"Un violador en tu camino", creado en 2019 por el colectivo chileno LASTESIS, esconsiderado el himno del movimiento feminista en el mundo. Su finalidad es denunciar la violencia contra la mujer y señalar a todas las instituciones que han permitido que estos actos queden impunes y proliferen.
“El patriarcado es un juez, que nos juzga por nacer y nuestro castigo es la violencia que no ves.(Bis) Es feminicidio impunidad para el asesino Es la desaparición Es la violación
Nombres de mujeres asesinadas. Marcha 8 de marzo 2020. Bogotá, Colombia.
Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni cómo vestía.(bis x3) El violador eras tú (Bis) Son los pacos Los jueces El Estado El presidente
Mujeres encapuchadas marchando. Bogotá-Colombia
El Estado opresor es un macho violador (Bis) El violador eres tú (Bis)
Duerme tranquila, niña inocente, sin preocuparte del bandolero, que por tu sueño dulce y sonriente
Esta es una estrofa del himno de los carabineros de Chile, pero con un significado distinto, sin cambiar una sola palabra.
vela tu amante carabinero.”
EL BAILE CRUZADA DE BRAZOS SENTADILLAS Y MANOS EN LA CABEZA
MANO IZQUIERDA ALZADA
Muchas mujeres han denunciado que al ser detenidas los carabineros las obligan a hacer este ejercicio y luego a desnudarse.
Refleja que las mujeres están atadas frente a un gobierno y una sociedad que las ha hecho creer que son culpables de los delitos cometidos en su contra y que le ha retirado todo apoyo.
APUNTAR CON EL DEDO
Símbolo de resistencia contra el gobierno de derecha, que ha permitido todos los actos contra las mujeres y dejado impune a sus perpetradores.
Señalan a todos aquellos que las han hecho víctimas por acción u omisión y nunca han recibido castigo.
FECHAS CLAVE DEL MOVIMIENTO FEMINISTA
1791
1910
1848
Olympe de Gouges escribe la Declaracion de los derechos de la mujer y la ciudadana. Fue decapitada en la guillotina en 1793.
Obreras textiles marchan en New York proclamando la igualdad y la participación ciudadana activa.
1975
La Asamblea de las Naciones Unidas establece el 8 de marzo como el Día internacional de la mujer.
1983
Creación del Instituto de la Mujer en España.
Más de 100 mujeres de 17 países declararon el Día de la Mujer trabajadora.
2019
Creación del himno feminista en Chile por parte del colectivo“LASTESIS”.
ANTECEDENTES DEL HIMNO
Al principio, la canción era parte de una obra de teatro que nunca llegó a estrenarse llamada un violador en tú camino.
La canción hace una crítica a carabineros de Chile, debido a multiples violaciones de derechos a hombres y mujeres chilenos.
Los textos de la escritora feminista argentina Rita Segato fueron clave para la creación de la canción.
“El arte es peligroso para el poder y el arte ataca”- Sibila Sotomayor integrante de LasTesis.
Más de 74 querellas contra carabineros de Chile por violencia sexual de hombres y mujeres.
Informe de la OMS en que declaran que una de cada tres mujeres en elmundo han sufrido de violencia física o sexual.
LOS SÍMBOLOS PAÑUELO VERDE
Derecho a decidir sobre el cuerpo, si abortar o no, una lucha asociada al movimiento feminista
Campaña Nacional Por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
VENDA
Peligro, exposicón y vulnerabilidad
El himno ha sido extendido por todo el mundo. EL HIMNO EN OTROS PAÍSES Siete lugares donde se ha cantado este himno Colombia, Bogotá. USA, New York. Francia, París.
Alemania, Berlín Italia, Roma.
India, Nueva Delhi. Japón, Tokio.
Nota: En algunos lugares, el himno _ se modificó para hablar de los problemas locales.
Diseñado por: Luis Quevedo Torres- Juanita Castañeda Soto Fuentes/ Entrevistas: Organa feminazi-Victoria Pinto Herrera-LASTESIS. Fotografía/ Ilustración: Luis Quevedo Torres- Natalia Gómez- Valentina Jaramillo- Victoria Pinto HerreraCarlos Avalos Jiménez. Asesora gráfica: Profesora Paola Albao Asesor editorial: Profesor Sergio Ocampo