Prístina - Revista

Page 1

P R Í S T I año 1, número 1 mayo de 2020 issn: 96657072 col. $25.000

especial especial

P R Í S T I N A

likanova N A




EDITORIAL P

R

Í

S

T

I

N

A

CULTURA EN

ESTADO PURO

C

Con la llegada de las plataformas digitales hace unos años y la ampliación de los medios culturales, se hizo más fácil la proyección y visualización del arte por medio de aplicaciones, dejando atrás los recursos tradicionales, y con el paso del tiempo, haciendo desaparecer las revistas culturales en Colombia. Nos inspira la cultura para impulsar el consumo del arte bajo un producto periodístico tradicional, pero sin dejar de lado las nuevas herramientas de comunicación que hoy en día son un elemento esencial para la sociedad. Nuestra revista Prístina tiene como objetivo llevar el arte colombiano a grandes escalas, donde cada lector conozca las

4

características culturales que identifican a la sociedad colombiana. Por ello, concentramos nuestro interés en la danza, la música, la actuación, la fotografía, la pintura, la literatura y otros oficios que día a día van apareciendo para ser el símbolo de expresión de los artistas. Queremos darle un espacio a los jóvenes artistas que no han tenido oportunidad de darse a conocer y ser la voz de grandes agrupaciones que tienen variedad de cosas por enseñar, para así lograr una visión significativa del arte. Mes a mes desarrollaremos una revista inspirada en lectores que buscan consumir arte puro por medio de un producto periodístico, que en lo cultural ha desaparecido. Queremos ser ese único medio que resalte las facultades de los artistas en todas sus facetas pero también informaremos las novedades

que surjan respecto al arte en los diferentes contextos. Nos caracterizamos por manejar un lenguaje común, que permita al lector acercarse al medio y llegar a ser parte de manifestaciones culturales que le sirvan para encontrarse en un espacio social donde se le permita exteriorizar sus facultades. Somos un espacio de producción cultural que se amplía conforme a las distintas artes y nos adecuamos a la transformación social. Con la ampliación de las formas de comunicación y el desarrollo de nuevas plataformas digitales, nos adaptamos a nuevas formas de interactuar con nuestro público para así mejorar como medio cultural. Enseñamos el arte y culturizamos a la gente por medio de nuestro contenido. Prístina representa lo que somos, lo que es la cultura en su estado puro.



ESPECIAL P

R

Í

S

T

I

N

A

EL RETO

DE CREAR CULTURA EN CUARENTENA La crisis por el nuevo coronavirus hizo que casi toda la economía detuviera sus actividades. Uno de los sectores más afectados fue el del arte y la cultura. Los artistas colombianos cuentan cómo ha sido sobrevivir en esta cuarentena. Por Loren Buitrago. @SofiSunflowerV6

6

Sara Quintero @saraquintero.12

Estefania Sosa @_estefaniasosa_


LAICEPSE M A Y O 2 0 2 0

Luego de que el 6 de marzo del 2020 se detectara por parte del Ministerio de Salud y Protección Social el primer caso del nuevo coronavirus en Colombia, el Gobierno Nacional, en medio de la pandemia decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), decidió tomar medidas para evitar la propagación del Covid-19. Lo primero que hizo, el 16 de marzo, fue cancelar los eventos de más de 500 personas en el país para los próximos meses, entre los que se encontraban por lo menos 493 espectáculos de música en vivo y 643 de teatro, aunque pueden ser muchos más porque esas cifras corresponden solo a los registrados por el Ministerio de Cultura. Esto provocó que miles de artistas colombianos se vieran afectados profesional y económicamente. En el caso de Bogotá, la suspensión de eventos masivos supondría que la ciudad deje de recibir cerca de 200 millones de dólares, según cálculos de la Alcaldía. Carlos ‘El Chato’ Rivas, bajista de La Derecha, asegura que, en su caso, se cancelaron los planes de una gira con la banda. Otras agrupaciones como ElectroFrecuencia, Lika Nova y Jack N’ Grass, también tuvieron que cancelar sus planes de gira. Chejo García bajista de ElectroFrecuencia, banda de rock alternativo de Bogotá, dice que la cancelación de la gira frenó la promoción de su primer álbum, “Distinto”. Los integrantes de Lika Nova aseguran que esta situación es preocupante debido a que los conciertos son la fuente principal de ingresos de los artistas. Algo en lo que coinciden con artistas independientes como Andrés Barragán, músico de la Universidad Central, quien afirma que

L

las solicitudes de trabajo han cesado debido a que tiene como fuente de ingresos hacer arreglos musicales para conciertos y eventos. Otras profesiones relacionadas con el mundo de la cultura y el entretenimiento también se han visto afectadas por la crisis. Maquilladoras como Nicole Neuta y Alejandra Cárdenas y fotógrafos como Germán Ortiz se vieron afectados principalmente por la cancelación de los eventos de modas, como el Bogotá Fashion Week 2020. Los bailarines también han sido víctimas de la situación. Lucy Cobaleda, bailarina colombiana y

creadora de la academia de danza contemporánea Dinamov, tuvo que recurrir a dictar clases virtuales debido al cierre de las academias y a la cancelación de eventos masivos: “A veces uno sale a conciertos con artistas y el mundo del entretenimiento está totalmente pausado”. Jesús Fox, coreógrafo, bailarín de hip hop y director de la academia Ehicam Crew, asegura que por el nuevo coronavirus y la cuarentena que se decretó para prevenir el contagio masivo dejó de recibir el 60% de sus ingresos, ya que no le es posible estar cerca de sus estudiantes; por ello, ha tenido que reinven-

Su nuevo single “No me dejes caer” ya está disponible en youtube.

7


ESPECIAL P

R

Í

S

T

I

N

A

tar su forma de trabajo por redes sociales como Instagram. Debido al difícil panorama, las iniciativas benéficas de ciudadanos o de algunas empresas han surgido como fuente de apoyo al sector. Una de ellas es “La morada”, plataforma digital del Grupo Aval que busca recaudar ingresos mediante donaciones para ayudar a los llamados “chinomatics”, los cientos de personas que hacen posible la realización de los eventos culturales y artísticos, tras bambalinas. A esta iniciativa, que busca entregar 2.500 mercados gracias a las donaciones de las personas que entren a disfrutar de cientos de horas de contenido online, se han unido grandes personalidades del mundo del arte y la cultura como los promotores de conciertos Alfredo Villaveces y Julio Correal; los cantantes Manuel Medrano y Juanes, y bandas como Lika Nova, entre muchos otros. Otra de las iniciativas para ayudar a los artistas es el #SaldremosAdelanteFest, impulsado por la banda Doctor Krápula, que a través de conciertos de grupos de varios países de América Latina, transmitidos por streaming, busca donaciones para ayudar a decenas

“Es increíble cómo un arte que desarrollaba únicamente en presencia de personas, ahora está mediado por la tecnología. Definitivamente es una forma de reinventarnos”. de técnicos que permiten que los conciertos sean una realidad. Muchos artistas han reinventado el desarrollo de su profesión. Andrés Matías Pinilla, artista visual de la Universidad de los Andes, especialista en artes electrónicas y del tiempo, quien actualmente vive en Buenos Aires y participa del proyecto Lanza Llamas (una plataforma de intercambio cultural, donde varios artistas de diferentes países presentan su arte), desarrolló un sistema para presentar performance virtual durante la pandemia. “Es increíble cómo un arte que desarrollaba únicamente

Los integrantes de Jack N’ Grass esperan volver pronto a los escenarios, pues allí se conectan con su público.

8

en presencia de personas, ahora está mediado por la tecnología. Definitivamente, es una forma de reinventarnos porque este tipo de experimentos nos presentan una nueva perspectiva de las reacciones de las personas y la sensibilidad que tienen hacia las obras”. La cuarentena también se ha convertido en un espacio de reflexión. Gustavo Nieto Roa, productor y director cinematográfico colombiano, ha aprovechado el tiempo para perfeccionar sus próximos trabajos, a pesar de que el confinamiento pausó los cástings y los rodajes. “Estoy trabajando en dos películas, una en Colombia y otra en Brasil. La de Brasil se llama “El Último Sobreviviente” y es la historia de Helio Neto, un jugador del equipo Chapecoense. La otra es la historia de una mujer en Medellín que se adelantó a su época y mostró que la mujer es tan capaz y más que los hombres, se llama “Santa Laura”. El 25 de marzo, cuando comenzó la cuarentena nacional, el Gobierno anunció que el Ministerio de Cultura destinaría 120.000 millones de pesos para “mitigar el impacto del nuevo coronavirus en el sector cultural”. Sin embargo, el anuncio recibió múltiples críticas que ase-


LAICEPSE M A Y O 2 0 2 0

guran que la medida beneficiará a los grandes empresarios y no a los grupos más pequeños o a los artistas como individuos. Entre quienes criticaron el anuncio están la exministra de Cultura Mariana Garcés, quien ocupó ese cargo en el gobierno de Juan Manuel Santos, y la Asociación Colombiana de Actores (ACA), el principal sindicato de actores del país. Para los artistas ha sido muy difícil adaptarse a esta crisis. Saben que en un futuro su forma de trabajo cambiará y que a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, la recuperación tardará mucho tiempo.

“Ven a Cantar” la nueva canción de Rivas, se encuentra disponible en youtube y es un mensaje de apoyo a los artistas colombianos.

Apoyemos el

Campo colombiano Mongui, Colombia

El campesino es imprescindible

P R Í S T I N A

en nuestro país

9 Según el DANE los campesinos representan el 43,6% de la poblacion nacional


INFOGRAFĂ?A P

R

Ă?

S

T

I

N

A

Âż La mĂşsica puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrĂŠs en cuarentena ?

 �

Sirve como relajante directo, ya que genera dopamina = neurotransmisor que ayuda a reducir el estrĂŠs. Genere alegrĂ­a, por eso es importante que la letra de las canciones cambie pensamientos negativos a positivos para asĂ­ eliminar sintomas de alerta.

Tips para saber que mĂşsica escuhar en situaciones de ansiedad: 02 01 Escucha mĂşsica conocida

10

Escucha mĂşsica que disfrutes

03 Encuentra mĂşsica que te hable


AÍFARGOFNI M A Y O 2 0 2 0

psicólogos explican cómo la música ayuda a reducir

el estrés y la ansiedad durante el confinamiento por el

Ha contagiado a más de

Datos tomados por la OMS, el 19 de mayo del 2020

de personas y dejado más de

muertos en el

¿ Qué clase de música logra hacer esto? - Clasíca - Instrumental - Sonidos de la naturaleza

- Pop - Reguetón - Electrónica

- Punk - Rock - Metal - Formato 8D

El formato 8D son sonidos que vienen de múltiples direccciones en angulo de 360 utilizando audífonos

11


PRÍSTINA

INDUSTRIA DE TV EN TIEMPOS DE CUARENTENA Aunque el promedio de consumo televisivo se disparó cuando el Gobierno decretó la cuarentena nacional, muchos en el sector pasan por un momento difícil. Por Esteban Gómez. @Golds_06

Catalina Sotelo. @_lmcatalina

No hay duda de que la televisión es por estos días uno de los principales aliados de los colombianos en medio del aislamiento decretado por el Gobierno nacional a finales de marzo pasado. A medida que avanza la cuarentena por la pandemia de Covid-19, en Colombia también aumenta el número de personas que prenden su televisor para informarse y entretenerse, según Kantar Ibope Media, única empresa que mide el rating en Colombia. Los estudios de Kantar Ibope Media reflejan que durante la cua-

N 12

rentena la gente permanece un 14% de tiempo con el televisor prendido, con un promedio de 5 horas y 17 minutos diarios. Los géneros que mayor aumento en audiencia han tenido son los programas infantiles, los de humor, los de opinión o periodísticos y los noticieros. Sin embargo, a principios de abril una noticia tomó por sorpresa al sector. El Gobierno dispuso, a través del decreto 516 del 4 de abril del 2020, unas medidas excepcionales para la prestación del servicio de televisión abierta radiodifundida, solo por el tiempo que dure el estado de emergencia decretado por el nuevo coronavirus, que establecen nuevos porcentajes de programación en la producción na-

cional, reduciéndola a mínimos que para muchos pueden matar a la industria. Según el decreto, de 10 de la mañana a 12 de la medianoche, la programación nacional se reduce a un mínimo de 20%, lo que incluye el codiciado horario triple A (de 7 a 10:30 de la noche), de las novelas y noticieros más vistos. El único horario en el que el 100% de la producción es libre es el que va entre la medianoche y las 10 de la mañana. Esto incluye a los canales privados y a los públicos, y aplica también para fines sábados, domingos y festivos. Antes del decreto, el mínimo de producción nacional en los canales era de un 70% entre semana y de un 50% los fines de semana.


V E A

ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

La decisión generó protestas varios de los miembros de la industria como guionistas, actores, directores, productores y técnicos (camarógrafos, sonidistas, etcétera), que ya se habían visto afectados por la suspensión de varias producciones que están en veremos mientras se puede volver a grabar, dado que si hay algo que no se puede hacer por teletrabajo es filmar una serie o una telenovela. En promedio, un canal necesita entre 70 y 200 personas para producir uno de estos programas, pero el Ministerio de Salud, tomando en cuenta las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para preservar el bienestar y prevenir el contagio del Covid-19, prohibió las actividades de más de 50 personas desde marzo. Los miembros de la industria manifestaron su rechazo al decreto pues cada vez que se transmite un programa en el que han participado ellos reciben ingresos y porque aunque según el Gobierno es temporal, temen que se vuelva permanente. La Asociación Colombiana de Actores (ACA), hizo un llamado a reconsiderar el decreto y para que se impulsen las producciones nacionales. Santiago Alarcón, reconocido actor de teatro y televisión y comediante, publicó en Twitter lo siguiente: “Estimado presidente Iván Duque. No puede ser que usted saque un decreto de afán, desconociendo completamente la industria. Está usted dando ventajas a los que tienen ventajas”. Johan Benavides es otra de las personas afectadas por la cancelación de la producción de los programas en esta contingencia.

Este periodista hacía parte de una nueva producción del canal Caracol llamada Extra, era un programa sobre fenómenos sobrenaturales, de misterio y experiencias extrasensoriales. El programa fue cancelado por el canal antes de su estreno, planeado para finales de marzo de este año, con el argumento de que por austeridad y por medidas de sanidad y seguridad debían congelar algunas novelas, realities, programas periodísticos y demás. “El coronavirus frustró mi sueño”, afirma Benavides tras contar su situación actual. Expresa que ha sentido miedo, tristeza e incertidumbre, ya que a lo largo de su crecimiento profesional siempre ha soñado y persistido por llegar a un canal tan reconocido como Caracol TV. Sin embargo, la pandemia por el Covid-19 le impidió cumplirlo, obligándolo a buscar una vez más nuevos horizontes para poder sobrevivir durante este confinamiento. Hoy, a pesar de que el periodismo es su gran pasión, Benavides se ha reinventado volviendo a la docencia en clases virtuales e impulsa su talento por redes sociales haciendo lives de entrevistas a personajes famosos como Jhon Marín, Roberto Cano, Catalina Gómez, entre otros. Pero la cuarentena y las medidas que la han acompañado han beneficiado mucho a otros miembros de la industria, aunque no en Colombia sino afuera. Un ejemplo claro son plataformas como HBO GO y Netflix, cuyo crecimiento ha sido exponencial pues durante el confinamiento.

En la tercera semana de marzo HBO GO afirmó que su consumo se había incrementado en un 40%. Además, la “visualización compulsiva de series”, término que la plataforma usa para referirse a los que ven más de tres capítulos diarios, se había incrementado un 65% con respecto a las 4 semanas anteriores. Netflix, por su parte, cerró el primer trimestre del año con un crecimiento del 106% y con ganancias cercanas a los 710 millones de dólares, según anunció a mediados de abril. La compañía sorprendió al mundo logrando 15,8 millones de nuevas suscripciones en el primer trimestre, un 23% más que el del año pasado. La contingencia por el nuevo coronavirus no impacta de igual manera a los miembros de la industria audiovisual. Así como muchos actores, directores y libretistas colombianos se han visto afectados, grandes empresas ampliaron su oportunidad de negocio.

13


PRÍSTINA

MARIPOSAS

VERDES

LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ Mariposas Verdes es un proyecto que comenzó una tarde de agosto del 2014. Gustavo Nieto Roa, cineasta, productor y guionista colombiano de 78 años, leía el periódico en su casa. Había estado buscando una historia que contar, tenía que ser diferente a las 11 películas que había hecho hasta el momento. En su repertorio se encontraban películas como “Estrella Quiero Ser” (2014), “Entre Sábanas” (2008) y “Un Hombre y una mujer con suerte (1992). Pasando las páginas del diario se encontró con un titular alarmante:

M

Por Loren Buitrago @SofiSunflowerV6

“El joven que se habría suicidado por discriminación sexual”. “Algo intuitivo me dijo: esta es la historia que tengo que contar. Ahí comencé a investigar, a trabajar al respecto, así surgió la película”, cuenta hoy. La producción de la película tardó tres años. Nieto Roa se tomó su tiempo para elegir los actores perfectos para darle vida a la historia que tenía en mente. “Quería crear una historia que le llegara a la gente, que le llegara emocionalmente, que la hiciera pensar y reflexionar, que la muerte de este chico Sergio Urrego no hubiera sido en vano”. El proyecto se fue construyendo de a poco y casi al finalizarlo se le ocurrió una idea poco vista: quería que su

película fuera complementada con un libro. “Yo quería producir un libro sobre la película Mariposas Verdes, había hecho ya un trato con una editora, pero terminó diciendo que estaba ocupada, entonces le pregunté a mi jefe de prensa si conocía a alguien y me presentó a Enrique Patiño. Eso fue de una, como dicen amor a primera vista, quedé encantado con él”. Patiño es un escritor, cronista y fotógrafo colombiano de 49 años. Ha escrito varias novelas, entre las que se destacan “La sed” y “Cuando Clara desapareció”. Fue editor en El Heraldo, El Tiempo, Semana y la Revista Diners y ha ganado varios pre-

Por Estefanía Sosa @_estefaniasosa_

Mariposas Verdes, el proyecto audiovisual y literario que causó controversia en Colombia. Enrique Patiño y Gustavo Nieto Roa desentrañan los desafíos que hubo detrás de la creación de este proyecto, inspirado en la vida de Sergio Urrego.

14


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

mios de periodismo en Colombia y otros países. Él se describe como un aventurero, sus aventuras van desde ser modelo de pasarela hasta nadar en el río Amazonas. Todo, para contar una historia. ¿Cómo llegó a usted la oportunidad de escribir “Mariposas Verdes”? Mariposas Verdes fue uno de esos cambalaches, una de esas carambolas bonitas y extrañas que hay en la vida y que no sabes de dónde surgen. Jaime Algarra, jefe de prensa de Gustavo, me escribió para decirme que había un proyecto súper loco, que no se había hecho antes. Me dijo: “No es fácil porque ya hay algo hecho y tú tienes que reinventarlo”. Yo escuché eso y supe que era para mí. Si tuviera que haberlo hecho igual no lo hubiera hecho, pero me interesó al darse la oportunidad de escribirlo como yo quería partiendo de una historia. Después de aceptar hablé con Gustavo Nieto Roa y resultó que era amigo íntimo de Luis Carlos Galán. Se dio la grata coincidencia de que mi último libro había sido sobre la vida de Galán. A partir de ahí hablamos mucho sobre el tema, me dio más información de la que conocía y así construimos una amistad. Nieto Roa le pidió escribir el libro en máximo 90 días, es un tiempo muy corto. ¿Qué lo llevó a aceptar este reto? Yo vengo de medios, he escrito un montón y esa historia tenía documentación. Y si logro sacar una historia para el periódico en uno o dos días, aunque esto fuera distinto pues lo lograba. Luego hubo varios problemas porque se cruzó con final de año entonces nadie me contestaba y aún no terminaba de escribir “Cuando Clara desapareció”, eso me tenía con un desgaste emocional tremendo.

Esos dos libros tratan temas muy fuertes y delicados, ¿cómo manejó las emociones? La escritura de “Cuando Clara desapareció” fue un proceso muy duro, muy doloroso porque se trataba de la historia de la desaparición de mi hermana. Durante los primeros días, y mientras terminaba mi novela, solo me dediqué a la investigación sobre el caso de Sergio Urrego. Todo este proceso estuvo lleno de altos y bajos, pero lo que me Enrique Patiño: Escritor; periodista; llevó a aceptar Maricronista y fotografo. posas Verdes sin haber terminado el otro proyecto fue que de alguna manera se parecía a la historia de mi un escritor encuentra el tono y la forhermana, porque son historias de ma de escribir la historia, ese es un voces que no tienen voz. No tienen momento de absoluta felicidad. voz porque en nuestro país hemos priorizado la violencia, hemos cate¿Habló con la familia de Sergio gorizado a los violentos como héUrrego o solo leyó la investigación roes. Las emociones eran fuertes, previa de la película? altas, dolorosas, pero a mí lo que Fue muy curioso porque una peme movía era la reivindicación. Destición muy grande de Gustavo Nieto de mi punto de vista como escritor fue que no intentara contactar a la yo puedo cambiar estas pequeñas familia de Sergio porque iban a frecosas, esa era mi apuesta. nar la publicación. Eso fue complicado porque la familia nos deman¿Cuál fue el momento que más dó, llegamos a estrados judiciales, lo marcó durante la escritura del prácticamente nos odian. Por eso el libro? personaje no se llama Sergio, sino La mayoría de los que habían inque se llama Mateo. vestigado sobre Sergio solo leyeron los textos que él publicó 3 o 4 meses ¿Usted cree que “Mariposas antes de su muerte. Yo miré todos los Verdes” atenta contra el buen nomque publicó durante 6 años y me di bre y la imagen de Sergio Urrego? cuenta que era simplemente un adoNo, a mí me parece que lo reilescente tratando de entender quién vindica. Desde mi perspectiva como era, como cualquier otro chico o chiescritor y como persona yo sería ca de su edad lo haría. Ahí entendí incapaz de atentar contra alguien. como narrar el libro y que fuera difeMientras yo investigaba y escribía rente a la película. Fue un momento sobre él lo iba respetando, ¿un niño de mucha emoción porque cuando de 11, 12, 13, 14 años con ese pensa-

15


PRÍSTINA

Un casting difícil

Cineasta, guionista y productor.

miento?, ¿con esa cantidad de libros leídos? Mariposas Verdes es un homenaje a un joven que quiso aprender para enfrentarse a la sociedad, que se cuestionó a sí mismo y sobre lo que lo rodeaba. Alguna vez un familiar cercano de Sergio se acercó y me dijo “usted escribió el libro que él se merecía”. Hay varias escenas del libro bastante fuertes… Sí, cuando Sergio está en el proceso de tomar la decisión de suicidarse y escribir las cartas que finalmente son leídas me parece una de

16

Para Gustavo Nieto Roa fue difícil buscar a los actores que participaron en esta película, el proceso de casting duró más de un año porque quería encontrar jóvenes sensibles que se identificaran con los personajes. A Nieto le sorprendió la entrega de todos los actores que seleccionaron: “No había diferencia entre los mayores experimentados y los jóvenes primerizos”. La película contenía escenas explícitas que resultaban difíciles de hacer, como la de la actriz Juliana Rendón, en la que se enrolla con Mateo, que al final se hizo solo con cuatro o cinco personas del equipo técnico para que ella se sintiera más cómoda.

esas escenas fuertes. En mi cabeza, y esto es una confesión, yo escribí el libro con el nombre de Sergio, aunque Gustavo desde un principio me dijo que no y el nombre fue cambiado por Mateo al final, en el proceso de edición. Estoy diciendo cosas que nunca había contado a otros. ¿Fue difícil entender a Mateo, escribir desde su perspectiva? No. Mis personajes son yo. Yo los siento, me meto en su piel, si tengo que escribir sobre un villano me vuelvo villano, sé que puedo actuar y pensar como él o ella. Eso no

A Nieto Roa lo sorprendió que la película solo estuviera en salas de cine durante cinco días (todos los días estuvieron llenas). “Un día el gerente de Cine Colombia me llamó y me dijo: “Mire Gustavo vamos a quitar la película de las salas porque a nosotros nos interesa el público familiar y esa película la está viendo un público diferente”. El cineasta no dudó en salir ese mismo día a visitar tres centros comerciales de Bogotá en los que se proyectaba, para averiguar qué tipo de público la estaba viendo. “La mayoría de la gente que llenaba las salas de cine eran parejas homosexuales, travestis. Iban dándose besos como haciendo alarde de su preferencia sexual y eso fue lo que asustó a esa gente (…) como si cerrando los ojos se fuera a cambiar o evitar que la situación existiera”.

me costó, yo en ese momento era Sergio, era él. Yo siento que todos nos podemos conectar con todos, es parte del oficio del ser humano, de la empatía, y es más importante cuando se hace desde el arte. ¿Cree que hay una edad mínima para leer “Mariposas Verdes”? Sí. Yo creo que es más o menos la edad en la que uno empieza a cuestionarse sobre su propia identidad, por ahí a los 11 o 12 años. Porque no es que un niño no sea capaz de entender la historia, es


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

solo que su cuerpo aún no le pide esas respuestas. ¿Qué tal fue el recibimiento del libro? A pesar de estar tan ocupado y de los obstáculos que se presentaron en el camino el libro se recibió bastante bien, muy bien. Pensé que la velocidad a la que lo había escrito, aunque no le disminuí la calidad, podía incidir en algo malo, pero no. Incluso personas se me acercaban para agradecerme por el libro. Una vez una mujer se me acercó y me dijo que estaba leyendo el libro con su hija adolescente y eso la ayudó a entender el proceso que estaba pasando en esa edad, me dijo que mi libro las hizo más unidas.

c u i d e m o s

¿De alguna forma usted también se siente identificado con Sergio? Sí, el acoso es una situación muy común, nos ha pasado a varios. No solo por identidad de género, también por peso, personalidad, emociones, miradas. Yo era un pelado tranquilo en Santa Marta, no me metía con nadie, era de ambiente recochero y eso repercutió en que lo asociaran con homosexualismo, me decían que tenía problemas de masculinidad. Pero también creo en el cambio, tal y como Sergio lo hacía. En un país tan tradicional como Colombia, con costumbres tan arraigadas, es importante darle paso al cambio. Sí hay estructuras, pero las estructuras tienen que renovarse.

Actualmente Enrique reside en Panamá con su familia.

p r í s t i n a

únete a la campaña de reciclaje

e e ll p p ll a a n n e e tt a a 17


PRÍSTINA

EL TEATRO

Santiago Bejarano y Orlando Valenzuela son dos recordados actores que han participado en varias de las telenovelas más exitosas de Colombia. Sin embargo, su verdadera pasión es otra.

Por Catalina Sotelo @_lmcatalina

18

A

Por Estefanía Sosa @_estefaniasosa_

Santiago Bejarano Actor colombiano.

A Santiago Bejarano y a Orlando Valenzuela los unen muchas cosas: un gran amor por el teatro, el reconocimiento por varios papeles por los que los recuerdan millones de colombianos y un lugar muy especial: la Escuela Nacional de Arte Dramático (ENAD). Creada el 31 de marzo de 1950 en Bogotá, la ENAD, una de las primeras escuelas del arte dramático del país, ha graduado a algunos de los más destacados actores colombianos de cine, teatro y televisión; sin embargo, durante 40 años ninguno de ellos pudo exhibir un título profesional que lo acreditara como actor en ese entonces. Por esta razón, el Ministerio de Educación Nacional, mediante el Decreto 427 de febrero de 1991, autorizó al ICFES para otorgar el título profesional a quienes aprobaran un examen que realiza la Universidad de Antioquia. Desde entonces, cientos de actores han podido profesionalizarse. Santiago Bejarano y Orlando Valenzuela son dos de los estudiantes más destacados de la ENAD. Valenzuela, quien estudió allí durante cinco años, en compañía de ejemplares maestros de actuación, tomando clases de vocalización, dicción e interpretación para la formación de distintos personajes, se ha destacado durante más de 30 años por su participación en algunas de las telenovelas colombianas más reconocidas de todos los tiempos como “Amar y Vivir” (1989), “Los Reyes” (2005), “Sin Senos No Hay Paraíso” (2008) y Escobar El Patrón del Mal (2012), en-


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

O,UN ARTE QUE UNE tre otras. Pero también ha hecho teatro y cine. Se caracteriza por ser un hombre que a sus 54 años tiene una personalidad jovial y humorística, es amante del arte, las aventuras, la música y, principalmente, el teatro. Tomó la iniciativa de arriesgarse y cumplir sus metas en otro país como España, al que llegó con la representación de una obra “Rock and Clown”, un espectáculo de teatro cómico visual de una banda de rock sin palabras, que usa solo la mímica de los instrumentos. Valenzuela agradece que su profesión la sigue ejerciendo en su país natal, Colombia, y en España, que ha sido su segundo hogar. Ambos países han sido testigos de su crecimiento profesional en la actuación. Una de las obras de teatro que más lo marcaron es la novedosa e inquietante “Blanco Totalmente Blanco”, que fue galardonada por la Alcaldía de Cali con la Beca de Creación de Estímulos 2018 y el Premio Jorge Isaacs de Dramaturgia 2007. La obra, presentada en Casa E, muestra la peligrosa historia de un triángulo amoroso que se desenvuelve en terribles crímenes, invitando al público a reflexionar sobre las diferentes circunstancias en las que estos se desarrollan. Dirigida por Martha Isabel Márquez Quintero, contó con actuaciones de lujo de Orlando Valenzuela, Natalia Helo y Jaime Castaño. En televisión también ha recibido premios con la miniserie “Mosquera”, que protagonizó y ganó el Premios India Catalina 2020 en la categoría Mejor Producción de Canal Comunitario. Esta miniserie fue escrita, grabada y producida en la

ciudad de Popayán y resalta la historia del Cauca y de Colombia en el siglo XIX a través del expresidente Tomás Cipriano de Mosquera. Santiago Bejarano es otro de los actores veteranos egresados de la ENAD que ha dejado huella en Colombia. Su actuación más recordada fue la que hizo en una de las telenovelas más exitosas de Colombia, “Café con Aroma de Mujer” (1994), en la que interpretó a Miguel Tejeiros, un malo que le hacía la vida imposible a los protagonistas, Margarita Rosa de Francisco y Guy Ecker. También participó en “Pasión de Gavilanes” (2003) y “La Ley del Corazón” (2016- 2019) y en la película “Bolívar soy yo” (2002), entre otras. Bejarano tiene 63 años, cabello encanecido, arrugas visibles en su rostro y manos. Le gusta la actuación en el teatro, cine y televisión. Se caracteriza por el rigor y desempeño que le pone a su trabajo a la hora de practicar sus guiones, y por los movimientos y gestos del personaje que interpreta en cada telenovela. Pero la verdadera pasión de Bejarano es el teatro. La primera obra en la que participó fue “El médico a Palos” de Molière, en el Colegio Helvetia de Bogotá. “Esa obra fue la que más me marcó porque me fascinó el teatro clásico, realmente en ese momento empecé a sentir esa emoción y fascinación por la actuación, no solamente en el teatro sino en la televisión y el cine”, dice. Cuando se graduó del colegio decidió irse a Francia para seguir

sus estudios y convertirse en el actor ejemplar que es hoy en día. Allá vivió siete años, mientras estudiaba en el Conservatorio Nacional Superior de Artes Dramático de París y pudo actuar en otras obras de Molière como “El misántropo, “El avaro”, “Tartufo” y “La Escuela de las Mujeres”.

“El teatro es la madre de la actuación, es sensacional”.

Cuando regresó a Colombia se dedicó principalmente a formar actores en la ENAD, con técnicas como la máscara neutra, una máscara que no tiene una expresión particular, que se basa en el silencio y la calma, produce en los alumnos un desbloqueo y sirve para trabajar la expresión corporal y tener experiencias escénicas fuertes. Aunque ha trabajado en más de 50 producciones de televisión y también en cine, el teatro ha sido su principal motor para seguir con la actuación. “El teatro es la madre de la actuación, es sensacional”. Hoy en día, aparte de actuar se dedica a dictar clases de actuación y para vencer el miedo escénico en público en diferentes universidades de Bogotá. Su mejor amiga es la cámara y la máscara neutra que les ense-

19


PRÍSTINA

Orlando Valenzuela Actor Colombiano.

“El teatro no es lo mismo que el cine y la televisión. El cine inmortaliza a un actor”.

ña a sus alumnos. “Me fascina enseñar y compartir con los estudiantes, gozo mucho cuando les ayudo en la comunicación eficaz, aprender a perder el miedo en público, mejorar su dicción, vocalizar mejor”. Estos dos actores le agradecen al teatro por los artistas que son hoy en día, ya que gracias a el, iniciaron el mundo fantástico que han protagonizado durante tantos años y los que protagonizaran con los que les faltan, y por supuesto por el que luchan día a día con tanta pasión haciendo que no desaparezca. Para Orlando Valenzuela y San-

20

tiago Bejarano la actuación es maravillosa, sin embargo, creen que hoy en Colombia es difícil ser actor. “Considero que se perdió la magia y la mística por el arte y creo que esto es un peligro”, asegura Valenzuela al darse cuenta de que la calidad en la formación artística ha disminuido en los últimos años. “Hay otros países en donde el actor es más valorado, por ejemplo, cuando el artista está en momentos de intermitencia y recibe dinero por las repeticiones y las regalías, a diferencia de Colombia, donde solo se recibe un dinero llamado derecho de comunicación pública”, afirma por su parte Bejarano. El derecho de comunicación pública consiste en que la audiencia puede acceder a una obra en cualquier momento y desde el lugar o plataforma que desee.

“El teatro no es lo mismo que el cine y la televisión. El cine inmortaliza a un actor, es decir a los artistas que ya han muerto y aún siguen siendo recordados en sus películas. La televisión también es muy importante, ya que por medio de ella llegamos a miles de personas en un solo instante, pero ninguno de estos se iguala a lo que es el teatro. El teatro es actuar ante un público, es un acto que no permite errores, va de principio a fin. Hay una respuesta inmediata, se sienten los impactos y todos son cómplices de lo que pasa, la risa, el llanto y la alegría”, dice Valenzuela. Orlando Valenzuela y Santiago Bejarano desean que en un futuro los actores colombianos logren recuperar lo que han perdido hoy, que se recupere esa magia y fascinación con la que se desarrolla el teatro, el arte que los une.


SI QUIERES VER EL CIELO AZUL Y RESPIRAR AIRE LIMPIO NO REALICES QUEMAS AL AIRE LIBRE, PODRÍAS OCASIONAR UN INCENDIO

UTILIZA TRANSPORTE PÚBLIICO O MEDIOS ALTERNATIVOS DE TRANSPORTE

P R Í S T I N A

SIEMBRA Y CUIDA LOS ARBOLES. AYUDAN A GENERAR OXÍGENO


PRÍSTINA

FILBO en casa

Un espacio literario virtual resultado de una pandemia Por Sara Quintero @Saraquintero.12

La cancelación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) por el nuevo coronavirus, tomó a todos por sorpresa. La Cámara Colombiana del Libro y Conferias, tuvieron que reinventar de forma virtual el evento más visitado por los amantes de las letras en Colombia.

la revista

perfecta existe... ¡Cómprala ya! 22

Consiguela por Col. $ 25.000

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO) es un espacio anual creado por la Cámara Colombiana del Libro en alianza con Corferias, en el que se reúnen lectores, escritores, editores, correctores, traductores y libreros, entre otros. Es la feria que más visitantes atrae en Colombia, solo en el 2019 recibió a más de 600.000 personas. Sin embargo, este año por las medidas tomadas por el Gobierno nacional para evitar la propagación del nuevo coronavirus, la FILBO no pudo ser presencial, como lo es desde hace 32 años. Para no dejar a cientos de miles de personas sin este evento, la solución fue reinventarlo de forma

L

PRÍ S T I N

arte y cultura

P R Í S T I N A

A


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

virtual en plena pandemia. Así y con un nuevo nombre, #LaFilboEnCasa, se desarrolló del 21 de abril al 5 de mayo. La Filbo en casa tuvo como objetivo principal acompañar a los lectores en esta cuarentena sin dejar de cumplir la cita de cada abril y cada mayo en Corferias. Adriana Ángel Forero, directora de comunicaciones de la Cámara Colombiana del Libro, aseguró en un comunicado que durante el 21 de abril y el 5 de mayo se realizaron 133 actividades en las plataformas web de la Filbo y de Corferias y de Facebook, Instagram y Twitter, a través de las cuales se conectaron más 2 millones de personas en Colombia y otros lugares del mundo. La feria virtual también sirvió para que las editoriales y los libreros no sufrieran de forma tan radical el impacto de la cuarentena en Colombia y el cierre de sus empresas, a finales de marzo. En la tienda virtual de la Filbo participaron 115 expositores y estuvieron a disposición de los lectores más de 2.000 títulos, según Ángel. Dentro de la programación de la Filbo en casa participaron más de 200 escritores en distintas charlas. “Diariamente se realizaron entre 6 y 13 actividades de 9 de la mañana a 9 de la noche. Algunas lograron llegar a 53 mil personas”, señaló Ángel. Estas actividades culturales incluyeron la participación de escritores como Ricardo Silva Romero, quien leyó en voz alta su novela “Historia oficial del amor” a través de Instagram. También hubo lecturas en Twitter, como una de “El amor en los tiempos del cólera (Gabriel García Märquez), que estuvo a cargo del escritor y editor Mario Jursich . Y se organizaron varias franjas, como sucede con la feria presencial. Una de ellas fue “Jóvenes hablando de periodismo”.

Por la pandemia, la Filbo se reinventó pero mantuvo su estructura. Se promovieron 10 foros del libro, que contaron con 123.000 personas conectadas en directo. También se realizó un espacio de Filbo debates y se mantuvo activa la vitrina virtual, para apoyar y visibilizar a los expositores. Pero para algunos miembros del gremio no ha sido tan sencillo. Varias librerías independientes y algunos editores han tenido que ingeniárselas para sobrellevar la crisis y la caída en las ventas. Para la librería Prólogo Libros no fue de mucha importancia la cancelación de la Filbo, pues hace un tiempo no participan en ella. Lo que sí supuso un duro golpe económico para esta librería independiente ubicada en Chapinero fue el cierre de sus puertas, el 16 de marzo, pues en ese momento no tenían una página web para hacer ventas virtuales, ni una presencia fuerte en redes sociales. Pero hay librerías que sí tenían una tienda virtual funcionando, como Casa Tomada, que la tiene desde el 2017. Sin embargo, sus dueños aseguran que tener tienda virtual siempre es un gasto para la librería, por los softwares que tienen que adquirir para el diseño de la página y el control de inventario.

Los editores también han tenido que reinventar de cierta forma su funcionamiento. En el caso de Rey Naranjo Editores, una pequeña editorial independiente, no han parado de trabajar, pues a pesar de la situación siguen con sus proyectos a corto, mediano y largo plazo. Algo que si les genera dudas es qué ocurrirá con el paso del tiempo. “Las ventas en abril cayeron un 80%. En el escenario de confinamiento no se ve muy claro el futuro del mercado editorial como lo conocemos. Hay mucha incertidumbre pero nosotros somos unos contadores de historias y eso no se va a acabar”, aseguró John Naranjo, dueño y creador de Rey Naranjo Editores. Algo que los ha beneficiado es que las ventas por internet han subido y la posibilidad de hacer eventos online les ha permitido llegar a más personas, pues han tenido eventos de 300 espectadores en línea y hasta 7.000 reproducciones. A pesar de todo, para los editores y librerías independientes queda un poco de esperanza gracias a las nuevas medidas decretadas por el gobierno, siempre y cuando se cumplan con los protocolos de bioseguridad impuestos por el gobierno.

23


PRÍSTINA

Una escritora joven

O C A L E V O N U YS Por Loren Buitrago @SofilBeFineLine

Daniela Cubides, periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, cuenta cómo fue su experiencia de escribir una novela juvenil siendo adolescente y cómo manejó el éxito que le trajo.

Daniela Cubides es una joven de 22 años, rubia, sus ojos son de color café y su piel es blanca, tiene un característico lunar en la mejilla, al lado de la nariz. Prefiere que la llamen Dani Cubides, porque Daniela le parece muy serio. Estudió Comunicación Social-Periodismo en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá, ciudad donde nació. Iba a graduarse en marzo del 2020, pero la pandemia por el nuevo coronavirus hizo que cancelaran su grado. “Tuve la opción de pedir mi diploma por ventanilla, pero con mi mamá decidimos esperar a que todo esto acabara y yo pudiera tener mi grado como se debe”, dijo Dani. A los 15 años Daniela comenzó a escribir una novela juvenil en Wattpad, llamada “Mi Hermanastro”. Wattpad es una plataforma digital que le permite a sus usuarios leer y escribir historias de todo tipo, desde

D 24

ficción hasta romance. En el 2019 la aplicación contaba con más de 70 millones de usuarios en todo el mundo y más de 2 millones de escritores. Daniela era una de esas escritoras, y “Mi Hermanastro”, su novela, llegó a tener más de 30 millones de lecturas en la plataforma. Después del éxito de su historia, Editorial Planeta, una de las editoriales más grandes de Hispanoamérica, contactó a Daniela para publicar su libro en físico y extenderlo, convirtiéndose así en una trilogía. Actualmente Mi Hermanastro cuenta con tres entregas: “Mi hermanastro: el cuarto de los deseos”, “Mi Hermanastro: el vacío entre nosotros” y “Mi Hermanastro: Catarsis”. La premisa es sencilla: “¿Qué pensaría tu familia si descubren que estás locamente enamorada de tu hermanastro?”

una saga juvenil que es Best Seller y publicada por ediciones B. Cuenta la historia de amor entre Patch Cripriano, un ángel caído, y Nora Grey, una humana.) Yo me acuerdo que estaba súper emocionada con ese libro, fue por ese libro que yo me adentré en la lectura, la literatura y en Wattpad.

¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste? Yo de chiquita leía un montón, pero el primer libro que devoré y me encantó fue “Hush Hush”, de Becca Fitzpatrick (“Hush Hush” es

¿Siempre quisiste ser escritora? No, yo no tenía en mente ser escritora, nunca lo imaginé, no era parte de mi proyecto de vida, yo quería estudiar derecho, era algo que nada que ver (risas). Cuando

¿La lectura es un hábito de tu familia? O es más cosa tuya… Es más cosa mía. A mi mamá no le gusta leer, a mi papá tampoco. La vena de la lectura fue algo que se formó en mí en el colegio. Cuando estaba en octavo y noveno nos ponían a leer libros muy interesantes y si encuentras un libro que te llama la atención te enganchas. Empiezas a buscar más libros, más contenidos, más temas. Entras al mundo de la literatura y ahí te quedas.


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

L A I S R E V R O ONT empecé a escribir mi libro no lo hice con la intención de publicarlo. Lo que me sucedió fue una bendición, un golpe de suerte, como quieran llamarlo. Yo no tenía en mente ser escritora, pero se dieron las cosas. Hay gente que se jode, que lucha por publicar sus libros, que estudia literatura y no logran ser publicados, y a mí la editorial me llegó sola…

Supe que tus papás te trataron de “loca” y te castigaron cuando descubrieron tu novela, ¿qué te dijeron? Si, me castigaron, fue horrible. Mis papás son separados, se odian, pero un día se reunieron y me dijeron “tenemos que hablar”, y yo dije “ush, esto es grave”. Me dijeron: “Es que encontramos tus redes sociales y sabemos que estás escribiendo una historia” y yo dije “jueputa, aquí fue”. Cuando nos sentamos los tres a hablar me gritaban, mi mamá lloraba y me decía “¿¡Qué tipo de cosas estás escribiendo!? ¡Tú estás muy chiquita para escribir estas cosas, tú de dónde sacas esta vaina! Dame tus redes sociales ya o te vas a arrepentir toda la vida”, yo se las di en ese momento. Me quitaron el celular durante ocho meses y me cambiaron de colegio, eso pasó mientras cursaba once. Después de un tiempo mi mamá me dijo que si yo no le hubiera dado las contraseñas de mis redes sociales no me llevaba al concierto de One Direction, yo ya me las olía y por eso se las di.

¿No intentaste defender tu novela, defender lo que habías escrito? No, yo tenía 15 años, era una historia de full sexo, ¿qué les iba a decir? También me daba como pena.

¿Ese castigo afectó tu proceso de escritura? No. Yo creo que gracias a ese castigo mi novela tuvo éxito. Yo dejé de actualizar por ocho meses y la gente empezó a preguntar dónde

estaba y porqué no actualizaba. Así mi novela se posicionó en el ranking de las más comentadas. Cuando volví a mirar ya tenía un millón de lecturas. (En wattpad) Ahora que “Mi Hermanastro” ha tenido tanto éxito, 30 millones de lecturas en digital y más de 10 mil copias físicas vendidas, ¿qué piensan tus papás? Mi mamá antes de que me contactara la editorial ya me había dicho

Daniela Cubides ha participado en varias ferias del libro de Bogotá

25


PRÍSTINA

Actualmente, Daniela trabaja en Spotify, pero no deja de lado las firmas de libros. que si quería escribir no me lo iba a prohibir, me dijo que entendió que no podía privarme de algo que me gustaba, que siguiera escribiendo, y yo pensé “ah bueno, igual ya lo hago a escondidas” (risas). Yo seguí con mi libro a espaldas de mis papás y cuando nos contactó la editorial quedamos confundidas. Mi mamá me dijo: “¿Usted qué concurso se ganó?”. Cuando fuimos a la editorial ya nos dijeron que querían publicar mi historia y que la querían extender a tres libros. Mi mamá me apoyó en todo momento mientras lo escribía y me promocionaba en el trabajo. Pero hasta hace seis días se leyó mi primer libro, ¡después de seis años! ¿Qué dijo tu mamá sobre tu libro? Que era un libro para niñas, que era muy chistoso (risas). Me dijo que había cosas que ella no entendía. Tengo varias referencias a One Direction en el libro, debe ser por eso. Cuando pensaste la historia iba a ser solamente un libro, después Editorial Planeta te dice que debes convertir tu historia en una trilogía ¿cómo lograste repensar la historia? Fue súper duro, pero conté con la ayuda de mi editora. En mi cabeza el final que le había dado en Wattpad era ese y ya, ¿qué más le iba a meter? Eso era todo. Tuve que cambiar cosas, seguir con el drama, aunque no fue problema, el drama se me da muy bien (risas).

26

Presentar una historia de amor entre hermanastros es controversial, algunos lo califican como incesto, ¿Crees que tu libro realmente presenta una relación prohibida? Yo creo que presenta una relación real, pero la gente no está preparada para esa conversación (risas). Es un tabú que tienen, creen que los jóvenes no tienen sexo. Y aunque una relación con un hermanastro no sea normal o tradicional, puede pasar. Igual siempre especifico que ellos no tienen ningún vínculo sanguíneo, es una cosa más moral. Pero ese tipo de relaciones existen y es momento de quitarse la venda de los ojos, uno se puede enamorar de cualquiera, en cualquier momento y a cualquier edad. Te llamaban insultándote por tu primer libro… Sí, me llamaban y decían que a mi quién me daba el derecho de hablar de ese tipo de cosas, que yo quién putas me creía para tratar esos temas. Los papás emputados me decían “¡mi hija está leyendo tu libro!” y yo “¡pues contrólela!”. Que no me vengan a echar la culpa a mí de lo que lean sus hijos o lo que hagan, échenle ojito a lo que hacen sus hijos y dejen de idealizarlos. Los jóvenes de hoy saben mucho de sexo.

¿Cómo lograste superar las críticas? Al comienzo me iba a morir (risas). Yo tenía 16 años, pasé de ser anónima a estar en las redes sociales y en las criticas más hijuemadres de los medios de comunicación y los youtubers. La gente me odiaba. Yo lloraba y decía “¿por qué me dan tan duro?”. Igual yo era masoquista, si yo no leía un comentario, ponía mi nombre en el buscador y veía todo lo que decían de mí. Ya luego dejé de ponerles atención, empecé a bloquear e ignorar los comentarios negativos. Si había una crítica constructiva la anotaba porque yo sé que mi libro no es perfecto. Pero es que había comentarios horribles, ¡había gente que decía que se limpiaba el culo con mi libro! La primera entrega de “Mi Hermanastro” la subías por capítulos a Wattpad, las personas comentaban tu historia a medida que la ibas subiendo, ¿eso dificulta el proceso de escritura? No, así es mucho más fácil. Es una forma de escribir más chévere porque yo escribía conforme lo comentaban. El libro no fue solamente escrito por mí, a mí me decían “oye, sería super cool que tuvieran un accidente” y yo “Sí, super cool”, y ¡pum! Tenían un accidente. Eso lo hacía mucho más interesante. El segundo libro lo escribiste sola, sin recibir los comentarios de tus lectores a medida que lo escribías, ¿cómo sentiste ese cambio? Fue más complicado, pero siento que hice un buen trabajo. Yo estaba muy asustada porque no sabía si lo que estaba escribiendo les iba a gustar, pensaba mucho en eso hasta que dije: voy a escribir algo que me guste a mí, al fin y al cabo, yo soy una niña de 16 años escribiendo para niñas de 16 años. Yo sabía cuáles eran las tendencias, si me gustaba a mí, estaba bien.


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

“Había gente que decía que se limpiaba el culo con mi libro”. ¿Cómo fue tu experiencia en la Feria del Libro de Bogotá del 2015? ¿Cómo se sintió estar firmando tu libro y no esperando la firma de un autor? Yo estaba muy asustada. Dije: “No va a venir nadie, voy a ser de esos autores chiquitos que se quedan esperando gente”. No quería ilusionarme ni desanimarme. Aparte, ¿quién iba a comprar un libro que estaba gratis en internet? Pero llegué al auditorio y estaba repleto de gente. Y yo en shock, mi mamá en shock, la editorial en shock (risas). Fue increíble, yo ese día me la creí, por fin me creí que ya tenía un libro publicado por una editorial. Dije “¡Oh My God esto es real!”.

que leía. Pero ya cuando entré a la universidad yo hice y deshice. Estuve los 4 años de la carrera sin escribir, me desconecté mucho del libro y la escritura porque estaba más centrada en mi carrera. Pero después de esos 4 años cuando lo retomé era más consciente, más madura, y eso se nota en el tercer libro. La protagonista (Valery) es más centrada, sentía pasión por el estudio y el trabajo. El primero y el segundo libro los escribí con 15-16 años, ya para el tercero tenía más referencias periodísticas, más vivencias y se nota. ¿Hay parte de tu vida en ese tercer libro? No tanto de mi vida, pero sí de temas de mi vida. En el tercer libro hablo mucho de las relaciones tóxicas. Yo viví una pero lo que está en el libro no es exactamente lo que me pasó, es solo el tema. Yo sentí que en los primeros libros había normalizado mucho las relaciones tóxicas en donde el man era una basura de tipo y uno se aguanta esas cosas y pues no. En el tercero quise cambiar eso.

¿Cambiarías algo de tus libros? Como el tratamiento que le diste a las relaciones tóxicas, por ejemplo… En un punto sí quise cambiarlo todo y dije “Dios, yo por qué escribí esto” (risas). Pero en el fondo eso fue lo que llamó la atención de muchas niñas, y creo que tuve la oportunidad de iniciar así y luego mostrar que esas relaciones están mal, que pueden cambiar, que todo puede ser diferente y me gustó. Me gustó iniciar una historia tan básica, plana e inmadura y terminarlo en algo así más maduro, me parece más cool haber hecho esa transición ¿No piensas acercarte de nuevo a la literatura juvenil? No, yo ya cerré el ciclo con la trilogía y ahora me gustaría enfocarme en mi carrera. Me gustaría hacer una crónica o un reportaje, algo así muy bacano. A mí me encanta mi carrera y tengo muchas ideas. Pero no sé, yo a veces soy loca y se me ocurren ideas locas. Si se me ocurre alguna idea chévere, seguro la escribo.

¿Qué ha sido lo más impactante que te ha dicho un lector? El año pasado (2019) me pasó que una niña fue con los papás, yo le firmé el libro, de repente la mamá se me acerca y me dice que estaba agradecida conmigo, que su hija estaba en malos pasos y que cuando descubrió mi libro se quedó en la lectura, que se encaminó, dejó los malos hábitos ¡y empezó a llorar! Yo estaba en shock agradeciéndole el apoyo hacia mí y hacia su hija. ¿Estudiar periodismo cambió tu forma de escribir? Uff (suspira) ¡un montón! Cuando escribí el primero yo era virgen, no había tenido novio, no había vivido nada, escribía basándome en otras cosas

Le gusta estar cerca de sus lectores y conocer lo que piensan de su libro

27



BREVES Domicilios de comida y pantallas gigantes de Cine Colombia durante la cuarentena El 28 de abril de 2020, Cine Colombia lanzó un nuevo servicio de domicilios de comida para los que viven en Bogotá. La campaña se llama “Para que no nos extrañes del todo” y se pueden adquirir los productos de sus salas, como crispetas y perros calientes. La solicitud se hace a través de su página web, líneas telefónicas o en la plataforma Uber Eats. El presidente de la empresa, Munir Falah, también reinventó el programa Ruta 90 para llevar cine con pantallas gigantes a varios barrios en Bogotá. En Colombia también se aplazan rodajes y estrenos de cine por el Covid-19 El 17 de marzo de 2020, Cine Colombia anunció que cerró el 100% de sus múltiplex y salas de cine a nivel nacional. La emergencia sanitaria que vive el mundo debido al nuevo coronavirus, el cierre de salas de cine en el país y la cancelación de rodajes tienen suspendidas varias producciones cinematográficas. La realización de algunas películas fue pospuesta hasta el 2021 e, incluso, hasta el 2022. 230 mil millones para apoyar la cultura en el país El Gobierno Nacional entregará 230 mil millones para los miembros del sector cultural que demuestren su estado de vulnerabilidad durante la pandemia por el Covid-19. El Ministerio de Cultura trabajó con las Secretarías de Cultura del país para llegar a un listado de 70 mil miembros del sector que serán beneficiados. Entre otros, se entregarán 30 mil millones para los artistas, creadores y gestores y 40 mil millones para apoyar las artes escénicas. También habrá recursos para los creadores con discapacidad. Aplazan el IX Premio Nacional de Cuento La Cueva El 11 de mayo de 2020, la Fundación La Cueva de Barranquilla decidió aplazar la convocatoria del IX Premio Nacional de Cuento La Cueva hasta el próximo 30 de junio a las 12 de la noche, por la emergencia que se vive por culpa de la pandemia de Covid-19. Este premio se celebra desde 2011 y su principal objetivo es el fortalecimiento del género del cuento. El mejor cuento de esta novena entrega recibirá 20 millones de pesos; el segundo lugar, 3 millones, y el tercero, 2 millones.


PRÍSTINA

“Es posible vivir

haciendo lo que a uno le gusta” Por Esteban Gómez. @Golds_06

Santiago Rivas es artista plástico, pero ha ganado cuatro premios India Catalina como mejor presentador. ¿Quién es ese hombre directo e irreverente que se ha convertido en una voz influyente en el ecosistema de los medios de comunicación en Colombia?

30


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

Santiago Rivas es un hombre robusto, la edad se le nota en su escasez de cabello en la parte superior de su cabeza, tiene una barba poblada que se asimila a la de los vikingos, aparentemente es muy serio, pero a la hora de conversar con él se ve a una persona tranquila, graciosa y habladora. Nació el 21 de febrero de 1982 en la capital colombiana. Su infancia la vivió junto a su familia, donde desde niño le inculcaban la lectura. Es un típico rolo que se graduó del colegio Gimnasio Campestre, ubicado en el norte de Bogotá. Luego estudió artes plásticas en la Universidad Nacional de Colombia. A los 20 años se fue de su casa, se ganaba la vida trabajando como docente de artes, haciendo crucigramas y poniendo música en bares. Es una persona multifacética, como lo llama su padre. Santiago es amante de la cocina, es un sibarita, le gusta probar toda clase de comidas y experimentar en la cocina para ver qué puede salir. Es un melómano, escribe, en el año 2018 publicó un libro llamado “Acaba Colombia. Motivos para pagar e irnos”; es ilustrador, realiza collages y siente un amor desenfrenado por los libros, afirma que el 70% de sus pertenencias son libros. En sus tiempos libres le gusta jugar PlayStation; ir al estadio, pues desde muy pequeño iba con su familia, su otro amor furibundo es Santa Fe. Su esposa afirma que es una persona apasionada por hacer las cosas bien, porque haya justicia, por buscarle un equilibrio a la vida, porque haya un mundo mejor. Tiene un gran sentido del humor, es una persona directa, dice lo que piensa sin rodeos. Como dicen por

S

ahí, “habla sin pelos en la lengua”. Ha sigo ganador de cuatro premios India catalina. En el 2013 a mejor presentador por la segunda temporada de “Los Puros Criollos”; 2014 a mejor presentador de “En Orbita”; 2015 a mejor presentador por la tercera temporada de “Los Puros Criollos” y en 2016 a mejor presentador por la cuarta temporada de “Los Puros Criollos”. ¿Quién le inculcó ese amor por Santa Fe? En mi familia uno nace siendo hincha de Santa Fe. Yo soy hincha de Santa Fe porque soy hincha de mi familia, eso es una tradición en una familia futbolera. En mi caso, siempre me picó la casa, a pesar de tener una excelente relación con mi familia, me fui de la casa a una edad muy temprana. Con el tiempo el lugar de encuentro con mi papá y mis hermanos era el estadio. ¿Cuál es el partido que más recuerda? La final del campeonato en el primer semestre del 2012. Es que mire qué tan efectiva es la narrativa y la forma en la que mi familia me mostró al equipo, porque me tuvieron 30 años de mi vida siendo hincha de un equipo que no ganaba nada, del equipo que nunca había ganado nada importante, el equipo de los ¡casi, casi! Ver a mi papá sentado de la impotencia, feliz, además sentir la tensión en el Nemesio Camacho El Campin y los nervios colmando el estadio. Apenas el árbitro pitó el final, todo el mundo estaba llorando y gritando, fue una felicidad enorme. Ese partido no tiene punto de comparación con

ningún otro, ni siquiera con el de la final de la Sudamericana, disputada en el 2015. Usted es novato en el tema de ser papá. ¿Le ha dado duro la paternidad? No, el mayor reto ha sido coordinar los horarios con mi esposa, me cuesta que antes tenía toda la noche para mí, podía sentarme, trabajar y trasnochar; eso ya no lo puedo hacer, porque Viviana se tendría que quedar toda la mañana con la niña y ella necesita tener su vida también, sería faltarle al respeto. El hecho de estar sacrificando el tiempo por mi hija no me ha costado. Yo amo a Violeta, estoy “chocho”; es mi alegría, estoy feliz de tenerla conmigo, de verla crecer y no puedo creer la dicha de ponerla encima mío y ver cómo se duerme en mi barriga. La traba de oxitocina tan loca en la que estoy no tiene nombre. Hábleme acerca de su trayectoria profesional. ¿Es verdad que fue profesor? Sí, fui profesor de artes en el Gimnasio Moderno durante 6 meses y luego en el Gimnasio Campestre durante 4 años. Básicamente salí de ahí porque me echaron, no me la llevaba bien con el resto de profesores. Pero siento que fue con justa causa. Apenas salí de ahí me dediqué a terminar mi tesis de la universidad. En el año 2008 grabé la primera temporada de “Los Puros Criollos”,

“El hecho de estar sacrificando el tiempo por mi hija no me ha costado.” 31


PRÍSTINA

esta salió para mayo de 2009. En ese tiempo Señal Colombia era un canal con una nueva etapa. Nadie veía ese canal, aparte los capítulos los transmitían los jueves, era un programa semanal, sin importancia. Entre 2009 y 2011 tuve dos proyectos más llamados Pequeño Tirano y La Recontra. Estaba sin plata, me dedicaba a poner música en bares y hacer crucigramas, pues ese es el negocio familiar. También hacía artículos para Semana y El Espectador, hice una sección de caricatura para la sección Bogotá del Espectador, pero era muy difícil cobrar en El Espectador porque uno necesitaba tener RUT, salud y pensión, además debía tener un poco de cosas más. Esos fueron empleos muy pequeños. Lo único que hacía con juicio en esos tiempos era poner música en La Recontra, eran unas fiestas

Rivas decidió llamar a su hija “Violeta” porque es un nombre diferente y “de época”.

32

que organiza junto con tres amigos más, todos melómanos. En el 2011 me volvieron a llamar para grabar la segunda temporada de “Los Puros Criollos”. Esos episodios salieron al aire para el año 2012. Ese mismo año, en julio, empecé a presentar Señal Deportes, este programa duró 6 meses y fue un buen sueldo después de mucho tiempo. Ese fue mi empleo para salir de la crisis, era mi propio libretista y grababa mis textos, aprendimos a hacer el programa a medida que pasaba el tiempo. Al principio tenía que quedarme durante todo el rodaje, era super jarto porque tenía que esperar 40 minutos o una hora a que se terminara el documental que emitían y luego hablar 30 segundos para presentar el próximo. Cuando tuvimos más experiencia, solo iba, grababa lo mío y a mediodía quedaba libre. Luego Claudia Bautista me llamo para grabar “En Órbita” un programa de actualidad y cultura convergente. El programa salió al aire el 25 de febrero de 2013. Seguí grabando la tercera y cuarta temporada de Los Puros Criollos y en 2016 trabajé para Caracol Radio siendo el panelista de “Dos y punto” un programa de caracol radio acerca de entretenimiento y actualidad. ¿Se considera buen periodista? No, de hecho, soy mal periodista. Pienso como un artista plástico, no como periodista. Me considero bueno haciendo entrevistas, es algo que me gusta hacer, pero como no soy “periodista de verdad” me cuesta hacer periodismo

investigativo; este tipo de periodismo me fascina, me gusta mucho la idea de ser periodista investigativo, pero no tengo métodos para serlo, soy artista plástico. ¿Siente que ganarse un premio sirve para algo? ¿Qué fue lo mejor de eso? Sí, eso me sirve a mí a la hora de cobrar, yo no soy bueno para cobrar, aparte no tengo un mánager que esté ahí, negociando mi trabajo. Suena muy estúpido, pero sí sirve, sobre todo porque yo soy muy malo cobrando. Me gusta ganármelo porque me parece un reconocimiento al trabajo. Luego me di cuenta de que había mucha gente ansiando esos premios, aprendí a apreciarlos más. De hecho, un día me tocó llevar la estatuilla a un programa. Lo mejor fue ganármelos consecutivamente, de hecho, Claudia Bahamón tenía un chiste con referencia a esto, decía que si ella ganaba el Premio India Catalina iba a ser gracias a mí, por el hecho de no participar en él. Nunca esperé ganarme un premio de ese tipo. ¿Trabajó para ganarse esos premios? No, cuando estudias artes aprendes a despreciar a los medios, uno piensa que los premios India Catalina son la cosa más estúpida del mundo, al mismo tiempo son desagradecidos, antipáticos y jartos. Yo utilizaba los premios para dar un discurso acerca de la necesidad de tener una mejor televisión, de hacerle ver a las personas de la industria que necesitamos mejorar drásticamente la televisión nacional. Esos eran mis 10 segundos de atención por parte de la farándula nacional. Usted ha tenido la posibilidad de trabajar en radio y en televisión. ¿Actualmente tiene algún proyecto que tenga que ver con estos medios?


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

Tenía uno antes de empezar “Presunto Podcast”. Una amiga y yo teníamos pensado tener un programa de televisión, pero esta opción es sumamente compleja, lo más difícil de hacer en medios si usted no tiene un espacio licitado en la televisión pública y ahora menos con la Ley Tic, e incluso antes de esa ley, lo más jodido en televisión es tener a alguien que te garantice un espacio ahí, incluso es mucho más fácil tener un programa de radio. A este proyecto nunca logramos darle forma, pero tiempo después me llegaron con la idea de “Presunto Podcast”. ¿Cómo surgió “Presunto Podcast”? Siempre había querido tener un programa, imaginaba todo, menos algo parecido a Presunto Podcast. Soy una persona de botarle corriente a muchos proyectos, pues a medida que pasa el tiempo uno se va dando cuenta de qué proyecto funciona y qué proyecto no. Creía que ese tipo de proyectos son sumamente necesarios por eso le di la oportunidad. Un día me llamó Sara Trejos, me habló acerca del tema y luego acordamos una reunión, me metió a un grupo de WhatsApp donde estaban María Paula Martínez,

Carlos Cortés, Jhonatan Bock, a quien yo conozco desde que tengo 12 años, y Pedro Vaca (presidente de la Fundación para la Libertad de Prensa, la FLIP). Me plantearon el proyecto y dije que sí. Sinceramente no sé porque me eligieron a mí. Me ha gustado la experiencia en el programa. ¿Cuál es su labor en Presunto podcast? Actualmente soy director de contenidos, básicamente porque de todos los integrantes soy el que más tiene tiempo disponible. Soy el que está a cargo de leer la agenda, incluso si no salgo en el episodio, soy el que elige los temas, los propongo al panel de dirección, propongo los invitados y ahí se va construyendo el episodio.

Sara Trejos, María Paula Martínez, Jonathan Bock y Carlos Cortés acompañan a Rivas en “Presunto podcast”.

¿Vive de eso qué le gusta hacer? ¿Es posible vivir de eso en Colombia? Más allá de vivir de lo que a uno le gusta, nosotros debemos cam-

“Soy mal periodista. Pienso como un artista plástico, no como periodista.”

biar este parámetro. Creo que es posible vivir haciendo lo que a uno le gusta, que no es lo mismo. Yo vivo haciendo lo que me gusta, es decir, hago collages, pongo música en bares, tengo el Presunto Podcast, viajo por el país. Tengo una vida que me gusta y me siento muy afortunado por eso, pero yo vivo de hacer otras vainas que también me gustan, pero no eran mi empleo soñado, hago contenido para marcas que definitivamente no me gustan, cuando trabajaba para Caracol Radio no hacía exactamente lo que a mí me gustaba, pero trataba de sacarle el jugo a eso.

33


PRÍSTINA

M La lucha detrás movimientos con Por Loren Buitrago @SofilBeFineLine

Gracia

María Fernanda Cardona, bailarina clásica profesional, cuenta los retos que afronta el ballet en Colombia desde la formación hasta la vida profesional.

34

María Fernanda Cardona es una bailarina clásica profesional formada en el Instituto Colombiano de Ballet Clásico (INCOLBALLET), una de las escuelas de danza más importantes y tradicionales del país. Con tan solo 13 años fue solista e interpretó a Kitri, la heroína del ballet Don Quijote, para el Concurso Internacional de Ballet en La Habana, Cuba. También fue solista interpretando a Raymonda, la niña de las trenzas, en el famoso ballet ruso del siglo XIX. A los 15 años participó en obras profesionales como Coppélia, Manglares y Mi Pequeño Tirano. Hizo giras internacionales con el Ballet Teatro Ruso, Ballet Santiago de Cali y Ballet Tihany. Cardona, que hoy es profesora y tiene 35 años. En sus años como profesora ha dirigido obras como Alicia en el país de las maravillas, el clásico de Lewis Caroll. Es la muestra de que el mundo de la danza y más específicamente del ballet clásico requiere muchos sacrificios. Como crecer lejos de la mamá o trabajar con contratos por prestación de servicios y no tener estabilidad laboral, por ejemplo. ¿Cómo descubriste tu pasión por el baile? Tenía 8 años y estaba viendo Telepacífico. Recuerdo que vi que salían varios bailarines con unas trusas de colores, largas, preciosas, a mí eso me llamó la atención y empecé a bailar con ellos sin tener ni idea de qué era. Después supe que era una obra de ballet llamada “Barrio Ballet” (en la que participó años más tarde) de INCOLBALLET. En ese momento mi mamá me vio bailando y se lo comentó a mi


ballet Ballet Clรกsico de Pasiรณn y Poder

ยกDanza Studio te espera! Cra. 45A #121 - 22 Bogotรก, Colombia

P R ร S T I N A


PRÍSTINA

abuela ella era soprano de la Filarmónica, respiraba cultura por todo lado. Yo fui y soy la bailarina que soy gracias a mi abuela, ella fue la que me llevó a hacer la audición a INCOLBALLET. Recuerdo que yo fui la única que quedó admitida en un grupo de 45 bailarinas. ¿Tuviste alguna dificultad para incursionar en el mundo del ballet? Sí, fue una decisión bastante compleja. Mi mamá se casó por segunda vez y formó su familia. Su esposo tenía un trabajo fuera de Cali así que había que mudarnos. El problema era que INCOLBALLET estaba únicamente en Cali y sé que muchos se sentirán identificados con esto, tuve que sacrificar a mi familia para poder cumplir mi sueño. Yo lo tenía muy claro, mudarme sería perder el camino que había recorrido (dar la audición y quedar), o me iba con mi mamá y su nueva familia o me quedaba luchando por mi sueño. Eso te lo digo con la madurez que tengo, porque cuando estaba chiquita yo lo veía como “no me quiten este juguete, no me quiero ir, ¡ayúdame abuelita!” (risas). Ahí mis abuelos se hicieron cargo de mí. Nunca me faltó nada, pero fui una niña que creció sin su mamá, y mamá es mamá, no fue fácil arrancar el carro. Desde pequeña fuiste elegida para interpretar varios papeles, ¿se debió a mucho entrenamiento o a un talento innato? Un poco de ambas. Nosotros entrenábamos 7 u 8 horas diarias, era jornada completa. No teníamos vida social, hasta mis amiguitos del barrio decían que en mi casa no me querían porque me habían metido a esa escuela. Para mí en INCOLBALLET todo el mundo es muy talentoso, solo que a unos les va mejor que a otros, unos repiten más personajes. Eso era decisión de la directora.

36

Mi primer baile fue “Angelitos” en la obra “El Cascanueces”, lo hice con mis compañeras. Después empecé a tener papeles especiales en esa misma obra y obtuve un cupo en el pas de quatre (una danza en la que intervienen cuatro bailarines). Me di a conocer más cuando hicimos una obra medieval, había una niña que tenía que hablarle al público antes de bailar, los bailarines no están acostumbrados a hablar y ella no pudo hacerlo. Yo alcé la mano y dije “¡Yo lo hago, yo lo hago!”. Así gané varios personajes. ¿Alguna vez sentiste que el ballet no era lo tuyo? Sí. Nosotras las latinas somos muy bellas, pero somos latinas. Tenemos curvas, somos caderonas, y compararse con una bailarina de ballet neta como las rusas y japonesas lo hace muy duro. El ballet es muy selectivo con eso en el ámbito profesional, eso lo sabes y por ello tienes que hacer sacrificios, tienes que cuidarte mucho. En esa etapa cuando el cambio hormonal hizo que mis compañeras y yo subiéramos de peso, fue cuando me lo cuestioné. Empecé a sentir que tenía que hacer cosas que no me hacían feliz como dejar de comer, llegar a mi casa y no poder comer igual que tu familia; el arroz, la yuquita, ¡a lo colombiano! En ese momento lo entendía como “no quiero aguantar hambre ni seguir madrugando”, sin embargo, nunca algún maestro me hizo sentir mal por ello.

Dios ha sido muy protector conmigo, yo no veía la hora de ir a mi clase de ballet. Uno de los mitos acerca del ballet es que es tóxico y competitivo… Es un tema complejo. Todas las carreras artísticas y deportivas son competitivas, aquí está la decisión, ¿eres un competidor sano o tóxico? Todo depende del ambiente y ese lo generan los bailarines, depende del corazón del bailarín o bailarina, de su seguridad. Siempre existe la envidia de la compañera, de la que quiere el mismo papel que tú, a la que no le salen las cosas, pero quiere tener las condiciones que tú tienes para poder hacerlas. Todo eso empieza a generar frustración. Al final ser un competidor sano o no es una decisión personal. Otro mito es que el ballet es elitista…

Fernanda Cardona se define a sí misma como una persona muy espiritual.


ANITSÍRP M A Y O 2 0 2 0

Cuando piensas en ballet piensas en clase, belleza, grandeza, ¡qué vuele la bailarina! Si quieres ser bailarina clásica profesional debes tener un peso, altura y figura. El director ve tu físico, técnica y espíritu al bailar, si eso coincide con el personaje que quiere que proyectes te dan el papel. Pero siento que hoy en día como docente puedo ir más allá y poner a bailar a personas que no sigan esas reglas que conocemos. ¿Cómo llegaste al mundo de la docencia? Cuando preguntaban cómo nos veíamos en el futuro yo contestaba “yo no me veo enseñando”, la seguridad como bailarina estaba a full. Luego maduré y me fui dando cuenta de que todo lo que desarrollé, esas fortalezas, tenían un propósito. Lo descubrí cuando vi que algunos compañeros estaban mal enseñados, yo empecé a compartir mi conocimiento, mi bendición. Luego comprendí que yo no compartía, yo enseñaba. Iba viendo los resultados y eran buenos, los resultados son tu calificación. ¿Qué es lo más gratificante de ser docente? Lograr en tus estudiantes un cambio positivo en cuerpo y mente. ¿Cuáles son los inconvenientes? Nosotros trabajamos por prestación de servicios, nos hacemos el sueldo, entre más grupos tengamos mejor. No hay una igualdad, algunos trabajan en muchas

Como toda bailarina, está orgullosa de sus puntas. “Las mías son muy bonitas”, dice.

academias y otros no logran conseguir trabajo, no hay estabilidad. Para ser un docente estable tienes que darte a conocer, tienes que dar a conocer tu trabajo, que te quieran con ellos, mostrar resultados, eso es de tiempo. ¿Cuentan con apoyo estatal o todo depende del esfuerzo de los artistas? El apoyo al gremio artístico está grave, hay muy poco, el ballet recibe poco apoyo (el presupuesto del el Ministerio de Cultura para la danza fue de 345.000 millones de pesos para 2020, a comparación del presupuesto para el Escuadrón

“comprendí que yo no compartía, yo enseñaba”.

Móvil Antidisturbios, que fue de 490.000 millones de pesos para ese mismo año). Sí hay proyectos y tenemos espacios que nos da el gobierno, pero tenemos que pagar nuestra EPS y seguro de nuestro sueldo, sin eso no podemos trabajar ni presentarnos en ningún lado, nosotros pagamos para que nos dejen trabajar. Además, con la situación actual por la crisis del Covid-19 y la cuarentena nos damos cuenta de que hay apoyo para todos menos para el bailarín. Según tu experiencia, ¿cómo se podría visibilizar la industria del ballet? Hay que promocionarlo y darlo a conocer. La gente apoya el fútbol porque ve fútbol, y aclaro, el ballet y el fútbol son muy diferentes, pero la gente solo apoya lo que entiende y conoce. Si no entienden el ballet es difícil que lo sigan.

37


PRÍSTINA

Is it possible to live from dancing in the middle of a

Pandemic?

The Covid-19 pandemic has devastated several companies worldwide in 2020. One of the sectors affected is that of the dance industry. Bogotá’s academies have been forced to close their doors, struggling between health and daily sustenance to live. Sara Quintero saraquineto.12

T

The new coronavirus (Covid-19) has generated profound changes at the social, economic and political level in the country. The mandatory confinement decreed by the Government to avoid the increase in infections affected several commercial sectors of Bogotá, including dance academies, forced to close their facilities in the third week of March. Maintaining a dance academy in the midst of a pandemic is not easy. Paula Amor, one of the directors of the Bureo Dance Studio in Bogotá, assures that they went from earning 20 million pesos a month to billing 5 million in the last month. Obligations, such as paying teachers and paying the monthly rent for the place they used as a dance studio, have not waited. Several academies assure that they have not been able to reach an agreement with the tenant. That is the case of Dunkan Dance Studio, an academy that has 15 years of expe-

38

rience and today is afraid of disappearing due to Covid-19. Dance studios have had to adapt to virtuality and thus respond to their audience. One of the platforms most used by them in this qua-

rantine is Zoom, designed to have virtual meetings. But the biggest conflict they face is that between the audio and the image there is a good quality of service. Several of the academies assure that a virtual dance class is not the same as a face-to-face, so they have had to reduce the fees in their programs, as well as the salaries of the teachers. In the case of Bureo Dance Studio the cost of the unlimited month of face-to-face classes is $ 350,000, now the package of the virtual unlimited month is $ 55,000. Without a doubt this has been a new experience for everyone and a benefit that some academies highlight is that being at home you can share more time with your family and for them there is no better way than to dance. That is why they have also implemented new classes in their work scheme, such as family rumba, free yoga for everyone, and even makeup classes and image counseling. All so as not to get lost in the midst of this pandemic that has affected an industry in which they have spent years, dancing.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.