8 minute read

Mujeres callejeando

Foto: Cortesía Jessica Cedeño

Jessica Cebeño - Reportera Noticias Caracol

Advertisement

Mujeres callejeando

Daniel O. Montoya L Los retos impuestos al periodismo debido a la pandemia del Covid-19 y la cuarentena en todo el territorio nacional obligaron a periodistas y camarógrafos a trabajar y vivir como nunca antes lo habían hecho. El periodismo “Las ganas de ver y abrazar a mis papás me desbordan todos los dìas”, Jessica Cedeño, reportera de de escritorio que tanto les limitaron en la universidad, es hoy el que los mantiene en sus puestos de trabajo. Algunos desde las calles arriesgan su salud y la de sus familias. Noticas Caracol. Otros desde casa se sienten afortunados de tener a sus seres queridos cerca. Y unos pocos solo pueden ver a sus padres detrás de la pantalla del celular o el computador. Ese es el gran reto de todos estos hombres y mujeres que deben cuidar el trabajo y más importante aún, deben cuidar a la familia. Así sea a la distancia y con las ganas desbordadas de salir corriendo a abrazarlos. Ellos guardan la fiel ilusión del día después de la hecatombe sentir y ver a esas personas que desde la lejanía no los desprenden de sus pensamientos y oraciones.

Las mascarillas, guantes y protector plástico de los micrófonos se convirtieron en la armadura para enfrentar las obligaciones del trabajo, y Natalia Morales no es la excepción. Esta bogotana de 22 años y graduada hace apenas cuatro de la Universidad Tadeo Lozano, comparte la vivienda con sus padres. Natalia cubrió salud y educación hace 6 meses durante su paso por Canal Capital, pero confiesa que en los consejos de redacción no tienen la atención necesaria en los temas de salud, como el que hoy tiene paralizado a Colombia y el mundo. “Nunca encontré información acerca del Coronavirus y ahora me doy cuenta de la importancia del tema salud en los medios”.

En la universidad siempre le gustó la política y miró con recelo la televisión, a pesar de que hoy en día trabaja en CM&. “Casi me quedo sin trabajo porque antes de llegar a CM& y después de estar en Canal Capital, trabajé dos meses en CityTv, donde solo dos semanas después de salir de ahí despidieron a muchos reporteros, incluida yo”, cuenta con un suspiro de alivio muy notorio a través del teléfono.

En medio de las entrevistas por WhatsApp y la investigación por medio de Google, Natalia se encontró con la historia de una fundación que auxilia económicamente a cuidadores de carros y habitantes de calle; la fundación ha recogido más de 50 millones de pesos a favor de los que viven del trabajo de otros, como estas personas. “Conocí la historia por Instagram, me movió el corazón y quería hacerla visible”. El creador de la fundación tiene una base de 800 personas y es una muestra de grandes corazones en medio de grandes dificultades. “Mi equipo, que es el digital, son 4 redactores, 2 editores y 2 diseñadores gráficos. Un editor va permanente a la sala de redacción”. Ella manifiesta y confiesa que solo ha asistido una vez al canal desde que inicio la cuarentena.

Hay un silencio incómodo cuando se le pregunta por su familia y su cuarentena. “Al comienzo me colapsé de tanta información del Covid, y hasta tuve que llorar para desahogarme, pero volver a leer me ayudó y jugar más de 10 juegos de mesa con mi familia. Ese tiempo en familia me reconforta”. El temor recorrió el cuerpo de esta joven periodista cuando se enteró de un compañero, con el que tuvo mucho contacto, se sometió al examen diagnóstico del Covid-19. “La prueba salió negativa, pero sentí mucho miedo de contagiar a mis papas”.

Recientemente CM& puso a disposición cámaras de desinfección, medidor de temperatura y un lavamanos, elementos que, sumados a la persignación diaria de Natalia, son la mejor defensa en su lucha contra el Coronavirus.

Jessica Cedeño nació en Sogamoso y trabajó 4 años en Canal Capital cubriendo casi cualquier cosa que ocurriera en Bogotá. En enero de 2020 se encontró con la oportunidad de trabajar en Noticias Caracol. “Me propusieron remplazar a El Ojo de la Noche (Edward Porras) y hacer un programa para el final del noticiero llamado EPM, Colombia agenda verde”, dice Jessica mientras recuerda la ocasión cuando cubrió un accidente en el que murió una mujer por la irresponsabilidad de un taxista borracho. Durante el aislamiento, 50% del equipo de Noticias Caracol está en teletrabajo, pero la otra mitad sí ha tenido que exponerse a las peligrosas calles. “La experiencia haciendo reportería me ha puesto en los zapatos de los que no pueden ni comer”, dice con preocupación por no poder visibilizar todo lo que ve en las desoladas vías de la capital de Colombia.

“En Caracol nos instalaron una aplicación para salir en directo desde la casa”, afirma Natalia, sorprendida por el correcto y fácil funcionamiento del periodismo debido a los nuevos instrumentos virtuales. Está convencida de que de alargarse la cuarentena los medios seguirán funcionando

Foto: Cortesía Natalia Morales

Natalia Morales - Reportera CM&

eficazmente y con la ayuda del micrófono con trípode que evita el contacto cercano con las personas. “Una vez tuve que ver cómo pasaban el aislamiento los recicladores y eso te deja pensando que realmente eres un afortunado. Me entristecen las personas que están solas, que no tienen trabajo y que no tienen dónde vivir o qué comer”.

Jessica Cedeño tuvo la oportunidad de hacer notas en el laboratorio de la Universidad del Bosque, donde se analizan de 200 a 300 pruebas diarias de Covid-19. Es un proceso que tiene 5 pasos divididos en 72 largas horas para determinar si una persona esta contagiada o la vida le está dando una segunda oportunidad de seguir cerca de su familia. “Se separa el ARN del virus y es analizado por los científicos, pero no siempre este proceso es hecho correctamente y hay personas que tienen que repetirse la prueba hasta 3 veces”.

Jessica no ve a sus padres desde hace 4 meses porque vive con sus hermanos en Bogotá. “Las ganas de verlos y abrazarlos me desbordan”

Ilustracion: Ephrain D. Herrera

Juliana Jaimes - Reportera El Espectador Labor de reportera

Ephrain D. Herrera L Levantarse temprano, sentarse a trabajar todo el día, buscar y recolectar información, en el caso de que esté realizando un “turno en el impreso”. También puede que se encuentre en el día de la semana del “turno web”, y escribir sobre los últimos temas de salud, a minutos de que fueron publicados. En esto consiste el día laboral, en medio de la cuarentena de Juliana Jaimes, reportera de la sección de salud del periódico El Espectador.

La rutina diaria de un periodista dedicado al sector de la salud en ese periódico varía con base en el turno que les toque hacer ese día. Investigan y consiguen fuentes de todo tipo para poder desarrollar mejor el tema que estén trabajando. Mientras que el “turno impreso” consiste en la búsqueda constante de información sobre un tema en particular, que puede tardar hasta una semana.

El “turno web” logra ser más complicado, debido a la necesidad de escribir directamente en la página de Internet de El Espectador sobre información que se dió a conocer hace menos de una hora.

En cierto punto puede parecer fácil, debido a que todo el trabajo se estará desarrollando desde casa. Aunque, en parte es verdad, gracias a la facilidad de conseguir una entrevista a través del celular, no cualquiera realiza en un plazo máximo de 5 minutos un artículo de un tema que acaba de salir. Ni tampoco cualquiera escribe sobre un ensayo médico internacional para predecir, en cierta medida, el futuro que pueda llegar a tener el virus en un país tercermundista.

Aquellas características resaltan en una periodista como Juliana Jaimes, quien en medio de la búsqueda de datos e información, se ha encontrado con casos que ponen en juego su solidaridad frente a la crisis. Un ejemplo de esto fue una

“No es fácil hacerle una entrevista a una persona y que en medio de la nada se ponga a llorar por la presión que le causa ésta crisis”

entrevista con un enfermero que en medio de la llamada se puso a llorar debido a la presión con la que se encuentra trabajando. Aún con el dolor y la tristeza que sienta, la reportera tiene que seguir con el diálogo, para al final obtener la información necesaria del artículo que esté desarrollando.

El reportero en este caso tiene como objetivo realizar artículos sobre el tema más caliente en esta época, que por supuesto es el Covid-19. La perseverancia es clave importante, debido a que, aún cuando a un periodista de salud se le facilíta obtener información y fuentes en medio de este estado de cuarentena, a diferencia de secciones cómo política o judicial, pues siempre es visible el manejo y la dificultad que debe superar el comunicador para poder realizar un escrito que logre informar al mayor número de lectores.

El turno web exige en el reportero el doble de control de horarios y temas, además de una comprensión y análisis rápido de artículos de último minuto, para luego realizar una interpretación y predicción del cómo se verá afectado el país con esta nueva noticia.

No cualquiera logra sobrepasar los requisitos necesarios para poder laborar en la sección de salud de El Espectador. Debido a la cuarentena, el peso y la presión laboral aumenta hasta el punto de que inclusive muchos periodistas tuvieron que pasar a “vacaciones”. Se necesita agilidad y perspicacia para poder sobrellevar la labor que reporteros como Juliana Jaimes logran realizar. 

AVISO PRODUCTO PARA HOMBRE 21x14 CM

This article is from: