A cantinflear
Foto tomada de: Gettymages
El cine mexicano fue el primero en llegar a Latinoamérica sin necesidad de subtítulos, y una de sus primeras paradas fue en Colombia Valentina Merlano
Foto tomada de: Gettymages
Foto tomada de: Semana
Foto tomada de: Pinterest
Foto tomada de: Pinterest
22
M
éxico ha sido un pionero del cine a nivel regional. A finales de los años 30 realizó las primeras películas habladas y actuadas, y ya en los años 40 fue de los primeros en realizar películas sonoras sin subtítulos. Por ende, fue competencia directa de Hollywood, pues en Latinoamérica se veían cintas mexicanas porque no necesitaban doblajes ni subtítulos. El país centroamericano también ha sido sinónimo de grandes directores, como el español Luis Buñuel, quien tras su exilio de la Guerra Civil Española se nacionalizó como mexicano. En 1950, Buñuel rompió el cine mexicano en dos con la cinta Los olvidados, pues trató temas más reales, como la pobreza y la hambruna. El cine antes de Buñuel estaba enfocado en temáticas“populares”, destacándose películas románticas o de mariachis. Es posible decir que Colombia tomó varios aspectos del cine y la televisión mexicanos, como las narconovelas, o utilizar actores de novelas o radionovelas y convertirlos en estrellas de cine, pues esto, de una u otra forma, atraería a más espectadores. Incluso, atrajo a Gabriel García Márquez, quien además de ser un reconocido escritor, fue pionero de la crítica cinematográfica en Colombia en conjunto con Juan Rulfo, autor, guionista y fotógrafo mexicano. ‘Gabo’ escribió el guion de la película El gallo de oro, una adaptación para cine basada en la novela homónima de Juan Rulfo; la cinta se estrenó en cine el 18 de diciembre de 1964, en el Cine Alameda de Ciudad de México. Mauricio Laurens, docente cinematográfi-
co y crítico de cine, destaca que el cine mexicano ha perdido en cierta medida el auge que en algún momento tuvo, aunque la causa de esto no es muy conocida. “No estoy tan seguro de qué bien le has ido. Ciertamente, sus tres más conocidos directores ahora están en Hollywood (Iñárritu, Cuarón y Del Toro), pero su presencia en Suramérica dejó de existir”. Por otro lado, en medio de la influencia que el cine mexicano tuvo en Colombia, no se pueden pasar por alto los aspectos que el cine colombiano apropió. “A partir de los años 50, el melodrama arrabalero de las llamadas ‘ficheras’, de orígenes cubano y caribeño (Vera cruz); las parodias del género ranchero en la televisión nacional (como Pero sigo siendo el rey), o más recientemente los seriados de narcos, resume. Es evidente que Colombia tomó varios de estos aspectos, ya que se empezaron a comercializar y divulgar en forma de telenovela la vida de narcos muy conocidos en el país; también convirtieron a actores de novela en protagonistas de cine: un claro ejemplo es el actor Álvaro Rodríguez, quien llegó al séptimo arte en películas como La gente de la Universal. Esto es solo un ejemplo de la influencia del cine mexicano en tierras colombianas. P