El poder de la gente - Infografía

Page 1

EL PODER DE LA GENTE EL PODER DE LA GENTE EL PODER DE LA GENTE Breve historia de los momentos mĂĄs dramĂĄticos de la protesta social colombiana en el siglo XX Colombia es un paĂ­s de inconformismo y sublevaciĂłn. DespuĂŠs de todo, nacimos de una revoluciĂłn, y todas la guerras civiles que han desangrado sus generaciones, los muertos que han dejado los disturbios, la colera del 9 de abril, las innumerables guerrillas que han nacido y muerto en su tierra y las hordas de campesinos aglomerados en paros no solo dan testimonio de esto, sino que dejan ver un paĂ­s donde siempre hay motivos de sobra para salir a las calles y gritar hasta expiar la indignaciĂłn y hasta que los que tienen que escuchar se asusten. Marchando se ha cambiado tantas veces el curso polĂ­tico, econĂłmico, social y cultural de nuestra historia. Por eso, aquĂ­ estĂĄn los momentos mĂĄs decisivos de la protesta social en el anterior siglo que todos deberĂ­amos conocer, resumidos como nunca antes.

MARZO, 1909 El ocaso de un presidente La presidencia de , iniciada en 1904, empezĂł a caer en una extensa impopularidad a finales de la primera dĂŠcada del siglo XX. Era visto por muchos como un gobierno de corte dictatorial y autoritario. El momento incendiario llegĂł con las movilizaciones masivas que acontecieron a principios de marzo de 1909.

MARZO Comenzaron en BogotĂĄ las manifestaciones contra el gobierno, dirigidas por estudiantes de la Universidad Nacional. MARZO Fue el dĂ­a mĂĄs decisivo de todos. La casa arzobispal y otros edificios gubernamentales fueron apedreados. La capital se declarĂł en estado de sitio. Ante la presiĂłn, Reyes decidiĂł abandonar la presidencia antes del 7 de agosto de 1910.

AGOSTO El presidente interino designado por Reyes cediĂł el poder a Ramon Gonzales Valencia.

Â

LA MASACRE DE LAS BANANERAS

El crimen de una “repĂşblica bananeraâ€?

La era la empresa estadounidense que durante la dĂŠcada de 1920 acaparaba la mayor producciĂłn y exportaciĂłn de bananos en el Caribe, incluyendo Colombia. Ante las condiciones laborales esclavizantes que les imponĂ­a a los empleados del paĂ­s, un grupo de trabajadores de la ĂŠ , decidiĂł entrar en huelga.

NOVIEMBRE Los trabajadores iniciaron su huelga, al establecer una serie de peticiones para mejorar sus tÊrminos de trabajo en la compaùía, la cual se negó a aceptarlas.

El presidente conservador Ă­ ĂŠ enviĂł a un grupo del ejercito dirigido por el general ĂŠ para reprimir a los huelguistas.

DICIEMBRE Las fuerzas armadas cercaron la plaza principal de CiĂŠnaga, donde se encontraban los trabajadores protestantes y sus familias. Tras una orden de dispersiĂłn, el ejercito abriĂł fuego contra la multitud.

SegĂşn investigaciones inmediatas despuĂŠs de los sucesos y estudios histĂłricos actuales.


JUNIO, 1929 El día del estudiante Durante toda la í (1886–1920), el rÊgimen propició una favorabilidad a círculos de partidarios, con los cuales había un sistema de clientelismo. Esto, que llevaba a la corrupción y al desfalco público, y las represiones a opositores por parte del gobierno, hizo que muchos ciudadanos, especialmente bogotanos, a salieran a las calles en junio de 1929.

Las multitudes clamaban por la " ", como llamaban a ese clientelismo conservador, y tenĂ­an aĂşn presente la indignaciĂłn por la masacre de las bananeras y su impunidad.

JUNIO MuriĂł ĂŠ , estudiante de Derecho de la Universidad Nacional, por un disparo de la policĂ­a.

Este asesinato causĂł indignaciĂłn entre los capitalinos. El , en los siguientes aĂąos, comenzĂł a ser conmemorado por los universitarios como el DĂ­a del Estudiante.

La muerte de Bravo PĂŠrez acelerĂł la presiĂłn contra el presidente Ă­ ĂŠ . Menos de un aĂąo despuĂŠs, la hegemonĂ­a conservadora se acabarĂ­a.

 �

LA MARCHA DEL SILENCIO

Una “oraciĂłn por la pazâ€? A mediados de la dĂŠcada de 1940, el orden nacional estaba deteriorado e iba en picada: los intentos de reconciliaciĂłn bipartidista de ĂŠ , presidente conservador elegido en 1946, eran un fracaso. La politizaciĂłn de los Ăłrganos estatales aumentaba los actos violentos entre los miembros de ambos partidos, especialmente en ĂĄreas rurales. Ante este clima de horror, una voz se atreviĂł a condenar la persecuciĂłn del gobierno conservador: ĂŠ ĂĄ .

FEBRERO GaitĂĄn convocĂł para esta fecha una marcha del silencio en la capital, con el fin de denunciar la opresiĂłn sobre su partido.

ĂĄ

Una “oraciĂłn por la pazâ€?

Ă­

Frente a todos, GaitĂĄn pronunciĂł su discurso, Ăł , dirigido especialmente a el presidente Ospina PĂŠrez y ampliamente recordado hasta hoy.

Esta manifestaciĂłn fue la mĂĄs poderosa que el paĂ­s habĂ­a visto hasta ese momento. GaitĂĄn mostrĂł que definitivamente iba a ser el ganador de las elecciones presidenciales de 1948, hasta que fue asesinado el de ese aĂąo.


EL DĂ?A DEL ESTUDIANTE CAĂ?DO

La tragedia de oponerse a una dictadura La llegada del general al poder con su golpe de Estado fue un alivio para las ĂŠlites nacionales y la mayorĂ­a de sectores del paĂ­s, quienes veĂ­an a Laureano GĂłmez como la figura menos indicada para la presidencia. Sin embargo, apenas pasado casi un aĂąo tras su posicionamiento, estallĂł uno de los tantos episodios que generaron una grave crisis en su gobierno.

JUNIO En la conmemoraciĂłn del dĂ­a del estudiante, cayĂł muerto uno de ellos a manos de una patrulla militar: ĂŠ . JUNIO Estudiantes universitarios de todas las ciudades salieron a marchar con el dolor y la rabia que les habĂ­a producido el crimen.

En BogotĂĄ, una multitud de diez mil manifestantes fue detenida en la SĂŠptima con Calle 13 por el Ăł . A las 11:15 am, el batallĂłn descargĂł una salva contra los estudiantes inermes. ; uno fue perseguido hasta ser ultimado. El ministro de Gobierno de Rojas emitiĂł esa tarde una trasmisiĂłn a todo el paĂ­s afirmando que entre los estudiantes marchantes habĂ­a infiltrados subversivos.

Ă­

La investigaciĂłn oficial de los hechos declarĂł que no hubo participaciĂłn de infiltrados, como tampoco de ningĂşn otro grupo enemigo del gobierno o de las Fuerzas Armadas. Nadie jamĂĄs fue acusado ni formalmente condenado por los hechos.

Ă­

Ăł Ă Ăł Ăł


EL PARO CĂ?VICO DE 1977 El paro mĂĄs grande en la historia del paĂ­s

Tras obtener la mayor votaciĂłn registrada por un candidato presidencial en 1974, Ăł y su gobierno caĂ­an en declive tres aĂąos despuĂŠs. Con presiĂłn por una economĂ­a en picada y conteniendo la aplastante fuerza de grupos subversivos como las y el , LĂłpez se vio obligado a declarar un a mediados de 1976. Este serĂ­a el Ăşltimo paso que desatarĂ­a una acumulada explosiĂłn de descontento social.

En 1977 la Ăł Ăł %. Como se decĂ­a popularmente, se pasĂł del “mandado claroâ€? (consigna que LĂłpez utilizĂł en su campaĂąa), al “ â€?

El inconformismo popular crecía, y los principales denunciantes eran las  como la ó � �  �  ( � � ).

Tras una presentaciĂłn de exigencias al Ejecutivo por parte de estas centrales, la tensiĂłn social se expandiĂł y se propuso el establecimiento de un paro nacional el Â? Â .

í El Gobierno, ante la magnitud de la situación, comenzó a seùalar las intenciones de paro como actividades ilícitas y subversivas, y estableció medidas legales para reprimir intentos de protesta. Esto no hizo sino enardecer aún mås los ånimos encendidos de la mayoría de la población. ó e  �  �

SEPTIEMBRE A las 0:00 horas, iniciĂł el paro cĂ­vico nacional. Ya desde la noche del dĂ­a anterior habĂ­an comenzado las manifestaciones, con voladores pirotĂŠcnicos resonando por toda BogotĂĄ.

Ă­ Ăł

Ăş

Ăą

ĂĄ

Al final de la jornada, en Bogotå se registraron , mås de   y un gran número de detenidos.

Tras el paro, Ă­ Ăł y en tres aĂąos, el s Ăł %. DespuĂŠs de estar a un 12% en 1976, el Ăł ­ € % en 1985. Estos resultados fueron interpretados como una victoria por las centrales obreras, y demostraron el poder de los movimientos sociales. Ă­

Fuentes: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-masacre-de-las-bananeras • http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-88862012000300003 • https://www.elespectador.com/noticias/nacional/60-anos-de-una-tragedia-estudiantil-articulo-497368 • https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-estela-de-sangre-estudiantil-de-junio-de-1954-y-la-valentia-de-el-espectador-articulo-697548 Diseùado por: Nelson Bernal Imågenes tomas de: El Espectador


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.