2 minute read

La crónica roja no sabe de pandemias

Foto: Cortesía Alejandro Silva

Alejandro Silva - Periodista judicial La crónica roja no sabe de pandemias

Advertisement

María C. Arteaga L Los medios de comunicación en Colombia se han visto sumergidos en los estragos de la pandemia del Covid-19, pero una de las actividades periodísticas más afectadas es la información judicial. Medios masivos cómo RCN radio han puesto en práctica los protocolos pertinentes para que sus reporteros no sean contagiados al momento de salir a las calles.

Alejandro Silva es reportero radial en el campo judicial. Todos los días debe salir de su casa utilizando los equipos de seguridad adecuados para cuidarse del virus, pues está en busca de las noticias de la crónica roja que ocurren en la ciudad.

“Esta pandemia ha generado un cambio radical en mi vida profesional, pues antes estaba en la emisora todos los días y ahora debo transmitir la información desde mi casa, por medio de una llamada o una aplicación”, afirma Alejandro. Su trabajo está dividido en dos partes, porque la mitad del día está en teletrabajo y después sale a la calle en busca de noticias para el día siguiente.

“Las redes de apoyo han sido una base fundamental para tener una buena fuente de información”, asegura él, porque así se desplaza con mayor facilidad para cubrir alguna noticia de última hora. Por ejemplo, el robo de algunos domiciliarios de Rappi a transeúntes.

El pasado jueves 30 de abril, Alejandro cubría la noticia en el barrio Villa

Luz en las horas de la noche, donde dos “rappitenderos” quedaron grabados en una de las cámaras de seguridad del sector y se veía que estos se aprovechan de la soledad de las calles para robar a aquellos que pasan por el lugar. Alejandro a María Inés, víctima que denunció este hecho y dio su testimonio: “Quiero que se haga justicia y capturen a estos hombres, porque no es justo que en esta contingencia uno tenga que caer en manos de delincuentes que, en vez de estar laborando, están aprovechando la situación para perjudicar a la gente”.

Día a día Alejandro descubre que las necesidades de las personas están siendo cada vez mayores en esta cuarentena, porque el porcentaje de robos aumenta cada vez más, sobre todo de alimentos. “Últimamente se ha incrementado la tasa de hurto en supermercados cómo D1, Ara, y Justo y Bueno por la falta de acciones del Gobierno con las familias de bajos recursos”, afirma él.

La situación es bastante complicada, porque muchas personas han perdido su empleo o les han bajado el salario a causa de esta emergencia sanitaria. “A finales de abril, me llegó un comunicado de la emisora; decía que nos iban a reducir el 30 por ciento del sueldo por la falta de ingresos”.

Al principio no fue fácil manejar la situación económica, pero esto da paso a vivir con lo necesario y no exagerar en los gastos.

“Estamos en un momento histórico que dará la vuelta al periodismo, debido a la exigencia de concebir y escribir las historias”, afirma el reportero, porque día a día la situación empeora, el virus aumenta y la economía escasea, pero en medio de todo, l tiene que enfrentar las calles con mucho valor y cuidado para transmitir una buena noticia y no exponer la salud de sus familiares cuando regrese a casa.

“Las redes de apoyo han sido una base fundamental para tener una buena fuente de información”

Alejandro Silva - Reportero judicial

This article is from: