ED. O1 - JUNIO 2020
CINE APOCALÍPTICO
SILENT HILL: VIVIR EL TERROR
EL RESPLANDOR
“CON UN CONCEPCIÓN HUMANÍSTICA Y UNA FILOSOFÍA PLURALISTA”
Acreditación Internacional de Alta Calidad RENOVACIÓN POR 10 AÑOS
Acreditación nacional de Alta Calidad RENOVACIÓN POR 4 AÑOS
INSCRIPCIONES ABIERTAS
WWW.UEXTERNADO.EDU.CO 2
PÁNICO.MAYO.20.
PÁNICO
JUNIO 2020 | PRIMERA EDICIÓN
CONTENIDO
06 14 18 2o
24 28 30 34
Monstruos literarios: Relatos, historias y cuentos
El Resplandor Libro vs Película: Artículo principal
Cómic apocalíptico en Colombia: Entrevista
Zombies: Antes vs ahora
El terror detrás de la pantalla grande: Cine
Terror psicológico: Descripción y fotografía
Infografía: Asesino perfecto del cine
Viviendo el terror: Silent Hill, el videojuego
Redacción, diseño, diagramación e ilustración: Vanessa Cárdenas Castro, Maria José Zuleta-Báez, Laura Valentina Fajardo García, Maria José Castañeda Gómez, Daniel Valenzuela Molina, Valeria Paz González.
PANICO
Asesor gráfico: Profesor Orlando Valencia Sarmiento. Asesor editorial: Profesor Fernando Cárdenas Hernández. *Las opiniones expresadas por los autores no corresponden necesariamente a las de la universidad. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
EL ARTE OSCURO EDITORIAL El sudor frío en la espalda. El vació en la boca del estómago. El inenarrable horror que hiela la sangre y perturba la existencia. Será un camino por el valle de las sombras. Un vistazo al horror de Dunwich. Un acercamiento a la Dimensión Desconocida. Una pesadilla en la ciudad doliente. El terror mismo como género, un sentimiento tan primitivo como el humano mismo. El pulso se acelera y liberamos adrenalina, un estado de alerta máxima, es por ello que nos fascina tanto. Desde los poemas de Poe, pasando por los clásicos de King, hasta la representación de Kubrick y Hitchcock.
TERROR MIEDO En Pánico queremos conducir al lector en el mundo del terror, llevarlo por el camino del horror en cada una de las expresiones que el hombre ha creado para compartirlo. Es un viaje en el tiempo que recorre no sólo la historia del género sino sus clásicos más escalofriantes y recordados, que homenajea a los artistas que le dieron vida, y enseña la luz que tiene el oscuro arte de este género. Ansiamos mostrarte que el terror no solo es temblar de miedo. El miedo a lo desconocido está en cada página. La más despreciada pesadilla nos recuerda nuestros impulsos y temores más mundanos. Nos ata al sufrimiento y nos recuerda constantemente nuestra frívola condición mortal. El miedo nace como una herramienta de supervivencia, un estado de alarma ante los peligros inminentes que significaban la muerte en un mundo antiguo y hostil. Pero que se ha perpetuado como los horrores profundos del subconsciente. Misterios desconocidos que permanecen latentes en nuestro interior, porque asustándonos nos conocemos un poco más.
El objetivo principal de esta edición es provocar en el lector ese sentimiento de Pánico intenso. Pero no queremos asustarte por diversión, sino abrirte esa puerta vieja, polvorienta y con bisagras rechinantes, atrapada tras candados oxidados y cadenas escalofriantes. Queremos enseñarte la belleza oculta tras la oscuridad llena de telarañas del universo del terror. Queremos mostrarte que el horror no es solo gritar y taparse los ojos, es sentir las vibraciones de tu cuerpo llenas de adrenalina y de energía. Es sudar frío, pero respirar caliente. Es ver más allá de la máscara del villano. Mantenerse en silencio para escuchar los latidos, las melodías y los susurros. Tener la mente y los ojos bien abiertos. Así que, ¿estás listo para acelerar tu pulso y no morir en el intento?
- Daniel Valenzuela y Vanessa Cárdenas.
4
PÁNICO.JUNIO.20.
Pregrados Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales EDUCACIÓN
Admin. de Empresas Turísticas y Hoteleras
LIBERTAD
ESTUDIOS de Patrimonio Cultural
FUTURO
Administración de Empresas
PARA LA
DE CARA AL
Ciencias de la Educación Acreditación Institucional
de Alta Calidad.
RENOVACIÓN POR 8 AÑOS Res 9902/22•ago•2012 MEN
VISITANOS EN: https://www.uexternado.edu.co/
C. Sociales y Humanas C. Social - Periodismo Decanatura Cultural Contaduría Pública Economía Derecho
@UExternado
PÁNICO.JUNIO.20.
5
LITER
A ATUR
PRIMERA EDICIÓN
LA MADRE DE FRANKENSTEIN Por: Laura Fajardo.
Mary Shelley dio nacimiento de una de las obras más asombrosas y terroríficas de la literatura europea en medio de un desastre natural.
LA MUJER QUE LE DIO VIDA A “FRANKESTEIN O EL MODERNO PROMETEO” se convirtió en una de las figuras principales para el romanticismo con tan solo 19 años. Durante el verano de 1816, una ceniza volcánica azotó a toda Europa, dando lugar al confinamiento en el que Mary Shelley le dio vida a Frankenstein. Sin duda, el tiempo libre durante el encierro dio origen a una de las obras góticas más reconocidas de la historia del terror.
Ilustración: Vexels.
“Todas estas cosas -Philip Hoare, ensayista inglés- están atrapadas en esta tragedia: una patética, fea, inocente y bella criatura”, la que se caracteriza por la dinámica de la época en la que Mary inició su obra. Sentimientos de pérdida -la muerte de sus tres hijos- y su orfandad atraviesan en todas sus creaciones, entre ellas la del monstruo sin nombre. Ilustración: Pinterest - Laura Fajardo.
“Que no está muerto lo que puede yacer eternamente, y con eones extraños incluso la muerte puede morir...”
EL TERROR DE PROVIDENCE Por: Daniel Valenzuela M.
La literatura y su mitología escabrosa ha sido la base para moldear lo que conocemos como el terror actual. Y aunque el escritor norteamericano, H.P. Lovecraft, murió hace más de 80 años, su estilo aterrador sigue más vigente que nunca.
6
PÁNICO.JUNIO.20.
NO EXISTE PAVOR MÁS EXECRABLE que el temor a lo desconocido. Criaturas primigenias que reposan en el abismo del infinito espacio. Inenarrables y blasfemas cuya sola imagen conduce a la más atroz locura. Seres místicos más allá de nuestra comprensión. Nuestra exigua existencia es ínfima frente al universo mismo, minúscula y repelente. Únicamente al servicio de los antiguos que nos observan con desdén. El te-
rror cósmico está en cada rincón, latente, esperando en la paranoia misma. Las narraciones del círculo lovecraftniano habrían de convertirse en un éxito entre los lectores de las Revistas Pulp en los quejumbrosos años 40 norteamericanos. Sin embargo, el mito iría más allá. Su exponente, el Soñador de Providence, H.P. Lovecraft, un enigmático escritor de Rhode Island que, inspirado en la semblanza de su ícono lite-
norum idicurio terorum consum vem terferi pon Itatiquam det videpotia inam popordi in huidea conc ferferips, noximius. S sideestis diceri confitem inatus hos ocut virmis bonsi inam verum sil tuam in sciame tem ingultori condem. esed comniqua r sum que mo nihilius? Atilicae convolt orditiliu intid dem iam. Cupionsul hos ina, iam nonsi cervivita nonver poerdie firi pari Hi, que intri sesterum quiu conequo ndiis. Gulicus quastemus hae rei probsesses is et condamperis me in sul hebus iam perio mentum tem o aciempr ibususque crist C. Unumere te etora, C. Nimum sus habenius claris hin terfirmihil contil coere adduc hordies iditum pari percem ta, qua opulem omnium nos ses! Serbit, patus concepe ravertesina, factume nsicionclem idit; nost pra, conc inatiaequam diercen sa machil hi, nonsupi ortis, quay dicasta, vivenin in re, mant. mitología, como lo sed demostró para despertar corroer moviculvilin todo lo unasenit rario, Edgard Allan Poe empezaría el Necronomicon. falso telatis, qu conocemos. Cultos, visionesvid con a crear toda ut una del ho- iaque Etraritrei sidiem ocris, re,mitología catissa vercepec perferitum ter andactorumus sedicau cient, C. ForumUn ilicienata grimorio escrito en tiempos iny más profundas pesadillas que rror. Sentaría las bases del miedo reis in dem reo etorteatus tam, neriorudemur in vites fac tabessi desturn iconste mquos, queme ad int. memoriales el cual sirvió como contemporáneo. O como sería componen sus tratados. Ti. An poere, num dumentie cem num patum, fuis pecerfe nicular ibendam serimus ciesti, C. Tari iament pervilis sentiam dio base para sus relatos. ‘Lovecraft descrito en palabras del escritor cuperei iur hos Catus, ciena, Ti. Rion vis. Seris hordint enente cons consull estraedem trum faciem tampota, Country’ saldrá el verano de actam este nosul hor Stephen King: ortilneme plinter mistis morei pris avervius publicaece con vehener fermaio musciam istus cussili urisse acia diemnos cam du año. Además, David Benioff, creador de juego de tronos mencionó - Lovecraft es is el se príncipe oscuro y et fatus, parbit. hilne perei poter hos fac ma, num ademo tenía Opientem, planteado dirigir barroco de la historia del horror Ivit. Ihicaec taticae mihin ret fac firis. Loc tilin vivit, utum clus, quodion simurbisque publiam. quiureiuna sil utemum, co película con la temática lovecaftdel siglo XX. tiam, ored resuam tatis, notium ses Muliis, confecre ignonfic red rei consupi ortaris ex noc omnosti peri publis hacribu nteru niana. No es la primera vez que trordiis hosulii icaventius non yintente videricibut reissudecaesta nihilicit? Is. Ca se realiza un producto Y espropubl que su estilo narrativo sus iu in tenteli ursulinia? Ri inti, nocturnimil ma, Cat, fuempli clus; Cas addum etissulin Etrisquam nos opteric upere, noterceps, num oc recta, coenam me quamdit; nosta angustiantes mitologías de dioses Su escritura suele caracterizarse naturaleza. El director Jhon Carpenter en su momento dirigió ‘In por un issupioraet sentido de pulicaedit lo inquietante. y criaturas sidoBata, la Catqui prit, que et pratus host repulsivas audam mehan cotis. iam int. mounth of Madnnes’ re-Ti. Habunt. Y aunque para algunos, como el cúspide para la creación de las Vivendu citande sulegilis oressultum Romnem crum pata paribussatis haedo, nestthe ocur. Vala duciam sum que actus, más temibles depravaciones en el escritor latinoamericano Cortázar, trataba las visiones de un escritor Civat. Tia consilis An viviver dionsuntebus remullego ia coniaesses hucoraverei iae tervirissi for loctore re qui terei iam det L. arte y el entretenimiento actual. quien opinaba que, “La técnica de horror, el cual era atormentado inti publicaeSunum tu iamsehoc nos intium. Satimax imortius. de Lovecraft es primaria. Antes obligándole a escribir sobre la exisescritura ha me visto envuelta Ad sus? Namqui parius auconst fortam iam apertel icibut Otius, con voltort elicam con ignatrus bonsus tenciaP.de criaturas abismales másestra allá ne publium acontecimientos en un ícono cultural. El éxito de de desatar L.los entendimiento del hombre. o fantásticos, ventas del juego de rol ‘Call of sobrenaturales adetorum Romnequam oca; nontem que parica remo moenes consuliam, poentimdelulesse conum pris. Otium.C. C. Fere nons procede a levantar lentamente Cthulhu' y la franquicia de videoin veriorum ipse consunclat, nos ius ete ideri etiaet quam postribem autem nihilis cupplin terfint? Batu etis ca in te et? Tu cot juegos inspirada en su cosmogo- el telón”, lo cierto es que Philip labemus, quasto et egerraede no. Valibus, nonvolto Catia senihil intiossimpon depericierte dem nius ni proximi hiliae condea nía es prueba de ello. Así mismo, logró construir toda nonsulisquasunemás mandetium ussuperudam obsente nequam haet audesti reciente nonsult referente es la nonstratiamserie nosti, vat foratil hos, nonsil consules poerei sisse re rei facep de HBO próxima a estrenar Country’ producida di caecie ri consus se ‘Lovecraft et vividientrei pubit o ublis, por Patus erbenJordan Peele y J.J. Abrams. patravermis. Sa ma, ne morum ina, Pat, nonsili, cor utem potissu El encuentro con lo desconocido es pestilin dumreiterativo mo es! Constri veristra cor li El pra co a lo largo de su obra. firis intebateprotagonista, nenatius, ina,ocasionalmente convocu pervigi licat. un erudito u hombre tenihil de ciencia, se Udenari pratus bonsultiliam clab topa con fuerzas más allá de su senatea tilibus Catur autum perimmo red comprensión que lo lanzarán cam in se andam opublint? Ebate tus a la más profunda enajenatandicae atilice videmque fu ción.psenatus Compuesto princiut firitiureo palmente inam. Romnin ad publin por cuentos y relatos breves cultor que puede co praesul iaeteremquam u conseguirse compactado ta auderenaturo permilintio huites, et verferis. por uno o dos tomos, su narración está ligada al Cae iam sulos ladesbordante vehem id mis; eo, más temor. ribente cam ex sit L. Is con horum p Sinina, embargo, los iurarbe relatos más obsen inemus qua ium recr largos, o mitos como suelen llahortudam o uterori, pri facrevitas ader p marse, son los más reconocidos en condam co coniae, etil hebus. la literatura del género. La más céIvit videm opubliquas caeLaca;llamada it? Asdacch ilicaes hos lebre sin duda, de Cthullarior aperviris. et dit. Iriae neque menati, Catus hem con rect hu. La aparición de un ser mórbido venido de las estrellas, nihilicibus ety garrafal L. Marem ine cumum nequaelviveridi sus consulvive, cual perdura bajo nuestro océano, side tum maiorus, crem nonsuli ncupertem antrum ia quontis iam tati esperando el momento indicado se auctusp eriberum tam te et Ilustración: dissilDaniel visValenzuela. hum hortabemorum adductor hil ca; intributem in paris fac
“Lovecraft es el principe oscuro y barroco de la historia del horror del siglo XX.”
PÁNICO.JUNIO.20.
7
LITER
A ATUR
PRIMERA EDICIÓN
DESDICHADO, PERVERSO Y MONSTRUOSO Edgar Allan Poe se ha inmortalizado hasta el día de hoy, 170 años después de su muerte, por ser el maestro del terror, precursor de la novela negra y padre del cuento moderno. Por Vanessa Cárdenas.
PARA CREAR OBRAS MAESTRAS SE NECESITA VIVIRLAS, saber lo que se está expresando. Es por esto que, quizá los escritos de Edgar Allan Poe se sigan considerando actualmente como la base del terror psicológico, del miedo angustiante evidente en cada una de sus letras, probamente porque su vida también fue severamente trágica y terrorífica, con un sinfín de calamidades que esculpieron su carácter y eventualmente influyeron de forma notable a la hora de escribir sus inmortales relatos. Lo increíble de su historia es que no solo su vida estaba inundada de los misterios y desdichas descritos en sus relatos. Un misterio que hasta el día de hoy no está completamente esclarecido es su muerte, pues parece que hubiera sido escrita por él mismo. Maestro tanto en el campo del misterio como en la creación de terroríficos escenarios, acostumbrado a moverse entre crímenes y asesinatos violentos –no por nada era precursor de la novela policíaca- no podía quedar fuera del oscuro universo que creó en sus cuentos. El 3 de octubre de 1849, Poe fue hallado en una calle de Baltimore delirando y con ropa que no era suya. Cuatro días después murió en el Washington College Hospital. En ningún momento fue capaz de explicar cómo ni porque había
Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
8
PÁNICO.JUNIO.20.
llegado allí o el motivo de llevar ropa que no le pertenecía. Los informes médicos y el certificado de defunción jamás se encontraron.
“Hasta el día de hoy sigue siendo un misterio, pues se desconoce si fue un asesinato, un intento de suicidio o simplemente …una desgracia del destino” Afirmó el diario español El Independiente. Sus últimas palabras fueron: “¡Que Dios ayude a mi pobre alma!”. Edgar Allan Poe fue un verdadero innovador de la no-
vela negra que se adelantó a su tiempo con sus temas terroríficos y sobrenaturales, con ese tono tan característico del romanticismo europeo. Creó un antes y después con su obra Los Crímenes de la Calle Morgue. Se convirtió en inspiración para los que llegaron después por su destreza para escribir y la volátil imaginación que lo caracterizaba. Aparte de sus relatos, escribió poesía y artículos periodísticos, estos también siguen siendo referencias 170 años después de su muerte. Por sus poemas románticos fue apodado por Oscar Wilde como el “señor romance”. La influencia de Edgar Allan Poe, tanto directa como indirecta, se puede notar en varios escritores tanto de finales del siglo XIX como Arthur Conan Doyle, que adquirió la esencia de sus relatos detectivescos para crear al famoso Sherlock Holmes, hasta H.P. Lovecraft, cuya visión del terror cósmico estaba basada, en un principio, en la lectura compulsiva de Poe. Como del siglo XX en el que su influencia se hace notar más, con escritores como Thomas Ligotti o Stephen King, eterno deudor del estilo y los temas de Poe, al que siempre consideró como un maestro.
Su influencia fue tan brutal que llego hasta Argentina, a Julio Cortázar, quien tradujo su obra prácticamente completa a nuestro idioma. Para Rubén Darío, Edgar Allan Poe fue:
“El cisne desdichado que mejor ha conocido el ensueño y la muerte”, y lo apodó como “el príncipe de los poetas malditos”, también decía que era “uno de esos divinos semi locos necesarios para el progreso humano”. Poe buscaba entre lo más mórbido y podrido del alma humana para sacarlo a la luz. Era un maestro en el arte de retratar escenarios, pero más que nada de la intriga, la tensión y los desenlaces sorpresivos. Es por eso que aún hoy en día y quizá por la eternidad, se le recordará como el príncipe de la oscuridad, ese que siempre supo cómo perturbar la mente de manera magistral y hermosa.
Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
COPA MENSTRUAL La súper alternativa para la higiene íntima, Es amable con tu cuerpo, tu economía, el medio ambiente.
Cómoda Hipoalergénica Ayuda a disminuir cólicos Reutilizable PÁNICO.JUNIO.20.
9
A ATUR LITER
PRIMERA EDICIÓN
EL REY DEL TERROR Stephen King ha sido uno de los autores de horror contemporáneo con más adaptaciones en el cine. Quizá se deba a la gran capacidad que tiene de hacernos temblar con solo unas cuantas letras. Por: Vanessa Cárdenas.
EL MAESTRO DEL TERROR SE HA CONSAGRADO COMO UNO de los escritores más famosos de la época actual, pues de las casi 60 novelas que tiene -y que sigue produciendo- ha vendido más de 350 millones de copias en todo el mundo y han sido llevadas a la gran y pequeña pantalla en decenas de ocasiones. Entre las más recientes se encuentra el remake It, que ha encabezado la lista de las películas de terror en los últimos años y su primera parte estrenada en 2017, recaudó 701.8 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. Uno de sus otros reconocidos clásicos son Carrie de 1976 que también tuvo un remake en 2013 o Misery en 1990. Pese a que durante décadas fue el epicentro de la cultura pop, que su fanaticada siempre ha sido grande y que es considerado uno de los escritores más aclamados del género, nunca se ha destacado por tener a la crítica de su lado, pues se le solía reprochar ser un escritor mediocre y de fácil consumo. La presentadora Lesley Stahl en una entrevista para 60 minutes en 1997, criticó el poco conocimiento literario de King, argumentando que nunca había leído a Jane Austen y solo conocía un Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
10
PÁNICO.JUNIO.20.
libro de Tolstói. En su defensa el autor reconoció que conocía perfectamente la obra de Dean Koontz, autor de terror estadounidense. Una de las razones por las que sus adaptaciones son tan conocidas como sus obras literarias es que logró llegar con sus escritos a más personas que ningún otro escritor de su era, tal como lo dijo John Connolly, autor de thrillers de misterio: “Cuando irrumpió en el panorama, se convirtió automáticamente en el novelista de horror más influyente no sólo de la mía, sino tal vez, de todas las generaciones”. ¿Cuánto debe el cine a Stephen King? ¿Cuánto debe Stephen King al cine? Su influencia en la industria cinematográfica es tan relevante que han sido muchos los productores que han peleado por adaptar sus obras en el cine, y lo más transcendental es que muchas de estas se han convertido en íconos del cine, curiosamente los libros han arrastrado su fama a muchos filmes y viceversa, haciendo que King conquistará ambas industrias. Sin embargo, son muchas las adaptaciones que no le hacen justicia a sus escritos lo que ha fastidiado al mismo autor debido al resultado final de estas películas.
LOS ESCALOFRIANTES PERSONAJES DE KING Por: Vanessa Cárdenas.
No existe duda alguna de que el escritor, apodado por muchos como el maestro del terror contemporáneo, ha dado gran variedad de historias terroríficas repletas de perfiles memorables. STEPHEN KING ES UNO DE LOS ESCRITORES MODERNOS MÁS LUCRATIVOS DE LA ACTUALIDAD. Una de las razones más obvias de su éxito, son los cautivadores, terroríficos e inquietantes personajes que componen sus escritos, aquellos que te enganchan desde de las primeras páginas para no volver a soltarlos nunca. Sus tétricos personajes se han aferrado al imaginario colectivo desde décadas atrás. Sus monstruos han sido la razón por la que más de una generación se ha visto obligada a dormir con la luz encendida. Así que, recopilamos algunos de los más emblemáticos. JACK TORRANCE- EL RESPLANDOR “¡No voy a hacerte daño! Wendy, querida, luz de mi vida, ¿de qué tienes miedo? No me has dejado acabar la frase, dije: No voy a hacerte daño, sólo voy a aplastarte los sesos. ¡Aplastaré tus jodidos sesos!” El Resplandor.
Jack Torrance es un escritor frustrado, un ex alcohólico y un padre de familia. Poco después de su llegada al hotel Overlook su lado oscuro y violento explota hasta despertar a un hombre inquietante y poco cuerdo que persigue a su familia para asesinarla. Según la revista Espinof, “Jack Torrance es la pura esencia de la locura desatada, ofreciendo todo un arsenal de matices capaces de superar el límite en cada uno”.
CUJO-CUJO Solo King puede convertir al mejor amigo del hombre en un asesino literario. Cujo es un perro San Bernardo que es mordido por un murciélago. Él nunca ha sido vacunado contra la rabia, se contagia de una enfermedad que lo convierte en un animal violento y sediento de sangre con su propio monólogo interno de asesino primerizo. MARGARET WHITE-CARRIE King afirmó, para Twilight Zone, “Yo no esperaba mucho de Carrie. Pensaba, ¿quién querría leer un libro sobre una pobre chica
con problemas menstruales? No podía creer que yo lo había escrito”. El personaje más terrorífico del primer libro de King es su madre. A diferencia de otros de sus personajes, es aterradora porque puede ser real. No es un monstruo, un fantasma o la personificación de un miedo, sino una madre neurótica, obsesionada con la religión y cuyo estado raya en la locura.
ANNIE WILKES- MISERY Annie Wilkes es uno de los personajes más perversos de King y según él uno de sus favoritos. Un escritor se recupera de un accidente y es cuidado por una una mujer trastornada con un oscuro pasado. Annie oculta su personalidad psicótica bajo un rostro amable. Bipolar, neurótica, depresiva y con manía persecutoria que tiene violentos arranques de ira. PENNYWISE- IT
Todos flotan y, pronto, tú también flotarás…”it.
Pennywise es una criatura antigua y malévola que puede adoptar infinidad de formas y que suele presentarse a sus víctimas bajo el aspecto de sus mayores miedos o temeros. En un video rodado para un club de fans por Nicole Schröder, King cuenta: “pensé que debía ser una cosa que aglutinara todo, algo horrible, desagradable, grosero, una criatura que no quieres ver y que te hace gritar sólo al verla. Entonces me pregunté, ¿Qué asusta a los niños más que a nada en el mundo? Y la respuesta fue los payasos”.
Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
PÁNICO.JUNIO.20.
11
LITER
A ATUR
PRIMERA EDICIÓN
¿POR QUÉ LEER A STEPHEN KING? Por: Vanessa Cárdenas.
El escritor de Maine ha aterrorizado por décadas no solo a sus seguidores, sino a hordas de críticos y escritores. Pese a esto King se posiciona como uno de los escritores más leídos a nivel mundial, ¿cuál será el verdadero motivo de su éxito? SI EXISTE ALGUIEN DESTINADO A CONVERTIRSE EN UN PILAR CLAVE DE LA LITERATURA de terror ese es Stephen King, quien es tan criticado como amado. Sin duda alguna es uno de los escritores más leídos, pero, también uno de los más despreciados. Sin embargo, es una ironía que no ha afectado su escritura, al contrario, lo ha convertido en un fenómeno mediático, un tesoro en el mundo de la literatura actual. Porque King no solo vende bien, también escribe de maravilla. Todo eso, pese a las trincheras y antorchas que cargan sus críticos al atacarle. King le dio un vuelco al género de terror, lo modernizó.
Finalmente es uno de los pocos escritores del género hoy en día. Ha hecho uso de la cultura pop como telón de fondo para sopesar de manera atemorizante sobre nuestra sociedad como el origen de nuestros miedos más profundos. En sus novelas existe lo sobrenatural, pero también, una muestra tortuosa de nuestra realidad que representa un terror mucho peor: el que provoca el ser humano, como el monstruo más peligroso, perverso y cruel de todos. El terror en manos de King surge de los escenarios más cotidianos. El autor es un experto en el miedo terrenal, es decir, en los temores más arraigados en los seres humanos. El medio The Conversation va más allá y analiza en profundidad los temas que se repiten en su obra: la pérdida de inocencia, el abuso y la batalla entre el bien y el mal. Situaciones a las que todos nos enfrentamos en algún momento. Según la BBC: “Una de las grandes habilida-
des de King como autor es que puede entender los miedos de sus lectores y traducirlos en ficción. Desde el abuso hasta la soledad de la pobreza o el hambre, King conecta con sus lectores y les ofrece una sensación de esperanza: gente como ellos, parece decir, puede superar cualquier prueba”. Existe una percepción universal en la visión sobre el terror que King construye a partir de sus pesadillas personales. Una conexión que sostiene tanto el poder de sus historias como su capacidad para asumir el terror como algo natural. Es algo que hace bien porque para él, el miedo no es solo una reacción, una mezcla estrepitosa entre una sensación física y emocional, sino algo más complicado, mas profundo. Cuando en 2003 King ganó la medalla National Book Foundation por su contribución a las letras americanas, el crítico Walter Mosley describió su talento como: “una noción casi instintiva sobre los miedos que forman la psique de la clase trabajadora estadounidense”. Eso que son tan nuestros que los dejamos pasar inadvertidos. “Conoce el miedo, y no solo el miedo de las fuerzas diabólicas, sino el de la soledad y la pobreza, del hambre y de lo desconocido”, añadió. En la última línea del epílogo de su libro Doctor Sueño, King deja bien claro que el miedo siempre se reinventará: “Siempre habrá oportunidad de preguntarse quién te mira desde la oscuridad”, concluye. Y añade con gracia, “o qué”. Esta idea quizá es la mejor muestra de cómo ve el autor el terror y cómo lo trasmite. King toma los temores de la infancia, las supersticiones colectivas, lo vulnerable que es la psique humana cuando se trata de sus miedos más profundos y lo sintetiza para crear una obra maestra, que no todo el mundo disfruta o entiende, pero que en definitiva hace temblar a cualquiera que lo lee. Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
12
PÁNICO.JUNIO.20.
¿CÓMO SERÍA EL FIN DEL MUNDO EN BOGOTÁ? Por: Valeria Paz González.
La primera entrega de la serie de cómics a cargo del escritor Mario Mendoza ubica el apocalipsis en la capital de Colombia. PARA LA MAYORÍA DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS ES UN RETO dejar de lado los estereotipos que solo creen que el fin del mundo va a pasar en Estados Unidos o cualquier otro país. Pero para Mario Mendoza, un escritor bogotano que ya ha escrito antes novelas que han marcado al público por hablar de la realidad social, podría suceder muy cerca de nuestras casas. Su historieta se llama “El último día sobre la tierra”, su tema principal estará alrededor de esta pregunta: ¿Qué sucedería en la
concurrida Avenida Séptima de Bogotá si el mundo estuviera llegando a su fin? Esta saga contará con diez tomos, sus personajes principales para cada entrega tendrán sus propias manías, obsesiones que las gráficas ayudarán a plasmar. Para Mendoza este trabajo le tomó más de seis meses, todo el aspecto gráfico de este proyecto es dirigido por Keco Olano, arquitecto caleño. Mario dice en el periódico El Colombiano que “a diferencia del proceso de la novela gráfica aquí somos muchas más personas involucradas. Aquí es donde uno resalta lo que es verdaderamente un trabajo en equipo, donde cada uno aportaba”. Mario Mendoza y Keco anteriormente ya habían trabajado juntos para su novela Satanás, por lo que ambos respetan el trabajo del otro y permiten que haya un proceso creativo en conjunto ya que el ilustrador es quien va a contar el cómic pero en imágenes. Ellos hablaron para El Colombiano y contaron cómo fue que surgió la idea de estos cómics “Keco y yo empezamos trabajando una novela gráfica con tintes muy góticos. Tenía una visión de Bogotá que coincidía de manera mágica, casi milagrosa, con lo que yo mismo había escrito a nivel de literatura”. El escritor ha optado por la ciencia ficción ya que él piensa que los países del tercer mundo han sido excluidos de este género literario apocalíptico. Él piensa que los que están adelante en la historia son ellos, Mendoza empieza a trabajar a partir de la involución, la contaminación y la destrucción. Para Camargo, otro de los ilustradores que le da vida a esta serie de cómics, la idea era transmitir la sensación de que el personaje se siente ahogado, como presionado o angustiado por alguna razón. Por eso para él fue muy importante que siempre los lectores sintieran esa sensación de estar asfixiándose, que todo está desgastándose, “como si vieras a un ser vivo que está moribundo”. El artista gráfico intentó crear un ambiente de incertidumbre. Como dice Stephen King, terror es cuando sientes que cada ladrillo de tu habitación se ha cambiado por uno exactamente igual. Todo parece bien pero hay algo mal. Para ellos lo más importante a la hora de entregar su producto final es la atmósfera, los espacios deben transmitir emociones. Esto se logra con perspectivas, con el manejo de la luz, con el texturizado. Buscan transmitir el carácter que tienen algunos espacios. También es importante crear personajes con su carácter bien marcado pero igualmente con mañas, eso le da más fuerza a los protagonistas.
Ilustración: Gramho-María José Castañeda.
PÁNICO.JUNIO.20.
13
C CÓMI
PRIMERA EDICIÓN
Daniel nos abre las puertas del mundo de las historietas de miedo para que aprendamos un poco más ellas. Por: Valeria Paz.
ESTUDIÓ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL, su relación con los cómics empezó desde los 10 años, ha explorado sin mucho resultado el dibujo. Para Daniel Ricardo Sáenz los cómics de terror deben involucrar algunos elementos de abominación a la creación, zombies, demonios y traiciones. Los cómics han formado parte de su vida desde que tiene uso de razón, por ello se considera un geek ya que ama leer todo tipo de historietas pero en especial las de terror.
- ¿Cuál es tú cómic favorito? rise of the midnight sons, crossed, the walking dead, rachel rising, the long Halloween, entre otros. Las historietas de miedo buscan provocar en el lector sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. En este tipo de cómics de tinte sobrenatural, es muy frecuente la aparición de fantasmas y monstruos clásicos como hombres lobo, vampiros o zombis.
Ilustración: Gramho-María José Castañeda.
PÁNICO.JUNIO.20.
- ¿Cuál es el mayor reto en la parte visual del cómic de terror? - Para mí es encontrar el equilibrio perfecto entre el dibujo y la gráfica con el proceso de viñetas, el contexto de un buen cómic es la ilustración que genera que el lector se vea en ese escenario. Para el profesor Daniel a un cómic de terror no le debe faltar el hilo argumental que deje al lector sin saber por qué lo lleve al final, la ilustración debe ser muy sutil y muy gráfica. Tan solo con ver la página ya
Con tan solo 23 años de edad ya ha leído todo tipo de cómics de terror como: the
14
- Mi cómic favorito en tema de terror es el arco argumental de Marvel Zombis, demasiada desesperanza en una línea de sucesos.
necesites seguir adelante y saltarte esa ilustración. Sobre todo una portada para recordar, es muy importante porque el encuadernado es parte fundamental para los lectores o coleccionistas el arte visual deja mucho que desear de una forma muy sencilla el contenido del cómic en cuestión.
- ¿Cómo se logra atrapar al lector? - El argumento es el poder esencial, logra ponerte tan adentro de la historia que a pesar de que sean 3 cómics que comenten la historia puedes seguir con la misma sensación de estar pegado en el texto. Ese es el reto. Hay algunos que se vuelven muy ilustrativos y otros densamente poblados de textos. Y eso lo vuelve o un libro de imágenes o un guion de estilo thriller. El trabajo que hay detrás de una historieta de miedo es mucho y solo unos pocos lo pueden apreciar o disfrutar, en este caso los amantes de los cómics son los primeros, como es el caso de Daniel.
Ilustración: Pinterest-María José Castañeda.
PÁNICO.JUNIO.20.
15
O TEATR
PRIMERA EDICIÓN
EL MISTERIO DEL CUARTO
AMARILLO Esta novela policiaca, escrita por el periodista Gastón Leroux, tuvo éxito en el teatro. Se desarrolla en una habitación de la que es imposible salir una vez se entre. Por: Laura Fajardo.
EL SEÑOR STANGERSON ESCUCHA LOS GRITOS VIOLENTOS DE SU HIJA QUE resuenan en su cabeza cada noche. ¿Por qué no pudo hacer nada? Tal vez si él hubiera estado más cerca, no estaría buscando ahora quién cometió el hecho más doloroso de su vida. La impotencia de no haber poder entrado es la única sensación desde aquel momento. Y él se pregunta, “¿a quién carajos se le ocurrió hacer una puerta que no puede ser abierta desde afuera?”. Siempre le dijo a su hija Matilde: “No vayas, es posible quedarse encerrado.” Y miren. Ahora está muerta.
Esta obra fue hecha para aquellos curiosos, melodramáticos e intuitivos que no quieren dejar la muerte de esta mujer sin un culpable. Gaston Leroux permitió que perdurara aquel crimen en el recuerdo de los lectores. El periodista invirtió su tiempo en maravillosas obras como El fantasma de la Ópera y sin dejar atrás esta obra de arte, nos llevó por el camino a ser pequeños detectives, con justa y valiosa admiración por Edgar Allan Poe y Sherlock Holmes. Sin duda, ayudaron a sosegar el dolor de esta perdida. -Siempre uso el “lado bueno de mi razón”, aquel cuyas construcciones no son afectadas por absolutamente nada- Gastón Leroux.
16
PÁNICO.JUNIO.20.
pánico en el coliseo El director de teatro Álvaro Pinzón revela cómo se viven y se crean las escenas de terror en el escenario. Por: Valeria Paz González.
-¿Cómo recibió el público esta obra? -Fue muy sentida, algunos salían llorando, otros muy asustados, estas son obras que realmente tocan alguna fibra en el público, son fuertes.
BALCÁRCEL SE GRADUÓ DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL DE ARTES ESCÉNICAS. Trabajó en grupos de actuación pero su fuerte se concreta en el arte juvenil y la docencia. Se ha dedicado a lo largo de los años a enseñar y hacer obras con pequeños, para así inculcarles la pasión que siente él por el teatro. Por ello trabaja con niños de 5 hasta 18 años de edad. Ha realizado varias obras de suspenso, que han generado pánico, angustia, desespero en el público. Pero realizar estos proyectos teatrales no es una tarea fácil, pues conlleva una ardua labor, como lo es: preparar a los personajes, adecuar el escenario, seleccionar el vestuario y sobre todo, construir una secuencia que al público le genere sentimientos.
Con este tipo de obras se debe tener un cuidado especial ya que el trabajo que se debe realizar para la preparación de los personajes es arduo. Álvaro Pinzón Balcárcel dice que sus pupilos ya vienen con un proceso en la parte técnica, además, ya tienen la conciencia de lo que es armar un personaje, meterse en el personaje, pero sobre todo vivir la situación del personaje.
-¿Ha realizado alguna obra de suspenso o terror?
-¿Qué obra le gustaría hacer?
-La más dramática que hemos realizado ha sido “Bang Bang, estás muerto”, habla del matoneo de un muchacho que termina en una gran tragedia, ya que finaliza asesinando a los padres y mata algunos compañeros.
-¿Cómo es el ambiente antes de escena? -Siempre nos reunimos en círculo y gritamos, “éxito”, muy fuerte con sentimiento. También, claramente todos tenemos esos nervios que son muy lindos porque queremos que a la gente le guste la obra y que todo salga bien.
-Hamlet, es una obra maravillosa. Es una obra que trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet, a manos de su hermano Claudio. El fantasma del rey pide a su hijo que se ven-
gue de su asesino. La obra fluye vívidamente alrededor de la locura, del profundo dolor, e ira. -¿Cuándo alguno de sus estudiantes debe interpretar un papel fuerte, que tiene muchas cargas emocionales, cual es el proceso? ¿Tienen algún actor en quien se inspiran? Sí, hay un escritor-director que tiene un método que se llama stanislavski, ahí hay algunos parámetros y técnicas para el armado de un personaje, es en este sistema donde se encuentra las bases para armar un personaje. -¿Qué es fundamental que tenga un actor? -La imaginación y la investigación. Porque en la investigación está la observación, y la imaginación porque cada actor debe hacer una propuesta de su personaje, hacerlo suyo. Hay quienes antes de entrar al escenario botan arroz, otros dicen que se debe pisar con el pie derecho, otros gritan sus palabras de poder, pero lo cierto y en lo que concluye el director de teatro Álvaro es que no hay obra igual a otra, la energía cambia, por ello el y su equipo siempre tratan de dar lo mejor de ellos y la viven como si fuera la primera y la última.
Fotografía: Teatro Astor Plaza.
PÁNICO.JUNIO.20.
17
PRIMERA EDICIÓN
CINE
los
chirridos de
Por: María José Zuleta-Baéz.
Los angustiantes violines crean una atmósfera completa en la película dirigida por Alfred Hitchcock y son una de las razones del éxito de esta obra maestra. ¿Por qué esta banda sonora se convirtió en un referente en el mundo del cine?
INSTRUMENTOS DE CUERDA, VIOLAS, VIOLINES, chelos y contrabajos fueron los que usó Bernard Herrmann, compositor de Psicosis, en la famosa escena de la masacre en la bañera. Los chirridos que acompañan la imagen de la mujer gritando mientras se aproxima su muerte se convirtieron en uno de los referentes sonoros más importantes de la historia del cine.
Desde la escena en la que Marion está empacando su equipaje para huir los 40 000 dólares, la música crea una atmósfera de duda en la mente de la protagonista. Posteriormente, los violines con un aumento en su velocidad crean un ambiente de incertidumbre y tensión cuando la protagonista es perseguida por la policía y mientras está en la carretera lluviosa que la conduce al Motel Bates. Y complementa a la perfección la famosa escena de la ducha, en la que Marion queda sin vida a causa de 8 puñaladas y por su parte Herrmann le proporciona más de 50 puñaladas con los violines.
Debido a los pocos recursos que se tenían destinados para esta película Herrmann tomó la decisión de dejar a un lado los instrumentos de viento y las percusiones. La composición fue gran parte del éxito de la película, la interpretó una orquesta compuesta por 25 músicos que tocaban únicamente instrumentos de viento. Creando una “partitura a blanco y negro”, no solo por la colorimetría de la película, sino también por las características de la composición.
“Para transmitir la sensación de inseguridad, Herrmann utiliza fundamentalmente un lenguaje armónico disonante que evita desembocar en armonías familiares, incluso al final de fragmentos largos”, afirmó Joaquín López González, profesor de ciencias de la música en la universidad de Granada, en declaración a los medios.
Hitchcock le cede el espacio en muchas escenas a la música, largos espacios sin diálogos, llenos de combinaciones de diferentes ritmos y velocidades, reemplazan gran parte del guion. Herrmann consigue transmitir los sentimientos de los personajes sin necesidad de las palabras, logra comunicar lo que está sucediendo y crea para el público un ambiente lleno de angustia y suspenso.
En Psicosis, “el argumento me importa poco, los personajes me importan poco; lo que me importa es que la unión de los trozos del filme, la fotografía, la banda sonora y todo lo que es puramente técnico podían hacer gritar al público”, dijo Alfred Hitchcock en su libro El cine según Hitchcock en una conversación con el director francés François Truffaut. “Creo que es para nosotros una gran satisfacción utilizar el arte cinematográfico para crear una emoción de masas. Y, con Psicosis, lo hemos conseguido”, concluyó. Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
18
PÁNICO.JUNIO.20.
Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
ESCANEA Y ESCUCHA LOS GRITOS DE PSICOSIS. UNA CAMPAÑA DE
ÚSALO ES TU RESPONSABILIDAD
+
TERROR PÁNICO.JUNIO.20. 19 ACCIÓN
EL
ASESINO ted bundy
seductor
jigsaw
Ilustraciรณn: Grupo Pรกnico.
20
Pร NICO.JUNIO.20.
analitico
PERFECTO hannibal lecter Â
Âżque pasaria si reunimos en una imagen las mejores cualidades de los asesinos en el cine?
Michael mayers
manipulador
insensible
patrick bateman LETHERFACE
cruel
fuerte
desconocido
jhon doe
discreto
creativo PĂ NICO.JUNIO.20.
21
CINE
Por: Laura Fajardo.
PRIMERA EDICIÓN
A LOW-COST FILMING
THE DEEPEST FEARS OF THE VIEWER ATTACKED in 'Infernal Possession' (1981), the sinister clowns of Stephen Chiodo in 'Clowns Assassins' (1988) or the
aliens who kidnap humans in 'Bad Taste' (1987), are the films that they came to bring success and recognition to different Hollywood directors and actors that opened the doors to new languages and less common themes in relation to cinema valued by critics. Cinema B or series B cinema is low budget commercial cinema. They used to be known as movies distributed without advertising that viewers did not recognize. This type of production is remembered and valued by Quentin Tarantino and Robert Rodríguez, who have made references in their high-cost films to alternative
production, the one that was in charge of showing an independent cinema with simple special effects, acting of yesteryear and simple dialogues. . The curious thing about the human psyche is that it enjoys seeing something fail in all its expressions, when it is not about itself. This kind of cinema is a film accident that enchants the public, it is something like that they are so bad that they become good. "These types of films relax you a little - Marco Prado, in charge of the series B cycle in the Sala Garbo- make you see that perhaps not everything has to be so perfect and reminds you that going to the cinema is also going to have fun”.
Ilustración: Google- Laura Fajardo.
Descubre con nosotros los MÁS ESCALOFRIANTES clásicos del TERROR
22PÁNICO.MAYO.20.
PANICO
Un cambio aterrador Por: María José Zuleta-Báez.
La llegada de la década de los 60s trajo consigo un gran cambio en el cine de terror. Las historias cambiaron, sus protagonistas, su técnica, entre otros. Pero en especial el impacto que tuvo en el público.
FRANKENSTEIN, ESCRITO POR MARY SHELLEY FUE UN CLÁSICO DE LA LITERATURA que decidieron adaptar y llevarlo a una pantalla grande. Se convirtió en pionero en el cine de terror y en el uso de efectos especiales. Es un cortometraje mudo con una duración de 14 minutos. La grabación total tomó 3 días, se usó cámara fija y todo el tiempo la película maneja un único plano, el plano general. La escena representativa del cortometraje es cuando el científico crea al monstruo en una caldera exorbitante. Para grabar esta escena se quemó un maniquí cubierto de papel maché, y se movían las extremidades de este con hilos. La toma se reprodujo al revés, creando de esta manera el efecto del cual nace Frankenstein. La película fue muy criticada e incluso se llegó a tildar de blasfemia. Décadas después las películas de terror seguían teniendo como protagonistas a monstruos y creaturas sobrenaturales, por ejemplo, Drácula (1931), La momia (1932), El hombre invisible (1933), La novia de Frankenstein (1935) y El hombre lobo (1941). Con la llegada de los años 60 se genera un gran cambio en el cine de terror, estos dejan de ser algo surreal, desconocido e imaginario. La ficción se aparta de los filmes pese a que años después nacen los remakes. La percepción de las cintas de este género cambia completamente y con ella los espectadores. Ilustración: Google.
El terror ahora nace en la cotidianidad, las historias se desarrollan en el día a día, con personajes comunes, con vidas comunes, pero que esconden grandes secretos. Peeping Tom es un clásico de 1960. En esta cinta se evidencia la evolución que tuvo el género de terror. El filme cuenta la historia de un fotógrafo perturbado que capta con su cámara los últimos instantes de vida de las personas, esto como consecuencia de un trauma causado por su padre, un científico que experimentó con él para ver las reacciones infantiles ante el miedo.“Siempre he creído que Peeping Tom dice todo lo que puede ser dicho sobre el arte de hacer películas, sobre el proceso de llevarlas a cabo, la objetividad y la subjetividad y la confusión entre las dos”, afirmó Martin Scorsese el año en que se estrenó la película. “Viendo Peeping Tom se puede descubrir todo sobre las personas que hacen cine, o al menos, cómo esas personas se expresan a sí mismas a través de las películas”, añadió. Por otro lado, Psicosis (1960), el clásico de Alfred Hitchcock cuenta cómo una mujer en su camino de fuga llega a el motel Bates, siendo este el destino final de su recorrido, al encontrarse a un joven con un trastorno de identidad disociado con su madre que lo lleva a acabar con la vida de la protagonista. Esta historia marcó al público ya que muestra el terror escondido bajo una historia que aparenta normalidad. Estas historias que nacen alrededor de 1960 son historias descabelladas pero posibles, son hechos cotidianos que se pueden encontrar en la puerta siguiente de su casa. Es aquí donde nace el temor detrás de la famosa frase “Basado en hechos reales”.
PÁNICO.JUNIO.20.
23
CINE
PRIMERA EDICIÓN
KUBRICK VS. KING Pese a las diferencias de la adaptación del libro de Stephen King, la película El Resplandor cumple 40 años y se ha convertido en una obra maestra del género de terror. Por: Pánico.
ESA FRÍGIDA TARDE DE INVIERNO DANNY repetiría una escena que lo atormentaría el resto de sus días. Sus ojos en blanco y un dolor punzante pasando por toda la espalda. Ya no tenía control sobre su cuerpo. En ese momento pasaban ante él imágenes nauseabundas y perversas. Podía sentir el oxidado hedor de la sangre que se acumulaba, y aunque sabía que tan solo era una visión que lo obligaba ver su amigo Tony, el mar de sangre que se abalanzaba hacia el desde el pasillo, lo aterraba profundamente. Habría de recordar en ese momento la habitación 237, a las gemelas, y a aquel hombre que le habló del resplandor. Sin embargo, su atención estaba en la re-
pulsiva e inquietante sonrisa de su padre, quien sostenía un hacha en su mano mientras perseguía a su progenitora. El Resplandor fue escrito en 1977. Siendo la tercera novela de Stephen King tuvo un éxito inmediato. La fuente de inspiración que tuvo King se caracterizaba por varios factores. Todo comenzó en el hotel Stanley, en Colorado, lugar donde milagrosamente el escritor y su familia lograron hospedarse antes del cierre estacional, eran los únicos, prácticamente tenían el hotel para ellos solos. Alojados en la famosa habitación 217 y tras un episodio de insomnio que afectó a King la idea principal de la historia se estaba terminando de gestar en su cabeza. Pero, no fue hasta ya avanzada su escritura que notó que el ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY. ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY. ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY. ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY. ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY. ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY. ALL WORK AND NO PLAY MADE JACK A DULL BOY.
Ilustración: Pinterest- Laura Fajardo.
24
PÁNICO.JUNIO.20.
ingrediente principal de su novela sería su antagonista, basando en los demonios que le atormentaban. Hoy en día el resplandor se ha ganado el puesto como uno de sus mejores libros de las últimas décadas, quizá porque King cumple a la perfección con el objetivo que buscaba: transmitir una historia de terror y contarla de manera eficiente. Cada que nos adentramos a la obra de King nos sumergimos en sus penurias, a través de ellas se nos manifiestan sus tormentos y nos desbordan sus demonios. El Resplandor es una obra escrita durante uno de sus peores
quien en esta ocasión llenará los zapatos del director Stanley Kubrick en una nueva adaptación. - El Resplandor es una expresión de la ansiedad, de lo que su alcoholismo le haría a su familia si no lo controlara.
momentos. Alcoholizado e intoxicado, descargaba su dolor en la tinta. Años después nacerá Dr. Sueño, una obra que pretende ser la continuación del horror que vivió Dany Torrence en aquel hotel. Ahora ya adulto, descubre a otros individuos que también poseen el resplandor. Esta vez no nos hablara de su problema de alcoholemia, sino de su rehabilitación. Así lo ve Mike Flanagan,
Respecto al filme estrenado tres años después, se puede decir que es de las pocas películas de terror que han influido en la historia del cine. A manos del genio Kubrick y junto con sus tantas manías neuróticas al hacerlo creó una película que, pese a que en sus inicios no tuvo gran repercusión, hoy en día se ha convertido en una obra maestra. Sus imágenes son imborrables, y todo el mundo podría reconocerle sólo con ver un fotograma, no por nada tiene miles de adaptaciones, parodias, alusiones en series y películas. “Es un film de terror que todavía da miedo, - Mathew Leyland, editor de la revista Total Film- no estoy sorprendido con que la gente siga cautivada con El Resplandor”, dijo en una entrevista para BBC. El mérito de esta adaptación resulta gracias a que su obra se sale de lo común en el género y transmite de modo perturbador, la esquizofrenia que reviste una historia inquietante y angustiosa. El poder de la imagen cinematográfica llevada a su máxima expresión. Las obras de King y Kubrick tienen cientos de diferencias, incluso se ha llegado a afirmar que la película de Kubrick no es una adaptación del libro debido a las grandes libertades y cambios que se toma el director de cine y deja a un lado en muchos aspectos el Best Seller de King. Stephen King ha manifestado su descontento con la película debido a sus diferencias, "Jack Nicholson está loco desde la primera escena”, dijo para la revista Rolling Stones. Aprovecha cada entrevista para atacarla, le disgustó tanto que realizó una serie. “El libro es caliente y la película es fría, el libro acaba en fuego y la película en hielo”, agregó.
Ilustración: Pinterest-María José Zuleta-Baéz.
PÁNICO.JUNIO.20.
25
El Hotel Overlook es el lugar donde se desarrolla la historia y se convierte en un personaje muy importante para King. Este escenario influencia y posee a los habitantes del lugar, convirtiendo el recinto en el verdadero enemigo de la trama. “Creo que El resplandor es una película preciosa, pero es como un Cadillac grande y bonito que no tiene motor en su interior”, explicó King en una entrevista para Deadline. Por su parte, Kubrick no desarrolla los poderes que tiene el hotel, simplemente lo muestra como el espacio en el cual se sitúa la película. Una de las diferencias más significativas entre las obras es la participación de Dick Halloran, el cocinero del hotel que posee el mismo don que Danny “El resplandor”. Para King, Halloran es uno de los personajes principales y además tiene un papel heroico al finalizar el libro. En la película es un personaje secundario poco relevante que muere por un hachazo de Jack. Una de las escenas más representativas de la película es cuando Jack persigue a su familia y derriba la puerta del baño con un hacha pero, en el libro es un mazo de roque.
Una de las escenas finales de las obras se desarrolla en el jardín del Overlook, pero por un lado Kubrick nos muestra un jardín en forma de laberinto, mientras que King desarrolla esta escena en un jardín de setos con formas de animales gigantes: leones, conejos y perros. Nunca son mencionadas en las páginas de King, la escena de la película en que las gemelas invitan a jugar a Danny, ni en la que la ola de sangre proviene del ascensor. En la parte final de las obras es donde podemos encontrar la mayor parte de diferencias, ya que se narran finales
La habitación prohibida, de la cual Halloran le advierte a Danny que nunca debe entrar en la película tiene el número 237, pero en el libro de King esta habitación es la número 217. Se dice que Kubrick cambió esto para no afectar al hotel y por esto utilizó un número de habitación que no existiera en el lugar. Wendy Torrance, la esposa de Jack y la madre de Danny, sufre grandes cambios en las dos obras, no solo físicamente sino emocionalmente. King muestra a una esposa valiente que es capaz de hacer cualquier cosa por proteger a su hijo y en la escena de la persecución, Jack deja herida a Wendy, rompiéndole varias costillas. Por otro lado, Kubrick muestra a Wendy como una mujer sumisa y temerosa.
completamente distintos. Para empezar en la obra de King, Dick Halloran no muere, este tras un largo y complicado recorrido llega al Overlook y ayuda a escapar a Wendy y a Danny. El hotel se apodera de Jack, pero este en un momento de lucidez actúa de una manera heroica y le dice a su hijo que huya. En el libro Jack muere incinerado ya que se explota la estufa de calefacción del hotel, mientras que en la película Jack muere congelado tras la travesía por el laberinto del jardín. “Por favor sálvame y si no puedes salvarme por lo menos ven a jugar conmigo.” – Gemelas.
Ilustración: Pinterest-Vanessa Cárdenas.
ESCANEA Y MIRA EL TRAILER.
26
PÁNICO.JUNIO.20.
CINE
PRIMERA EDICIÓN
La pandemia zombie de nuestros tiempos Por: Daniel Valenzuela Molina.
Los muertos vivientes han aterrado nuestra imaginación desde hace años y han demostrado estar más vivos que nunca. En comics, series y películas, esta figura perturbadora se mueve lentamente hacia la fama mundial. Su más reciente éxito: La última temporada de The Wlaking Dead y el remake de un clásico. Los primeros conceptos de lo que conocemos como zombie en la actualidad no surgirían sino hasta mediados de los 60. Más de media década después, la cultura popular y el entretenimiento mediático abrazarían el género hasta llegar a su mayor punto. En comics, videojuegos, cine y televisión. El muerto viviente se ha tomado al mundo de una manera muy distinta a cómo ha sido narrada por años en las perturbadoras historias de terror. La icónica serie de televisión de la cadena AMC, The Walking Dead, está a punto de llegar a su décima
Fotografía: Google.
28
PÁNICO.JUNIO.20.
temporada. Con millones de televidentes en todo el globo, esta pandemia de ‘caminantes’ tan solo se ha visto frenada por la emergencia real del Covid 19, la cual retrasó su estreno mundial. Pero mientras los amantes del género esperan su regreso, han podido disfrutar con el relanzamiento remasterizado de Afterlife, la cuarta entrega de la saga de videojuegos Resident Evil. El cual ha sido un éxito de ventas durante esta cuarentena. Sin duda los muertos vivientes están más vivos que nunca.
"La primera aparición de este ser viene de las creencias populares en Haití. se especulaba que a través de la magia vudú se podía esclavizar a los muertos"
¿Pero, de dónde salió esa idea del muerto viviente qué conocemos? La terrorífica imagen del cadáver que sale de la tumba, con la piel corroída, un caminar lento y dispuesto a comer carne humana aparecería por primera vez en Night of the living dead. “Antes de Romero, los zombies eran invocados mediante el vudú – recuerda Max Brooks, escritor de Word War Z, uno de los libros contemporáneos más celebres del género – redefinió al muerto viviente como un devorador de carne creado por la ciencia”. Y es que el director dio un cambio completo a lo que se comprendía para la época. Al trazar la idea de que el fin del mundo vendría por un virus zombie, la historia cambió totalmente. La primera aparición de este ser viene de las creencias populares en Haití. Donde se especulaba que a través de la magia vudú se podía esclavizar a los muertos. Una señal del miedo a la explotación presente en sus años coloniales.
Ya en su época, George Romero planteó la interpretación del eterno caminante como una alegoría a la segregación. Vemos en el zombie una personificación del rechazo de lo diferente. La situación de un apocalipsis por estos seres nos conduce a lo más primitivo de la naturaleza humana. Remontando dinámicas reprochables, exponiendo nuestros temores. “Una historia de zombies, por diseño, habla mucho más sobre nosotros y nuestra sociedad que sobre los zombies. Éstos son un excelente espejo sobre el cual reflejarnos y juzgarnos, y eso da a la historia un gran atractivo”, diría Robert Kickman, creador de la industria de The Walking Dead. Se espera que a fínales de este año se estrene el último episodio de la décima temporada. Aun así, el virus zombie no para, y con el enuncio de una edición especial del comic, sumado al anuncio de la continuación del bien recibido juego Th Last of Us, no hay duda de que el género zombie está en pleno auge.
La estética que se popularizó tras su surgimiento en el mundo del cine de serie B marcó un hito. Pronto veríamos como tan solo dos décadas más tarde la cultura popular ya abrazaría aquel modelo. Una muestra de ello está presente en el video de Thriller, de Michael Jackson. La muestra perfecta de la evolución del zombie. Es el paso definitivo en el que el no muerto se inmortaliza como criatura clásica hasta el punto de convertirse en una parodia, como sucedió en ‘El regreso de los muertos vivientes’ (1985). La llegada de un nuevo milenio vino acompañada de nuevos aires en el género. El estreno de ’28 días después’ y ‘Soy leyenda’ significó un antes y un después en su simbología. Nuevas adaptaciones de las obras originales se realizaron y con ellas, nuevas dinámicas en la composición del zombie. Más veloces, más inteligentes y más bizarros. La aparición de la ya icónica saga de Resident Evil dio la vuelta a todo lo que se había planteado anteriormente. Pero existe un trasfondo mucho más profundo en su atractivo visual y su estética perturbadora. Más allá del maquillaje hiperrealista, los efectos especiales y morbo a lo aterrador, su éxito está en las dinámicas sociales de los supervivientes, sus dramas y el significado que oculta los no vivos. Ilustración: María José Zuleta-Baéz.
PÁNICO.JUNIO.20.
29
CINE
PRIMERA EDICIÓN
LA AGORAFOBIA
EN EL NUEVO FILME DE En manos del director Joe Wright, llega la adaptación del best seller “La mujer en la ventana”, un thriller psicológico escrito por A. J. Finn seudónimo de Dan Mallory quien se inspira en su propio caso de trastorno bipolar.
Por: Vanessa Cárdenas.
ES EN LO MÁS OSCURO DE NOSOTROS MISMOS DONDE NACEN ESOS MIEDOS que nos calan los huesos y nos aprietan el corazón. Esos que tras las sombras se ocultan y fingen ser inexistentes, que en la tranquilidad de nuestra cotidianidad nos acechan tras las tinieblas de lo que creemos conocer. Estos temores inspirados en los miedos y arte más recóndita de la psique humana, son el ingrediente principal de un filme de terror psicológico. Este filme se caracteriza por tener los ingredientes perfectos para mantener a sus espectadores al borde del asiento. Narra la historia de Anna Fox, quien sufre de agorafobia, “la American Psychiatric Association (1994) define la agorafobia, como un miedo y evitación de lugares públicos. El estar fuera de casa puede causar niveles elevados de ansiedad o ataques de pánico.” Así que pasa sus días encerrada en casa, bebiendo vino mientras ve películas y espía a sus vecinos. Pero la situación se torna oscura cuando una noche descubre lo que parece un crimen en el apartamento de enfrente. Después de presenciar este perturbador acto de violencia, su mente se nubla por la confusión y dudas, pues no sabe si el incidente ha sido solo producto de su cabeza. Mallory comentó a la Agencia EFE que, “tras ser diagnosticado con trastorno de bipolaridad, me asomé a la ventana y observé a mis vecinos viendo “La ventana Indiscreta” de Hitchcock”. Factores que apoyaron gran parte de su inspiración para la creación de la historia y que el tráiler deja entrever claramente, además de que parece estar equipada con características utilizadas por íconos del genero para incrementar la tensión y el interés: desde la tétrica ambientación musical, como la clásica combinación de violines de Psycho (1960); la inestabilidad emocional de los personajes, como lo son la entrañable búsqueda de justicia por
30
PÁNICO.JUNIO.20.
parte de Jigsaw, el complejo de Edipo de Norman Bates o los deseos caníbales de Hannibal Lecter y los paisajes, situaciones extrañas u oscuramente sugerentes que son más que evidentes en la cinta estrenada en mayo de este año.
Ilustración: Freepik- María José Zuleta Baéz.
La colorimetría en la pantalla grande Por: María José Zuleta-Baéz
INCREMENTO EN EL RITMO CARDIACO, PUPILAS DILATADAS, respiración agitada, bellos de puntas, aumentode adrenalina y cortisol e incluso sudoración excesiva es todo el impacto que puede llegar agenerar en el cuerpo el ver una película de terror. Pero ¿a qué se debe esto? Cada detalle en la pantalla está muy bien pensado. Los colores, la tonalidad, el brillo y la saturación no son aspectos dejados a la deriva en el momento de la grabación. El color no solo es importante por la estética visual de la película. Este construye espacios, armoniza ambientes, y claro esta que ayuda a que percibamos de una mejor manera los mensajes que se quieren transmitir. Los colores influencian nuestras emociones y nuestro estado mental. El saber de la psicología del color les permite a los directores agudizar las emociones que producen las escenas, generar una reacción psicológica en el público, focalizar la atención en detalles específicos, etc. Aunque culturalmente y dependiendo del contexto la interpretación de loscolores varía, en el mundo del cine de terror es común que los colores
estén asociados con significados en específico. Para ser colorista hay que estar constantemente buscando referencias visuales”, explicó Luis Ochoa, colorista Senior y director de color y flujos de trabajo en Contraluz.
Los colores influencian nuestras emociones y estado mental.
rompe las reglas de la colorimetría en el cine, haciendo diversos cambios de color en las escenas. La película cuenta la historia de una joven vegetariana que tras entrar a una escuela de veterinaria empieza a experimentar el sabor de la carne y posteriormente termina comiendo carne humana. Julia Ducournau usa tonalidades fuertes de rosado y rojo para algunas escenas desagradables.
El color rojo representa sangre, peligro, furia, violencia, agresividad y tiene al espectador siempre alerta con lo que va a suceder. Esto lo logramos ver en películas como Carrie (2013) o El resplandor (1980). El color verde crea una atmosfera de incertidumbre, desconcertante y envolvente, sugiere la putrefacción. En El aro (2002) y La novia cadáver (2005) predominan el color azul y los colores fríos representando frialdad y noche. El color negro tiene connotaciones negativas, asociadas con la muerte, la maldad y la destrucción. Sin embargo, Julia Ducournau directora de la película Crudo (2016),
Ilustración: Freepik-Pinterest..
PÁNICO.JUNIO.20.
31
CINE
PRIMERA EDICIÓN
La evolución de los clasicos Por: Daniel Valenzuela M.
Los juegos de luz, claros y oscuros crearon la estética espeluznante que caracteriza el inicio del terror en el cine. Esta es su transformación y la manera en la que se adaptó. Estos son algunas de las portadas de máximas exponentes:
LA ESTÉTICA LÚGUBRE QUE CONOCEMOS EN EL CINE de terror clásico empieza en Alemania. A principios del siglo xix nace la corriente expresionista, un movimiento artístico que se sentía atraído por la intensidad de las expresiones, jugando con el dolor; la angustia; el miedo y la locura. Pero la llegada del horror de la 1ra guerra mundial obligó a muchos de sus máximos exponentes a emigrar. Uno de ellos, Robert Wiene, aterrizó en Hollywood, donde adaptaría su arte a la gran pantalla, dando fruto a obras como El gabinete del Dr. Caligari o Nosferatu.
Ilustración: Freepik- Daniel Valenzuela Molina.
32
PÁNICO.JUNIO.20.
Sombras perturbadoras y un estilo siniestro dieron el golpe para el gran éxito de este nuevo estilo de cine. Sin embargo, para finales de los años 20s se estaban grabando los últimos filmes del expresionismo. Aun así, su estilo nunca se fue. Una década después, la productora Universal lanzaría una serie de películas con las criaturas clásicas: el Hombre invisible, la Momia y hasta Frankenstein fueron unas de ellas, conservando el estilo sombrío que ha día de hoy llevaría a una estética elegante y sombría, vigente incluso el estilo de directores como Tim Burton.
Ilustraciones 1. El gabinete del Dr Caligari (1920) 2. Nosferatu (1922) 3. El hombre invisible (1933) 4. Frankenstein (1936) 5. El monstruo de la Laguna (1954)
PÁNICO.JUNIO.20.
33
J UE G V I DE O
OS
PRIMERA EDICIÓN
CON LOS PELOS DE PUNTA Silent Hill es uno de los videojuegos de terror más famosos de las últimas décadas. Su éxito se debe a las sensaciones tan reales que produce en el espectador. Es por eso que intentamos explicarlo con un corto relato. Por: Vanessa Cárdenas.
NO SENTÍA MIS DEDOS. ESTABAN CONGELADOS. Mis piernas temblaban con fuerza a cada paso y sentía como si el desesperante silencio me apuñalara los tímpanos. Froté mis manos para intentar entrar en calor mientras forzaba mis ojos a ver entre la espesa niebla tan característica de Silent Hill, observé con detenimiento el vaho que salía por entre mis labios y me estremecí de nuevo por el frío. Sabía a donde me acercaba, pero no sabía la razón, solo tenía un presentimiento que me llamaba a ese lugar. Atravesé las puertas de metal y el chirrido que soltaron me sobresalto, los focos de luz que no estaban rotos titilaban con una frecuencia cegadora y espeluznante, el aroma a fármacos y metal oxidado se me atoró en la nariz y entre más me adentraba a aquel lugar más sentía que algo no estaba bien. Las camillas oxidadas y polvorientas que estaban en el suelo me obstruían el paso. No sabía que tenía que ver el hospital abandonado con ella, con la chica, pero sabía que encontraría algo, lo sentía, en cada rincón de mi lo sentía. Me acerqué a una de las puertas del pasillo, bajo esta brillaba una tenue luz rojiza que llamó mi atención, la puerta estaba entre abierta solo tuve que empujarla un poco para poder entrar, lucia como una sala de operaciones. Había una camilla en el centro, una vitrina en frente con sus vidrios hechos trizas, tenía utensilios para cirugía, varios frascos de píldoras y líquidos extraños con etiquetas borrosas. En la pared derecha estaba un gran espejo sucio y empolvado, lo observé con atención pues había algo diferente, el reflejo parecía más oscuro, manchado y tétrico de lo que ya era la sala. Caminé lentamente hacia él, cuando de pronto la vi, era ella, estaba tras de mí, aunque sus facciones lucían diferentes, su rostro parecía ensangrentado y tenía los ojos perdidos, rápidamente me voltee, pero lo único que pude ver fue oscuridad y el cuarto vacío. Asustado me volví lentamente hacia el espejo, esperando ver una imagen aterradora, pero solo la volví a ver a ella, a la chica, solo que ahora estaba más cerca, junto al otro borde del espejo, ponía cuidadosamente su mano sobre la superficie como si tratase de no romperlo, de no atravesarlo. Hice lo mismo con mi mano poniéndola sobre lo que ya no parecía el reflejo de la suya, había desaparecido y cuando la buscaba con mi mirada, me succionó una fuerza irreconocible hacia dentro del espejo ¡o de lo que fuese! Caí sobre un suelo lleno de moho y un líquido espeso parecido a la sangre, rodeado de una oscuridad absoluta, tanteé la superficie para ponerme de pie, pero me vi interrumpido cuando sentí las aparentes partes de un cuerpo humano abierto bajo las yemas de mis dedos…
34
PÁNICO.JUNIO.20.
Haces ejercicio pero se siente COMO DAR UN PASEO
LE AYUDAS A TU CORAZÓN
Quemas grasa NO combustible
AHORRAS DINERO
QUE QUE MARAVILLA MARAVILLA PEDALEAR ESESPEDALIAR El CEREBRO se oxigena más y te permite PENSAR con más FACILIDAD
Con la BICI ayudas a la CIUDAD y mejoras tú SALUD
PÁNICO.JUNIO.20.
35
J V I DE O
UE G O
S
“Por mí, se llega a la ciudad doliente. Por mí se llega hasta el dolor postrero,al rechinar, al llanto, al desespero. […] ¡Oh vosotros los que entráis, abandonad toda esperanza!” Canto III: La puerta de la muerte, Dante Alighieri.
PRIMERA EDICIÓN
pueblo horror
El del
Silent Hill, la saga de terror más reconocida en el mundo de los videojuegos, es una experiencia única en su clase. Las vivencias de un fan experto como Emilio Blanco narran de la mejor manera sus secretos y misterios. Por: Daniel Valenzuela M.
SE PRENDE LA PANTALLA, INICIA EL VIDEOJUEGO. Vemos a su protagonista completamente abandonado, en un pueblo desconocido. Es la angustia constante, un desasosiego del que no puedes escapar. Deambula desconcertado entre sus callejones, extraviando el camino entre planos oníricos. La intensa niebla ciega la vista y le impide ver dónde está Cherly. Siente como las edificaciones se distorsionan hasta convertirse en imágenes pesadillescas. Desde la muerte de su esposa la ciudad le llama. Le invita a regresar. A ser parte de ella. Solo quiere encontrar a su hija y ya no sabe si creer que las repulsivas quimeras
que ve en cada esquina son fruto del dios carmesí o es solo su mente, alucinando con sus más primigenios temores. No logra despertar, y cada segundo es como un descenso en este abismo. Freud decía que nuestros miedos y angustias reposan escondidos en nuestro subconsciente. Un malestar que permanece oculto, sin que lo logremos reconocer en nosotros mismos. Silent Hill (SH) saldría a la venta en 1999 y más de 20 años después su saga sigue vigente. Nos invita a adentrarnos en lo desconocido, deambulando en nuestros más profundos pavores. Considerado por algunos como el mejor videojuego en su género, inclusive para otros, toda una obra de arte. Mirada firme, postura recta y un temple de acero. Entre quienes consideran a SH como unos de los mejores productos de la industria encontramos a Emilio Blanco. Permanece sereno frente al monitor. Teclea de manera frenética mientras su personaje, Harry Mason, se mueve de una forma mecánica por la ciudad ficticia. En ese momento Emilio evoca una lejana conversación. Recuerda aquella primera vez que me conversó sobre la pesadilla hecha videojuego. Una tarde juvenil después de clases. Una copia pirateada de segunda mano. Un gran desconcierto por los controles ortopédicos de la época. Sin embargo, ese sería el inicio de una larga travesía que lo llevaría a consumir cada título de la saga varias veces, hasta el punto de conocer toda su mitología de memoria. - Esa primera vez, ¿Qué fue lo que realmente te aterró? ¿Qué te obligaría volver a esa ciudad doliente en repetidas ocasiones en un futuro? – musité, lanzando la pregunta al aire. Ese primer momento es el horror mismo, y más cuando se viene de jugar títulos regulares y pobres en argumento. Cuando finalmente juegas al SH descubres que lo que tienes en manos cambiará tu forma de ver el género. Había un filósofo, Friedrich Schilling, que afirmaba que “lo siniestro era todo lo que debía permanecer oculto, secreto, pero que se llegaba a manifestar”.
36
PÁNICO.JUNIO.20.
Emilio menciona al filósofo mientras cita la frase pomposa de acuerdo a su personalidad que quedaba tan bien para ocasiones como esta. - Este videojuego es todo aquello que narraba, una visita al valle inquietante, figuras humanoides, perversas e incluso sexuales, que llevan al subconsciente a recordar sus mayores traumas -. - ¿Cómo así? Para 1999 la compañía aprobaría con un bajo presupuesto el desarrollo de un producto que compitiera con el ascenso de Resident Evil. No existió mucha supervisión durante su creación, lo que permitiría a sus desarrolladores, fanáticos de David Lynch y la cultura popular, trabajar con total libertad. El resultado sería un gran éxito, permitiendo continuar la historia con 3 juegos más. Hasta que finalmente la producción pasaría a un equipo en occidente, la cual sería la responsable de su descenso en calidad. - ¿Qué hubiese sucedido sí? - ¿Si las dinámicas con Konami hubiesen sido diferentes? – responde complementando mi pregunta- La compañía se encargó de martirizar a sus tra-
bajadores, llegando al punto de casi esclavizarlos obligándolos a permanecer encerrados durante dos años de desarrollo, solo para terminar amenazándolos con quitar sus nombres de los créditos. Si incluso en las peores condiciones se convirtió en la obra que es, quién sabe cuál fuese la historia si los hubiesen apoyado. La historia y narrativa de SH está envuelta en desgracias y excentricidades desde su creación. Sin embargo, de lo que más llega a perturbar es su mitología. Figuras demoniacas y
decadentes que generan repulsión a la vista. Recuerdo una escena en el que vemos a una de estas criaturas, Piramyhead, protagonizando una vomitiva escena carnal diseñada para perturbar al más valiente. Procedo a preguntarle por ella. - Esta criatura, al igual que otras en el videojuego, fueron realizadas con la intensión de ser una representación de los horrores y miedos del protagonista, simbolizando sus más bajos deseos, siendo participe de lo que lo atormenta dentro de la trama. Usaron los principios que mencionaba Freud para todo esto. - ¿Qué depara para el futuro de SH? La saga siempre se había caracterizado por su excelencia. Encontramos factores que confirman esto como sus diversas interpretaciones. La existencia de diversos finales, los cuales cada uno nos relata una historia completamente diferente. Sobre esto, yo diría que la gran metáfora del juego está en que la misma ciudad es una especie de purgatorio del que no se puede salir. Pero eso es otro asunto. Sobre su continuación lo veo difícil, hace poco había salido una demo de una secuela, pero finalmente fue cancelada. Todo depende de Konami.
PÁNICO.JUNIO.20.
37
J UE G V I DE O
OS
PRIMERA EDICIÓN
¿SIlent
hill es el mejor video juego de terror?
Por: Valeria Paz González.
TheSlayerSavage nos cuenta todo sobre los mejores juegos de miedo y sus entregas favoritas. SILENT HILL EN PRINCIPIO ES UN PELÍCULA creada por Keiichiro Toyama y publicada por Konami y su subsidiaria, Konami Digital Entertainment de terror psicológico. De esta se derivó videojuegos y filmes. Los monstruos de Silent Hill se han caracterizado por provocar en el espectador sensaciones de pavor, miedo, ansiedad y terror. En dicho juego las criaturas están hechas de carne viva y sangre, como reflejo del dolor físico, también, tienen formas irregulares que se asemejan a los insectos y los seres humanos, incluso. Para el gamer “TheSlayerSavage”, Silent Hill ha sido un juego con mucha ambición ya que es lo que más le gusta hacer a Kojima con sus entregas, las primeras entregas fueron obras maestras, uno de sus mejores juegos fue el primero que salió en 1999, era terror puro. Este fue lanzado para PlayStation en enero de 1999 en Norteamérica y tiempo después en Japón y Europa, la historia sigue a Harry Mason en busca de su hija Cheryl en la ciudad homónima en Estados Unidos; al avanzar la trama, Harry descubrirá la verdad acerca de la ciudad y de un culto arraigado en ella. El juego ha vendido dos millones de copias hasta la fecha. La trama de los juegos indica que Silent Hill era un lugar sagrado para los nativos americanos, en dicho pueblo se da una energía tan Ilustración: Pinterest.
38
PÁNICO.JUNIO.20.
fuerte que puede dar forma a los pensamientos o miedos más oscuros de las personas, proyectándolo en elementos tangibles. La mayoría de estas manifestaciones ocurren en otro mundo. El pueblo se transforma en un catalizador para la manifestación de las mentes inconscientes de aquellos que guardan oscuridad en sus corazones. Solo aquellos con oscuridad en sus corazones pueden ver y ser atacados por las proyecciones de otro. TheSlayerSavage es un videogamer que hace parte de un club de gamers llamado “gamer_de_nacimiento”, que cuenta con más de 91.000 mil seguidores en instagram de todas partes del mundo, en este suben contenido diario de todo tipo de juegos ya sea de terror, acción etc.
También participan otros 3 administradores que son de diferentes partes como: México, Colombia y Panamá. Su fama la han hecho desde su página de Facebook, incluso algunas empresas los han patrocinado. Uno de sus juegos favoritos de terror es Resident Evil 2 Remake, porque su versión actual es mucho más oscura que la versión de 1998, tiene un ambiente mucho más terrorífico. Kojima iba a sacar un juego de terror bastante prometedor con Guillermo del Toro para la comunidad de gamers e incluso “gamer_de_nacimiento”, tuvo uno de sus demos, este videojuego iba a ser de pánico puro. Dice TheSlayerSavage que ha sido uno de los mejores juegos que él ha visto y que realmente fue una pena que no se diera esta unión y no se realizara este juego.
Todos ellos merecen un hogar, dales la oportunidad de tener uno.
UNA CAMPAÑA DE
PÁNICO.JUNIO.20.
39
Medio de los estudiantes de la facultad de Comunicaciรณn Social- Periodismo de la Universidad Externado de Colombia conexionexternado
40Pร NICO.JUNIO.20.