Imagen tomada de: Freepik
¡Qué rolón, compadre!
Un sonido vallenatero atravesando fronteras Cuando la música se adueña del corazón de las personas adquiere la posibilidad de atravesar y romper las fronteras, no solo en la distancia sino también en la historia. Este es el caso del vallenato, que a lo largo de los años evolucionado para llegar a las distintas regiones del mundo Heidy Ayala Melo
E
l vallenato es un género musical de gran importancia para los colombianos. Según la información brindada por Colombia Co, nació en Valledupar dentro de las tribus indígenas que habitaban esta región, al mando del cacique Upar. ¿Por qué se menciona su nombre? Por su gran relevancia para la historia de Colombia, pues gracias a él se bautizaron el valle y su tribu, razón por la cual la región del norte de Colombia se conoce como “Valle de Upar”, más conocida hoy en día como Valledupar. Y teniendo como base este acontecimiento histórico, es necesario hacer mención del nombre que le otorgaron a los
14
Upar significa “fuerza, empujar y/o levantar con el brazo”, por lo cual dentro de la comunidad Chimila había que demostrar ser digno de este título para ser nombrado líder de la misma
sonidos acústicos que creaban allí: los llamaron vallenato, que significa ‘nacido en el valle’. Según el antropólogo y estudiante de música Jorge Rojas, para comprender mejor la historia del vallenato hay que tener presente que en Colombia no existen instrumentos autóctonos (de origen netamente colombiano), por lo tanto, muchos fueron adoptados y adaptados, como lo es el caso del acordeón, un icónico instrumento en Latinoamérica y el más importante del vallenato. Según Jorge Rojas y la revista Curiosfera, este instrumento nació a manos del austriaco Cyrill Demian en 1829 y más tarde sería mejorado por personajes como