![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602214823-eed2a5fa3fdee9c88fc60475891b1756/v1/d520ae1b9f1c473dff2c72f1bcb878c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
16 minute read
Fidel Cano, un sobreviviente
Fidel Cano Ilustració n: Ephrain D. Herrera Un Sobreviviente
Daniel O. Montoya L “Las épocas de las vacas gordas no han sido abundantes en el periódico”, dice Fidel Cano Correa, director de El Espectador desde 2004. Este hombre de 54 años inició su camino en el periodismo deportivo y tiene uno de los linajes más arraigados al periodismo en Colombia: bisnieto de Fidel Cano Gutiérrez, fundador de El Espectador, y sobrino de Guillermo Cano Isaza, director del periódico durante la lucha contra el narcotráfico y cobardemente asesinado por los capos de la mafia el 17 de diciembre de 1986. El Espectador sufrió un atentado por cuenta del Cartel de Medellín el 2 de septiembre de 1989 y, cómo dice Cano Correa, en una entrevista hecha por el mismo periódico del que es director “fue como morir y nacer en menos de 24 horas”.
Advertisement
En 2001, en medio de una crisis económica, la familia Cano se vio en la obligación de vender el periódico al Grupo Santo Domingo y solo 3 años después Fidel asumiría la dirección, para en 2008 poder declarar que la crisis estaba superada. Hoy, con el riesgo que representa para el mundo y la vida misma la pandemia del Covid-19, este bogotano tiene que seguir trabajando y luchando día a día para poder asegurar, cómo lo dice el eslogan de El Espectador, “el valor de la información” a más de 2 millones de lectores en todo el país.
A Puerta Cerrada. ¿Cómo ha sido la adaptación del periódico al teletrabajo y a la virtualidad durante la crisis sanitaria?
Fidel Cano. No ha sido tan fácil, pero ha sido más fácil de lo que inicialmente pensamos. Nosotros nos fuimos a teletrabajo una semana antes de la cuarentena, empezamos a adaptar los equipos, ver quién tenía equipos quién no y quién tenía internet y quién no. Algunos periodistas se llevaron equipos a sus casas. Hemos logrado montar la operación, pero ha sido un trabajo de mucha comunicación, de estar conectados todo el tiempo y los periodistas han podido hacer su trabajo desde la distancia. Va en contra de la profesión que un periodista éste encerrado, pero la situación lo exige y algunos fotógrafos y reporteros han salido a las calles con todos los protocolos de seguridad.
APC. ¿Es comparable la crisis de hoy en día, debido al Covid-19, con la crisis económica que sufrió El Espectador en 2001?
FC. Todavía no sabemos cómo va a desarrollarse todo esto. Claramente la publicidad en el periódico se fue al suelo yz tenemos una baja muy importante en los ingresos, que han significado algunas dificultades. Por otro lado, han incrementado las suscripciones digitales, de manera que en algo se compensó. Todo va a depender de cómo se comporte la economía porque vamos a entrar en una época de recesión difícil y la publicidad es de lo primero que se recorta, pero esos efectos sólo los podremos ver a largo plazo.
APC. ¿Las suscripciones del periódico han tomado mayor importancia o siempre la han tenido?
FC. Nosotros veníamos en ese proceso de tratar de valorar nuestro contenido en el medio digital, para irle dando forma al negocio de la publicidad en los medios digitales y junto con actores principales como Google y Facebook, que se están llevando todo el dinero, los medios cada vez dependen en menor proporción de sí mismos. La publicidad es de los ingresos más importantes, por eso hay que buscar otras formas de monetizar lo que hacemos para poder sostener el equipo de periodistas. Nuestras plataformas digitales van creciendo, pero aún son ingresos menores. Durante la pandemia hemos visto un repunte en las suscripciones, pero eso todavía no va a sostener el negocio.
APC. ¿Creé que, en tiempos de Coronavirus, la credibilidad de los medios se pone en duda?
FC. No. Yo creo que, todo lo contrario. Esto ha sido una oportunidad para valorar una información bien hecha, una información cuidadosa, frente a la inundación de noticias falsas o algunas creadas a propósito. Es una forma de luchar contra la mala información que circula en estos tiempos, creando pánico y teorías de la conspiración por todas partes. Es una oportunidad de volver a valorar lo que hacemos los periodistas. El valor de la información.
APC. ¿Personal y laboralmente cómo ha llevado la cuarentena?
FC. Es difícil, es duro no tener la relación directa con los periodistas. Los debates periodísticos son muy distintos por la vía virtual a hacerlo en la oficina tomándose un café. Es un poco complejo, pero por fortuna estamos acostumbrados a trabajar bajo diferentes dificultades. Nuestra operación digital funciona a toda marcha en las mañanas y en las noches.Ya estamos adaptados a trabajar de una manera remota, pero obviamente se pierden muchas cosas de redacción y revisión de los contenidos. A veces se nos pasan errores y cambios que no se pueden revisar antes de imprimir.
APC. ¿Siente que usted y sus periodistas están en alto riesgo de contagio?
FC. Yo creo que no. Hay personas en peores condiciones porque nosotros hemos podido tener las precauciones mínimas de solo hacer la reportería necesaria, mantener las distancias y ese tipo de cosas. Por lo menos el gremio periodístico no es tan usuario del transporte público durante los horarios pico. Para mí, no somos una población especialmente vulnerable.
APC. Cuando asesinaron a Guillermo Cano ¿sintió miedo que usted o algún miembro de su núcleo familiar fuera la siguiente victima?
FC. Por supuesto. En esa época todos éramos objetivo en los comunicados de los extraditables. Esa época era
A Puerta Cerrada reconoce el labor de los periodistas en esta pandemia.
AVISO Suscribete AUTOPAUTA 21 x 14 CM
terrible porque toda la familia debía protegerse y los hijos de don Guillermo tuvieron que asumir la dirección del periódico. Sin embargo, por las amenazas se vieron obligados al exilio años más tarde.
APC. ¿Cuál es la enseñanza más valiosa que le dejó la época en que el periódico se enfrentó al narcotráfico?
FC. Ese fue un ejemplo de valentía, de muchos que ha dado el periódico El Espectador en sus 133 años. La valentía de poner por delante la profesión, la defensa de algunos ideales democráticos y de decencia en Colombia. Por encima de otros intereses económicos, políticos e incluso la vida misma, cómo lo hizo don Guillermo. Una enseñanza para el periodismo a nivel mundial y para todos los colombianos.
APC. ¿Es o fue difícil para usted que El Espectador dejara de ser propiedad de la familia Cano y pasara a manos de otros dueños?
FC. Si por supuesto que fue una derrota de algún modo. Es muy triste que la tercera y cuarta generación no hubieran podido mantener la propiedad del periódico en manos de los Cano. Desde el comienzo el periódico fue perseguido y tuvo momentos difíciles, pero nunca dejó de ser nuestro. Sin embargo, sí fue una gran frustración.
APC. En los momentos más difíciles del periódico ¿pensó en declinar de su cargo como director?
FC. Han existido momentos muy difíciles en El Espectador porque siempre hemos vivido en la supervivencia, y las épocas de las vacas gordas no han sido abundantes en el periódico a lo largo de sus 133 años de historia. De manera que en El Espectador siempre han existido los problemas periodísticos y económicos.
Mucha gente ha tratado de hacerle daño y silenciarlo, pero por supuesto los problemas económicos han estado desde siempre. Sin embargo, hemos logrado salir adelante. Creo que uno en esos momentos de dificultad echa mano y se aferra a la tradición y a lo que hicieron los viejos en su momento para poder decir “seguimos adelante”.
María C. Arteaga
Foto: Cortesia Sol Suárez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602214823-eed2a5fa3fdee9c88fc60475891b1756/v1/08d76fa98b12776facf23de2a5ce88d0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sol Suárez is learning economics 8 years ago
Daniel O. Montoya
SSol Suárez Jaramillo is a 31 years old women from Bucaramanga City. She has been working as a journalist of economy in Caracol News. She has been educated as a Journalist, at the University Autónoma of Bucaramanga, but that was not her plan when she finished her high School. “I never wanted to study Journalism, that wasn’t my dream, because I had the wrong idea that, that career was only to being a TV journalist”. She was disciplined student, and had abilities in others signatures that’s why she never thought to study, or live her life surrounded by cameras.
When Sol finished her studies, her purpose was to study Philosophy, but never got her family support. “My Dad wanted me to study some engineering, but I never accepted this idea.” Finally, she and her dad, Edwin Suárez, visited a professional guide in degrees, and looking for advice and she received three options:
The first was philosophy, second journalism, last one, international relationships, first one was not an option, for her father, the second option a choice of her, and last one even was a good option by both sides, she only could have that option in Bogotá city at the Externado University of Colombia, and her single father he couldn’t leave his young 17 daughter alone in middle of the capital City. So Finally my Father convinced me to study Journalism in Bucaramanga, without knowing that I would get in love with the career then I had very clear my objective after 6th months to become a Social Journalist.
At the end of her degree she did some practice at RCN TV, in the area of health, and technology, and her way wasn’t easy for her path during the first 3 years, after her practices and started to work in the media. First Page (financially) that was the place that she received as the place a a learner of economics with big potential. Slowly she won the respect of her work partners.
At the beginning she didn’t know nothing and was a starting new degree at the University. W-Radio Was Interested i her, and the door of Caracol TV took place to her life. The Director of TV caracol called me Juan Roberto Vargas, and told me if I Wanted to work with them. At the beginning was difficult because I want to leave the W radio to Julio Sánchez Cristo, but that opportunity I couldn’t let go.
She transform her career to expert of economy, of the news more seem in Colombia, and the Pandemic COVID-19 and the quarantine has put her lots is challenges professionally. All nights she need to try that all Colombians understand about one topic that is chaotic she doesn’t has a degree of economics, but she has been 8 years talking about it and studying because her work. She is feeling with lots of surprises because is not easy to say to talk about that. Since 24th of March all areas affected by Coronavirus they are tourism, transportation, but pharmacy and food business has been increased their incomes.
Education is very affected also, closing schools and universities, it means not incomes for no body. She has the hope of the vaccine; she thinks the government has been acting correctly. About the effects of the laws does not work very well but, all intentions are Duque are good. All programs of the action families young and grandparent’s programs, are from the money of the nation given to them, protecting the vulnerable people, during the emergency, she has been working for 90 percent with all the resources, of her first page.
She in different situations of researching has to go to places as Corabastos to make sure all the prices where correct. Now to work online is going to become more in to the normal life’s, and has to be more open to thing in the option of TV online, and the life is going to change to never come back to be the same. I life alone in Bogotá and I have my family long away, and all this experience teach me to have more appreciation of my family, and all the details that I never saw before.
Javier F. Puerto
Otoniel Umaña Murgueitio tiene 49 años. Nació en Cali, Valle del Cauca y se crio en el barrio Refugio. Cuando era niño vivió la violencia de los años setenta en Colombia, sin embargo ni él ni su familia fueron afectados por los carteles del narcotráfico. Su familia era de clase media, todos ellos académicos. La mayoría de sus familiares eran docentes y su tía abuela fue la primera jueza en el Valle. Él, a diferencia de otros jóvenes, se refugió en el deporte. Comenzó con el atletismo a muy corta edad, lo que lo inspiraría a jugar fútbol más adelante pues, a los 12 años, él era uno de los muchachos más altos de su salón.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602214823-eed2a5fa3fdee9c88fc60475891b1756/v1/f4b161c61a26ae43e1b85465527d6c36.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Otoniel se dio cuenta de que le gustaba el fútbol cada vez que pateaba un balón, pues, para su edad lo hacía con una fuerza extraordinaria. Comenzó jugando intercolegiados, luego pasaría a estar en las juveniles del América de Cali e incluso lo convocaron a la selección departamental. Allí conocería a muy corta edad a Óscar Córdoba. Irónicamente se conocieron en una semifinal de intercolegiados, en la que Otoniel sufrió una fractura del tobillo a los 16 años, algo que le cambiaría su Foto: Cortesía Otoniel Umaña
Otoniel Umaña - Periodista retirado Una cuarentena fuera de los medios
vida. Después de este incidente siguió con su pasión por el deporte y en sus tiempos libres imitaba a los comentaristas o a los locutores de fútbol. También era muy tímido al hablar con las mujeresy no sabía bailar salsa, algo extraño, puesto que era caleño, además, era el menor de sus amigos y no salía mucho de rumba.
Cuando fue a presentar los exámenes de admisión a la Universidad del Valle para estudiar comunicación social, ese misma noche era su fiesta de graduación. Él comenta que mientras la mitad de su cuerpo hacía el examen, la otra mitad pensaba en la fiesta de esa noche. Tras varias semanas de esperar su admisión a la universidad, decidió ir unos días a la Universidad Autónoma de Cali porque él había tenido un buen ICFES y había sido aprobado. Solo fue 3 días a la Autónoma porque al llegar a su casa había un sobre debajo de la puerta que contenía una hoja con su admisión a la Universidad del Valle.
Sin embargo, al ser calendario B, no entraría a estudiar inmediatamente. Como la universidad vio que él era un buen estudiante le dió la posibilidad escoger una electiva y estudiarla seis meses. Así lo hizo; estudió idiomas y luego entraría a la facultad de Comunicación. De su época como estudiante, cuenta que sus amigos eran del barrio, ellos estaban en semestres más avanzados, lo que le ayudaría a finales del tercer semestre para conseguir su primer trabajo en un noticiero deportivo regional. Otoniel acabó sus estudios en 1995. Sin embargo, se graduaría casi diez años después de ingresar a la universidad porque por estar trabajando pospuso varias veces la realización de su tesis. Dice que “para ser periodista no se necesita el cartón, pues esta profesión se puede ejercer sin un título”. Llegó a Bogotá a finales de los noventa y entró a trabajar en el Noticiero Nacional. Ocho meses después en el Canal RCN donde estuvo doce años.
Daniel Coronell fue su primer jefe. En el 2003 ganó el premio Simón Bolívar por un reportaje sobre el atentado al Club el Nogal. Se postuló dos veces al premio Álvaro Gómez Hurtado y ganó en ambas ocasiones; la primera vez, gano en el 2005 por su reportaje Agua de Soacha. Ésta informaba cómo los 40.000 habitantes del barrio Ciudadela Sucre, que en ese entonces no tenía agua, hace casi 30 años. Hizó sus reportes y por eso la alcaldía de este municipio arregló las motobombas además que el tanque de agua del barrio Altos de Cazuca, en la localidad de Ciudad Bolívar, condujera agua a este municipio. El segundo premio lo consiguió en el 2007 con un reportaje llamado: Cómo se originan los ríos desde
los cerros orientales. Ganó en el año 2013 el Premio de Afrocolombianidad en la sección periodismo. Fue nominado a Mejor Presentador de noticiero en los Premios India Catalina 2014.
Daniel Puentes es un amigo cercano de Otoniel. Daniel es boyacense y un ingeniero industrial que hace radio todos los sábados hace más de 20 años para los municipios de Boyacá. Él dice que Otoniel es una persona muy amable, muy crítica y que le gusta mantener
todo bajo control respecto a su familia y trabajo. Le gusta que la gente aprenda y ser el protagonista en las reuniones familiares o sociales. Es sencillo y humilde, además de ser una persona muy emprendedora.
El 7 de agosto del 2010, en la posesión del expresidente Santos, tuvo un problema con el camarógrafo del Noticias Caracol por un mal entendido. Otoniel estaba allí desde las cinco de la mañana. A las siete él se fue a sentar en unos puestos designados para los periodistas, cuando en ese momento escuchó que un camarógrafo lo empieza a insultar porque supuestamente ese lugar era solo para su noticiero. Otoniel le afirma que no es así y le pidió que se calmara pero por el calor del momento él se dejó llevar de la situación y le lanzó una bofetada. Un periodista de El Tiempo hizó la noticia y lo acusó de haberle pegado un puño al camarógrafo, además de haber comenzado la discordia. Otoniel dijo que ese periodista nunca dejó que él le contara su versión.
Respecto a la pandemia él opina, “un gran sector de periodismo se dió cuenta que los ciudadanos necesitan información de servicio, pero de manera positiva. Las noticias enfermaron a mucha gente.”Los medios de comunicación tienen un papel importante, que es decirle a las personas de una manera que no genere pánico lo que está pasando. Soy testigo de decenas de personas que prefirieron apagar las noticias por la forma tan negativa en que se presentaban. Hoy la información debe girar sobre las historias de la gente que está haciendo o ha dejado de hacer cosas”. Él actualmente no está trabajando en un medio pero dice “Yo soy y seguiré siendo periodista. Lo que ocurre es que en este momento no trabajo en un medio de comunicación pero sigo haciendo periodismo” Otoniel hizo algunos artículos para el Espectador. Algunos de ellos por su viaje a traves de Colombia, escribiendo algunas crónicas. Entre ellas hay dos muy importantes de las demás: “Yacopí” y “Los muertos y las promesas incumplidas en el municipio de Tambo, Cauca”.
XXXIII Concurso Universitario Nacional de Cuento Corto y Poesía Universidad Externado de Colombia 2020.
AVISO PRODUCTO SEGUN REVISTA 21x27 CM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602214823-eed2a5fa3fdee9c88fc60475891b1756/v1/07da1f97b3de0b0c86299855ca082165.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200602214823-eed2a5fa3fdee9c88fc60475891b1756/v1/faaf3807b468e31b1753f96025c08d6f.jpg?width=720&quality=85%2C50)