Junio 2021
EDITORIAL D
esde que el ser humano existe, las sustancias psicoactivas han convivido con las sociedades. Hoy en día, el ideal frente a las drogas se construyo a partir de la imagen de sustancias sintéticas que por lo general llevan a la perdición del ser humano. Ignorando que realmente son elementos que han existido, incluso, antes de que el homo-sapiens tuviera una historia. Psicoactivo es un proyecto que encuentra su base en la esfera cultural que rodea a las drogas. Este aspecto, más allá de ser un pensamiento “pachamámico”, “hippie” o “yonqui”, es un tema marginal del que la sociedad se rehúsa a hablar. Al hacer esto, se crean falsas narrativas y estigmas que perjudican a los que son parte de estas culturas. Esta revista busca deconstruir esa concepción falsa frente a las drogas y reconstruirla para informar correctamente a las personas a base de evidencias e historias. Al mismo tiempo queremos dar paso a una reflexión general en donde se entienda que las drogas también tienen un lugar en la sociedad. Todo esto sin cometer el error de glorificarlas y sin hacer apología, puesto que son sustancias a las que se tiene que usar con conocimiento y respeto. Gracias al profesor Sergio Ocampo por su mano para la redacción y a la profesora Paola Albao por su apoyo en el diseño; a Julián Quintero, a Weed-Man, a Nataly y a Esteban, a Carlos, a Manuela y a todos aquellos que a través de su participación nos ayudaron a reivindicar a las drogas como cultura. -Juan Diego Buitrago y Andrés Palomeque
Junio 2021
5
reportajes
Echándole cabeza al panorama de las drogas con: Autor: Juan Diego Buitrago
“É
chele cabeza cuando se dé en la cabeza” es un proyecto pedagógico que viene desde 2013 y busca generar conciencia y difundir información sobre sustancias psicoactivas (SPA) para reducir los riesgos que puede
6
Junio 2021
conllevar ser un consumidor. Con un portal nutrido de información rica en evidencia y con campañas de análisis de drogas en grandes festivales musicales, como el Estero Picnic, “Échele Cabeza” le ha apostado al activismo sobre las drogas pues las concibe como un elemento cultural que se ha estigmatizado. “La idea es elimina la imagen de las drogas como algo que viene de Marte a manchar las sociedades humanas”, asegura Julián Quintero, fundador y director de Échele Cabeza. El proyecto se conforma por voluntarios, diseñadores, la coordinadora principal y un químico, quienes bajo el ideal de concientizar y promover el consumo seguro se mueven para animar a la sociedad y a los consumidores A echarle cabeza a la hora de consumir, en un país donde no se da una buena educación sobre estas sustancias tan riesgosas. “El año pasado en Estéreo Picnic (2018) analizamos alrededor
de 600 sustancias y la mayoría fue éxtasis (…) La más adulterada es la cocaína. Encontramos que es una sustancia que siempre está rebajada con menos del 50% de lo que es cocaína y se adultera mucho con un desparasitante para vacas que se llama levamisol; además se mezcla con estimulantes y anestésicos locales como la cafeína, la lidocaína.” Afirmó Vanessa Morris, coordinadora de Échele Cabeza, en una entrevista con RCN Radio el 2 de abril de 2019. “… El fracaso de la guerra (contra las drogas) ya está anunciado”, dice Quintero. “Échele Cabeza” nace gracias a que al principio de la década pasada cambiaron las prácticas de drogas Y la abstinencia como modo de prevención no funcionó y se tenía que buscar una alternativa a la política de: “No lo haga, no consuma”. A pesar de que desde el 2007 ya había una
La humanidad ha consumido drogas desde que el homo sapiens esta sobre la tierra
Fotos cortesía de: Échele Cabeza
Según la encuesta nacional de consumo, la marihuana es la droga más consumida por los jovenes.
política pública sobre las drogas para la reducción de riesgos, hacía falta implementarla. Es entonces cuando se crea el proyecto, para en vez de estigmatizar a “los marihuaneros”, se asuma a las drogas como sustancias que requieren educación para ser consumidas. Échele Cabeza ha tenido que esforzarse por desarmar ese constructo social que han armado los medios de comunicación sobre las drogas y los consumidores. “La prevención temerosa, que
niega, que oculta, que estigmatiza no funcionó, porque hay gente consumiendo”, afirma Julián. Según la Encuesta Nacional de Consumo, en 2008 se registró que un 7,90% de la población consumía drogas, en el 2013 un 8,30% y en el 2019 un 11,40%. El consumo de drogas no ha cesado e incluso ha aumentado a lo largo de esta última década, de modo que, aunque las políticas públicas en contra de las drogas se han vuelto más rigurosas y estrictas, la sociedad juvenil que consume ha crecido igualmente. Échele Cabeza ha tenido que entablar una conversación social muy complicada con el tema de las drogas, pues ellos han tenido que sustentar por medio de evidencia por qué el marihuanero del barrio no es necesariamente un ladrón, o por qué la marihuana medicinal
no es un invento de los hippies y también tiene propiedades medicinales sobre el organismo.
Junio 2021
7
“La humanidad ha consumido drogas desde que el homo sapiens está sobre la tierra” -dice Quintero-. Un grupo de personas cargadas de moral no van a acabar con una historia que tenemos como seres humanos”. El proyecto forma parte de la ONG “Acción Técnica Social”, y ha ayudado a conformar debates acerca de legalización y participado en propuestas políticas, como la enviada al Congreso por el senador Gustavo Bolívar, y en el que Échele Cabeza ayudó a redactar, tejer y compartir: “Es un proyecto que aprendió de los errores del cannabis medicinal; es un proyecto que trae un buen componente de justicia social, que ya Gustavo Bolívar se comprometió a retirarlo si tenía cambios sustanciales en temas de justicia social y desventajas para quienes han sufrido la guerra contra las drogas”, afirma Quintero.e este mismo modo, Julián dice que “desafortunadamente tanto en el gobierno como en la sociedad civil hay mucha gente que cree que los cambios se van a dar a punta de resoluciones y decretos, y de reuniones porque les encanta; de burocracia que no hace un culo, y pues estos cambios se hacen “parándose”, poniendo el tema, haciendo debates, poniendo en tela de juicio, llamando al orden, haciendo veeduría”. El problema de estas temáticas que son tabú en la sociedad es que se influye en el modo en que grupos hacen activismo. La principal razón del por-
8
Junio 2021
qué hay pocos grupos que hagan acción social frente a las drogas es que gracias a esas construcciones de que las drogas son la raíz de los problemas en el país, se estigmatiza a los activistas como “criminales” que están a favor de un tema marginal. Las drogas han sido una temática colombiana muy importante en los últimos años; una temática que ha tenido un impacto social muy grande y a la cual el Gobierno no le ha dado la atención suficiente desde un punto de vista sensato. La guerra contra las drogas se perdió, y la solución en Colombia ha sido ir en contra de la evidencia promoviendo prácticas nocivas como la aspersión de glifosato sobre los cultivos ilícitos. “Definitivamente este no es un tema que se mueva a partir de la evidencia sino de la política (…) En la medida en que haya cambios significativos y progresistas en temas de normas va a haber cambios”, responde Quintero. Mientras haya una negativa política a cambiar la regulación sobre las drogas, y si se sigue evadiendo la reducción de riesgos para el consumidor, las drogas seguirán siendo un tabú enterrado bajo el tapete de la sociedad. Los proyectos como Échele Cabeza cumplen la función que debería cumplir el estado garantizando una educación completa sobre las drogas; pero mientras continúe la doble moral del gobierno, las drogas se estancarán en ese pútrido vaivén político.
Fotos cortesía de: Échele Cabeza
Foto extraída de: Pinterest
RASTAFARI:
MAS ALLA DE UNA RELIGIóN Autor: Miguel AndrésGomez Palomeque
“R
asta far i” Son las primeras palabras que se escuchan en la casa de Angelia Hernández cuando el sol nace. Allí, donde el olor a incienso impregna cada metro cuadrado de día y de noche, abundan las imágenes de Haile Selassie I, la música de Bob Marley, Peter Tosh, Johnny Clark, Dennis Brown y demás artistas de Reggae Roots. Ellos son los grandes íconos de la cultura Rastafari.
10
Junio 2021
El nombre “Rastafari” aparte de ser en honor al rey Haile Selassie I, significa “Volver a África”. Angelia es la primera descendiente de Akintoye Asaju, el único de los guerreros Asaju que durante la segunda guerra mundial decidió dejar su hogar en Nigeria para asentarse en Jamaica. 20 años después, en esta isla del Caribe nació Angelia. La familia de Angelia nunca fue cristiana o católica. Sus raíces africanas siempre fueron fuertes, incluso en la Jamaica de los años 60, donde las religiones protestantes eran practicadas por la mayoría. Akintoye se encargó de mantener la religión que él y sus antepasados habían ayudado a mantener viva mediante la tradición oral. Yoruba se llama esta religión y cultura practicada por siglos en gran parte del oeste de África. De acuerdo con un artículo publicado en julio del 2016, por la oficina de dirección de bibliotecas de Texas, “El pueblo Yoruba es un grupo étnico de Nigeria que se encuentra en la región suroeste del país y otras partes de África occidental. Es uno de los grupos étnicos más grandes de África, y su cultura ha tenido un profundo impacto en la naturaleza de la diáspora africana, en diferentes partes del mundo.” A pesar de la fuerte educación que le dieron acerca de sus antepasados y sus tradiciones, ella nunca logró conectarse con las historias del gran Oduduwa y de sus hijos que poblaron África durante siglos. “África se veía muy distante. Era algo muy difícil acercarse a una cultura que está al otro
lado del Atlántico, pero siempre voy a atesorar los conocimientos que me dio baba (Papa)”, afirma ella y recuerda una de sus frases favorita de Marcus Garvey (iniciador del movimiento rastafari) “Una persona sin el conocimiento de su historia pasada, origen y cultura es como un árbol sin raíces”. Su crianza en Jamaica ayudó a que durante su adolescencia se interesara rápidamente por los libros de Garvey y sus ideas acerca del retorno de las personas negras a África. Ese panafricanismo profesado por Garvey, sumado a su previo conocimiento de la cultura africana la llevaron a asistir a una reunión Nyabinghi el 23 de julio de 1982. “Estas ceremonias son convocadas para reunir a la comunidad rastafari y fueron, muy probablemente, la primera gran ceremonia de convocatoria rastafari. Durante estas ceremonias, los cánticos sobre el deseo de regresar a África crean el contexto para una comunión enfocada y la afirmación de valores dentro de un marco más amplio de construcción del compañerismo”. Así lo afirma Charles Price en su libro Becoming Rasta: Origins of Rastafari Identity in Jamaica. Fue en ese Nyabinghi donde ella se enamoró del espíritu Rastafari. “Cuando fui a ese Nyabinghi, yo ya tenía conocimiento de la cultura rasta; era común verlos por las calles y todos parecían personas muy tranquilas, en paz consigo mismas. Me empezó a atraer la idea y un día un amigo me invitó. Desde el momento, que entré todos eran muy gentiles y de verdad se sentía una unidad entre ellos. Me enamoré totalmente, no de una religión, sino de un estilo de vida” afirma. Para los rastas, el hecho de pertenecer a su comunidad va más allá de creencias religiosas. Para ellos, es más un estilo de vida que una religión. Siguen ciertos preceptos (no obligatorios) para estar bien consigo mismos, ya que creen
que su cuerpo y su conciencia es un templo de expresión. “El fenómeno rastafari se expresa, entre otros, con el cuerpo, con el vestuario, con la lengua, ya que el cuerpo era el único territorio que poseía el hombre africano y con su noción de cuerpo comenzó a construir un mundo para su propia gente. Lo que en realidad hace el fenómeno Rastafari es rescatar esos valores que le fueron negados durante la esclavitud”, afirma Joimer Robayo, psicólogo y profesor de la universidad Externado. Estos preceptos están muy conectados a su pasado como africanos, a una conexión a la naturaleza y a siempre cuidar su cuerpo. Entre estas reglas está el vegetarianismo. “Mi cuerpo es el templo del más alto, es por eso que lo tengo que cuidar. Intento ser lo más natural posible y para eso me alejo de esos alimentos que le hacen daño al cuerpo”, afirma Angelia cuando se le pregunta por qué solo come frijoles y vegetales. Durante muchos años a los Rastas se les ha recriminado el hecho de consumir cannabis y se les rechaza con la excusa de que los rastas son simples drogadictos parecidos a los hippies o a lo que se conoce modernamente como un yonqui. La realidad es muy diferente. Según Joimer Robayo, “el uso del cannabis tiene que ver con la conjunción de la comunidad. Todas las culturas han creado algo qué beber y algo qué fumar para llevar a cabo la unión del grupo. Para ellos, el tema del cannabis es una no-
ción de relación con la naturaleza, de alivio y de liberación del espíritu”. También, los rastas encuentran en las sagradas escrituras la justificación para el uso de cannabis, específicamente en el salmo 104:14 “... Él creó el heno para las bestias, Y la hierba para el servicio del hombre”. Contrario a la creencia popular, muchos rastas rechazan el uso del cannabis para simplemente “trabarse” y solo lo utilizan en ceremonias o para alcanzar estados elevados de conciencia durante sesiones de meditación. Noventa años han pasado desde los primeros registros de esta comunidad, cuando esta comenzó en el corazón del caribe. En la actualidad, esta comunidad se ha expandido por todo el mundo. Esto ha causado que se creen subgrupos de esta y poco a poco se vaya perdiendo la esencia original de lo que significa ser rastafari. La falta de interés por entenderlos ha hecho que se le impongan un sin fin de estigmas innecesarios a esta cultura que nace del dolor acumulado por tantos años de esclavitud y rechazo al hombre africano.
Junio 2021 Ilustración Por: Andrés Palomeque
11
Autor: Miguel Gomez
E
l uso de drogas en el deporte se ha convertido en un problema cada vez más visible para las asociaciones deportivas nacionales y para las agencias oficiales como AMA (Agencia Mundial Antidopaje). Esta situación se ha incrementado en los últimos años gracias al aumento en la exigencia competitiva para los deportistas de alto rendimiento. Casos como el de los ciclistas Lance Armstrong, que consumió cortisona para mejorar su rendimiento después de descubrir que tenía cáncer, y Alberto Contador, que dio positivo para clembuterol, droga usada para aumentar la masa muscular en el ganado, son algunos de los más sonados en los últimos años. Estas drogas usadas para mejorar el rendimiento han generado repudio en el público en general, sin embargo, también existen las de uso medicinal que han causado muchas controversias en los últimos años por el pedido de algunos deportistas para que sean quitadas de la lista de sustancias prohibidas de la AMA. Según el portal iberoamericano para la lucha contra el dopaje este “es el uso intencionado o no intencionado por parte de un deportista de una sustancia o método prohibido por la Lista de Prohibiciones de la AMA. Es, además, la administración o intento de administración de cualquier sustancia o método prohibidos a cualquier deportista”. En este también está contemplado como dopaje el hecho de encubrir, incitar o ayudar a otro deportista para incurrir en estas prácticas antideportivas. Según la lista de sustancias
12
Junio 2021
prohibidas por la AMA cualquier tipo de droga derivada de productos como el cannabis, excepto por el cannabidiol, están prohibidos, y los deportistas que los usen serán penalizados. En la lista mas reciente publicada por la AMA se estipula que la heroína y la cocaína siguen siendo drogas prohibidas y se encuentran ubicadas en la sección de narcóticos y estimulantes. La polémica reside en la parte de los productos derivados del cannabis, ya que varios deportistas han pedido desde hace varios años que esta deje de ser una sustancia prohibida. Uno de ellos es el ex jugador de la NBA Cliff Robinson que dijo “Si juegas durante 18 años en la NBA y lo haces en un calendario con al menos 82 partidos por temporada vas a tener que aprender a convivir con la ansiedad y con tu habilidad para relajarte. El cannabis siempre me ha ayudado con esto”. Sin embargo, no todos los efectos del uso de esta droga como método para calmar el estrés son buenos. Según estudios del programa australiano llamado “Good Sports”, las secuelas que puede dejar el consumo en un deportista son menor concentración, comportamiento errático, agresividad, entre otros. Es por eso por lo que en la AMA todavía son bastante precavidos con el uso de la planta cannabis sativa. No obstante, En deportes como el boxeo, en el que gran parte de los que lo practican llegan a sufrir de enfermedades como el Parkinson o la Artritis, en la que los dolores son terribles, pueden
ser reducidos gracias a la aplicación del aceite de marihuana. Las drogas seguirán siendo condenadas por gran parte del público y eso es algo entendible, lo que no se entiende es que muchas de las drogas que los deportistas de alto rendimiento usan para aliviar dolores musculares sigan siendo prohibidas. Es necesaria una revisión del código mundial antidopaje por parte del AMA para que casos como el de la “El cannabis siempre me ha ayudado con esto” colombiana María Luisa Calle, que, por tomarse una pastilla contra el dolor de cabeza, dio positivo en la prueba antidopaje, no pueden seguir pasando. Estas regulaciones tienen que cambiar, no es justificar casos como el de Cliff Robinson, es entenderlos y aprender de los errores en los procedimientos para que no vuelvan a pasar. En caso de que un deportista necesite usar un medicamento de cualquier tipo tiene que pasar la solicitud y llenar un formulario. Este podría ser el modus operandi a seguir en caso de que en un futuro el uso de algunas de las drogas mencionadas sea retiradas de la lista de sustancias prohibidas. El uso de este procedimiento
sería muy útil para hacer más efectivos los procedimientos antidopaje en caso de que un deportista necesite de alguna droga o medicamento. En un mundo como el de hoy es muy difícil que muchas de las drogas como la cortisona, cannabis, entre otras, sigan siendo consideradas por la AMA como sustancias prohibidas. Los deportistas no siempre pueden aguantar el nivel de competitividad en el aspecto físico y psicológico, es por eso por lo que cada vez está tomando más fuerza el movimiento que pide que algunas drogas dejen de estar consideradas dentro de esta lista. El deporte seguirá evolucionando y es crucial que los organismos de control lo hagan también para hacer de la lucha contra el dopping algo creíble y efectivo.
Foto extraída de: Pinterest
Junio 2021
13
Autor: Miguel Gomez
L
os primeros videojuegos que salieron al mercado en la década de los 70 y 80, como Pong, Tetris y Super Mario eran productos muy simples que tenían como única propósito entretener al consumidor. Con el paso de los años la industria evolucionó y los videojuegos empezaron a tratar temas más serios. Llegaron los GTA, Mortal Kombat y Medal Of Honor, todos estos con temáticas serias que para muchas personas eran consideradas como tabú. Sin embargo, todavía hay un asunto que muchas personas no se atreven a tocar y son las drogas. Basta con mirar en internet para darse cuenta de que no es algo fácil de abordar y que los creadores de videojuegos prefieran no tocar este asunto. Aquí es donde entran las sagas de Far Cry creada por Ubisoft y GTA de Rockstar estas sagas siempre han sido controversiales y por eso no dudaron en meterlas en sus creaciones. En el año 2018 la saga Far Cry sacó su quinto juego y con esto revivió una vieja polémica que había dejado
14
Junio 2021
de ser relevante desde el lanzamiento de GTA V en el año 2013. Muchas personas decían que era muy peligroso para los jóvenes que estuvieran expuestos a productos de este tipo y que debía ser retirado del mercado lo más pronto posible. Por todas las polémicas que estaba generando este juego en los meses previos a su lanzamiento el director creativo Dan Hay dijo “Es muy interesante trabajar en un juego que apasiona a las personas y tiene elementos en su historia que son muy actuales, pero la verdad es que tenemos que recordar que solo se trata de un juego” es un punto de vista muy válido y cierto, a pesar de que los videojuegos se han vuelto una parte muy importante de la cultura no dejan de ser el mismo producto de 40 años, solo son medios de entretenimiento.
“Tenemos que recordar que solo se trata de un juego”
No tiene que volverse una cuestión obligatoria para las empresas desarrolladoras de videojuegos. Pero si es un tema que tiene que dejar de ser tabú. Juan Esteban Correa, jugador desde hace más de una década, dice lo siguiente al respecto “No debemos malinterpretar el hecho de que sean populares wcon el hecho de que no se deban tocar este tipo de temáticas en los videojuegos”. El cine y la literatura son medios en los que están han sido representadas una infinidad de veces, al igual que en los videojuegos también era un asunto que las personas más conservadoras no querían que fuera tocado. Lo importante no es si se toca o no, lo importante es como se toca en caso de que se haga. Las drogas son un tema muy serio y deberían ser tratadas como tal. Esta es una de esas tramas que no debe ser usada solo por el hecho que está de moda, como dice el desarrollador de videojuegos Julian Sanabria “Considero que es un tema que solo debería ser tocado
cuando es necesario, es decir, no llegar al punto de volverlo mediático, entonces empezar a hablar sobre cómo todos los videojuegos tocan las drogas o hacen referencia a ellas”. Este es un problema muy serio que se puede ver reflejado en el juego llamado GTA V, que hace parte de una saga muy mediática. En él, los personajes tienen la opción de usar drogas y los efectos de estas son muy variados, desde ver aliens que el jugador puede matar hasta que el personaje sienta un malestar general por el uso excesivo de sustancias psicoactivas. El problema de esta representación es que gran parte del público de este juego son menores de edad. wLas personas a esta edad son muy susceptibles y por eso si tratan este tema deberían hacerlo de tal manera que les muestre a los jugadores las consecuencias de lo que pasa cuando se hace un uso excesivo de estas. Juegos como Fallout 4 en los que si el personaje se vuelve adicto puede llegar a sufrir del síndrome de abstinencia, Far Cry 5 qué inventó una droga (ficticia) llamada el “Gozo” y si los habitantes del pueblo abusan de esta se convierten en zombis sin conciencia llamados “ángeles” o Metal Gear Solid en el que el protagonista pierde vida cada vez que fuma un cigarrillo son ejemplos de cómo esto debería ser tratado si se hace de manera superficial. Como ya se ha dicho muchas veces en este articulo no se trata de que no se vuelva a tocar este tema, sino de que sea tratado de
manera consciente y responsable, Sebastián González es fiel seguidor de las sagas Far Cry y GTA desde hace muchos años, el opina lo siguiente “mostrar drogas en un videojuego tipo Far Cry o GTA es una forma de mostrar la realidad que hoy se vive y lo perjudicial que pueden ser las drogas” Los videojuegos pueden ser un medio muy interesante para enseñar a los jóvenes sobre el uso de drogas y sus consecuencias en el cuerpo y mente si se abusa de ellas. Este es un medio que debería dejar de ser condenado por querer tratar esta cuestión, como dice Sanabria “Es educar sobre lo que ya hay en vez de satanizar, en las películas hay uso de drogas y no se mueve tanto”. No se puede perder la oportunidad de educar a los jóvenes por medio de algo que ellos conocen muy bien, sin embargo, queda bastante claro que la representación de estas no está cerca de ser la adecuada.
Las drogas son un tema muy serio y deberían ser tratadas como tal.
Foto extraída de:: www.wallpaperbetter.com
Junio 2021
15
Perfiles
MARIHUANA: UN “VIAJE” DE
1000 AÑOS
Autor: Juan Diego Buitrago
T
iene demasiados nombres: Mota, Mafu, Juana, Juanita, Hierba, Tuja, Matuja, Brossa, Orégano, Hierba Santa, Bareta, Yesca, Alfalfa, Maripepa, María Cachafa, o Yerba buena. Su apariencia es gris-verdosa y se compone de hojas y flores secas trituradas del cannabis sativa. Este mejunje, que el Estado llegó a llamar “la mata que mata”, ha convivido con todo tipo de sociedades a lo largo de la historia.
A la marihuana se le considera una sustancia psicoactiva debido a su composición de tetrahidrocannabinol (TCH), que estimula el cerebro para segregar hormonas en el cuerpo que hacen sentir al consumidor euforia y una sensación de relajación El uso “recreativo” de la marihuana se dice que inició en la India. El pasado de la marihuana es incierto y enigmático, pues a ciencia cierta no se sabe desde hace cuanto el ser humano la consume, sea para fines medicinales, rituales, o recreativos. “No hay una fecha exacta de la utilización de la marihuana; más o menos desde el año 5000 antes de Cristo se podían tener los primeros registros de su utilización”, afirma Wilson Pabón, historiador de la Universidad Nacional de Colombia. El viaje de la marihuana a través del mundo
16
Junio 2021
se estima que comienza en China, alrededor del año 2700 a. C, donde se utilizaba de manera medicinal y espiritual, según los escritos del emperador chino Shen Nung. De ahí en adelante, gracias al movimiento del comercio chino, la marihuana comenzó a expandirse a través del continente asiático y posteriormente, a todo el mundo. El uso “recreativo” de la marihuana se dice que inició en la India. Con fines espirituales en el budismo, se empezó a usar el cannabis como un nuevo método de relajación y conexión espiritual. Según un artículo del portal Royal Queen Seeds publicado en septiembre de 2017, la marihuana llegó a la India gracias a sus vecinos del Himalaya. Los budistas del Tíbet tenían una larga tradición religiosa en el uso de la marihuana y se dice que Gautama Buddha, fundador del budismo en el siglo V a. C, consumía una semilla de cáñamo al día. Fue tal la influencia de la marihuana en el budismo, que en algunas representaciones se ve a Buddha sosteniendo unas hojas de marihuana.
Por: Juan Diego Buitrago.
Foto extraída de: houseofweed.cl
Sin embargo, los budistas no fueron los únicos religiosos de la época que hacían uso de la marihuana de forma recreativa; un artículo del portal Narconon afirma que también se evidenció que los musulmanes usaban “hachís” para sentir los efectos de la embriaguez debido a que el alcohol y la bebida estaban prohibidos en el Corán. La marihuana terminó moviéndose por todo la parte norte del continente africano para luego, gracias a la economía mercantil, llegar a la Europa del siglo XII d. C. aproximadamente. No se sabe con certeza qué sucedió con la marihuana después del siglo XII d. C, se conoce que no había normas que la regularan o la prohibieran, pues prácticamente no se sabía cómo se debía contemplar a la marihuana: si como un medio de conexión religiosa, una planta medicinal o un método recreativo para la distracción del ser humano. La marihuana no existía en América, fueron los europeos quienes la trajeron. “Van a ser sobre todo los europeos, quienes hacia el siglo XVI, en los años 1500, comienzan a traer la marihuana en sus barcos, consumiéndola por supuesto, pero también utilizándola para el cultivo”, dice el profesor Pabón. Los españoles comenzaron a traer variedad de cultivos endógenos, y de este modo aprovechar las tierras extremadamente cultivables del continente. En ese proyecto económico se involucró la marihuana, pues el cáñamo se usaba para coser y hacer textiles. “Fue Hernán Cortés quién importó diversas plantas de Europa y Asia, incluyendo la familia cannabis sativa y la índica, con el fin de levantar la economía de la Nueva España”, afirma la revista México Desconocido, en un artículo publicado en 2019. Incluso algunas expresiones religiosas de la época tenían una concepción de la marihuana
alejada del pecado. Es el caso del obispo franciscano Juan de Zumárraga, quién aseguraba que la marihuana era lo que les hacía falta a los indígenas “para ser felices”, afirma también la revista. Durante la época de la colonia se perdió la pista nuevamente del cannabis, y no se volverían a tener registros hasta el siglo XIX y XX, cuando los gobiernos recién instaurados del momento comenzarían a legislar sobre las sustancias psicoactivas. En Colombia las autoridades tenían noticia de la existencia de cultivos de marihuana en 1925 A lo largo de los años 30 en Colombia se seguía el ejemplo de Estados Unidos al considerarla un producto consumido por grupos étnicos y minoritarios y que no suponía un riesgo para la salud pública. “En Colombia, las autoridades ya tenían noticia de la existencia de cultivos de marihuana en 1925, lo mismo que de su consumo por parte de marineros, estibadores y prostitutas en los puertos. Los casos de marihuana se volvieron más comunes a finales de los años 30 y comienzos de los 40 en ciudades como Barranquilla”, afirma Eduardo Sáenz Rovner, para la revista de la Universidad Nacional de diciembre de 2007. Un informe oficial de 1939 sobre la marihuana en la Costa Caribe señaló que los cigarrillos de marihuana “se expenden generalmente en los lupanares o en los establecimientos frecuentados por los bajos fondos sociales”. Finalmente, la marihuana en Colombia se expandió con el “boom” de las drogas de los años sesenta, para suplir la demanda de los norteamericanos. En Colombia la situación aún esta “en veremos”, pues, aunque se han presentado varios proyectos de ley para poder le-
galizar la planta a lo largo de los últimos años, han aparecido diversos obstáculos legales para su legalización, de modo que cada propuesta aprende de la anterior. El último presentado al Congreso tuvo su primer debate en septiembre del 2020, cuando finalmente fue aprobado por los senadores debido a su propuesta económica. A la marihuana en Colombia le queda un camino largo y complicado para ser legalizada, sin embargo, lo único que se puede afirmar es que, aunque el futuro de la marihuana es incierto y misterioso, no podrá desaparecer de la cultura humana.
Foto extraída de: growdiaries.com
Junio 2021
17
meque
drés Palo
Autor: An
E
Fotos cortesia de: Hierbabuena Growshop
18
Junio 2021
ntre largas sesiones de “plones” (caladas) y “darse en la cabeza” (drogarse), bajo la premisa de que la hierba es buena, nació la idea de Hierbabuena Growshop. Se trata de una tienda de insumos para el uso de cannabis que sobresale entre las demás, que a lo largo de este siglo han empezado a aparecer por todo el país. Fue así como en aquel 22 de enero de 2019, en “un espacio lleno de eco por la simplicidad de la tienda, un bong y un par de pipas por repisa, un par de cajas de cueros y mucha ilusión”, como afirman sus dueños, nació Hierbabuena Growshop. Esta iniciativa es fruto del esfuerzo de Nataly Sánchez y Esteban Rodríguez, dos emprendedores cannábicos, que buscan darle una vuelta a la cultura del cannabis en Colombia. Esto con una visión distinta, con la misión de darle una reivindicación al consumidor responsable de cannabis y eliminar el estigma de que “el que consume cannabis es un ‘chirri’ que no produce, no se proyecta y que solo se traba, duerme y come, y todo eso es una mentira”, afirma Nataly al explicar el porqué de la misión de la tienda.
Dicha misión está encarnada en el diseño, en los productos e incluso en la música que suena en este local del centro comercial Villanueva, en Mosquera, Cundinamarca. El sitio nació como una idea principalmente de Esteban Rodríguez, quien previamente había trabajado en una empresa de distribuidora de insumos para el consumo de cannabis. Inspirado por su anterior trabajo y la idea de volverse independiente, reunió sus ahorros y sus contactos para crear lo que posteriormente sería Hierbabuena Growshop. No siempre fue un establecimiento dentro de un espacio físico pues comenzó en redes sociales. “Abrimos el Instagram y subíamos cositas, porque yo compraba y revendía, y así estuvimos por un largo tiempo — cuenta Esteban —. Hasta que se nos apareció una oportunidad de negocio muy buena, donde accedimos a un inversionista monetario”. Al poco tiempo, el proyecto de Nataly y Esteban, estaba dando sus primeros pasos y el siguiente dilema fue en dónde conseguir un espacio para materializar sus ideas. Así entonces, comenzó la búsqueda de un local. La bús-
zww
RES
DE
UMIDO S N O C A R ES PA R O D I M U S CON
queda fue una completa odisea. “Ahí tuvimos problemas, conseguíamos locales que se prestaban mucho para el ambiente ‘chirri’, pero también los que nos gustaban eran impagables y no íbamos a pagar 5 millones de pesos en arriendo, si no sabíamos como nos iba a ir”, así lo comenta Nataly. Pronto la tienda encontraría el lugar perfecto para asentarse, en ese centro comercial al lado de peluquerías, droguerías y papelerías. El diseño industrial, pero a la vez sofisticado, con el que está adornado el espacio, fue idea de un diseñador que proyectó la tienda como un espacio discreto y especializado en cannabis. Una vez el espacio se vio materializado, el siguiente reto que llegó a la cabeza de los dos emprendedores fue cómo mantener a flote el negocio en un pueblo tan conservador como Mosquera. Este aspecto innato del pueblo hizo que cuando se establecieran estuvieran “cagados del miedo”, gracias a que ellos ya habían sido avisados acerca de esto por parte de amigos. “Una amiga nos decía ‘No nata, eso allá en Mosquera no se les va a vender, mejor pónganlo en tal parte’”, cuenta Nataly. Sin embargo, vieron que esto no sucedió y que a pesar de la posición
tradicional del pueblo, la comunidad acogió a la tienda como parte de ella. Señoras y señores de todas las edades se convirtieron en clientes fieles, y esto Esteban se lo atribuye a la discreción de la tienda. “De hecho, a veces nos preguntan si vendemos perfumes, cuarzos o productos naturistas”. La comunidad ha sido muy importante para el progreso de la tienda. No solo porque ellos son los que mantienen la sostenibilidad, sino que también son los que motivan a Esteban y Nataly a seguir adelante con su proyecto de la “creación de una comunidad consumidora de cannabis y responsable”. Son esos clientes que crean historias en Hierbabuena los que dan cuenta de que la comunidad cannábica va más allá de “chirris” que buscan drogarse para escapar de la realidad. Allí puede verse a la madre y el hijo que comparten su amor por el cannabis, los personajes de la política que se acercan a comprar
discretamente, o Don Alberto, quien según Nataly “es un señor de edad avanzada, que viene ‘superprotegido’ desde que comenzó la pandemia y nos entrega la plata envuelta en servilletas para evitar el contacto físico”. Hoy en día la tienda cuenta con una sede más en el barrio el Restrepo de Bogotá. El plan de Esteban y Nataly es hacer de Hierbabuena un negocio familiar y abrir un par de sedes más. Otra de sus visiones para el futuro, es la de crear un proyecto llamado “Una turra con propósito”, con este buscan inspirar a los consumidores a utilizar sus “trabas” para aumentar su productividad y lograr aprovechar al máximo el potencial de sus sesiones de “plones”.
La tienda aparte de vender insumos para el uso de cannabis, también ofrece servicios de acompañamiento de autocultivos y asesoría en temas de cannabis medicinal.
Junio 2021
19
ENTREVISTAS ¿Si me pudieras dar una cifra, en que rango de edad se encuentran los consumidores más frecuentes?
Autor: Nataly Barajas
C
arlos Mario Pineda García es un agrónomo egresado de la Universidad de Caldas. Inició en el mundo del autocultivo de Cannabis hace más de ocho años. Así convirtió un hobby en un emprendimiento y de esta manera dejó de apoyar el microtráfico, al no volver a comprarles. Con el conocimiento obtenido durante su carrera, se dispuso a iniciar sus primeros cultivos de cannabis a mediados de 2017, creó una página en instagram llamada “Cooking weed Neira”, para manejar una variedad de productos como semillas, fertilizantes, preventivos, sustrato, macetas, bombillos, temporizadores,parafernalia(cueros, pipas, blones, grinders)sopletes,vaporizadores, extracciones, cervezas, medias, etc. Carlos le enseña a la gente cómo cultivar su medicina o su recreación sin necesidad de buscar terceros.
¿Cuales son los beneficios del auto cultivó?
¿Qué es un auto cultivó de cannabis?
¿El auto cultivó es más beneficioso para uso medicinal o con fines recreativos?
Para mí, un auto cultivó son las plantas que puedo tener. Legalmente en Colombia se pueden tener 20 plantas. Mi auto cultivó se divide en dos, una de uso medicinal y la otra de gasto recreativo . Por la parte medicina realizamos pomadas, gotas para dolores de cabeza, para dormir, para controlar el estrés y la ansiedad. Desde la parte de recreación son utilizadas para relajarse o ver el mundo de otra manera .
20
Junio 2021
Los beneficios principales de tener un auto cultivó, son la tranquilidad y la seguridad de lo que vas a consumir. Y que lo que tu vas a cultivar no lo vas a conseguir en ningún lado, por ningún precio, es algo completamente único. Y hasta que no lo cultives, no lo vas a vivir. Uno puede ver mucha marihuana de diferentes tipos y calidades. Pero cuando tu ya sabes como se cultiva y haces la comparación de tu producto con el de otra persona, puedes identificar si siguen adecuadamente los procesos de una buena selección de la semilla y atenciones que debe tener la planta. Y es ahí cuando prefieres, como yo, adéntrate en el mundo del auto cultivó. Saber que más productos puedes obtener de la planta y quedas totalmente fascinado.
Depende de la necesidad que tenga el consumidor. Por ejemplo, yo en el momento no la necesito para uso medicinal, me gusta más de forma recreativa. Pero pueden haber otras personas a las que les ayude de forma medicinal. Normalmente este tipo de consumidor, adquiere los productos ya elaborados, sin la obligación de cultivar la planta. Por esta razón es más beneficioso para las personas que generan sus autocultivos para uso recreativo.
El rango de edades es variado, lo mismo en cuanto al género. Tengo hombres y mujeres entre los 20 a 40 años. Pero eso sí, los que siempre dan el primer paso son los más jóvenes. Ellos, en su gran mayoría quieren experimentar. También hay señores y señoras, que ven esto del auto cultivó, como un hobby y se enfocan más hacia la parte medicinal. Pero también es cierto, que algunos quieren sus plantas para poder relajarse de vez en cuando. ¿Cuáles son los costos de tener un auto cultivo? El costo que tiene un auto cultivó, sea para alguien principiante o para alguien que ya se dedica a hacerlo, se encuentra dividido por categorías. Puedes empezar desde lo más básico para aprender e ir aumentando. Para alguien principiante, hay un paquete de tres semillas a quien se le brinda una garantía, siempre y cuando la persona se comprometa a seguir los pasos que se le explican cuando se adquiere el paquete, el costo es de $50 000 en semillas auto florecientes. Y en feminizadas el precio aumenta alrededor de $200 000 hasta $270 000, porque el paquete viene con 4 semillas. Las regulares, viene en dos clases, La Mango
Ilustraciones extraídas de: Fr
reepik
Biche que son nativas, el paquete de 10 semillas está en $50 000. Y las regulares gringas, que son cruces de semillas que trabajan allí, el paquete cuesta $170 000 de 10 semillas, o la unidad a 20 000. También es importante recalcar que algunas semillas necesitan de un complemento lumínico y esto aumenta el precio de la sostenibilidad del auto cultivó, que se verá reflejado en la factura de energía de cada persona. ¿Cuál es la diferencia de tener un auto cultivó indoor a uno al aire libre ? La principal diferencia entre un auto cultivó indoor a uno al aire libre, es el gasto energético. Ya que a la hora de cultivar marihuana en interior esto nos garantiza un buen rendimiento y por ende, una excelente calidad. De igual manera es importante el tipo de luz que le pongas, hay lámparas incandescentes o fluorescentes que producen mucha luz. Esto no es tan bueno, porque puede llegar a quemar la planta. Pero al tener la planta al aire libre, primero te estas ahorrando dinero y segundo le permites a la planta un crecimiento normal. ¿Cuál es la planta que más se cultiva y cuál le recomendarías a alguien que está empezando, reconociendo el lugar donde vive la persona, sea clima cálido o frío?
La planta que más se cultiva ahora, es una morada feminizada, las personas la llevan mucho por el color, ya que la ven como algo exótico. Haciendo referencia al crecimiento, en clima frío su proceso es más lento, porque la disponibilidad de luz es menor. Desde que tengas la planta con 18 horas de luz para feminizadas, podrá crecer en buenas condiciones y no tendrás problemas. Para las auto florecientes debes regarlas de 2 a 3 veces por semana, te dará fruto en tres meses. Se recomienda para personas principiantes o personas que quieran una producción rápida. En clima cálido, hay que regar, a veces, todos los días, por la mañana y por la tarde. Debes asegurarte que este húmeda y esto lo puedes hacer con tu dedo índice, lo hundes en el sustrato y sí la uña queda seca y el resto de dedo queda húmedo no hay que regarla más. Pero si el dedo sale totalmente seco, claramente debes regarla. Aclaro no tienes que mojarla tanto; por ejemplo si lo haces todos los días y le adicionas el clima frío, lo que haces es matar la planta. Si le viertes poca cantidad de agua, se va a morir porque se va a secar por estrés.
muchos métodos. Uno de los más utilizados es un tratamiento con leche, viertes en un atomizador la siguiente mezcla : 80% es agua y el 20% es leche, a esto le adicionas un gramo de soda. Esto sirve como preventivo de enfermedades o plagas. Otro método para evitar las enfermedades, hongos o plagas es machacar ajo con ají. Esto se licua con un poco de agua, se pasa por un colador y lo viertes en un atomizador, este es algo fuerte, pero muy efectivo. Y por último tenemos el recurso de lluvia, que si bien es 100% natural, también ayuda a humedecer el sustrato, brindando más nutrientes a la planta. ¿Qué consejos le darías a una persona, que hasta ahora va a iniciar en tener un auto cultivó? Yo les diría, que no tuvieran miedo. Hasta que no empiecen, no van a saber las posibilidades que tienen de crear productos, ya sea, hacia lo medicinal o de forma recreativa. En muchas ocasiones, el proceso del auto cultivó se vuelve algo tedioso. Porque es de paciencia, como dicen por hay “De los errores se aprende”. Y pues no hay nada mejor, que tener esa confianza y tranquilidad de lo que uno está consumiendo.
“Lo que tú vas a cultivar no lo vas a conseguir en ningún lado, por ningún precio, es algo completamente único.”
¿Cuáles son los problemas más comunes a la hora de tener una planta ,cómo identificarlos y cómo solucionarlos? A la hora de tener una planta, los problemas son mínimos y asimismo se pueden solucionar orgánicamente, para ello existen
Junio 2021
21
Autor: Nataly Barajas
M
anuela Guadalupe Sierra es una joven de 24 años, originaria de Sogamoso, Boyacá. Es egresada como realizadora audiovisual de la Corporación Universitaria UNITEC, y propietaria de una agencia creativa de publicidad y contenido documental. Además, es miembro de diferentes colectivos del municipio de Sogamoso, donde se dedica al apoyo social, comunitario y popular. En el 2019 se adentró en el autocultivo de la psilocibinapsilocybe cubensis, popularmente conocido como hongos alucinógenos. Desde los ocho años padece de un trastorno mental que no le permite controlar sus emociones. Al ser diagnosticada de depresión crónica y trastorno de límite de personalidad, decidió a sus 22 años dejar de lado la medicina tradicional y con ayuda de su novio, David Delgado Torres quien ya contaba con una experiencia previa en temas como estos, deciden investigar más en libros y en el internet para así probar esta nueva alternativa. “Llegar a estos temas fue algo chévere, porque al ser de Boyacá hay también como toda una cultura que siempre ha existido alrededor de los hongos. Hay un lugar donde conocidos y amigos siempre han ido a comer hongos. Es un pueblo cerca a Sogamoso, llamado Arcabuco. Había como cierto eco en mi cabeza que me decía: ¡Venga! ¿Esto qué es? nunca; lo había
22
Junio 2021
probado porque tenía conocimiento de que era un alucinógeno poderoso. En mí existía como cierto temor hacia esta experiencia.” Manuela dice esto con emoción; era algo evidente en sus ojos, pues no solo estaba comenzando a abrirse frente al tema, sino que de verdad sentía que el llegar a conocer los hongos como otra alternativa medicinal, le había cambiado su vida. Desde su primera dosis, los cambios eran notables, pues ella resalta que hay una estabilidad total de sus emociones. Comenzó a superar esos días cuando estaba triste, furiosa o presentaba ataques de ira que la hacían ver supremamente agresiva con su familia y con las personas que la rodeaban. Y explica de manera efusiva que es algo rarísimo, básicamente lo veía como un cambio muy positivo y sin efectos secundarios como otras medicinas tradicionales. “No hay efectos secundarios al consumidor. Puede existir la posibilidad de generar dependencia a estas sustancias, pero digamos que no tiene efectos adversos en la salud o en la mentalidad. Los cambios no solo los sentía yo, sino también las demás personas, que te dicen comentarios como: “últimamente te veo más contenta”. Y esto te genera un sentimiento de bienestar y empatía que es algo increíble; lo dice con una sonrisa en su rostro. En algún momento durante el proceso de aceptación
a esta nueva alternativa, Manuela sintió mucho temor, sobre todo a la alucinación y a no poder sentir control de su mente y cuerpo; era algo que la aterraba sobremanera. Pero al probarlo se dio cuenta de que no era así, que inclusive era lo contrario. Pudo detectar más control y exteriorizar sus pensamientos y emociones. Mantiene una relación muy cercana con su mamá y decirle que consume hongos alucinógenos no fue una tarea tan fácil, como ella misma manifestó de manera muy graciosa: “Cuando se enteró fue de la manera más chistosa, porque yo tenía el autocultivo junto a mi cama y ella estaba barriendo y yo me estaba bañando. Y dije ¡Los va a
encontrar! Y ella me dijo ¿Tienes hongos? Comencé a sentirme nerviosa otra vez, como una niña pequeña. Me pregunté ¿Estoy haciendo algo malo?, ¿Me va a regañar? Tuve que tomarme la tarea de sentarme con ella y decirle ‘has visto todo lo que he tenido que cruzar en la vida con mis emociones, tú también has salido lastimada por eso’. Yo le pregunté: ¿Tú has sentido en serio un cambio en mí, así sea lo más mínimo?; ella me decía que sí. Entonces, esa fue la clave principal del porqué ella de pronto aceptó que yo consumiera los hongos. Es una cuestión meramente pedagógica que sí puedo hacer con mi mamá, con cualquier otra persona, igual.” La manera en la que Manuela pide sus hongos es a través de una página en Instagram. Te envían un kit con todo lo que necesitas para poder cultivarlos y solo debes seguir las instrucciones. El hongo se regenera tres veces, que es lo máximo que lo
puedes utilizar y después perderá su poder. “Se debe ser muy delicado, o sea uno tiene que ser supremamente higiénico y utilizar siempre guantes para tocarlos. Además de ciertos cuidados diarios donde debes abrirlo para airearlo y con un atomizador regarle agua y demás cosas que hacen que con el tiempo la vida del hongo sea más prolongada. Entonces digamos que sí, es algo sencillo. Y sólo se necesita ser disciplinado para que no se pierdan las propiedades del hongo.” La manera en la que los conserva Guadalupe es en miel, ya que es un agente que absorbe todos sus nutrientes. Los consume tres veces por semana, lunes, miércoles y sábado, ya que de esta manera ella puede estudiar los cambios que se producen en su cuerpo y mente. Cabe aclarar que la psilocibina -psilocybe cubensis, no es recomendada para todas las personas. Si bien cualquiera puede tener acceso, no es viable que todos la tomen, porque puede traer repercusiones en la salud, si se llegase a sufrir de enfermedades que comprometan el estado de vida de la persona. Se debe hacer un estudio previo para así tomar la decisión de hacerlo y debe ser una decisión meramente personal y consciente en la que la persona esté dispuesta a hacerlo.
“Yo invitaría a todos a que experimenten al menos una vez en sus vidas esta conexión con el inconsciente y con el mundo en general. Ninguna otra sustancia en el mundo puede llevarte a estados tan elevados de la espiritualidad como esta. Puedes encontrar grandes cosas, grandes misterios de tu vida y del mundo. Y ese bienestar de sentirte bien, no solo por ese momento, cambia tu vida, cambia toda tu percepción hacia el mundo exterior e interior. Yo creo que sí se lo recomendaría a todas las personas que se crucen en mi vida”. Lo dice con mucha alegría. De esta manera no solo se puede comprobar el poder de los hongos en la vida de Manuela, que es una invitación a recurrir a la medicina naturista, también es una manera de reconectar con el pasado indígena colombiano.
Imagínate que existieran pastillas de empatía y que las personas todos los días se tomaran su dosis de empatía, el mundo sería mejor, sería un lugar totalmente distinto.
Junio 2021
23
Weed Man el superhéroe cannábico Autor: Carlos Contreras
W
eedman es un activista y emprendedor cannábico que tiene como visión dedicarse con un impacto alto al tema de las políticas de las drogas, al activismo desde un uso responsable. Su estilo es el de un súperhéroe que busca acabar con la malvada ignorancia y llevar información del valor del cannabis al mundo, al mostrar todos sus usos y beneficios con el fin de terminar con los estigmas sociales creados a partir de su prohibición.
¿A qué viene el nombre de Weedman? Viene del proceso de hacer un estudio de selección del nombre, en donde lo termino tomando básicamente por dos cosas. Uno, porque ya hay una historia creada a partir de los superhéroes en la sociedad, incluso en Latinoamérica donde reconocemos fácilmente o hemos escuchado todos a Superman, a Spiderman y a Batman. Entonces este Weedman como que encajó dentro de ese tipo de superhéroe y precisamente es el superhéroe de la marijuana, el superhéroe del cannabis. Y, número dos en la selección del nombre, es porque de alguna forma en la cultura cannábica ya hemos venido escuchando desde hace algunos años el weed man, que es la persona que consume el cannabis. Es decir, vulgarmente aquí es el “mariguanero”; en los países de habla inglesa es el weed man. Por eso escogí el nombre. ¿Cuál ha sido su participación dentro de la mesa distrital cannábica? Ha sido básicamente como cualquier otro participante de la mesa. Hemos
24
Junio 2021
Ilustraciones cortesía de: Weed Man
estado asistiendo a las diferentes reuniones creando un grupo de trabajo, ayudando a visibilizar esta obra a través de la comunidad por medio de mis canales (YouTube), aportando también con ideas, y bueno, creo que esto apenas está comenzando. La mesa distrital cannábica apenas está empezando a coger forma y quedan arduos años de trabajo. ¿Cómo es hablar de drogas en Colombia? ¿Es difícil? Bueno, yo no he sentido tanto el golpe porque de alguna forma tengo mis ojos puestos dentro de la comunidad cannábica. Sin embargo, debo transcender mucho más allá para llevar educación acerca del cannabis y de sus diferentes usos y todo el aprovechamiento que podamos tener. La gente en general debería tener un conocimiento por lo menos básico del cannabis; entonces, en ese aspecto hablar del cannabis inicialmente es como en todo. Desde que se hable del cannabis usando la palabra droga hay un estigma bastante grande. Incluso las plataformas de redes sociales no dejan hacer publicidad de este tipo de temas de cannabis. Se puede decir que limitan bastante el poder trabajar y llevar el activismo serio como el que yo y mucha más gente hacemos. Sin embargo, creo que el truco es que debe haber responsabilidad de todas
las personas que hablemos de las políticas de drogas, para que realmente se haga de una manera responsable y llevando información para qué las personas la utilicen de manera correcta. Pienso que, afortunadamente, mi emprendimiento no surgió en años en los cuales fue dura la estigmatización hacia el cannabis, porque creo que incluso me podría haber costado la vida. Así es en este país donde se ha reprimido mucho el tema del cannabis, incluso durante muchos años hubo una política de drogas que realmente no sirvió para nada y terminaron dándose cuenta de que la guerra contra las drogas no sirve. Lo que hay que lograr es una regulación para que la gente pueda acceder a productos seguros y de calidad. En este tema de drogas es importante también que las personas entiendan que hay otras sustancias psicoactivas muy comunes, como, por ejemplo, el alcohol y el cigarrillo. Pienso que es importante dejar de ser lo que yo llamo “mojigato”; creo que hay que comenzar a poner en equilibrio y a discusión este tipo de temas. ¿Cuál cree que es el futuro de las drogas en Colombia? Colombia es un país que viene atrás de otros países desarrollados que han implementado políticas de drogas con buenos resultados. Si llegan gobiernos inteligentes y elegimos un Senado equilibrado, donde se puedan llevar adelante proyectos que beneficien al país iremos detrás de políticas parecidas y mejores de las que ya existen. Creo que esto sería muy bueno para Colombia. Por ejemplo, en las oportunidades a nivel laboral que puede generar el desarrollo de la
industria del cannabis y también el de la coca, que también tiene un montón de usos tanto médicos, como alimenticios y se puede usar incluso como fertilizante. Por esto pienso que, si logramos elegir buenos representantes, tanto en el Senado como en la Presidencia, podemos llegar a tramitar políticas de drogas que conviertan a Colombia en un país referente en la regulación de las sustancias. En este punto del futuro de las drogas, me parece importante que a la gente le llegue un mensaje de que no por estar las drogas reguladas y legalizadas las personas van a consumir más. La regulación es importante y necesaria, ya que hace que exista un producto de mayor calidad para los consumidores, también para que no genere problemas de salud pública.
té a nosotros no nos dejan hacer publicidad. Ya cuando se abran las normativas y las políticas de droga, espero que nos permitan hacer publicidad de productos serios y de buena calidad que no pongan en riesgo la salud de las personas.
La regulación es importante y necesaria, ya que hace que exista un producto de mayor calidad
¿Cuál ha sido el aporte de las redes sociales para los emprendimientos y activistas cannábicos? En el tema de las redes sociales, por lo general, yo pienso que han sido canales de comunicación importantes para todo el planeta. En el tema cannábico pienso que es importante para que sigamos construyendo comunidades, las cuales comiencen a tener entidades, representaciones, clubes, y que se vaya desarrollando cultura cannábica. Incluso como te comen-
Junio 2021
25
INFORME
Adderall la droga inteligente Autor: Cristian Almeida
¿Q
uisiera ser más productivo, olvidar que la fatiga existe, aumentar la concentración y reducir el apetito con una simple pastilla? ¡claro que lo puede hacer! si un médico se la recetó para combatir el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDHA), la depresión y en algunos casos la narcolepsia. Se trata del Adderall; esta pastilla llega a contener hasta cuatro principios activos como: dextro anfetamina, sulfato de anfetamina, aspartato de anfetamina y levo anfetamina, todos estimulantes del sistema nervioso central. Según el neurocientífico Ryan Davison en la página web de la entidad ACSReactions (2016), aquellos con TDHA tienden a tener menos porcentaje de dopamina, elemento clave encargado de la sensación de recompensa en el cerebro; la carencia de esta hace que los afectados busquen estimulación constante. Es donde entra en acción la anfetamina, que estimula la secreción de dopamina y otros neurotransmisores, haciendo que pequeños distractores no desvíen la atención de quien está bajo los efectos del fármaco. Según la asociación sin ánimo de lucro American Addiction
26
Junio 2021
Centers; el Aderall fue sintetizado en 1887 por el químico rumano Lazar Edeleanu y llegó al mercado en 1933, para ese tiempo era conocida como “Benzedrina”. En 1943 el ejército de Estados Unidos comenzó a suministrarlas como pastillas “energéticas” para evadir el cansancio; estrategia que también emplearían otros ejércitos como el alemán y el japonés. Fue en 1956 cuando dejó de venderse libremente, ya que la anfetamina es un compuesto base que también es utilizado para la elaboración de diferentes drogas ilegales. Actualmente es producida por diferentes marcas comerciales como Shire en Estados Unidos y Novartis en Suiza. Ningún fármaco te hace inteligente de la noche a la mañana.
En 2015 la página web de los Centros para el Control y la Prevención de enfermedades (CDC) notificaron que cerca del 10%, aproximadamente 6 millones de niños estadounidenses entre las edades de 4 y 17 años han sido diagnosticados con TDHA. Así mismo, mientras unos la toman por recomendación médica, hay quienes abu-
san de ella. La mayoría de los casos de abuso están ligados con lo académico durante la vida universitaria. Los estudiantes la usan con el argumento de estudiar para exámenes, les ayuda a estar despiertos y enfocados. Eso hace que sea una de las drogas más utilizadas y llamativas para estudiantes alrededor del mundo, ya que da la percepción de obtención de mejores calificaciones. CNN en español publicó un artículo en marzo de 2019 en el que dio a conocer un informe donde manifestó que por lo menos el 30% de los estudiantes de la Universidad de Kentucky han utilizado el Adderall como favorecedor del estudio. También (se) puso en contexto y se cuestionó a un padre de familia sobre el fármaco; Mauricio Acero (2021) afirma lo siguiente, “Pienso que todo lo debemos hacer en condiciones naturales, sin necesidad de elementos químicos que alteren el estado natural del ser humano. Si alguien tiene problemas de ámbito académico debería buscar ayuda, pero también natural, como conseguir un tutor. Cuando alguien busca consumir algo con lo que cree que va a mejorar de la noche a la mañana, demuestra que solo ha estado perdiendo el tiempo.”
Junio 2021
27
Actualmente este fármaco puede ser conseguido fácilmente en Estados Unidos en farmacias, siempre y cuando el usuario lleve consigo la orden médica, sin embargo, es considerado peligroso por el alto riesgo de abuso y dependencia. El problema se encuentra de Estados Unidos para abajo, en el mercado negro y clandestino se promueve la venta sin receta médica a quienes no la necesitan, por lo que en consecuencia aparece el abuso de esta y problemas físicos. El Adderall no se comercializa en Colombia de forma legal, pero hay medicamentos similares como el Ritalin, que también es controlado bajo prescripción médica. Los efectos secundarios pueden incluir: daño físico en el cerebro, sistemas y órganos. Según Dina Gómez (2021), ejecutiva de cuenta hospitalaria de Pfizer: “El Adderall es una anfetamina y no es recomendable tomarlo, pues estas pueden llegar a inducir a una fármaco- dependencia o adicción y hasta alterar el sistema nervioso central, ya que es un estimulante bastante fuerte”.
problemas para concentrarse en lo que debería, puede que se concentre, pero viendo una red social y no en algo realmente productivo, aparece la incapacidad de sentir apetito durante días, sudoración excesiva, ansiedad, depresión, problemas para dormir y generar psicosis; así lo afirmó Augusto Maluenga (2021), graduado en farmacia clínica y empleado de droguerías Cafam. Hay tiempo para estudiar, hay tiempo para salir, en realidad hay tiempo para hacer todo, simplemente hay que tener organización, disciplina y constancia; de este modo no sería necesario que jóvenes que no lo necesitan tomen Adderall para estudiar. Ninguna droga nunca será inteligente, lo que realmente es inteligente, es no consumirlas.
Es una de las drogas favoritas entre los estudiantes y jóvenes profesionales que buscan mejorar su desempeño, aunque décadas después todavía no hay mucha evidencia de que pueda mejorar las capacidades mentales de personas saludables. Para el Adderall se puede llegar a desarrollar tolerancia, lo que conduciría a que el usuario necesite más en cada dosis para conseguir los efectos anhelados. Alguien que dependa del fármaco puede tener serios
28
Junio 2021
Ilustración extraída de: Pinterest
INTERNACIONAL
NARCO Tourism the glorification of a problematic
T
he so-called narco tourism has been a rising way of tourism in the city of Medellín. People from all over the world are attracted to the city, not only because of its beautiful landscapes, and it’s people’s distinct accent, but because of its fame as a city with beautiful woman turned to prostitutes, and the many tales about this city drugs history. There’s not a concrete definition of what narco tourism is, but we’re going to make it easy for you by using a similar concept,
called drug tourism, which is defined by Wikipedia as “The practice of crossing a national border to obtain a drug that is not sold in one’s home country, or to obtain an illegal drug that is more available in the visited destination”. So, using this definition of drug tourism we can start molding our own definition of what narco Tourism is. For this article’s sake, we’re going to define narco tourism as “a practice in which foreigner people (And some natives) go to a country in search of that country’s drugs and drugs history”. This isn’t something that only occurs in Colombia, countries like Amsterdam are also subjects of these practices. According to the site dualdiagnosis.com, “... two-thirds of tourists came to the city on drug tourism to taste the marijuana on sale”. Other places in the world are also targeted by drug tourist due to their local drug policies, places like California and Colorado, are renowned globally for their legal cannabis and in the latter also for the legal mushrooms. Even though is not a unique problematic, this practice has been in a rise in Colombia and the Botero’s sculptures have found a new rival since the release of many narco TV Shows as “El patron del mal”, “El cartel de los sapos” or the world renowned Netflix show “Narcos”.
These shows have attracted a kind of tourist, that is amazed by the city’s drug trafficking history, specially by Pablo Escobar’s story. The international audience for this type of tourism changes with the release of each one of the narco TV shows, as Oscar Cantor, a spokesperson for one of the agencies that offers these kinds of tours, states in an interview with El Clarín “Tourists have been changing for ages. When the (Colombian) series ‘El patron del mal’ came out, those who came the most were Mexicans, Argentines, Chileans and Peruvians. Later, when Netflix’s ‘Narcos’ began, Brazilians and Americans began to come, the latter are the ones who nowadays go on tour the most”. Many of these tourists come to see the places where the bloodthirsty kingpin lived, the places he attacked, the place where he was incarcerated, and the place where he rests in peace. Like the controversial occasion when the famous rapper Wiz Khalifa smoked a joint while visiting Escobar’s final destination. The “Pablo Escobar tours” are just one of the narco tourism modalities. As some of the tourist that come to the city of eternal spring, are not coming only for the tours, but also for a little taste of the socalled “Colombian snow”; and the drug dealers are enjoying the flow of tourist that come into the city in search of its coveted products, as “Pitbull”, a Bogotá drug dealer, explained it to us “We love the foreigners over here, not only beJunio 2021
29
cause they bring dollars or euros, but because they come expecting the highest drug quality, and they end up blindly paying exorbitant amounts of money for any kind of drugs”. So drug tourists come to Colombia to buy drugs ¿so what?, well the problem is bigger than that because they come with the blind idea that they are just buying drugs and having fun. But the reality is much deeper, when a foreigner comes and pays for drugs, they are financing a problematic that Colombia has been trying to eradicate for years, and then they go back to their home country without knowing that they are contributing to this problematic. There has been a fake imaginary around Medellín as a paradise of drugs and prostitutes. The latter being targeted by the many sex tourist that come into the city in search of the “beautiful Medellín prostitutes”. This practice is accompanied many times by drug use, as the UNODC found when they did an investigation on drug and sexual tourism in the city. Another study found that many of these prostitutes go into this world as minors and continue to be on it throughout their adulthood. The clients are not really bothered by the age “In Spain, for example or in Europe, there’s 21, 20 and 18 years old (prostitutes), here (Colombia) too, but there are also minors [...]. You go out, for example, in Spain with a minor giving you kisses, you are going to get detained. However here it is normal, because your culture is more familiar with that” as stated by one of the interviewees, who
30
Junio 2021
are looking for underage prostitutes, in DMAX España YouTube video “La relación de Pablo Escobar y la explotación sexual infantil en Colombia El Mercado de la inocencia”.
“In Medellín, foreigners rule, women prefer them because they pay more. They know that we get them whatever and whatever. Medellín is the city of drugs and whores” Entrevistado Revista Semana. Colombia has a reputation in the international community as the drugs, narcos and prostitutes paradise. In a sense there’s some sort of true to it, but it’s not something that is benefiting the Colombian people, its kind of the opposite. As previously explained many of the money that is invested into buying drugs and soliciting prostitutes, is being used to feed up the drug trafficking and prostitution issues, while the country has been fighting to eliminate those problems from their society. So, if you are thinking about coming to Colombia for drugs or prostitutes, please, think twice before you become a subsidiary of these problematics.
Ilustraciones por: Andres Palomeque