso. La curva IS tiene pendiente negat¡va.
John Hicks (1937) Mr Keynes ond lhe Clossics o Suggesfed lnlerprelot'ion, Economelrao. Esto proposición liene como fundomento, el hecho de que o lo economío debe onolizórselo siempre desde dos esferos: Lo esfero reol y lo esfero monelorio, o lo esfero reol y lo eslero nominol. 3 Se denomino curvo lS, porque eslo represenlo lo iguoldod enlre lo lnversión (l) y el Ahoro (5), es decir represento el equilibrio del mercodo de bienes (y servicios) Mientros que lo curvo LM, represento lo iguoldod entre lo demondo del dinero (L) fon lo oferto del dinero (M), es decir represento et del mercodo del dinero. "qriti6it
I 2
¡109¡
MACROECONOMíA
I
5,1,1 La relación entre la tasa de interés con la inversión: la curva de la inversión La relación entre la tasa de interés con la inversión es una relación inversamente proporcional entre una y otra; dado que si la tasa de interés se incrementa, la inversión disminuye, y si la tasa de interés disminuye la inversión aumenta. Ver el Gráfico No 5-1. Esto quiere decir que, si las tasas de interés suben, disminuirán los niveles de inversión, y si la inversión disminuye, disminuyen los niveles de producción y por lo tanto disminuyen también los niveles del ingreso. A la inversa, si bajan las tasas de interés, estas estarán propiciando el incremento de los niveles de inversión, puesto que al aumentar esta últ¡ma, crece la producción, lo cual hace que aumente el ingreso nacional. La fórmula que representa esta relación es la que sigue:
r=i-¡i
(1)
b>0
Donde:
Inversión Inversión autónomaa Es la tasa de interés Es la sensibilidad del gasto en inversión con relación a la tasa de interés.
Gráfico No 5-1 de interés con la inversión la tasa de La relación ¡
o .E
o
E
oo G
o (ú
Gasto planeado en inversión Dornbusch R.,2009
4
lnversión Autónomo, es el gosto en inversión que es independiente ol ingreso y
o lo toso de inlerés
l|01
ADOLFO HINOJOSA
f
PÉREZ
nterpretac¡ón del gráfi co
El gráfico No 5-1, muestra la relación inversamente proporc¡onal entre la tasa de interés con la ¡nversión. De tal forma que s¡ las tasas de ¡nterés son altas los niveles de invers¡ón dism¡nu¡rán. Pero si por el contrario, las tasas de interés son bajas, entonces la ¡nversión aumentará. De otro lado, la posición de la curva de demanda por inversión está determ¡nada por la pend¡ente -e¡ coeficiente b de la ecuación (1)- y por el nivel de gasto autónomo de inversión 1 . Por lo tanto, si la inversión es muy sensible a la tasa de ¡nterés, una pequeña baja de la tasa de ¡nterés causa un aumento muy grande de la inversión, por lo cual la curva de la I, será casi hor¡zontal. por el contrario, si la I no es tan sensible a las tasas de ¡nterés. la curva de la I, será cas¡ vert¡ca¡.
5.1,2 La relación entre la tasa de interés y la demanda agregada (DA): la curva lS En esta relación se trata de ¡ntroducir la noción de la inversión y la tasa de interés, de tal forma, que la ecuación de la demanda agregada, contenga no solamente la concepc¡ón de la PMC y el multipl¡cador de la Un¡dad precedente, sino que ahora
contenga el concepto de ¡a tasa de interés como determinante de la inversión. para cual part¡mos como es habitua¡, de ¡a ecuac¡ón matriz de la macroeconomia:
¡o
DA=C+I+G+NX cñ+ c1t ,yl + (i- b0 + c + Nx
oe.¡¡-_+
DA=A+c(l
|Y-bi
(2)
Donde:
Á=ó+"rt-+i+C*NX
(3)
De las relaciones anter¡ores, se observa que un aumento en la tasa de interés reduce la demanda agregada sobre la base de un nivel de ingreso, porque baja el gasto de
¡nvers¡ón.
Luego se puede derivar la curva IS en la s¡gu¡ente fórmula, a part¡r de ra condición de equ¡librio del mercado de bienes, cons¡derando que el ¡ngreso es ¡gual al gasto planeado, o:
Y=DA=Á+c(l t)Y-bi
(4)
La misma que se puede simplificar como:
Y=o"(A-u;)
(t) " (t-r1t rrl
(s)
Donde a c es el mult¡pl¡cador de la unidad precedente, y donde así mismo, se observa que una tasa de interés mayor ¡mplica un menor nivel de ingreso de equil¡brio para una A dada, tal como se aprecia también en el gráñco No 5-2.
¡r ll
¡rACRoECoNoMÍA
Gráfico No 5-2 La relación de la curva IS con la tasa de interés
Á + c(1-t)Y- bi,
(!
!
«¡
o (¡,
Á+c(1-t)Y-bir
o)
o E t!
Á-u¡,
E (¡)
o
Á-b¡,
.E
oll
;t, tú «,
F
i2
o
Y'
Y,
b) lngreso, producción Dorñbusch R.,2009
lr2¡
ADOLFO
H tN
OIOSA PEREZ
Interpretac¡ón del gráfico Part¡endo de un n¡vel inic¡al de tasa de interés i,, del gráfico No 5-2b, el m¡smo que genera un n¡vel de producción Y1, con un n¡vel de E, en el m¡smo grafico, y a la vez estos puntos coinciden con la curva ¡nic¡al de la DA (inteicepto Á-ui,¡ ael gráfico 5-2a, curva que genera también un n¡vel de ingreso y. y un punto de equ¡librio E1 en ese gráfico. Se va a producir una disminución de la tasa de ¡nterés, a ¡r, en el grafico No S-2b, lo cudl va a significar que el gasto de inversión aumente debido a la baja de la tasa de ¡nterés, por lo cual la curva de IS se hace mas horizontal, generando en el m¡smo gráfico un aumento de la producc¡ón de Y'a Y, y un nuevo punto de Er. pero simultáneamente, en el gráfico 5-2a, habrá un desplazamiento de ra curva de ra óA en forma ascendente o de derecha a ¡zqu¡erda (A - bi,), lo cual va a ¡mpl¡car tamb¡én un incremento de la producción de y, a Y, y la determ¡nación de un nuevo punto de Er. Todo lo cual s¡gn¡fica que el mercado de bienes está en equ¡l¡br¡o o está sardado dado que ra nueva tasa de interés qenera un nuevo n¡vel de equilibrio de la producción y del ¡ngreso (de allí que.proviene su nombre del modelo del equil¡br¡o del mercado de bienes).
5.1.3 Pendiente de la curva lS y el multiplicador La Curva IS, tiene una pendiente negativa, dado que una mayor tasa de interés reduce los niveles de inversión, dism¡nuyendo por tanto la DA, lo que a su vez ocasiona una d¡sminuc¡ón del nivel de equiribrio der ¡ngreso. Es importante destacar, que e¡ grado de la pendiente depende de Ia sens¡biridad der gasto de ¡nvers¡ón frente a ros camb¡os en la tasa de interés y del multiplicador a c. 5.1.4 La función del nultiplicador
cuanto menores son el murtipl¡cador y ra sens¡biridad der gasto en inversión a ra tasa de interés, la pendiente de la curva IS será más vert¡cal. Lo cual se confirma en la ecuación (5). Pero se puede expresar sobre la base de esta misma ecuación, que ra tasa de ¡nterés es una función del nivel del ¡ngreso: (sa)
b
cob
De tal manera que para un camb¡o en menoresseanóycro.
y
el camb¡o asociado a i será mayor cuanto
Toda vez que la pendiente de la curva IS depende del mult¡pl¡cador, Ia política fiscal puede afectar la pend¡ente. La tasa ¡mpositiva influye en el multipl¡cador,a : un aumento (. de ésta reduce el mult¡pl¡cador. por lo tanto, cuanto más alta es la tasa impositiva, más vertical es ¡a curva IS.
¡
t3t
NlACROECONOIÍÍA
I
Gráfico No 5-3 Efecto del multiPl¡cador en la Pendiente de la curva IS y la DA
A+c'11.t)Y-bi,
tl!
+
E" (¡,
cll -t)Y -
b¡,
Á+ c'(1 .t)Y-bn
o)
!, E
Á + cfl.t)Y- bi,
o
Y2 Y1 Y; a) lngreso, Producc¡ón
'
E
11
;!
F
Y2
Y
b) lngreso, producción
Dornbusch R., 2009
¡ll4l
ADOLFO
H tN
OIO SA PÉREZ
Interpretación del gráfi co Para un n¡vel inic¡al de tasa de interés i,, en el gráfico No 5-3b, existen niveles de producc¡ón Y, y Y'r; pero luego se observa una reducción de la tasa de interés a i, en el m¡smo gráfico, lo cual hace desplazar en el gráfico No 5-3a la curva de la DA de dérecha
a ¡zqu¡erda. Pero los efectos en esta curva son d¡ferentes, considerando que existen dos t¡pos de curvas de DA, una lineal y la otra ¡nterl¡neal o punteada, las mismas que responden a los coefic¡entes c y c' respect¡vamente. De esta manera, al bajar la tasa de ¡nterés, el n¡vel del ¡ngreso en la curva ¡nterl¡neada sube de y,1 a y,, del gráfico No 5-3a, m¡entras que en la línea continua sube solamente de y1 a yr; observándose por tanto que el crecim¡ento de la producción es mayor en la curva de DA interlineada que en la l¡neada. Lo cual qu¡ere decir que cuanto baja la tasa de i, aumenta más el multipl¡cador, y por consecuencia el ingreso crece más. Asimismo, es de notar que cuanto mayor sea e¡ multipl¡cador, la curva IS, se hace más hor¡zontal, tal como figura en el gráfico No 5-3b.
5.1.5 Posición de la curva lS y el gasto autónono El gráfico No
5-4, muestra los efectos que se producen en las curvas de DA e IS, como consecuencia de un ¡ncremento del gasto autónomo.
¡|5t
I,]ACROECONOMíA
I
Gráfico No 5-4 Camb¡os en las curvas de DA e IS Por camb¡os en el gasto autónomo
Á+cf1-t)Y-bi, E
Ir'
Á + ctl-t)Y- bi,
o
Yr
Yr
a) lngreso, producción
Y,
b) lngr.so, producc¡óri Dornbusch R., 2009
Interpretación del gráfi co Partiendo de una tasa de ¡nterés i/ a la m¡sma que le corresponde un nivel de la producción de equilibrio Y1 y un punto de E1 trazada para una curva IS in¡c¡al, en el gráfico No 5-4b, los mismós que a su vez coinciden con un mismo n¡vel de producc¡ón
ll
r6t
ADOLFO HINO]OSA
PÉREZ
Yr y de equil¡br¡o E, del gráfico No 5-4a; se va a produc¡r entonces, un ¡ncremento del gasto autónomo Á, con un m¡smo n¡vel de tasa de interés, lo cual hace que la curva de la DA/ se desplace de derecha a izqu¡erda, haciendo aumentar la producción de y, a yr; generando también un nuevo punto de equ¡l¡br¡o E2 en el gráfico No 5-4a. pero al m¡smo tiempo, en el gráfico No 5-4b, este ¡ncremento de Á (gasto autónomo), hace igualmente desplazar la curva IS a la derecha, es decir a IS', creando un nuevo n¡vel de producc¡ón y de equil¡brio que son Y2 y E, respectivamente. Cabe destacar que una proporción mayor de A, depende de la magn¡tud del mult¡plicador del gasto, lo cual s¡gnifica que a un mayor tamaño del mult¡plicador, el gasto autónomo será más grande. En sentido
contrario, una reducción de los pagos por transferencia o de los gastos del gobierno, hace que tanto la curva de DA como IS, se desplacen a la izqu¡erda.
5.2 E! mercado del dinero y la curva [M Concepto: "La curva LN4 muestra las comb¡nac¡ones de las tasas de interés con los n¡veles de producc¡ón; de tal manera que la demanda de d¡nero es ¡gual a su oferta,,s. La curva LM, tiene pend¡ente positiva. Y Zcuál es la razón por la cual la curva LM, tiene pendiente positiva? porque una tasa de ¡nterés más elevada reduce la demanda de d¡nero, lo que significa a su vez que un nivel de ingreso o de DA mayor, aumentará la demanda de d¡nero.
5.2.1 La denanda de dinero Cuando se habla de la demanda deltinero, debe de entenderse en pr¡mer lugar que esta es una demanda por saldos reales, y no por saldos nominales. En ese sentido, la demanda nominal de dinero es la demanda que hace un individuo de c¡erta suma en efect¡vo. En camb¡o, la demanda de saldos reales de dinero, es aquella que se expresa en térm¡nos del número de unidades de b¡enes que compra el d¡nero, lo que equivale a decir que la demanda de saldos reales de dinero, es igual a la demanda nom¡nal d¡vidida entre el n¡vel de precios. Por ello es que cuanto más alto sea el nive¡ de prec¡os, más saldos nom¡nales debe de tener una persona.
Ejm. S¡ la demanda nominal de d¡nero es de 1OO unidades monetarias y el n¡vel de precios es de dos un¡dades por cada bien, la demanda real de dinero será de 50 b¡enes. Ahora, si más adelante el n¡vel de precios se dupl¡ca a cuatro unidades por cada bien y la demanda nom¡nal de dinero también se duplica a 200, la demanda real de dinero se mantiene en 50 bienes. La demanda de saldos reales, depende del nivel de ingreso real de las personas y de la tasa de interés. Depende del ¡ngreso real, porque los ¡ndiv¡duos guardan dinero para pagar sus obligaciones, las m¡smas que dependen de su nivel de ingreso. pero, la demanda del dinero, depende también del costo de guardarlo; es dec¡r, de la tasa de ¡nterés, porque guardar dinero en los bols¡llos tiene un costo de oportunidad. En otros térm¡nos, tener dinero en efect¡vo va a tener un costo, en lugar de tener invert¡do ;Gñ;;;ñ;;@)Moc¡@.ono,/o.
Dé. ño Edi.ón Méri.o D r. M. c,ow
ll7t
H ,F
232
¡IACROECONOMíA
I
en act¡vos financ¡eros, que pagan una tasa de interés. Ejm. S¡ la tasa de interés por comprar un determinado paquete de bonos, es de 1olo, no ex¡st¡rá un mayor interés por comprar estos últimos, por lo tanto, una persona preferirá conservar dinero en efect¡vo; pero si la tasa de ¡nterés de ese mismo paquete de bonos es del 10o/o, esa misma persona prefer¡rá sin duda comprar esos activos financieros, en lugar de tener dinero en sus bols¡llos, porque de lo contrario esta perderá dinero, por ello es que entonces la demanda de saldos reales de dinero depende de ¡. La fórmula que expresa la demanda de saldos reales, es la que sigue:
L=
ky-hi
k, h>0
(6)
Donde:
L: Demanda de saldos reales k: Sensib¡lidad de la demanda de saldos reales al n¡vel del ¡ngreso Y: N¡vel del ¡ngreso h: Sensib¡lidad de la demanda de saldos reales a la tasa de interés ¡: Tasa de ¡nterés La ecuac¡ón (6) quiere decir que para un nivel dado de ingreso, la cantidad demandada y de saldos reales, es una función decreciente de la tasa de interés. Y los parámetros k h, y de la tasa ingreso n¡vel del al reales de saldos muestran la sensib¡lidad de la demanda real ingreso de monetar¡as un¡dades de c¡nco interés, respectivamente. AsÍ, un aumento
eleva la demanda de d¡nero k x 5 unidades de d¡nero real. un aumento de la tasa de interés de un punto porcentual reduce la demanda de dinero real en h un¡dades monetar¡as reales.
Igualmente, la demanda de saldos reales, se puede representar en una curva, la m¡sma que se presenta a cont¡nuación:
Gráfico No 5-5 La demanda de saldos reales como función del ¡ngreso real
.E
E
Demanda dé dlnero
¡|8¡
ADOLFO HTNOJOSA
s
PÉ.REZ
Interpretación del gráfi co En la medida en que la demanda de saldos reales de dinero depende del nivel del ingreso real de las personas, y de la tasa de interés; en el gráfico No 5-5, se observa que cuando el nivel del ingreso es Y1, la cantidad demandada de saldos reales es L,. Ahora, si aumenta el nivel del ingreso de Y, a Y, lo que se produce es un desplazamiento de la curva de demanda de saldos reales de izquierda a derecha, situándose por lo tanto esta curva en L, significando a su vez este hecho, un aumento en la cantidad demandada de saldos reales.
5,2,2 La oferta deldinero La oferta de dinero en una Nación, es aquella relacionada con la cantidad de billetes
y monedas en circulación en esa economía. La oferta de dinero está representada por
el
símbolo M6 y la emisión de dinero circulante es de exclusiva responsabilidad de la autoridad monetaria en un país, en este caso, en el Perú, es el Banco Central de Reserva (BCRP). Pero, al igual que la demanda del dinero, la oferta del dinero, es también una oferta real, y no nominal; entonces para obtener esta oferta real, dividimos la oferta nominal de dinero, entre el nivel de precios; designando a M como la oferta no.qrinal de dinero, y P como el nivel de precios, por lo tanto la oferta de dinero real será: Y. P
5,2,3 El equilibrio del mercado deldinero y la curva LM La curva LM puede obtenerse combinando la curva de la demanda de saldos reales (ecuación 6) con la oferta fija de saldos reales. En ese sentido, para que el mercado del dinero esté en equilibrio, la demanda real de dinero tiene que ser igual a la oferta real de dinero: M
(7)
==kY_hi P
Despejando la tasa de interés, se tiene la ecuación de la curva LM:
i=lrrv-Yr hP
(7a)
Por tanto, la relación (7a) es la curva LM.
ó
Lo teorío monelorio, estoblece que el dinero, estó compueslo por vorios iipos o formos, pueslo que dinero, no solomenle es lo representoc¡ón mós líquido en lo fomo de billetes y monedos en circuloción, sino que dinero tombién son os otros formos denominodos M, M.. Es decir es el dinero desde su formo mós 1íquido (hot Money) hoslo sus formos menos líquidos (loss ho1 Money). En otros términos, M, son los billetes y monádos en circuloción, mós los depósitos o lo visto. M2 es el cuosi dinero, es decir los depósitos en ohorro y los depósitos o plozo y M,, son los depósiios o mós lorgo plozo, y de menos liqu¡dez, loles coño los boño§, occiones, etc.
I|9¡
Gráfico No 5-6
La Demanda Real de D¡nero y la Curva LM
2
3 ñ o
;
=¡ l-
o z o 3
11
t'
Saldos reales
a)
lngreso, producc¡ón b)
Fuente: Dornbusch R., 2009
ADOLFO
H tN
OIO SA PÉREZ
Interpretación del gráñco Para un n¡vel in¡c¡al de ¡ngreso Y/ en el gráfico No 5-6a, le corresponde la curva de demanda de saldos reales L,. La recta vert¡cal muestra la oferta actual de saldos reales M ;, la m¡sma que es independ¡ente de la tasa de interés. Por tanto, a una tasa de ¡nterés i1, la demanda de saldos reales iguala a la oferta, lo cual es determinado por E/ que es un pr¡mer punto de equ¡l¡br¡o en el mercado del dinero. En el gráfico No 5-6b, se muestra ese mismo punto, sobre el esquema de equ¡libr¡o de ¡a curva LM.
Ahora, s¡ se cons¡dera un aumento del ¡ngreso a y2 en el gráfico No 5-6a, un nivel de ingresos mayor, hace que la demanda de saldos reales se ¡ncrementen, por lo cual la curva de demanda de saldos reales se desplaza de izqu¡erda a derecha, es dec¡r a L? ocas¡onando que la tasa de interés suba de i, a i, (esto para mantener el equilibr¡o en el mercado del dinero) para ñnalmente, generar un nuevo punto de equ¡l¡br¡o Er. Por su parte el gráfico No 5-6b, muestra el esquema LM, el cual es la consecuencia de los cambios en el gráfico No 5-6a y es defin¡do, por la nueva tasa de i/ el n¡vel de producción Y/ y el punto de equ¡l¡br¡o Er; lo que quiere decir que el mercado del dinero está en equ¡l¡brio.
5.2.4 La pendiente de la curva LM y la sensibilidad de la demanda de dinero La pend¡ente de la curva LM, depende de Io s¡guiente: Cuanto mayor es sensibil¡dad de Ia demanda de d¡nero al ingreso, des¡gnada como k, y menoT es la sensibilidad de la demanda de d¡nero a la tasa de ¡nterés, h, la pend¡ente de la curva LN4, es más pronunc¡ada o vertical.
5,2.5 La posición de la curva LM y la oferta de saldos reales La pos¡c¡ón de la curva LM, depende del valor Oe
{; puesto que un aumento PP
de 11,
que puede ser orig¡nado por un aumento de la oferta monetar¡a o por una d¡sm¡nución en el nivel de prec¡os, desplaza la curva LM hacia abajo y a la derecha. (Ver el gráfico No 5-7).
¡t2 I
Gráfico No 5-7 La oferta de saldos reales de dinero
y la curva
LM
E,
.E
.o
o
t¡,
0)
;!
!
:
3 a)
o
o rú Fh
o z o 3
F12
t'
0
YrY
M'IP
M/P
Saldos reales a)
lngreso, producción b)
Dornbusch R., 2009
ADOLFO
H rN
OIO SA PÉREZ
¡nterpretac¡ón del gráfico En el gráfico No 5-7a, se observa que para un nivel de ¡ngresos Y1, ex¡ste una demanda de saldos reales de dinero 1,, el mismo que corresponde a un n¡vel de oferta real de ,_M dinero ;, lo cual determina un equilibrio de El, con una tasa de interés i,. El punto equivalente en el gráfico No 5-7b, del esquema LM, es el n¡vel de equ¡l¡brio E1.
Ahora bien, si la oferta real de dinero o circulante real aumenta, la curva que la Y a Y'. Pero para restitu¡r el n¡vel de
representa, se desplaza a la derecha es decir de
PP
equil¡brio del mercado en el mismo n¡vel de ¡ngreso Yl, la tasa de interés tiene que bajar a i¡ Io cual determina un nuevo punto de equilibrio E2. Este hecho a su vez implica en el gráfico No 5-7b, que la curva LM se desplace de izqu¡erda a derecha o hacia abajo; generando también un nuevo punto de equilibr¡o Er.
5.3 EI equilibrio en los mercados de bienes y del dinero EI punto de equil¡brio del mercado de b¡enes con el mercado del dinero, está determinado por la intersecc¡ón entre la curva IS con la curva LM. De tal forma que al cruzarse ambas curvas determinan el nivel de equ¡l¡brio entre el mercado de bienes (producción real de la economía) con el mercado del d¡nero (representac¡ón monetaria de la economía real). En otros términos, para que estén en equilibrio simultáneo, Ios niveles de tasa de ¡nterés con el ingreso t¡enen que ser tales que tanto el mercado de bienes como el de¡ dinero estén en equilibrio; es decir, ambos mercados se sat¡sfacen simultáneamente.
Asimismo, el equ¡librio IS-L¡4, solo determ¡na la naturaleza de la curva de DA, y no el equllibrio geneml de la economía. Igualmente, estas curvas se trazan para un nivel de precios dado.
El
Gráfico No 5-8 equilibrio de los mercados de bienes y del dinero
lnqr€so, producc¡óñ
¡r23t
Dornbusch R., 2009
MACROECONOMÍA
I
Interpretación del gráfico En el gráfico No 5-8, el n¡vel de la tasa de interés de equilibrio io con el nivel de la producción de equ¡libr¡o Yo, determ¡nan el punto de equil¡brio E, el mismo que expresa la interacc¡ón entre los mercados de b¡enes (IS) y del dinero (LM). Pero muestra sobre todo, que ambos mercados están en equ¡libr¡o s¡multáneo.
5.4 [a trampa de la liquidez La trampa de la l¡qu¡dez es un caso extremo en el mercado del d¡nero o monetar¡o, que se define como aquella s¡tuación en la que los tipos de ¡nterés se encuentran muy bajos, próx¡mos a cero y la demanda de dinero se hace completamente elástica, lo que provoca que inyecciones de dinero por parte de la autor¡dad monetaria no consegu¡rán hacer bajar más los t¡pos de interés. En estas s¡tuaciones la política monetaria se vuelve inserv¡ble para est¡mular la act¡vidad económica.
Gráfico No 5-9 Expans¡ón fiscal con LM Horizontal: el caso de la "Trampa de la Liquidez"
Yl
Y2
Producc¡ón, ¡ngreso
Larraín, Sachs, 2004
Interpretación del gráfi co Según el gráfico No 5-9, frente a una tasa de interés baja, la demanda de d¡nero es ¡nfinitamente elást¡ca frente a esta tasa. Lo que quiere decir a su vez que la polít¡ca monetaria no tiene ningún efecto sobre la economía, porque la tasa de interés está ñja y una expansión monetaria no puede reducirla. Pero una polít¡ca fiscal expansiva, hace que la curva IS se desplace de ¡zquierda a derecha, y por lo tanto aumente la producción de Y1 a Y2.
11741
ADOLFO HINOJOSA
PÉ.REZ
Texto selecc¡onado r --=] iTiene salvación Europa? Su fracaso sería una tragedia para el mundo
que toma como modelo de conducla al Viejo Continente, Poul Krugmon es pro{esor de Economío en Princelon y premio Nobel de Economío
de 2008. Su último l¡bro es El retorno de lo economío de lo depresión y lo crisis de 2008. @ The New York Times Mogozine 201 L Distributed by The New York Times
Syndicate. Troducción de News C/ips. Hoy olgo especiolmente opropiodo en el hecho de que lo octuol crisis europeo empezose en Grecio. Porque los moles de Europo tienen todo el ospecio de uno
trogedio griego clósico, en lo que un hombre de corócter noble encuentro
su
perdición por el defecto fotol del orgullo desmedido. Hoce no mucho, los europeos podíon, de monero boslonte justificodo, ofirmor que lo octuol crisis económico estobo demostrondo reolmente los ventoios de su modelo económico y sociol. En gron porte de Europo, los normos que regíon el despido de los trobolodores oyudobon o limitor lo pérdido de empleos, mientros que los sólidos progromos de bieneslor sociol gorontizobqn que incluso los porodos montuviesen su osistencio sonitorio y recibiesen unos ingresos bósicos. Puede que el producio interior bruto de Europo estuviero coyendo tqnto como el de Estodos
Unidos, pero los europeos no estobon sufriendo ni de lelos el mismo grodo de miserio. Y lo verdod es que siguen sin sufrirlo. Sin emborgo, Europo podece uno crisis profundo; porque el logro del que estó mós orgulloso, lo monedo único odopiodo por lo moyorío de los poíses europeos, estó ohoro en peligro. Lo que es mós, codo vez se porece mós q uno irompo. lrlondo,
oclomodo como el Tigre celto no hoce mucho tiempo, ohoro estó luchondo poro evitor lq quiebro. Espoño, uno economío en ouge hosto hoce pocos oños, ohoro tiene un 20% de desempleo y se enfrento o lo perspeciivo de oños de defloción doloroso y ogotodoro.
z Krugmon Poul (2011)"2liene solvoción Europo?", Diorio E/ Pqísde Espoño (tomodo el 1 6 / 01 / 20 1 1 ) http ://www. el po is.com
l
25a
MACROECONOMíA
I
Se suponío que lo creoción del euro ero el momento mós sublime de uno grondioso y noble empreso: el es{uerzo reollzodo duronfe generociones poro ircer lo poz, lo democrocio y lo prosperidod comportido o un continente onles y o menudo desgorrodo por lo guerro. Pero los orquitectos del euro, otropodos por lo mogniiud y el romonticismo de su proyecto, decidieron ignoror los d¡ficultodes mundonos con los que uno monedo comportido previsiblemente se enconirorío. Lo consecuencio es uno trogedio no solo poro Europo sino tombién poro el mundo, poro el que Europo es un modelo de conducio cruciol. áCómo ho ocurrido esto? El comino hocio
el euro
Todo empezó con el corbón y el ocero. El 9 de moyo de I 950 -uno fecho cuyo oniversorio se celebro ohoro como el Dío de Europo-, Robert Schumon, el ministro de Asunlos Exleriores froncés, propuso que su poís y Alemonio Occidentql ounoron sus producciones de corbón y ocero. Fue el primer poso en el comino hocio uno "federoción de Europo" que/ en último instoncio, se convertirío en uno unión oduonero dentro de lo cuol se comerciobo libremente con lodos los bienes. Luego, o medido que lo democrocio se extendió por Europo, iombién lo hicieron los instituciones económicos unificodoros europeos. En los oños ochento y novento, Europo se puso monos o lo obro poro eliminor muchos de los obstóculos que oún impedíon lo pleno integroción económico. Los fronteros se obrieron; se gorontizó lo libre circuloción de los personos; y los normos sobre los productos, lo seguridod y los olimentos se ormonizoron. Se proclomó que lo creoción del euro ero el siguiente poso lógico de este proceso. Los venioios de uno monedo único europeo eron evidentes. No mós nec'esidod de combior dinero ol llegor o olro poís; no mós incertidumbre por porte de los
importodores sobre lo que un controto terminqrío costondo reolmente, ni por porte de los exportodores sobre lo que reolmente voldrío el pogo prometido. Mientros tonto, lo monedo comporiido refoaorío lo sensoción de unidod europeo. Por otro lodo, formor uno unión monetorio significo socrificor lo flexibilidod. 2Hosto qué punto es grove es esto pérdido? Eso depende. Filémonos en lo que, en principio, porece uno comporoción extroño entre dos economíos pequeños con problemos.
Deiondo o un lodo el climo, el poisoie y lo historio, lo Repúblico de lrlondo y el Estodo de Nevodo tienen mucho en común. Ambos son economíos pequeños de unos pocos millones de personos enormemente dependientes de lo vento de productos y servicios o sus vecinos. Ambos fueron economíos en exponsión duronle lo moyor porte de lo décodo posodo. Ambos podecieron enormes burbujos inmobiliorios, que estolloron y cousoron mucho dolor. Ambos podecen ohoro un poro de olrededor del 14%. Y ombos son miembros de uniones monetorios mós
lt26)
ADOLFO HINOJOSA
PÉREZ
grondes: lrlondo formo porte de lo zono euro y Nevodo, de lo zono dólor. Pero lo situoción de Nevodo es mucho menos desesperodo que lo de lrlondo. Es cierto que los presupuestos tonfo de lrlondo como de Nevodo hon sufrido un duro golpe por culpo de lo crisis. Pero gron porte del dinero que se gosto en los
hobitontes de Nevodo proviene de progromos federoles, no estoioles. En concreto, los iubilodos no tienen que preocuporse porque lo reducción de lo recoudoción de impuestos del Estodo voyo o poner en peligro sus cheques de lo Seguridod Sociol o su coberturo de Medicore. En lrlondo, por el controrio, tonfo los pensiones como el gosto en sonidod estón o punto de sufrir recortes.
Ademós, Nevodo, o diferencio de lrlondo, no iiene que preocuporse por el coste de los rescotes boncorios, no porque el Estodo hoyo escopodo o los grondes pérdidos de préstomos, sino porque esos pérdidos, en su moyorío, estorón cubiertos
por Woshingfon. Y es proboble que el problemo del poro de Nevodo se veo oliviodo en gron medido duronle los próximos oños grocios o lo emigroción; de monero que, incluso si los puestos de troboio no vuelven, hobró menos troboiodores en busco de los empleos que queden. Europo, por olro lodo, no estó integrodo fiscolmenle: los contribuyentes olemones no corren outomóticomente con porie de los gostos de los pensiones griegos o los rescotes boncorios irlondeses. Y ounque los europeos tienen el derecho legol de moverse libremente poro buscor troboio, en lo próctico, uno integroción culturol imperfecto -sobre todo lo folto de un idiomo común- hoce que los troboiodores
iengon menos movilidod geogró{ico que sus homólogos eslodounidenses. Esiodos Unidos, como sqbemos, tiene uno unión monetorio que funciono, y sobemos por qué {unciono: porque coincide con un poís: un poís con un Gobierno cenirol gronde, un idiomo común y uno culturo comportido. Europo no iiene ninguno de estqs cosos, lo cuol ho hecho que los perspeciivos de uno monedo único fueron incierlos desde el principio.
Iuroforio, euroü¡s¡§ .l
euro noció oficiolmenle el de enero de 1999. Al principio, ero uno monedo virtuol: los cuentos boncorios y los ironsferencios electrónicos se expresobon en euros/ pero lo gente seguío feniendo froncos, morcos y liros en sus corteros. Tres oños después, se llevó o cobo lo ironsición finol y el euro se convirtió en el dinero El
de Europo. El mercodo de eurobonos empezó o rivolizor pronto con el mercodo de bonos en dólores; los pogorés en euros empezoron o circulor por todo el mundo. Y lo creoción del euro infund¡ó uno nuevo sensoción de confionzo, especiolmente o
oquellos poíses europeos que histórlcomente hobíon sido considerodos riesgos de
at27a
MACROECONO¡,1IA
I
inversión. Hosto mós torde que resultó evidente que este oumenlo de lq confionzo ero el cebo de uno trompo peligroso. Grecio, con su lorgo hislorio de impogos de deudos y rochos de infloción elevodo, ero el eiemplo mós llomotivo. Hosto finoles de los oños novento, lo historio fiscol de Grecio quedobo reflejodo en el rendimiento de sus bonos: los inversores solo comprobon bonos emitidos por el Gobierno griego si estos o{recíon unos intereses mucho mós ollos que los bonos emiiidos por gobiernos considerodos opuestos
segurqs, como Alemonio. Sin emborgo,
o medido que el estreno del euro se
ocercobo, lo primo de riesgo de los bonos griegos se desvonecío. Después de todo, se rozonobo, lo deudo griego pronio serío inmune o los peligros de lo iniloción: el Bonco Cenlrol Europeo procurorío que osí fuese. De hecho, o med¡odos de lo décodo de 2000, cosi todo el miedo o los moles fiscoles específicos de un poís hobío desoporecido de lo esceno europeo. A medido que los tipos de interés convergíon en todo Europo, los que onles eron poíses con tipos de interés elevodos se dejoron llevor, como ero de prever, por el frenesí del préslomo. (Merece lo peno señolor que este frenesí del préstomo eslobo finonciodo por boncos de Alemonio y de otros poíses con tipos de inlerés trodicionolmente boios; eso es lo rozón por lo que los octuoles problemos de deudo de lo peri{erio europeo son'tombién un gron prot,lemo poro el sistemo boncorio europeo en su coniunto). Y entontes, estolló lo burbuio
Todovío se oye o lo gente hoblor de lo crisis económico mund¡ol de 2008 como si fuese olgo fobricodo en Estodos Unidos. Pero Europo merece corgor con lo mismo responso bilidod. Nosotros leníomos nuestros prestotorios de olto riesgo, que decidieron firmor hipotecos demosiodo elevodos poro sus ingresos o fueron engoñodos poro que lo hicieron; los europeos teníon sus economíos periféricos que, de formo similor, lomoron prestodo mucho mós dinero del que reolmenle podíon permitirse devolver. En Grecio, lo hisforio es sencillo: duronle los oños de los préstomos fóciles, el Gobierno conservodor de Grecio qsumió uno gron deudo (mós de lo que reconocío). Cuondo el Gobierno combió de monos en 2009, los ficciones contobles solieron
o lo luz; de repenfe, se descubrió que Grecio tenío un déficit mucho moyor y uno deudo consideroblemenle superior de lo que todo el mundo pensobo. Los inversores, comprensiblemente, emprendieron lo huido. Pero Grecio es en reolidod un coso poco representotivo. Hoce solo unos oños, Espoño, con diferencio lo moyor de los economíos en crisis, ero un ciudodono
europeo modélico7 con un presupueslo equilibrodo y uno deudo público oproximodomenle lo mitod de gronde, expresodo como porcen'ioie del PlB, que lo de Alemonio. Lo mismo se podío decir de lrlondo. áQué lue lo que solió mol?
I t28l
ADOLFO HTNOIOSA
PÉREZ
En primer lugor, se produjo un grove revés {iscol o couso de lo crisis. Los ingresos se hundieron en Espoño e lrlondo y, o medido que subió el poro, tomb¡én lo hizo el
coste de los prestociones por desempleo. Como consecuencio, tonto Espoño como
lrlondo posoron de superóvits presupueslorios iusto ontes de lo crisis o enormes délicits presupuestorios en 2009. Luego estobon los cosles de lo limpiezo finonciero. Esios hon sido especiolmenle
ogobionles en lrlondo, donde los boncos se descontroloron duronte los oños del boom. Cuondo lo burbuio estolló, se sospechó inmediolomente de lo solvencio de los boncos irlondeses. En un iniento por impedir un otoque mosivo contro el sislemo
finonciero, el Gobierno de lrlondo gorontizó lodos los deudos boncorios (lo que corgó ol Gobierno con esos deudos e hizo que se cueslionose su solvencio). En comporoción, los grondes boncos espoñoles estobon bien regulodos, pero hobío y hoy uno gron inquietud respecto ol estodo de los cojos de ohorro mós pequeños, y preocupoción sobre cuónto tendró que gostor el Gobierno espoñol poro eviior que quiebren. En el tronscurso del úllimo oño mós o menos, primero Grecio y luego lrlondo se vieron olropodos en un círculo vicioso finonciero: o medido que los posibles preslom¡stos perdíon lo confionzo, los tipos de interés que leníon que pogor por lo deudo oumentobon, lo que socovobo sus perspeclivos {uturos, lo cuol conducío o uno pérdido moyor de confionzo y o tipos de interés oún mós oltos. Los poíses europeos mós fuertes solo consiguieron evilor uno implosión inmediofo proporcionondo o
Grecio e lrlondo líneos de crédito de emergencio, lo que les permitió esquivor temporolmente los mercodos privodos. ZPero cómo se vo o resolver todo esto? Tol como yo lo veo, hoy cuolro modos en que lo crisis europeo podrío remitir podrío remitir de monero di{erente en los distintos poíses):
(y
- Resistir: cobe lo posibilidod de que los economíos europeos puedon tronquiiizor
o los ocreedores mostrondo lo voluntod suficienle poro soporlor el dolor y evitor osí el impogo y lo devoluoción. Los modelos de conduclo en este coso son los poíses bólticos, Eslonio, Lituonio y Letonio, que hon estodo dispuestos o soportor uno ousteridod {iscol muy duro mientros los solorios se reducen poco o poco con lo esperonzo de restouror lo compelitividod (un proceso conocido como "devoluoción
interno").
- Reestructuroción de lo deudo: los inversores no esperon que Grecio e lrlondo poguen sus deudos por completo. Esperon olguno close de reestruciu roción de lo deudo, ounque ello no pondrío {in de ningún modo ol sulrimiento de los economíos
en dif¡cultodes. Fijémonos en Grecio: oun cuondo el Gobierno se negose q reconocer todo su deudo, todovío tendrío que recorlor drósticomente el gosio y subir los impuestos poro equilibror su presupuesto, y todovío tendrío que podecer el dolor de lo defloción. Pero uno reesirucluroción de lo deudo podrío ierminor con
at29a
MACROECONOMíA
I
el círculo vicioso de lo coído de lo confionzo y lo subido de los costes del interés, lo que convertirío lo devoluoción inferno en uno estrotegio vioble ounque otroz. Lo estrolegio orgentino completo: Argentino no solomenie deió de pogor su deudo externo; tombién obondonó su vínculo con el dólor, lo que permitió que el volor del peso coyese mós de dos tercios. Y eslo devoluoción funcionó: o portir de
-
2003, Argentino experimentó uno rópido recuperoción económico impulsodo por lo exportoción.
-
Europeísmo reovivodo: o principios de diciembre, Jeon-cloude Juncker, el primer ministro de Luxemburgo, y Giulio Tremonti, el ministro de Economío de Itolio, desotoron uno tormento con su propuesto de creor "eurobonos" que seríon emitidos por un orgonismo de deudo europeo o instoncios de los poíses europeos individuoles. Como estos bonos estoríon gorontizodos por lo Unión Europeo en coniunlo/ brindoríon o los economíos con problemos un modo de eviior los círculos viciosos del declive de lo confionzo y el oumento del coste de los préstomos. Por otro porte, esos bonos podríon exponer o unos Gobiernos o los deudos de otros (un inconveniente que los furiosos {uncionorios olemones se opresuroron o señolor). Los olemones deiienden con firmezo que Europo no debe convertirse en uno "unión de tronsferencios" en lo que los Gobiernos y los poíses mós fueries proporcionen oyudo sistemólicomente o los mós débiles. Pero como demuestro lo comporoción
entre lrlondo y Nevodo, Estodos Unidos funciono como uno unión moneiorio en gron porte prec¡somente porque tombién es uno unión de trons{erencios, en lo cuol los Esiodos que no hon quebrodo oyudon o los que sí. Y resulto dl{ícil vislumbror un modo de que el euro funcione o menos que Europo encuentre lo monero de logror olgo similor. Un frocoso del euro representorío un golpe posiblemente irreversible poro los esperonzos de uno verdodero federoción europeo. áPermitirón los poíses {uerles de Europo que eso sucedo? 2O osumirón lo responsobilidod, y posiblemente el cosie, de ser los guordiones de sus vecinos? El mundo enlero espero lo respuesto.
ll30I
ADOLFO HINOJOSA
PÉREZ
PREGUNTAS llE REPASÍ!
1.
¿Qué relación existe entre el modelo IS-LM presentado en esta Un¡dad y el modelo de demanda agregada DA presentado en la unidad precedente?
2.
Expl¡que en qué consiste el Modelo IS-LM.
3.
Diga Ud. qué tipo de pend¡ente tiene la curva IS, y de qué factores depende el grado de d icha pend¡ente?
4.
D¡ga Ud. qué pasa con el mult¡plicador keynes¡ano en el s¡guiente caso: El consumo y la invers¡ón se hacen más sensibles a los cambios en la tasa de ¡nterés.
5.
Describa lo que pasa con la curva IS en los s¡9u¡entes casos:
a. b. c.
La ¡nvers¡ón se hace menos sensible a ¡a tasa de ¡nterés El consumo se hace más sensible a los camb¡os en la tasa de interés
Aumentan lasadquis¡cionesgubernamentales
6.
iCuál es el sign¡ñcado de k y h en la ecuac¡ón L=ky-hi?
7.
Oiga Ud. si la demanda del d¡nero es una demanda de saldos nom¡nales o de saldos reales, cualquiera sea su respuesta, dé una explicación. "
8.
Dentro del equil¡br¡o del mercado del dinero y la curva LM. ¿eué pasa con la demanda de saldos reales (L), con el nivel de la oferta de saldos reales (M/p), con el n¡vel de las tasas de ¡nterés (i), así como el punto de equ¡l¡br¡o (Eo), s¡ el nivel det ¡ngreso se reduce, en lugar de aumentarse?
9.
Cree que en la última cris¡s financ¡era ¡nternacional, EE.UU. ha llegado a una situac¡ón de la trampa de la l¡qu¡dez? Dado que la FED (Banco Central de Reserva de los EE.UU.), recortó las tasas de ¡nterés directoras a un n¡vel de cas¡ cero durante el año 2008?
10.
Haga Ud. un resumen de la lectura sobre ¿Tiene salvac¡ón Europa? del prem¡o Nobel
de Economía Paul Krugman, en un espacio de 1O líneas exactas.
¡r3r¡
t4ACROECONOI'1lA
I
BESPUESIAS A tAS PREEUNTAS IlE BEPASÍI
1.
2.
S¡ en la unidad precedente, se había ¡ntroduc¡do en el modelo económico, los conceptos de la propensión marginal al consumo (PMC), el gasto autónomo y el multiplicador. En esta Unidad, el nuevo elemento que se agrega es la tasa de ¡nterés, como un determinante de la inversión y por consiguiente de la Demanda Agregada' Asimismo, s¡ el modelo IS-LM, es un modelo que se desarrolla en el corto plazo, el modelo de DA es también de CP. El modelo IS-LM, describe la relación que ex¡ste entre el mercado de b¡enes con el mercado monetar¡o. Es decir, por una parte 15 representa la producc¡ón real de la economía de bienes y servicios y por otra parte LM, representa el mercado del d¡nero y el mercado de capitales. Así, el mercado real determina el n¡vel de
la producción y del ingreso, m¡entras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Por lo tanto, los dos mercados funcionan simultáneamente y se interrelacionan mutuamente. En otros térm¡nos, la economía de un país esta compuesta necesariamente por el campo de la producc¡ón y por el campo de la economía financiera, por lo cual ésta últ¡ma, perm¡te el func¡onamiento de la primera a través de los flujos monetar¡os y financ¡eros.
3.
La Curva IS, tiene una pend¡ente negativa, dado que una mayor tasa de ¡nterés reduce los niveles de inversión, d¡sminuyendo por tanto la DA, lo que a su vez ocasiona una dlsminución del nivel de equil¡brio del ¡ngreso. El grado de la pendiente depende de la sensibilidad del gasto de lnversión frente a los cambios en la tasa de ¡nterés y del multiplicador.
4.
Si el consumo y la inversión son muy sens¡bles a los camb¡os en la tasa de interés, una pequeña baja en la tasa de ¡nterés causa un aumento grande de la invers¡ón' Por lo tanto el multipl¡cador será mayor. Por el contrario, si la inversión responde poco a las tasas de ¡nterés, esto causará un poco incremento de la ¡nvers¡ón Por lo tanto el mult¡pl¡cador keynesiano será menor.
a) b) c)
La curva IS se hace mas vert¡cal La curva IS se hace mas horizontal La curva IS se hace mas horizontal
6.
Las variables k y h, indican la sens¡bil¡dad de la demanda de saldos reales al n¡vel del ingreso y la tasa de interés respect¡va mente,
7.
La demanda de dinero es una demanda de saldos reales y no nominales, porque la demanda real de dinero es la que se expresa en términos del número de un¡dades de b¡enes que compra el d¡nero. Lo que es lo mismo decir que es ¡gual a la demanda nominal dividida entre el nivel de prec¡os.
a 32l
ADOLFO
8.
H IN OJO
SA PÉREZ
Si Ud. revisa el gráfico 5-6, cons¡derando que los dos gráficos que se presentan
en esta figura, deben de anal¡zarse en forma simuliánea e
inte rdepend iente. Entonces, si el nivel del ingreso dism¡nuye, la producc¡ón se desplaza de y2 a y1, por consecuencia, la demanda de saldos reales, se desplaza de L2 a L1, la oferta de saldos reales, permanece constante, dado que esta es independ¡ente de la tasa de interés. La tasa de ¡nterés d¡sminuye de i2 a i1, y se genera un nuevo punto de equ¡librio, el mismo que se desplaza de E2 a E1. Mejor d¡cho, los efectos son exactamente contrar¡os al aumento de los n¡veles del ingreso.
9.
Efectivamente, la última cris¡s financiera internacional ¡niciada en el año 2007, ha llevado a la economía norteamericana, a la figura de la trampa de la l¡qujdez, puesto que en diciembre del 2008, este país, bajó su tasa directora, al menor nivel de su histor¡a, as¡gnándole un margen de flotac¡ón entre O y el 0.25o/o. Esta s¡tuac¡ón la confirma Paul Krugman, premio Nobel de Economía (2008), qu¡en sostuvo que los EEUU, habrían llegado a una situac¡ón s¡milar a la que afrontó Japón a com¡enzos de la década de los años 9Os. En el sent¡do, que m¡smo que las tasas de interés se ubican en n¡veles ceTcanos a cero o cero, los prestatar¡os no son mot¡vados a demandar créditos en los mercados financieros.
10, Para hacer este Tesumen, Ud. tiene que leer varias veces el texto del artículo, y luego
proceder a rescatar los elementos más saltantes del documento, para finalmente plasmar su lectura en 10 líneas exactas.
rl33t
MACROECONO14IA
I
EJERCIGIflS PBACTICflS
1.
Las s¡guientes ecuaciones describen una economía (¡magínese que C, expresan en m¡les de millones e i en porcentaje; un tipo de ¡nterés del que i= 5olo). C= 0.8 (1- t)Y
t= 0.25 I= 900 -
50¡
G= 800 L= 0.25Y
-
M/P
I,
G, etc. se
5olo s¡gnifica
62.5i
= 500
a) ¿Cuál es la ecuac¡ón que describe la curva IS? b) ¿Cuál es la deñnición general de la curva IS? c) ¿Cuál es la ecuación que describe la curva LM? d) éCuál es la deñn¡c¡ón general de la curva LM? e) ¿Cuáles son los n¡veles de equil¡brio de la renta y del tipo de ¡nterés? 2.
Continúe con Ias mismas ecuaciones.
a)
b)
c)
¿Cuál esei valor de oG, que corresponde al multipl¡cador senc¡llo (con ¡mpuestos)
de la Un¡dad de la DA? ¿Cuánto aumenta el nivel de renta en este modelo, que comprende el mercado de d¡nero, cuando se ¡ncrementa el gasto públ¡co en AG? ¿Cómo afecta una variac¡ón del gasto público de AG al tipo de interés de equ¡libr¡o?
3. a) b) c) 4.
¿Cómo ¡nfluye una sub¡da del tlpo ¡mpos¡tivo a la cLirva IS? ¿Cómo influye el aumento en el n¡vel de equil¡br¡o del ingreso? ¿Cómo ¡nfluye el aumento en la tasa de interés de equil¡brio?
Analice por medio del modelo IS-Ll'4 lo que ocurre con las tasas de interés cuando varían los prec¡os a lo largo de una curva DA dada.
I134¡
ADOLFO
H
IN OJ OSA PEREZ
SflI.UCIflNARIfl IIE I.flS EJEBC¡CMS PBAETIGOS 1.
a.
Si nos encontTamos en una economía que no tiene relac¡ones comercia¡es con el resto del mundo (NX = 0), de la condición de equ¡libr¡o del mercado de b¡enes se t¡ene:
Y=DA=C+I+G
Reemplazando C,
(1)
I ,G y t en (1)
Y = DA = 0.8(1 - 0.25)Y + 900
-
50¡ +800
Despejando Y: Y - 0.8(1
-
0.2s)Y
0.4Y=1700-50i
=
900 _ s0¡ +800
La ecuac¡ón que entonces describe la curva IS es:
Y = 4250 _
125i
(2)
b.
La curva 15 nos muestra las comb¡naciones de la tasa de ¡nterés ingreso que mantienen en equ¡librio al mercado de bienes.
c.
Con el m¡smo supuesto de economía cerrada, se der¡va la curva LM de la sigu¡ente igualdad: Nt/P
=
t
y los niveles
de
(3)
Reemplazando L y t"1/P en (3)
500=0.25Y-62.5i Despejando i:
62.5i = 0.25Y
-
s00
La ecuac¡ón que entonces descr¡be la curva LM es:
i=(Y/2s0)-8
La d¡v¡s¡ón entre 0.25
(4)
y 62.5 es O.O4 y su equ¡valente fraccionar¡o es Ll2SO
d.
La curva LM muestra las combinaciones de la tasa de ¡nterés y los niveles de ingreso, donde la demanda de saldos reales iguala a la oferta de saldos reales.
e.
Para encontrar la renta de equilibrio y el t¡po de interés de equil¡br¡o, reemplazamos
(a) en (2): Y=
4250
TY I --:
125
L
y
= 425s
250
-
8
* 1666 -.12:I 250
¡
3sl
MACROECONOMIA
I
= 4250-0.5Y+1000 Y+0.5Y = 4250+1000 Y 1
.5Y= 52 50
Yx=3500
(5)
La tasa de interés de equilibrio
ix, se encuentra reemplazando (5) en (4):
i=(3s00/2s0)-8 (6)
i* = 60/o 2.a)
*" =( t) l-c(l-t'¡)
*" =[ 1- 0.8(rr)
-0.2s\ )
Ir) =[*J "" O :?5
b) La representación general de la curva IS es:
Y:üo6-u)
(1)
Donde:
Á=e+cTR+i+G+NX
*-=l
,
*c -[t-c(t-t)) ) Además la curva LM es:
,:!(á[ or-4'l P
Q)
)
En equilibrio, reemplazando
(2) en (1), el ingreso resulta expresado como:
.. :vA- +v:bM 'hP
(3)
Y
y la tasa de interés de equilibrio reemplazando (3) en (2):
. k-lruy-h1M
(4)
i - -"t-4 -l___ll: h'. h'
I
)P ll 36l
ADOLFO HTNOJOSA
PÉREZ
Donde:
ha-U
't-
h+kbuo
(t) =l " Il -c(t-'))
cr.
I
Entonces, de (4) el multiplicador de política fiscal será:
AY
AY
AAAGI Reemplazando:
62.5x2.5 _ hoo LG ' h+kbao 62.5+0.25x50x2.5 LY .t hc 'o :1.667 LG h + kbao
AY _^.
c)
De la ecuación (a) se obtiene el efecto de un incremento del gasto público en la tasa de interés de equilibrio:
A'AiK AA AG h, Reemplazando:
Li Li : _1 50 LA LG 62.5
.667
:1.333
3.
a) ,
Un aumento del tipo impositivo, tiene un efecto directo en la pendiente de la curva IS, haciéndola más pronunciada (con una mayor pendiente), lo cual significa que la curva IS girará hacia la izquierda, desde su intersección en el eje de las ordenadas.
J cto
b)
:'l',( t
t
\
,_arTr.l
El efecto en el ingreso de equilibrio, será de una contracción, debido a que la demanda agregada disminuye por el menor consumo de las familias que han visto reducir sus ingresos disponibles (después de pagar impuestos y recibir transferencias). Matemáticamente, de la ecuación (3) de equilibrio del ingreso del ejercicio No 2 se
il
37I
MACROECONOMfA
I
tiene: Y =ntA -Fv
.:bM hP
Donde:
Y=
hoo
h+ kbao h
v
'
--
hla"+kb
Reemplazando en la ecuación de equilibrio del ingreso:
w-
h bM h nT-,, h lao +kb hP h la" +kb
Entonces el efecto de un aumento en los impuestos será:
,h-hbM I V: hl{aG+kb c)
/l L---
hl{ao+kb
hP
El efecto en la tasa de interés es de una disminución, debido a que un menor nivel
de ingresos implica una menor demanda de dinero; y una menor demanda de dinero hace que bajen las tasas de interés.
4.
Un aumento de los precios, impllca una reducción de la oferta de saldos reales, es decir es equivalente a una contracción de la oferta monetaria. Por tanto, al nivel de ingreso y tasa de interés inicial, ello genera un exceso de demanda de dinero lo que hace que suban las tasas de interés y con tasas de interés más altas, la inversión será menor, conllevando a una caída de la DA y por ende de la producción.
I r38¡
ADOLFO HTNOJOSA
BI
PÉREZ
BtIÍI§RATIA ESPEG¡TICA
Dombusch Rudigery otros
(2005)Mocroeconomío, Novena Edición, Madrid, YlcGraw Hill lnteramericana.
Dombusch Rudiger; y otros
()009) Mocroeconomío, Décima Edición, IYéxico DE lYcGraw Hill.
Larraín Felipe, Sachs Jeffrey
(
2004) Mocroeconomío. Segunda Edición, Buenos Aires, Pearson Prentice
Hall.
Krugman %.ul
(20 I
Mankiw Gregory
ll)
6/0
I
"2Tiene salvación Europa?, Diario
20
B
Pois
de Espoño (tomado
(1998) Princtpios de macroeconomío, Primera edición, Madrid, tYc Graw-Hill lnteramericana de España.
Pa.rkin Michael
el
I I ) htrp:/fu,ww, elpais.com
(2007) Mocroeconomio, Séptima Edición, IYéxico D.E, Pearson Educación.
GTÍISARIfI Activos financieros Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Curva de la Inversión Curva IS Curva LM Demanda de dinero Equilibrio del mercado de bienes con el mercado del dinero Expansión fiscal
Gasto planeado Ingreso real Inversión autónoma Mercado de bienes Mercado de capitales Mercado del dinero Mercado monetario Mercados financieros Oferta de dinero u oferta monetaria Oferta nominal de dinero Oferta real de dinero Política monetaria Posición de la curva IS Precio del dinero Saldos nominales
tl39t
MACROFCONOI.4fA
I
Saldos reales
Sensibilidad de la demanda de saldos reales a la tasa de ¡nterés Sensibil¡dad de la demanda de saldos reales al n¡vel del ¡ngreso Sens¡bil¡lidad del gasto de inversión Tasa de interés Trampa de la liqu¡dez Unión ¡4onetaria Europea (UME)
r
40¡
S E Xt
A
UNIDAD El mercado de bienes en una
economía abierta
Sumario Elcomercio de bienes y la balanza comerrial Las exponaciones netas
H equilibrio del mercado de biener
[a balanza
lol
de pagos
tipos de cambio
legímenes de tipos de cambio
Desquilibrios en el mercado cambiario
[a movilidad perfe«a delcapital
fl
modelo de l'lundell-tleming: movilidad perfecta del rapital con tipos de cambio fijos
l'lovilidad perfeda d€lcapitalcon tipos de cambio fleribles
oBJETTVO
.
Analizar el modelo IS-LM en funciรณn de las relaciones comerciales y fi nancieras nternacionales. i
at 421
Todos los modelos anteriores que se han estudiado, se han hecho dentro de un contexto de lo que se denomina economía cerrada. Es decir el modelo de la oferta y la demanda agregada, el modelo del ingreso y el gasto, y el modelo IS-LM, son modelos que
tratan la macroeconomía dentro del concepto de economía sin intercambios comerciales ni financieros con el exterior. Pero, en este capítulo, el análisis del modelo IS-LM, no solamente considera los elementos propios de una economía cerrada, sino que en esta oportunidad integraremos elementos que corresponden a una economía abierta, es decir con comercio exterior y con intercambios financieros internacionales. Puesto que en la actualidad las economías modernas, no solamente se desenvuelven sobre la base del consumo interno, ni solo sobre la base de la inversión interna, o los gastos del gobierno, sino que todas las economías en la actualidad en diversos grados, se desarrollan sobre la base de la participación de los factores externos, llámese las exportaciones o importaciones, o las salidas o los ingresos de flujos de capital, De esta manera/ gran parte del crecimiento en los últimos años de varios países que son considerados como nuevos países industrializados (NPI), o nuevos países desarrollados como el caso de Corea del Sur y la China, es explicado principalmente por un incremento importante del comercio internacional de estas naciones con el resto del mundo.
6.1
tl Gomerc¡o de bienes y la balanza comerc¡alt
En esta parte de la Unidad, se va a incorporar el comercio exterior en el marco del modelo IS-LM, suponiendo que el nivel de precios está dado. En ese sentido, en adelante la producción nacional, no solamente estará determinada por la demanda interna, sino que en este caso, la producción nacional estará determinada por la demanda internacional o del resto del mundo, quienes demandan o compran bienes y servicios a la economía nacional. Pero también la producción nacional estará 1 En esie copílulo, si bien el lítulo se refiere solomenle ol comercio de bienes y lo bolonzo comerciol, no obstonle, debe sobreenienderse, que este títuio se refiere en reolidod lombién ol comercio de seruicios, y por ionto o lo bolonzo de seruicios. Porque todo economío que comercio con el resto del mundo, no solomente comercio bienes loñgibles, sino que comercio tombién seryicios, o intongibles. Y sobre todo en los economíos modernos, en lo ociuo idod, el comercio de se*icios, es muchos veces mós imporlonie que el comercio de solomenie bienes.
I l43t
¡IACROECONOMÍA
I
determinada por la cant¡dad de compras de las empresas y las famil¡as nacionales (residentes nac¡onales) que hacen a la economía ¡nternacional o al resto del mundo. Pues, un mayor nivel de compras de las empresas y fam¡lias, incid¡rá d¡rectamente también en la producción nac¡onal de un país, puesto que las compras (importac¡ones) hechas en el extranjero, dism¡nuyen las compras hechas en la economía nacional o más específicamente tendrán un efecto negat¡vo en el nivel de la producción nac¡onal. Ahora b¡en, si las compras de los extranjeros a la economía ¡nterna de un país, superan a las compras de los res¡dentes nac¡onales al resto del mundo, se produce lo que se conoce como superávit en la balanza comerc¡al. Pero, si los residentes nacionales, compran más al resto del mundo de Io que los extranjeros compran a la economía interna, se produce lo que se conoce como défic¡t en la balanza comerc¡al.
A continuación se formulan las ecuaciones que definen la relación de la economía nac¡onal con el comercio exter¡or:
DS=C+I+G DS+NX=(C+I+G)+(X-M) DS=(C+r+G)+NX
(1) (2)
Donde:
DS: Gasto de los hab¡tantes del país DS + NX: Gasto en b¡enes nac¡onales X: N¡vel de las exportaciones M: Nivel de las ¡mportaciones NX = (X - M): Exportac¡ones netas Asimismo, en el modelo de la determinac¡ón del ingreso, se supone que el gasto domést¡co depende de la tasa de ¡nterés y del ingreso:
(3)
DS= DS(Yi)
6.2 las exportac¡ones netas tX
-
M]
Las exportac¡ones netas son el excedente de las exportaciones sobre las ¡mportaciones.
Las exportac¡ones de un país dependen del n¡vel de ¡ngreso de las economías del resto del mundo, lo cual tiene efectos favorables en la balanza comercial, por tanto estos efectos elevan la demanda agregada en el país exportador. Por su parte, las importac¡ones dependen del nivel del ingreso de los res¡dentes nacionales; por tanto, este comportamiento, tiene efectos negat¡vos en la balanza comerc¡al, lo cual se traduce en una d¡sm¡nuc¡ón de la demanda agregada. Pero, las exportaciones o las importac¡ones, no solamente dependen de los niveles de ¡ngreso, s¡no que dependen también del tipo de cambio real. En ese sentido, un aumento o una d¡sminución en el valor del t¡po de camb¡o real, tiene una influenc¡a directa en el nivel del comeTc¡o a
444
ADOLFO
H IN OJO
SA Pร REZ
exterior; dado que por ejemplo, si eยก tยกpo de cambio real aumenta o en otros tรฉrmยกnos se produce una depreciaciรณn, lo que se produce es una mejora en la balanza comercial, porque una varยกacยกรณn de esta naturaleza ยกmpulsa las ventas del paรญs al exterยกor, lo cual se traduce asยกmismo en una mejora de la demanda agregada. En cambยกo, si se produce una dismยกnucยกรณn en el tยกpo de cambio real o una apreciaciรณn de la moneda nacional, lo que se produce es una desmejora de la balanza comercial, puesto que este tipo de varยกaciones desincentยกva las exportacยกones de un paรญs, propยกcยกando mรกs bยกen el aumento de las importaciones, lo cual se traduce en una dismยกnuciรณn de la demanda agregada. La fรณrmula de las exportaciones netas es la sยกguiente:
Nx = x(Yl R)
-
r"l(Y R) = NX(y
yl R)
(4)
Donde:
NX: Exportacยกones netas
X: Exportaciones Yf: Ingreso en el exterior R: Tipo de cambio real M: Importaciones Y: Nivel de ยกngreso (nacยกonal)
6.3 EI equilibrio del mercado de hienes El hecho de que parte del ingreso se gaste en
importaciones (y no en bยกenes nacionales) ยกmplica que la curva IS tendrรก una pendยกente mรกs vertยกcal que en una economรญa cerrada.
Y para que se produzca una reduccยกรณn dada en las tasas de ยกnterรฉs, se necesยกta un aumento menor de la produccยกรณn y el ยกngreso para restaurar el equยกlยกbrio del mercado de bยกenes. Asimismo, el equilยกbrio del mercado de bยกenes, sยกgnยกfica que la demanda agregada (DA), consยกdera ahora la particยกpaciรณn del comercยกo exterยกor en el modelo IS, es decยกr de las exportacยกones netas (XN). Lo que ยกndยกca que un aumento en el ingreso del exterยกor (Yf), implica un mayor gasto o demanda de bยกenes nacionales, y esto a su vez supone un aumento en el nivel de las exportaciones netas. Igualmente, una depreciacยกรณn del tipo de cambio real, aumenta la demanda de bienes nacionales. y en ambos casos, es decยกr, un aumento del ingreso del exterยกor, y una depreciaciรณn del tยกpo de cambio real desplazan la curva IS hacยกa afuera y hacยกa la derecha. Por tanto, el nivel de equilibrio del ingreso, depende ahora del ingreso del exterยกor y del tipo de cambยกo real. En otros tรฉrminos, Ia curva IS, se presenta de la siguiente manera:
IS = Y = DS(Y i) + NX(Y
Y'
R)
ยก t45ยก
(s)
I"lACROECONOMíA
I
Pero, tamb¡én se presenta en forma gráfica:
Gráfico No 6-1 producción causa de un aumento en el ingreso foráneo Efecto en la a
,E
o
Y
Dornbusch R., 2009
Interpretac¡ón del gráfico El gráfico No 6-1, muestra que un incremento de las exportaciones nacionales o las importac¡ones que hace el resto del mundo, aumenta la demanda agregada, por lo cual la curva IS se desplaza a IS; ocas¡onando un incremento en el nivel de la producción de Y" a Y'. Pero, a su vez ocas¡onan un aumento en las tasas de interés. De manera
s¡milar, si se produce una depreciación del t¡po de cambio, el efecto será ¡gual, es dec¡r, se elevarán las Xs, con Ios consiguientes efectos mostrados. Un aumento en las importaciones tendrá un efecto contrario al señalado, es dec¡r la curva IS se desplazará de derecha a izquierda.
6.4 La balanza de pagos Concepto de la balanza de pagos: "La balanza de pagos (BP), es el reg¡stro de las transacc¡ones (económicas y financieras) de los habitantes de un país con el resto del mundo"2.
2
Dornb6ch Rudiser (2009) Moüóe.óñóñió, Oé. ño E¿¡. ón, Me:.o D F, M.Gr.w
¡ t46¡
H, p
281
ADOLFO
H tN
OIO SA PÉREZ
La balanza de pagos se compone de tres grandes cuentas: La balanza comercial, la balanza de cap¡tales y la balanza en cuenta corriente. La contabilidad de la BP usa el sistema de contabilidad por doble partida, el cual s¡gnifica que todo déb¡to o todo crédito dentro del reporte tamb¡én está representado como un créd¡to o un déb¡to en alguna otra parte. Las transacciones que dan origen a un crédito o dan origen a asientos superavitarios, representan demandas de dólares estadounidenses y provienen de las compras que real¡zan los extranjeros a los res¡dentes de un país, lo que incluye bienes, servicios, créditos mercantiles, activos financ¡eros y activos reales, oro, divisas (estas const¡tuyen las exportac¡ones). Los créditos se reg¡stran con signo pos¡tivo, por el contrar¡o, Ias transacciones que dan origen a un débito representan ofertas de dólares y resultan de las compras que real¡zan los residentes o habitantes nac¡onales a los extranjeros, lo que ¡ncluye bienes, serv¡cios, créd¡tos mercantiles, activos financieros y activos reales, oro o div¡sas (estas constituyen las ¡mportac¡ones). Los débitos se registran con un s¡gno negativo.
La balanzá comerc¡al (BC o NX): Es el reg¡stro de ún¡camente de bienes de un país con el resto del mundo. Por tanto esta balanza es el resultado de la diferencia entre las exportac¡ones (X) menos las Importaciones de b¡enes tang¡bles (M).
La balanza de servicios: es el registro de únicamente de servic¡os. Los servic¡os incluyen fletes, pagos de regalías y pagos de intereses, tanto privados como públicos. Las transferencias: Son las remesas que hacen los residentes en un país extranjero a su país de origen, consisten tamb¡én en donaciones de dinero de los países desarrollados a los menos desarrollados. Estas operaciones son las únicas que no tienen contrapart¡da
alguna en el registro de la BP
La balanza en cuenta corr¡ente: Es la sumatoria de la balanza comercial, de ¡a balanza de serv¡c¡os más las transferenc¡as. Desde el punto de v¡sta financiero, está balanza es la más importante de la BP, segu¡da de la balanza comerc¡al. La ba¡anza en cuenta corriente, está en superáv¡t, cuando las exportaciones superan a las importac¡ones de bienes y serv¡c¡os, más las transferencias netas de los extranjeros, y está en déficit, cuando las ¡mportac¡ones superan a las exportac¡ones de b¡enes y serv¡c¡os más las transferencias netas de los extranjeros, Un Superávit en Cuenta Corr¡ente, muestTa una posición financiera favorable para un país, que t¡ene relaciones con el resto del mundo. Dado que, esta s¡tuación significará una buena salud en su comercio y ñnanzas internac¡ona les. AsÍ, cuando se produce una situación de esta naturaleza, un pais, debe de conceder préstamos a los países defic¡tar¡os, o invert¡r en act¡vos financieros extranjeros, para poder equil¡brar su PB, y preservar la estabilidad de sus t¡pos de cambio. Pero, si se da el caso de un déficit en el saldo en cuenta corr¡ente, se generará una crisis de la balanza de pagos; y por tanto, ese déficit se financia o se soluc¡ona, sol¡citando préstamos del extranjero o mediante la venta o l¡quidación de los act¡vos ñnancieros que posee ese país en el extranjero, at47a
MACROECONOMÍA
I
tales como bonos, acciones, etc. Porque de lo contrario, si un país con déficit en cuenta corriente, no realiza este tipo de operaciones, no podrá cumplir con sus obligaciones de pagos de sus ¡mportaciones de bienes y servicios al resto del mundo.
La balanza de la cuenta de capital: Es la balanza que registra las compras y las ventas de activos financieros con el exterior, tales como acciones, bonos, valores del tesoro, etc. Cuadro No 6-1 Balanza de pagos del Perú Millones de US S
200? 2008
Cuentas r. BALANZA EN CUENTA 1
. Bala¡za
CORRTENTE r 363
comercial
8
FOB ImportacionesFOB
723
3
090
287
5
247
1,3
873
7,7
2009
3,7
O,2
2,4
4,6
-
882 31 529 26 885 26,0 24,7 21,1 19595 -28439 -21 011 - 18'3 -22'3 - 16,5 27
a. Exportaciones
b.
-4
Porcentaje del PBI
2009 2007 2008
-
2.Servicios a. Exportaciones b. Importaciones
-ll9l 3 152 -4343
-1962 3 649 -5611
-1112 -l,l 2,9 3 653 -4765 '4'O
-1,5 -0,9 2'9 2,9 -4,4 -3'7
3.Rentadefactores a.Privado b. Público
-8359 -7926 - 433
-8774 -8888 113
-7371 '7,8 -7420 -7,4 49 - 0,4
-6,9 -5'8 -1,O -5,8 0,1 0'0
4. Transferencias corrientes del cual: Remesas del exterior
rr. cuENTA
923 444
2
856 378
2,4 2,O
2,3 1'9
E
400
a
674
| Ol2
7,8
6,8
0,8
1655 8'2 -4106 -1'0 5 761 9'2
7,4 -0,5 8'0
-3'2
8 809 -1053 9 861
l. Sectorprivado
a.Activos b. Pasivos
509 -652 10 162
2064
plazo
- 1 066
a.
3
130
III. FINANCIAMIE,NTO EXCEPCIONAL 67
Iv.
ERRORES Y OMISIONES
NETOS
.I7S
V. RESULTADO DE BALANZA DE PAGOS 9 (V : I + II + III + IV) : (l-2) 1. Variación del saldo de RIN 2. Efecto valuación
9
-2473 -1404 65 -166 -2307 '1469
2.Sectorpúblico a. Activos b.Pasivos Activos b. Pasivos
2 2
2
FINA]\CrERA
3. Capitales de corto
626 l3l
2'2
2
10
568 416 153
2
9,0
940 896
9,7 0,7
2,7 0,3
- 2,3 - O,2 - 2,1
- | 67s r,9 - 186 - 1,0 - 1 489 2,9
36 -
654
3 169
1
41,4 760
3 507
1
338
045
317 | 349 -
57
- 838
1,1 0,1 - 1,2 o,4 0,3 0,1 0,0 - o,7 2,5
I O32
250
0,1
-
O,2
-
Banco Central de Reserva del Perú, 2010
It48l
I
'9
1'3
4,5 0,8 - 0,2 1,1
-
1,3
- 0,1
-
1,2
0,0
-
O,2
0,8
1,5
0,7
ADOLFO HTNOIOSA
PÉREZ
6.5 Los tipos o Ias tasas de cambio En el mercado cambiario, existen dos t¡pos o tasas de cambio: a)
El t¡po de camb¡o nom¡nal: El t¡po de cambio es el prec¡o de una moneda nac¡onal en términos de una moneda extranjera. Esta relación se produce generalmente entre una moneda nacional con el dólar, dado que es la moneda de la economía global. Ejem. el tipo de cambio al 14 de marzo del 2011, era de S/. 2.76 nuevos soles por dólar.
b)
El t¡po de camb¡o real: El tipo de camb¡o real es definido como el poder de compra que t¡ene en promedio cada unidad de un bien exportado, expresado en términos de bienes domésticos. La fórmula para calcular el tipo de cambio real, es la sigu¡ente:
R=
TCN x tPC extemo
(6)
IPC doméstico
Donde: R: Tipo de cambio real TCN: T¡po de cambio nom¡nal IPC externo: Índice de precios al consumidor externo IPc doméstico: Índice de prec¡os al consumidor ¡nterno.
6.6 Regímenes de tipos de camhio Ex¡sten dos regímenes de t¡pos de cambio: El tipo de camb¡o ñjo y el tipo de camb¡o
flexible. a)
El
tipo de camb¡o fiio:
Es el t¡po de camb¡o en el cual, el gob¡erno a través de¡
Banco Central de Reserva, ñja o regula la equivalencia entre la moneda nacional y la moneda extranjera. b)
El t¡po de cambio flex¡ble: O flotante, es el tipo de cambio en el cual, el valor de la moneda nac¡onal vis-a-v¡s de la moneda extranjera, se establece ún¡camente por las fuerzas del mercado, es dec¡r por las leyes de la oferta y la demanda.
Dentro de este tipo de cambio se pueden d¡st¡nguir dos tipos de flotaciones3:
>
La flotación limpia:
o
pura, es aquella en la cual, el tipo de cambio, es
exclusivamente determinado por la oferta y demanda.
3
BCRP (2010) Memorio Anuol
2009,
hnp://ffi
b.rp.pe
a
49a
MACROECONOMíA
I
La flotación sucia: O controlada, es aquella en la cual, el tipo de cambio, es determinado por la oferta y la demanda del mercado; pero en este caso, existe una intervención de la autoridad monetaria, es decir del Banco Central, para establecer un precio de equilibrio del tipo de cambio, a través de la compra y venta de divisas. En los mercados cambiarios del mundo, la que prevelece es este tipo de flotación, porque no existe en la realidad, una flotación completamente limpia.
6.7 0esequilibrios en el mercado cambiario En el mercado cambiario, se presentan dos tipos de desequilibrios, como los que siguen a continuación: a)
Tipo de cambio mayor al equilibrio: En este caso se estará cambiando más soles por un dólar que los que debería ser. La moneda nacional vale menos en términos de dólar que lo que debería valer. Decimos entonces que la moneda nacional está subvaluada4.
b)
Tipo de cambio menor al equilibrio: En este caso se estará cambiando menos soles por un dólar que los que se debería darse. La moneda nacional vale más en términos de dólar que lo que debería valer. Decimos entonces que la moneda nacional se encuentra sobrevaluada.
6.8 [a mouilidad perfecta del capital Concepto: Es la salida o entrada de capitales a un país, de manera completamente libre y sin restricción alguna. De esta manera "el capital se mueve perfectamente entre las naciones cuando los inversionistas pueden comprar activos en el país que quieran, en cantidades ilimitadas y a costos reducidos"s. En tipos de economías abiertas como las que en gran parte del mundo funcionan, la premisa es que no solamente existe un comercio libre de bienes y servicios, sino que existe también una salida y entrada libre de capitales, es decir que el capital financiero (mercados financieros), se moviliza libremente sin ninguna restricción. Es a ese hecho que se denomina movilidad perfecta del capital. Este fenómeno, se ha extendido en los últimos decenios, debido al fenómeno de la globalización. Por ello es que, se puede afirmar que la globalización en gran parte es más un fenómeno financiero que comercial o económico, debido sobre todo a las enormes cantidades de activos financieros que circulan cada día en las economías del mundo, traspasando libremente las fronteras nacionales. 4
Es importonte distinguir el uso de lo terminologío odecuodo y opropiodo en el mercodo de combios. Dodo que si bien deprecioción y devoluoción definen un mismo fenómeno, sin emborgo, ombos lérminos se uson en tipos de mercodos diferenles, osí, se denomino depreciocaóñ o lo pérdido de volor de lo monedo nocionol vis-o- vis de lo monedo extroñiero, pero deniro de un contexto de tipo de combio llexible o libre. En combio se denomino devoluoción o lo pérdido tombiéñ del volor de lo M/N vis-o-vis de lo M/E, pero denko de un contexto de tipos de combio rígidos o controlodos por el gobierno. Por su porle, se llomo oprecioción cuondo lo monedo nocionol gono volor vis-o-vis de lo monedo exironiero en un mercodo de combio flexible. En combio se llomo revoluoción cuondo tombién lo M/N gono volor vis o vis de lo M/E, pero denlro de un conlexlo de tipo de combios contrclodo. 5 Dornbusch Rudiger (2009) Mocroeconomío, Décimo Edición, México D.F., Mc Grow l-lill, p. 295.
!r50¡
ADOLFO HINO]O5A
PEREZ
En ese sent¡do, una persona común y corr¡ente o más específicamente un invers¡on¡sta
sea ¡nd¡v¡dual o inst¡tucional, puede tener ¡nvers¡ones en activos ¡ntang¡bles, no solo en su propio país, s¡no que en todos los mercados del mundo, puesto que para ello, no t¡ene que hacer s¡no sentarse al frente de su computador y ordenar la compra y venta de productos ñnancieros, en t¡empo real, en cualquier parte del mundo.
6.8.1 La relación entre la tasa de interés con el novimiento de caprtales Una reducción de las tasas de ¡nterés en relación con las del extranjero, empeora la balanza de pagos, por que se van a producir salidas de capital del país. De este modo,
las tasas de interés afectan los movimientos de capitales, por lo cual, la balanza de pagos (BP) tiene ¡mportantes implicac¡ones en las polÍticas de estabil¡zaclón que adoptan los gobiernos. Porque las políticas monetaria y fiscal afectan las tasas de interés, por lo m¡smo que estas ejercen un efecto sobre la cuenta de cap¡tales y por lo tanto influyen en la estabil¡dad de la BP.
6,8.2 La balanza de pagos y el movimiento de capitales
En esta relación se supone que un país t¡ene un precio determinado para sus ¡mportaciones y tiene demanda para sus exportaciones. Se supone asim¡smo, que está dada la tasa mundial de la tasa de ¡nterés (la tasa de interés de los mercados de capital foráneos). Además con una mov¡lidad perfecta del capital, si la tasa de interés del país en cuestión es mayor que la foránea (suponiendo que no hay riesgos cambiar¡os) los cap¡tales entran al país en montos ¡lim¡tados, pero s¡ la tasa de interés es infer¡or a la del extranjero, se producen salidas de capital sin límite. En tal sentido, la fórmula que describe Ia relación entre la y la cuenta de capitales es la siguiente:
BP=NX(Y
Yl R)+ cF(i-if
BP, las exportac¡ones netas
(7)
)
Donde: BP: Ba la nza de Pagos Y: Ingreso Nacional R: T¡po de Cambio Real ¡: Tasa de Interés Nac¡onal
NX: Exportaciones netas Yf: Ingreso en el Extranjero CF: Superáv¡t en la Cuenta de Capital lF: Tasa de interés en el extranjero
En primer lugar, esta ecuación muestra la balanza comerc¡al como función del ingreso nacional, del nivel de ingresos en el extranjero (foráneo) y del t¡po de camb¡o real. Asim¡smo, muestra a la cuenta de capital como dependiente del diferenc¡al entre las tasas de interés nac¡onal y extranjero. De esta manera, un aumento en el ingreso nacional, empeora la balanza comercial, y un incremento en la tasa de ¡nterés nac¡onal por encima del n¡vel de tasa de interés internac¡onal, atrae capital del extranjero, lo cual mejora la cuenta de capitales.
¡r5[
MACROECONOMfA
I
Gráfico No 6-2 Equilibrio interno y externo con tipos de cambios fijos
EI
Desempleo Deficitario
Y
lngreso, Producc¡ón Nacional
Dornbusch R., 2009
Interpretación del gráfico El gráfico No 6-2, muestra que la BP = 0, el cual denota que la BP está en equil¡brio, razón por la cual tamb¡én la curva es horizontal. Este n¡vel de equilibr¡o expresa también que las tasas de interés nac¡onales con las foráneas son iguales. Pero, s¡ las tasas de interés foráneas son bajas (¡f), es dec¡r se ubican por debajo de la recta o curva de Ia BP = 0, se or¡gina un superáv¡t en la PB. Y si estas mismas tasas son más altas que las tasas de interés nac¡onales, se produce un défic¡t en la BP. De otra parte Y* representa
el nivel de producc¡ón nacional de pleno empleo. E es el ún¡co punto en el cual
se
alcanzan los equ¡l¡br¡os ¡nterno y externo. En ese sent¡do, E1, corresponde a un caso de desempleo con déficit en la BP; E, corresponde a exceso de empleo con déficit en la BP E3, corresponde a un exceso de empleo con superáv¡t en la PB y Eo, corresponde a un caso de desempleo con superávit en la PB.
Ahora, el gráfico puede ser analizado también considerando las polít¡cas económicas (PE) a aplicar, es dec¡r cómo es que impactan las polít¡cas tanto monetaria como fiscal en el equil¡brio exterior. Así, en el cuadrante E,, una política monetaria de carácter expans¡va,
resolvería el problema de desempleo nac¡onal, pero agravaría los desequ¡librios en la BP Sin embargo, para este caso, las autor¡dades monetar¡as pueden ¡mpulsar, una elevac¡ón de las tasas de ¡nterés, lo que s¡gn¡ficaría un ingreso de cap¡tales extranjeros a la economía nacional, con lo cual se financiaría el déficit en la balanza comercial, y por extensión se estaría reequ¡l¡brando la BP. Para los tres cuadrantes restantes¡ se puede hacer el mismo ejercicio intelectual, en términos de PE y el equilibrio externo.
I
52r
ADOLFO
H IN
OJOSA PÉREZ
6.9 El modelo de Mundell-tleming: movilidad perfecta del
capital con tipos de cambio fijos Este modelo fue propuesto por los economistas norteamericanos Robert Mundell y Marcus Flem¡ng, durante los años 60s. Así, este modelo tiene la final¡dad de anal¡zar la apl¡cac¡ón de políticas económicas con alta movil¡dad del capital, para lo cual ellos integran el modelo estándar IS-LN4 a una economía ab¡erta con movilidad perfecta del capital. En ese sentido, este modelo plantea que con t¡pos de cambio fijos y mov¡lidad perfecta de cap¡tales, un país no puede aplicar una polít¡ca monetaria ¡ndependiente. Las tasas de ¡nterés no se apartan de las que prevalecen en los mercados mund¡ales. Cualquier ¡ntento por ejercer una polít¡ca monetar¡a independiente produce mov¡m¡entos de capital y la necesidad de interven¡r en el mercado camb¡ario hasta que las tasas de interés vuelvan a igualarse a las de los mercados mund¡ales.
Gráfico No 6-3 Expans¡ón monetar¡a con tasas fijas y movilidad perfecta del cap¡tal
b
¡=¡r
,; ! F
Producción
Dornbusch R., 2009
Interpretac¡ón del gráfico Según el gráfico No 6-3, se tienen las s¡guientes premisas: se dan los esquemas de las curvas IS-LM, así como BP = 0, que es una recta hor¡zontal, luego i =if muestra que en este nivel las tasas de ¡nterés nac¡onales son iguales a las foráneas. De esta formal s¡ existe, un fuerte ¡ngreso de cap¡tales como consecuenc¡a de que las tasas de ¡nterés nac¡onales son altas, el tipo de camb¡o se apreciará, por lo cual el banco central para
estabil¡zar el tipo de camb¡o, deberá dec¡dir una expans¡ón monetaria, de tal suerte t
L53a
I.,IACROECONOIYiA
I
que la curva L¡4 se desplazará de LM a LM' y la economía pasará al punto E'. Pero en E' se produce un défic¡t ¡mportante en la BP Así, para restablecer el equ¡libr¡o de la BP, el banco central debe de intervenir nuevamente, pero en este caso, el banco t¡ene que vender divisas y comprar moneda nacional, con lo cual reduce el circulante, de tal manera que Ia curva LM, regresa a su posición ¡n¡c¡al, hasta que se restaura E. Cabe resaltar que con movilidad perfecta de capitales, la economía nunca llega al punto E'; dado que la capacidad de respuesta del capital es muy grande que el banco central ve ser¡amente lim¡tadas sus opciones de política monetaria. De allí que en la actualidad, la capacidad y autonomía para manejar las PE por parte de la autor¡dades económicas se ve superada por las característ¡cas de un cap¡tal altamente móvil y apátr¡da.
6.10 Movilidad perfecta delcapitalGon t¡pos de cambio
flexihles Con tipos de t¡pos de cambio totalmente flex¡bles, la no intervención de las autor¡dades monetar¡as significa una balanza de pagos cero. Es decir cualquier défic¡t de la cuenta
corriente debe de financ¡arse con entradas de cap¡tal privado: un superáv¡t de la cuenta corriente se equilibra con sal¡das de capital. Los ajustes de t¡po de cambio hacen que la suma de la cuenta corriente y de capital sean cero. Luego una segunda ¡mplicac¡ón de los tipos de cambio totalmente flexibles es que el banco central puede determinar la oferta monetar¡a a voluntad. Es decir como no hay
obllgac¡ón de intervenir, no ex¡ste entonces un vínculo automátlco entre la balanza de pagos y la oferta monetaria. Entonces, la mov¡l¡dad perfecta del cap¡tal lmpl¡ca que sólo hay una tasa de interés a la que se equilibra la balanza de pagos a saber: (B)
Luego mostramos los efectos de un aumento de la demanda de exportac¡ones en la producción, las tasas de interés y los tipos de cambio,
¡
l54l
ADOLFO
H IN OJO
SA PÉREZ
Gráfico No 6-4 Efectos de un aumento de la demanda de exportaciones sobre la tasa de ¡nterés y los t¡pos de cambio TM
Elr t F
Y
Producción
Dornbusch R., 2009
Interpretac¡ón del gráfi co El gráñco No 6-4, nos muestra que part¡endo de una tasa de interés, un nivel de producción y un punto de equil¡br¡o in¡c¡al, se produce un aumento de la demanda foránea por nuestros bienes, lo cual genera un aumento excesivo de estos; hac¡endo que la curva IS se desplace de IS a IS'. Esto sign¡fica que la producc¡ón nac¡onalaumentó para satisfacer la demanda externa. Pero a su vez esto impl¡ca que el aumento del ingreso como consecuenc¡a del aumento de la demanda internac¡onal, acrecienta la demanda de dinero, lo que genera al m¡smo tiempo un aumento de las tasas de ¡nterés. Sin embargo, E'no es una posición de equ¡l¡brio, dado que la balanza de pagos tampoco lo está. por lo tanto, esto ocas¡ona que jamás se llegue al punto de equilibr¡o E,; finalmente, la tendenc¡a de la economía a moverse en la direcc¡ón del nuevo punto de equilibrio (E,), produce una aprec¡ac¡ón del tipo de camb¡o que hace que se vuelva al equilibrio inicial E.
I]55I
MACROECONOMíA
I
Texto seleccionado Las lecciones del
TLCAN para los países de
América Latina y el Caribe6 Un resumen de hollozgos de invesligoción
Woshington, o I 7 de diciembre de 2003 - El Trotodo de Libre Comercio de Américo del Norte (TLCAN) ho estimulodo el desorrollo económico en México, pero no boslo poro logror lo convergencio económico con Conodó y los Estodos Unidos, incluso en el lorgo plozo, si no hoy instltuciones qdecuqdos e inversión en innovoción e infroestructuro, dice un nuevo estudio del Bonco Mundiol. informe Los lecciones del TLCAN poro los poíses de Américo Lotino y el Coribe: un resumen de hollozgos de investigoción (Lessons from NAFTA for Lotin Americo ond the Coribbeon Couniries: A Summory o{ Reseorch Findings en su lítulo originol), fue preporodo por los economistos del Bonco Mund¡ol Doniel Ledermon, Williom F. Moloney y Luis Servén. Dodo o conocer hoy de monero previo ol décimo oniversorio de lo entrodo en vigor del ocuerdo, el I de enero de 2004, el informe busco contribuir El
o que los poíses de lo región se fomilioricen con los posibles efectos del Áreo de Libre Comercio de los Américos (ALCA) que negocion los poíses del coniinente omericono.
"El Trotodo de Libre Comercio de Américo del Norte ho tenido efectos positivos
en México pero éslos podríon hober sido meiores", di¡o Dovid de Ferronti, Vicepresidente del Bonco Mund¡ol poro Américo Lotino y el Coribe. "El libre comercio de{iniiivomente ofrece nuevos oportunidodes económicos, pero los lecciones del
TLC poro oiros poíses que negocion con Estodos Unidos opunlon o que el libre comercio por sí solo no es su{icienie sin uno reformo significotivo de los políiicos e instituciones". En lo preporoción del informe, los outores reconocieron lo dificultod en seporor
el impocto del trolodo de lq crisis del peso experimentodo por México en 199495 -lombién conocido como lo "crisis del tequilo"- del dromótico proceso de liberolizoción de los borreros comercioles que se inició en lo décgdo de los ochento.
ó B*tltrnd¡ol
(201 1)"LosLeccionesdel TLCANporolosPoísesdeAméricoLoiinoyel
Coribe",hitP://web. worlbonk.org
I t56l
ADOLFO
H IN OJO
5A PÉREZ
Pero o trovés del uso de vorios métodos es'todíslicos fueron copoces de ¡dentificor con éxito los efectos específicos del ocuerdo. El informe de 34ó póginos colculo que sin el TLCAN, los exporlociones globoles hobríon bojodo oproximodomente en un 25 por ciento; lo inversión exlronjero direclo (lED), Io cuol fue excepcionolmente olto en 1994-95, hobrío sido inferior en un 40 por ciento, y el ingreso per cópilq mexicono de US$5.920 en el oño 2002 hobrío
sido olrededor de un 4 por cienlo inferior. Sin emborgo, el estudio sosiiene que el TLCAN no bosto. Los esperonzos de que México dorío posos og¡gontodos poro olconzor o Eslodos Unidos se vieron reducidos por lo insuficiente inversión en educoción, innovoción e ¡nlroesiructuro, osí como lo bojo colidod insiituc¡onol, un término que oborco lo rendición de cuentos, lo eficocio regulotorio, el control de lo coirupción y iemos ofines. Mós oún, el informe subroyo que los bene{icios del TLCAN y del comercio, en generol, hon sido desiguoles entre los regiones y seclores. "El frotodo definitivomen'te conectó oún mós o México con lo economío mós dinómico del mundo, pero el desorrollo del poís en el lronscurso de lo décodo de los novenfo, incluyendo el periodo del TLCAN, {ue disporejo" dijo Guillermo Perry Economisto Jefe del Bonco Mundiol poro Américo Loiino y el Coribe. "Los regiones y los sectores mós desorrollodos y compelitivos se hon bene{iciodo cloromente de lo liberolizoción comerciol, mienlros que oquellos rezogodos no lo hon hecho. El desofío sigue siendo omplior los benelicios de uno moyor iniegroción o iodo lo sociedod". Algunos de los efectos desiguoles consignodos en el informe son los siguientes;
.
.
El oumento de los solorios de los trobojodores con niveles mós oltos de educoción en reloción con oquellos con niveles mós boios, que comenzó con lo liberolizoción unilolerol de lo décodo de los ochenlo, en gron porle se monluvo con el TLCAN. Los estodos del norle y del centro crecieron con mós ropidez en los oños
novento, reduciendo modestomen'le lo brecho de ingresos con los del Distriio Federol, pero los eslodos mós pobres del sur crecieron menos debido o los boios niveles de educoción, in{roeslructuro y colidod de los inslituciones locoles.
.
Los grondes firmos mexiconos oumentoron su occeso o los mercodos de copilol del norle onte lo restricción del finonciomiento interno iros lo crisis del fequilo, mienlros que el crédilo se monluvo reslringido poro los
pequeños y medionos empresos.
.
En el compo oumentó lo producfividod de los tierros irrigodos, pero no se
benefició lo ogriculluro no exportodoro, sin sistemo de regodío.
¡ r57¡
T,IACROECONOMIA
I
Troboiodores, solorios y empleos El informe concluye que exislen escosos pruebos de los impoctos odversos del TLCAN sobre los troboiodores. El mercodo loborol se recuperó relolivomente rópido tros los irógicos oiustes de lo "crisis del iequilo" de 1994-95, y el desempleo y los solorios reoles volvieron o los niveles de 1 994. Los solorios y el empleo tienden o ser mós oltos en los/ estodos con niveles superiores de comercio e inversión extroniero directo y lo emigroción de esos esiodos es mós boio. Los solorios tombién son mós
ollos en oquellos seciores con mós exposición o los imporlociones o exporlociones. "Existen pocos pruebos de que lo creciente iiberqlizoción comerciol hoyo provocodo moyores riesgos poro los troboiodores o un oumento en el lomoño del sector informol," diio Will¡om Moloney, cooutor del ¡nforme y economislo principol de lo Oficino del Economisto Jefe del Bonco Mundiol poro Américo Loiino y el Coribe. "En términos mós generoles, el libre comercio ho oumentodo lo demondo por uno mono de obro mexicqno mós colificodo, un deso{ío onte el cuolsisiemo educocionol debe esio r preporodo." Crerimiento de lo produrtividod
Debido ol TLCAN, el crecinnienlo de lo productividod dio un solto, mientros el tiempo en odopior fecnologíos exlron¡eros se ocortó o lo mitod con respeclo ol periodo previo ol ocuerdo. Ademós, el es{uerzo de innovoción nocionol tombién oumentó en términos modestos tros el TLCAN, posiblemenie debldo ol fortolecimiento de los derechos de propiedod inteleciuol.
Agrirulturo Lo moyor sorpreso poro los investigodores fue lo copocidod de resistencio del
sector ogrícolo onte los combios, que incluyeron el TLCAN, lo eliminoción de olgunos subsidios de precios en lo décodo de los ochento, el severo impocto de lo crisis de 1995 y lo bojo o lorgo plozo de los precios relolivos en lo ogriculiuro. Aunque no molivodos necesoriomenie por el TLCAN, lo producción inlerno y el comercio de bienes ogrícolos oumentó hocio fines de lo décodo de los novento, creció lo produclividod de los tierrqs con regodío, y el subsidio y opoyo o los ingresos provenienies de lo ogriculturo trodicionol se hicieron mós e{icientes. El informe dice que los ogricultores mexiconos, incluyendo oquellos en niveles de subsistencio, no su{rieron un impocto odverso del TLCAN como ero el .lemor generol,
pero que se requieren meiores políticos poro lo ogriculturo no exportodoro, sin regodío, porticulormente en los eslqdos del sur. "Elirotodo ho sido bostonte positivo poro lo ogriculluro exporfodoro, pero proboblemenle ho tenido poco impocto entre los pequeños ogricullores de los eslodos del sur, quienes hon sufrido uno
I
58I
ADOLFO HTNOJOSA
PTREZ
lorgo historio de obondono sociol, político y económico", diio Doniel Ledermon, cooutor del informe y economisto senior de lo oficino del Economisto Jefe del Bonco Mundiol poro Américo Lotino y el Coribe. "Debe hober meioros en lo educoción
rurol, infroestructuro, instiiuciones y políticos de desorrollo rurol en generol." El estudio concluye que en generol los de{iciencios de México en educoción
e investigoción y desorrollo limiton lo copocidod del TLCAN en cuonto
q
posibilitor que el poís olconce el nivel de ovonce tecnológico de los Esiodos Unidos o, incluso, de poíses como Coreo. Lo lección se oplico ol resto de lo región. "Lo evidencio internqcionol sugiere que los esfuerzos de lo región en investigoción y desorrollo debieron ol menos duplicorse", di¡o Luis Servén, cooutor del informe y especiolisio principol del Deporiomento de Reducción de lo Pobrezo y Gestión Económico del Bonco Mundiol en Américo Lotino y el Coribe. "Lo región necesito meioror lo eficiencio de su es{uerzo innovodor." Por lo tonto, los expertos recomiendon reformos que promuvon lo estobilidod mocroeconómico, meioren los instituciones y el ombiente poro inversiones, y que se construyon sistemos educqtivos y de innovoción que olienten el crecimiento de lo
iecnologío y lo productividod. Finolmente, el informe sostiene que el TLCAN serío mós efectivo con ciertos modificociones -permitidos por el mismo ocuerdo- en los óreos de reglos de origen poro permitirque cierios industrios mexicones, como los de textiles y confecciones, entren o Eslodos Unidos con mós focilidod, osí como con cierlos combios en prócticos comercioles iniustos relocionodos con ontidumping y los oronceles compensotorios.
il
591
¡4ACROECONOMIA
I
PREOUNTAS IlE REPASÍI
1.
¿Qué es lo mejor para un país: el comerc¡o restringido, la ausencia de comercio o el l¡bre comerc¡o?
2.
Describa lo que sucede con la demanda agregada bajo las sigu¡entes circunstancias:
a) b) c) d) 3.
4. 5.
Los extranjeros compran más bienes nacionales
Los residentes nac¡onales compran más bienes importados, pero su consumo
total no varía. Los invers¡on¡stas pr¡vados compran más bienes nac¡onales, s¡n modificar sus importac¡ones totales. El gob¡erno sube los ¡mPuestos.
Diga Ud. qué pasa en los registros de la contab¡lidad de la balanza de pagos, cuando los
extranjeros compran bienes y servicios nacionales, y qué pasa cuando los residentes nacionales compran bienes y serv¡c¡os extranjeros? Y en qué casos se presenta una demanda y una oferta de dólares. Expl¡que
la importancia de la
balanza
en cuenta corrlente en un país
(BCte),
cons¡derando que esta es un componente esencial de la Balanza de Pagos (BP) Explique qué pasa con las exportaclones de un país cuando el tlpo de cambio real es alto. Y qué pasa con las ¡mportaciones de este m¡smo país, cuando el tlpo de camb¡o real es bajo.
6.
Explique cuál es la diferencia entre depreciación y devaluación
7.
En un rég¡men de tipo de cambio flexible, como el que prevalece en la actualidad en
los mercados financieros, cuando se dice que se produce una s¡tuación de flotac¡ón l¡mpia y cuando se produce una situación de flotac¡ón sucia?
B.
Considere el caso de un país que disfruta de pleno empleo y cuyo comercio está equilibrado. El tipo de camb¡o es fijo y el capital no es móvil. ZCuál de los s¡guientes
tipos de peturbaciones puede resolverse con los instrumentos habituales
de estab¡l¡zac¡ón de la demanda agregada? Indique en cada caso las consecuencias para el equil¡brio exterior e inter¡or.
a) b) c) 9.
Una pérdida de mercados de exportac¡ón Una reducción del ahorro y un aumento correspondiente de la demanda de bienes inter¡ores, Un aumento del gasto público.
El país A es una economía pequeña y abierta y se desarrolla dentro de un contexto de
movil¡dad perfecta de capitales y de t¡pos de camb¡o flexibles ¿Sería posible que este país tuviera una tasa de interés d¡ferente a la del resto del mundo? ¿Por qué? I t60r
ADOLFO
H IN OJ
OSA PÉREZ
10. Según la lectura sobre "Las Lecciones del Tratado de L¡bre Comerc¡o de América del Norte (TLCAN) para los Países de América Latina y el Car¡be", publ¡cado por el Banco Mundial, cuáles cree que son efect¡vamente las lecciones que deben de aprender los países de AL, en la firma y la aplicac¡ón de los acuerdos comerciales de l¡bre comercio, con los EE.UU. y con los otros países?
1.
2.
3.
Lo que conv¡ene a un país, es un comercio libre, es dec¡r un país debe de comerc¡ar con todos los países que pueda, para vender mercancías en la que es bueno produciendo, y comprar a otros, b¡enes que no produce. Porque además comerc¡ar o intercamb¡ar b¡enes y servic¡os genera producc¡ón y crea riqueza para un país. En tanto que tener un comercio restring¡do, hace que un país, tenga pocas posibil¡dades de intercambios comerciales con el resto del mundo, restándole pos¡bilidades de poder ampl¡ar sus mercados. Y una ausencia del comercio hace que la nación, se convierta en una economía autárqu¡ca, aislándola por tanto de la economía ¡nternac¡onal y de los benefic¡os que produce intercamb¡ar bienes y servic¡os.
a) b) c) d)
La demanda agregada (DA) aumenta La DA se mantiene en su mismo n¡vel La DA aumenta La DA dism¡nuye
La compra de b¡enes y servicios nac¡onales por
palte de los extranjeros, va
a dar origen
a un créd¡to y genera asientos superavitarios, por lo cual representan demandas
de dólares estadoun¡denses. Estos créditos se registran con s¡gno positivo. por el contrario, cuando los residentes nacionales compran bienes y serv¡cios extranjeros, van a dar origen a un déb¡to y generan asientos deñcitarios, por lo cual representan ofertas de dólares. Estos déb¡tos se registran con un s¡gno negativo. d
S¡endo que la balanza en cuenta corr¡ente, es aquella que registra el comerc¡o de b¡enes y servic¡os, así como las transferencias que rec¡be un paÍs del extranjero; esta tiene una ¡mportancia trascendental en la estructura de la balanza de pagos. Dado que un saldo favorable o desfavorable en esta, determina la sol¡dez de las finanzas internac¡onales de un país; y desde ese punto de v¡sta es la cuenta mas importante de la Be ¡ncluso que la BC. De esta forma, s¡ existe un déficit en cuenta corr¡ente, un país se verá obl¡gado a financiar dicho déficit con préstamos ¡nternacionales, porque será necesario hacer pagos en la med¡da en que sus ¡mportaciones excedan a sus exportaciones o en la med¡da que el país haga más donat¡vos de los que gana o recibe del extranjero. Pero, si por el contrario ex¡ste un superáv¡t en cuenta corr¡ente, en este caso, el país se verá obligado a conceder préstamos internac¡onales o a invertir en el extranjero.
¡t6[
MACROECONOMíA
5.
I
cuando el tipo de camb¡o de un país es alto, las exportac¡ones aumentan, lo que est¡mula ta DA, puesto que el valor de los bienes nacionales o domésticos se hacen más baratos con relación a los b¡enes extranjeros. Ahora, s¡ el t¡po de cambio real es bajo, la demanda de importac¡ones de un país (el que se considera domést¡co) aumenta, con relación a la demanda de los b¡enes nacionales. Esto qu¡ere decir a la vez que los bienes nacionales se hacen más caros
y los b¡enes ¡mportados se hacen más baratos. En términos generales, puede declrse que las exportaciones netas de un país, NX,
dependen positivamente del nivel del TCR. 6.
La depreciac¡ón es la pérd¡da del valor de la moneda nacional en un contexto de t¡po de cambios flotante o libre. M¡entras que la devaluación es también la pérdida del valor de la moneda nac¡onal, pero en un contexto de t¡po de cambios fijo o regulado por el gobierno.
7.
En un régimen de t¡pos de cambio flexibles o flotantes, los tipos de cambio varían a cada ¡nstante; y en un sistema de flotac¡ón libre (limp¡a), el t¡po de cambio está determ¡nado por la oferta y la demanda (por el mercado) sin intervención del banco central. Con un s¡stema de flotación controlada (sucia), el banco central interv¡ene comprando y vendiendo divisas para influir en el t¡po de camb¡o, pero s¡n ñjarlo. Este tipo de flotación, la aplican en general todos los países del mundo, como en nuestro país, por ejemplo, cuando se dice que el BCR¿ sale a comprar o vender dólares en el mercado camb¡ario -en realidad el banco no sale a compral lo que hace es ordenar a los bancos comerciales a hacer las operaciones de compra o venta según sea el caso- lo que está hac¡endo este organ¡smo, es de interven¡r en el mercado, no para fijar el tipo de camb¡o, s¡no para ¡nfluir en su precio, en función de los objet¡vos de política monetaria.
B.
a)
Una pérdida de los mercados de exportación, puede resolverse, haciendo que el banco central, devatúe la moneda nac¡onal v¡s-a-v¡s de la moneda extranjera. Esto con la finalidad de recuperar compet¡t¡v¡dad internac¡onal. La consecuenc¡a para el equil¡brio exter¡or, es que se equilibra la balanza comercial, y la consecuencia para el equ¡l¡brio ¡nter¡ot es que se ¡ncrementa la producción nacional. En términos del desplazam¡ento de la curva IS, esta se desplazará de izqu¡erda a derecha.
b)
Una reducción del ahorro interno, se compensa con un ¡ngreso de capitales, tomando préstamos del extranjero. El efecto en el equilibrio exterior de este hecho es que prop¡c¡a un desequ¡librio en la balanza de pagos, y el efecto en el equilibr¡o inter¡or es que aumenta la producción nacional. Ahora, un aumento de la demanda de b¡enes interiores, significa en términos exter¡ores que aumenta el ingreso foráneo, el m¡smo que propic¡a un equil¡brio en la balanza comercial; por lo cual en térm¡nos del equ¡l¡brio interior, se eleva la producción nacional y por extens¡ón el empleo; hac¡endo que la curva IS se ¡ t62t
ADOLFO HTNOIOSA
PÉREZ
desplace de izquierda a derecha. lo que supone a su vez un ¡ncremento de la tasa de interés nac¡onal.
c)
Un aumento del gasto públ¡co.
Un aumento del gasto público, hace que el ¡ngreso nacional se eleve. Luego parte de este aumento se gasta en ¡mportac¡ones, lo que s¡gn¡fica que el ¡ngreso se incrementará también en el extranjero; pero a su vez en el plano exterior, generará un desequ¡l¡brio en la balanza comerc¡al. Pero, el aumento del ingreso foráneo acrecienta la demanda foránea de nuestros bienes, lo cual restablece el desequilibrio en la balanza comercial. Finalmente, este crec¡m¡ento de las exportaciones aunado a la expansión del ¡ngreso a causa del aumento del gasto gubernamental, favorece en térm¡nos de equ¡l¡brio ¡nterior el ¡ncremento de la producc¡ón nac¡onal y el ingreso. 9.
Si es pos¡ble que este país tenga una tasa de ¡nterés d¡ferente a la del resto del mundo, dado que en un contexto de mov¡lidad perfecta de cap¡tales, s¡ el país A, tiene una tasa de ¡nterés mayor a la tasa de interés foránea, los capitales entran al país en cant¡dades ¡mportantes, pero si la tasa de ¡nterés es ¡nferior a la del extranjero, se producen sal¡das de capital tamb¡én en montos importantes. Ese es el caso del Perú (economía pequeña) pues, cuando las tasas de ¡nterés del mercado financiero son superiores a las de los mercados extranjeros, los capitales extranjeros ¡ngresan en importantes proporciones y se van cuando bajan las tasas de ¡nterés.
10.
Para identificar y precisar las lecciones que deben de aprender los países de AL, ¡ea deten¡damente el documento, y haga un resumen en un espacio que no exceda las
10 Iíneas exactas.
I t63¡
MACROECONOMÍA
I
EJERGICIflS PRACTICflS 1.
Suponga que el cap¡tal es perfectamente móvil, que el nivel de precios se mantiene fijo y que el t¡po de camb¡o es flexible. lmagine que ahora el Estado aumenta sus compras. Expl¡que primero por qué no resultan afectados los niveles de equilibr¡o de la producción y el tipo de interés. Indique a cont¡nuac¡ón si la cuenta corr¡ente mejora o empeora como consecuenc¡a del aumento de las compras de b¡enes y servic¡os por parte del Estado.
2.
En 1990-1992, Finlandia atravesó serias d¡ficultades. La caída de las exportaciones de la Unión Soviética y Ia bajada espectacular de los prec¡os de Ia pasta de papel y del papel -impodantes productos de exportación- provocaron una recesión y un déficit de la cuenta corriente. ¿Qué medidas de ajuste recomendaría Ud. en este caso?
3.
Muestre gráficamente los efectos de una expans¡ón fiscal cuando el cap¡tal es móvil y tanto los prec¡os como los t¡pos de cambio son fijos. ¿En qué horizonte es válido el supuesto de los precios fijos? Expl¡que su respuesta.
4.
Cómo afecta una expansión fiscal a la producc¡ón y a los tipos de ¡nterés cuando los t¡pos de cambio son ñjos y el capital es perfectamente móv¡l?
SflTUEIflNABlll BE I.flS EJERGICIfls PRACTICflS
1.
Una polít¡ca fiscal expans¡va tales que un incremento del gasto públ¡co, una reducc¡ón
de los ¡mpuestos o un aumento de las transferenc¡as estatales, eleva la demanda agregada y desplaza la curva IS hac¡a la derecha hasta ISl, ¡ncrementando el ¡ngreso y la tasa de ¡nterés a i1, este último por la mayor demanda de d¡nero en la economía ante el ¡ncremento de la renta. En esa etapa, el mercado de b¡enes y del d¡nero se encuentran en equilibr¡o. No obstante la balanza de pagos experimenta un superáv¡t a consecuencia del ¡ngreso de cap¡tales extranjeros por la mayor tasa de ¡nterés. Como se sabe, hay un solo tipo de interés al cual la balanza de pagos puede estar equ¡l¡brada y es aquella donde se iguala con la tasa de interés mund¡al. Como la autoridad monetar¡a, no interviene en el mercado cambiario, la mayor ofefta de d¡visas genera una apreciación del t¡po de camb¡o, que encaTece nuestros b¡enes m¡entras que mejoran las ¡mportaciones, y por tanto, la demanda agregada dism¡nuye. Luego, la curva IS se desplaza a la izquierda, y el tipo de cambio segu¡rá aprec¡ándose en la medida que la tasa de interés nacional sea superior a la mund¡al. Cuando haya desaparec¡do esa d¡ferencia, la curva IS se encontrará nuevamente en IS0, y el ingreso retornará nuevamente a Y0. En conclusión, no se afecta la tasa de interés ni la producc¡ón, porque la aprec¡ación del tipo de cambio produce un efecto expulsión completo, en las exportac¡ones netas, que es contrarrestada por el mayor gasto fiscal del gobierno. Asimismo, la balanza de pagos se encuentra equilibrada, puesto que si at 64a
ADOLFO HINOJOSA
PÉ.REZ
bien las exportaciones netas se deterioran inicialmente por la apreciación, es decir el saldo en cuenta corriente es negativo, luego este saldo es compensado por la cuenta de capitales que termina superavitaria debido al ingreso de capitales del exterior por la mayor tasa de interés doméstica. T a
s a
d e
I
n
t
fY' Renta, Producción
2.
Asumiendo que Finlandia, mantuvo un régimen de tipo de cambio fijo, para hacer frente a la recesión, lo recomendable entonces, es implementar una política fiscal contra cíclica es decir expansiva, de tal manera que se contrarreste los efectos negativos en el ingreso, la producción y el empleo, causados por la recesión. Así, estas políticas de carácter expansivo serían ejecutadas a través de un mayor gasto público, destinado a reactivar la demanda agregada; luego de lo cual se observaría un aumento de la tasa de interés, debido al incremento de la demanda de dinero producto del mayor nivel de ingreso. Esta elevación de las tasas de interés, atraerá nuevos capitales, para aprovechar los mejores rendimientos, generando por tanto un superávit en la cuenta de capitales lo cual compensará el déficit en cuenta corriente. Esto a su vezl inducirá a una apreciación del tipo de cambio en el mercado cambiario, por lo que el Banco Central, tendría que comprar el exceso de moneda extranjera para proteger el tipo de cambio. Como resultado, la oferta monetaria se incrementará y las tasas de interés retornarán a su nivel inicial, con un mayor nivel de ingreso, y una balanza de pagos equilibrada.
3.
Como producto de una política fiscal expansiva, la demanda agregada se incrementa y por tanto la curva IS se desplaza hacia la derecha a IS1. Esta expansión a su vez origina una elevación de la tasa de interés, favoreciendo un mayor ingreso de capitales
en la economía, lo cual a su vez hace superávitaria inicialmente a la balanza de pagos. No obstante, debido a que el Banco central, persigue como objetivo mantener
fijo el tipo de cambio, este tendrá que absorber el exceso de oferta de divisas en el mercado cambiario, mediante una operación de compra de moneda extranjera. Ello a su vez lleva, implícito una mayor oferta monetaria (de M/N) que desplaza la curva LM a la derecha. Este hecho hace que la tasa de interés disminuya y se iguale con
lt65l
T.4ACROECONOIYfA
I
la
tasa de interés externa, regresando por lo tanto la balanza de pagos a su n¡vel de equ¡l¡brio; pero con una mayor producción e ingreso en E1. En consecuencia, en toda esta dinámica, los prec¡os se mantuvieron fijos, pero cabe señalar que este supuesto sólo es válido para el corto plazo, puesto que se considera como supuesto tamb¡én que existe una capacidad instalada ociosa, de tal forma que los empresar¡os puedan producir más con los mismos costos de producc¡ón. No obstante, en el largo plazo, es de esperar que como producto de la mayor demanda agregada, los prec¡os se ¡ncrementen, es dec¡r se genere un proceso inflacionar¡o.
T a s a
d e
I
n
t
4.
Una expansión ñscal, gracias a un ¡ncremento en el gasto público, desplaza la curva IS0 a IS1, ello implica un ¡ncremento en la producc¡ón de la economía, así como a un aumento de la tasa de ¡nterés i1, aumento que se ve inducido asimismo, por un incremento de la demanda de d¡nero como producto de la expansión de la renta (producción). Simultáneamente, la balanza de pagos, registra un superávit debido al ¡ngreso de capitales externos, puesto que estos ingresaron al país, para beneficiarse de las mejores tasas pagadas en la economía (elevación de tasas). No obstante, el riesgo es que, si el Banco Central deja de ¡nterveniI esto implicaría una apreciac¡ón del tipo de camb¡o debido a la mayor oferta de div¡sas. Es por esta razón que al haberse compromet¡do esta entidad a mantener fijo el tipo de cambio, comprará el excedente de d¡v¡sas en el mercado cambiario con una inyección equ¡valente de moneda nacional, desplazando por lo tanto la curva LM a LM1 y reduc¡endo a su vez las tasas de interés; de tal forma que la brecha entre la tasa de interés nac¡onal y la externa sea más pequeña, lo que ¡nducirá as¡m¡smo, a un menor flujo en el ¡ngreso de cap¡tales externos (porque estos tendrán menores pos¡bil¡dades de ganancias extraord¡nar¡as). Este proceso cont¡núa hasta que la tasa de ¡nterés nac¡onal se iguala completamente con la externa en el nuevo equil¡brio E1, donde nuevamente la balanza de pagos se encuentra en equilibr¡o y la producc¡ón se incrementa a Y1.
IS desde su posic¡ón inicial
rl66¡
ADOLFO HINO]OSA
Pร REZ
T a
s a
.1
dl e i0
I
n
t
Yo
Yl
Renta, Produccยกรณn
tt
61a
MACROECONOMíA
I
B¡BTIfIGBATIA ESPECIF!CA
(20 | l) 'Las Lecciones del TLCAN para los híses de Aménca Latina y el
Banco Mundial
Caribe", http:/U/eb.worlbank.org Córdova
E.
jorge
(2010) Economío, Lima, Fondo Edrtorial de la Universidad lnca Garcilaso de
la
Vega.
Dombusch Rudiger y otros
(2005) Mocroeconomío, Novena edición, Madnd, Editorial McGraw Hill lnteramericana.
Dombusch Rudiger y otros
(2009) Mocroeconomío, Décima Edición, México D.E, McGraw Hill.
LarnÍn Felipe,
(20M) Mocroeconomío, Segunda Edición, Buenos Aires,
Sachs Jeffrey
Pearson Prentice
Hall.
%.rkin Michael
(2007) Mocroeconomío, Séptirna Edición, México D.E, Pearson Educ¿ción.
firfIsARt0 Apreciación del tipo de cambio Balanza comercial Balanza de capitales Balanza de pagos Balanza de servicios Balanza en cuenta corriente
-
Contabilidad por doble partida Control de cambios Déficit en la balanza comercial Depreciación del tipo de cambio Desempleo Devaluación del tipo de cambio Economía abierta Economía cerrada Euro
Exportaciones
Exportaciones netas Flotación limpia Flotación sucia Globalización de los mercados
Importaciones
lr68l
ADOLFO
H IN
OJOSA PÉREZ
Ingresos del exter¡or Intervención Invers¡on¡sta individual Invers¡on¡sta ¡nstitucional IPC doméstico IPC externo Modelo de Mundell-Flem¡n9 Movil¡dad perfecta del capital Movimiento de capitales Resto del mundo Revaluac¡ón del t¡po de cambio Superáv¡t en la balanza comerc¡al Tasa de cambio Tasa de ¡nterés en el extranjero Tipo de camb¡o fijo T¡po de cambio flexible T¡po de camb¡o nom¡nal T¡po de camb¡o real Transferenc¡as
REGflMENDACIflN DE t¡BBflS Y PAOINAS WEB GÍIMPI.EMENTARIfls L¡bros Larraín Felipe, Sachs Jeffrey (2OO4) Macroeconomía, Segunda Ed¡ción, Buenos A¡res, Pearson Prentice Hall.
En este libro, está mejor explicado que en otros textos de macroeconomía, la parte correspondiente a las cuentas nacionales. De esta forma, el estudiante podrá profundizar sus estud¡os relat¡vos al pBI, al pNB, al pBI per cáp¡ta, el IDH, consultando el capítulo 2 de ese texto, que ñgura con el título de la Medic¡ón de la Act¡vidad Económica.
Dornbusch Rudiger, Fischer Stanley, Startz Richard (2009) Macroeconomía. Oécima Ed¡c¡ón, México D. F., ¡4ccraw H¡ll. Este texto sobre macroeconomía, es considerado como uno de los más d¡dáct¡cos y pedagógicos para la enseñanza y aprend¡zaje de la macroeconomía. En tal sentido, recomendamos a los estud¡antes, para complementar su conocimiento y dominio del tema, consular en part¡cular los capítulos 9, 70 y tZ, de la Déc¡ma edición, de los cuales se obt¡ene una importante ¡nformac¡ón para la elaborac¡ón de nuestras Un¡dades IV V y VI respectiamente.
at69a
¡4ACROECONOMíA
I
De esta forma, en el capítulo 9 de dicho texto, el estudiante podrá encontrar
formulada de manera extensa y profunda la parte de la función consumo y la demanda agregada. Encontrará también un anál¡s¡s completo de la propensión marg¡nal al consumo (PMC). En el capítulo 10 del mismo libro, referido al modelo IS-LM, es decir la parte, del Dinero, interés e ¡ngreso, el estudiante encontrará tamb¡én bastante b¡en formulada la parte correspondiente al mercado de bienes y al mercado del d¡nero'
F¡nalmente,enelcapítulol2deeselibro,cont¡enelaformulac¡óndelateoríade la movil¡dad del capital, tanto con tipos de cambio fijos como con t¡pos de cambio flex¡bles, en una forma muy comprensible e intel¡gible' McEachern W¡ll¡am (1998) Macroeconomía. Cuarta edición, Méx¡co D F, Internat¡onal Thomson Editores.
Enestetexto,recomendamosconsultarlapartecorrespondientealmultiplicadordel
gasto, dado que el autor, explica de manera muy didáct¡ca como es que se genera el irultiplicador keynes¡ano del gasto, a través de etapas suces¡vas que van a demostrar que efectivamente el gasto inducido que está representado por Ia PMC, hace crecer la producc¡ón o el PBI nacional. precios Igualmente este texto expl¡ca muy bien, ta parte correspondiente al índice de de comprender' sencillos bastante al consumidor (IPC), con ejemplos
S¡tes Web http://www. bcrP. Pe Esie site del Aanco Central de Reserva del Perú, es recomendable, en particular ingresandoalapestañadepublicaciones,dadoqueallílosestud¡antesencontrarán gán parte de la macroeconomía aplicada a la realidad concreta del país En ese íentido, poo.án hallar, anális¡s y reflexiones sobre temas específicos de la economía delpaís,abundante¡nformaciónestadíSt¡canac¡onaleinternac¡onal,enlaforma de cuadros y gráficos, que permit¡rá conocer cómo es que evoluc¡ona la economía nac¡onal e internacional en cada momento de t¡empo' http://www.eclac.org Este s¡te de la comis¡ón Económ¡ca para América Latina, es recomendable consultarlo de manera regular, puesto que en é1, el estudiante puede encontrar anál¡sis relat¡vos a la evolución macroeconómica de los países de América Latina y el car¡be, dentro del contexto de la economía internacional. De esta forma, podrán "bajar" información relacionada a la gestión del sector públ¡co, el comerc¡o exterior, lucha contra la
pobreza,entreotros.EsteSitecontieneunAnuarioEstadísticodeALparaelaño 2010. http ://web.worlbank.org Este s¡te del Banco Mundial, es muy abundante también en ¡nformaciones relat¡vas a la evoluc¡ón macroeconómica mund¡al. En tal sent¡do el estudiante ingresando a esta pág¡na, podrá encontrar temas relativos a la ¡nvers¡ón privada, el sector gob¡erno, el
¡ r70t
ADOLFO
H
IN O]
O5A
PÉREZ
comerc¡o exter¡or de todos ros países der mundo, pero tamb¡én estud¡os específicos de la economía peruana,
http://www. ¡mior9 Este s¡te der Fondo Monetario Internacionar, contiene ¡nformac¡ón rerativa a ras perspectivas de la economía mundial, informes sobre la estab¡l¡dad financiera internacional, ¡ntervención camb¡aria, entre otros.
ll7t¡
Este documento se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
PLINTO Y GRAFIA S.A.C. Av. Del Río I 13 Pueblo Libre tlelf.:332-2328 Lima - Peru