El papel de la cognición y de la metacognición en la formación del estudiante universitario. Dr. Claudio Gustavo Ruiz Lang Departamento de Producción Agrícola y Animal “Creer es crear” Miguel de Unamuno y Jugo (1864‐1936)
Las actividades de tutoría deben contribuir a desarrollar las competencias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes.
Dimensión cognitiva. Comprende procesos lógicos de pensamiento o proceso intelectuales. El tutor puede proponer a sus tutorandos que los apliquen en su quehacer modular. Tabla 1. Algunos procesos lógicos del pensamiento.
PROCESOS LÓGICOS Observación Descripción Clasificación Jerarquización Explicación Argumentación Definición Comparación
Valoración Resolución de problemas Capacidad de cuestionamiento Modelación hipótesis Análisis Síntesis Inferencia
Dimensión metacognitiva: La metacognición se concibe como el conocimiento de los mecanismos responsables del conocimiento y sus operaciones mentales, así como la autorregulación de las mismas (Burón, 1993). La metacognición incluye los siguientes procesos: 1) La metaatención, que se refiere al conocimiento de los procesos implicados en la acción de atender; a qué hay que atender; qué hay que hacer mentalmente para atender. 2) La metamemoria, que se refiere al conocimiento que se tiene de la propia memoria y el conocimiento de la fragilidad de nuestra memoria.
3) La metalectura, por la cual se entiende el conocimiento que se tiene sobre la lectura y las operaciones mentales implicadas en la misma. Se hacen las siguientes preguntas: ¿Para qué se lee? ¿Qué hay que hacer para leer? ¿Qué impide leer bien? 4) La metaescritura, es el conjunto de conocimientos que se tienen sobre la escritura y la regulación de las operaciones implicadas en ella. Incluye: a) conocimiento de la finalidad de escribir; b) regulación de la expresión para lograr una comunicación adecuada; y c) la evaluación de cómo y hasta qué grado se consigue el objetivo. 5) La metacomprensión, es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla. Las preguntas relacionadas pueden ser: ¿Qué es comprender? ¿Hasta qué punto comprendemos? ¿En qué se diferencia de memorizar, de deducir, de imaginar? Conclusiones. Las herramientas cognoscitivas y metacognoscitivas pueden contribuir a desarrollar en los estudiantes de licenciatura inscritos en el Programa de tutorías: El pensamiento lógico El aprendizaje comprensivo El metaaprendizaje y la metacognición
Propuestas: 1. Que el Programa de Tutorías sea un espacio culto donde el tutor sea un catalizador del desarrollo intelectual de los estudiantes. 2. El Programa de Tutorías en relación a los tutorandos puede: potencializar las capacidades de aprendizaje. promover la independencia gradual. favorecer la auto organización del estudiante para el aprendizaje y para su propio desarrollo. 3. Impulsar la endorregulación, que provoque que los estudiantes universitarios sean asertivos, que puedan establecer y alcanzar sus metas, superar los fracasos y tener éxito escolar. 4. Crear las condiciones para que el estudiante alcance una organización de su tiempo y de su vida.
Gracias…. por su metaatención….