Parsimonia 04 Vida cotidiana

Page 1

PARSIMONIA VIDA COTIDIANA Fotografía Ale Ortega, Alexis Lemetais, Lucas Gosende, Ramis Abbas, Dario Gaona, Patricia Simontacchi. Textos Helena Rodríguez y Mary Gard, José Cruz Morales, José Hernández Herrerías

SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2018 / NÚMERO 04 / MÉXICO


PARSIMONIA número 04:

1.

2.

AZUL TILCAJETE

HABITAR EL CAOS

HELENA RODRÍGU Y MARY GARD Querétaro, México

ALE ORTEGA Oaxaca, México

Alexis lemetais Francia

https://aleorhe7.wixsite. com/alejandraortega https://www.instagram. com/ale.ortega/

http://www.justeuncoupdoeil.com/

5.

6.

7.

RUN FLAT(S)

ESTÁ NO ES UNA SALIDA

ACAPULQUITO: RINCÓN LAS HORAS DE MI DÍAS DEL SURREALISMO MEXICANO

RAMIS ABBAS Lahore, Pakistan www.ramisabbas.com

JOSÉ CRUZ MORALES Querétaro, México

DARIO GAONA Querétaro, México

PATRICIA SIMONT Buenos Aires, Arge

@cruzml

https://www.instagram. com/dariorgaona/?hl=esla

https://www.faceboo patriciasimontacchifo odal=admin_todo_tou

Revista digital número: 04 PARSIMONIA

2

3.

https://www.facebo com/colectivosenda didas/

8.


S

4. UTILIDAD MARGINAL

UEZ

LUCAS GOSENDE Buenos Aires, Argentina

o

https://cargocollective. com/lucasgosende

ook. asper-

IS

TACCHI entina

ok.com/ otos/?m ur

Carta editorial Compartimos una edición más de Parsimonia, como cada bimestre nuevos proyectos e ideas se exponen en esta ventana; en esta ocasión tuvimos muchos trabajos recibidos lo cual hizo difícil poder exponerlos todos, pero se dará apertura en nuestras redes sociales para exponer también aquellos que no se publicaron dentro de esta edición. Nos alegramos el poder ser parte de su vida cotidiana que acompañamos en sus lecturas y sus momentos de calma para disfrutarnos; en este número nos encontramos con aquellas otras vidas cotidianas alrededor del mundo, pasando por casas, ciudades, espacios, reflexionando en el ahora, en el transitar y en la vida contemporánea, arrojando una pregunta en la selección de estos trabajos ¿Cuál vida cotidiana?

9. HAY UN MÉXICO...

JOSÉ HERNÁNDEZ HERRERÍAS Ciudad de México, México

Esperamos disfruten de esta edición y los invitamos a participar en nuestras siguientes convocatorias, ya que en estamos creciendo y queremos publicar lo que miran frente a ustedes, lo que traducen desde la mirada y de lo que hacen frente en el pensamiento. Rodrigo Chacón


PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital

1.

4


ALE ORTEGA Oaxaca, México

AZUL TICAJETE https://aleorhe7.wixsite.com/alejandraortega https://www.instagram.com/ale.ortega/


Noche alegre

Revista digital

En 2015, cuando intentaba formar una empresa de distribución de productos oaxaqueños, llegué con un amigo a San Martín Tilcajete, municipio con actividad turística por su creación y producción de alebrijes. En aquel entonces, hubo oportunidad para que el amigo con el que iba, generara un vínculo de trabajo con Vicente Hernández, el artesano con el que instintivamente llegamos para conocer el oficio. Digo instintivamente porque no conocíamos el lugar y entrando por la calle principal del pueblo, casi cada casa tiene un letrero donde anuncian la elaboración y venta de alebrijes, pero sin más, mi amigo se estacionó afuera de casa de Vicente. En aquel entonces platicamos sobre su trabajo de artesano y ahí salió a la luz que también era labriego. Desde entonces él, su papá, su hermano y su tío son asesorados por mi amigo que ejerce como agroecólogo y que de vez en cuando, después de verlos, terminan con mezcal y charla en la casa de Vicente. Tres años después pude regresar a ver a Vicente, ya sin intensión de comprar alebrijes, fui testigo del momento en que la familia se reúne para ver caer la noche, jugar con los animales y convivir con los invitados cuando los hay.

PARSIMONIA

número: 04

Vicente siempre gustoso de mostrar lo que trabaja como artesano, las mujeres de la casa apartadas de la rueda de hombres juegan con los animales y cuentan la procedencia de cada uno de ellos y los hombres pasando las copas y las palabras, resumiendo el día, la experiencia con la tierra y compartiendo los planes.

6

Recorrer la casa de noche, a diferencia de la primer vez, deja una sensación que va de la extrañeza a la confianza. Estoy segura, Vicente concibe a sus alebrijes desde la penumbra, desde su hogar. Hay imágenes en ese escenario que embelesan, acomodos abigarrados que permiten al ojo toparse con un elemento nuevo cada que pasa la mirada por las paredes, los árboles, las enramadas y el cielo enmarcado por los cuartos separados que coinciden en ese terreno.



8

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital





2. ALEXIS LEMETAIS Francia

PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

http://www.justeuncoupdoeil.com/

12


La percepción de la vida cotidiana a través de la fotografía callejera. La idea de rutina se suele oponer a lo especial o lo extraordinario. Más bien nos referimos a lo rutinario como a momentos familiares, cómodos y estables. Se construye con comportamientos que algún día adoptamos, y que repetimos hasta que se vuelvan gestos que ya no necesitan concentración o reflexión para realizarlos. Entre estos, están los recorridos cotidianos. Idas y vueltas desde y hacia lugares conocidos. Caminos maquinales que se entrecruzan en el escenario de la sociedad. En los espacios urbanos se pueden observar estos miles de flujos de vidas cotidianas que se rozan. A penas se cruzan las miradas, y muy pocas veces se intercambien palabras. ¿Cómo podrían nacer historias con base a esto? La fotografía callejera es una herramienta para dar un paso atrás, y fijar los remolinos humanos de la ciudad. Como para producir extractos de tiempo congelado, dónde se vislumbran individuos anónimos, con la sola identidad gráfica que les proporciona este instante preciso, en un cuadro definido por el fotógrafo. Aunque la gente no lo perciba, se traslada dentro de una disposición estructurada y los momentos rutinarios, entonces, se vuelven especiales. Hasta pueden agarrar potencial narrativo. Contar historias con base al desorden cotidiano podría ser uno de los mayores retos del fotógrafo callejero.


14

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



16

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



3.

HELENA RODRÍGUEZ Y MARY GARD Querétaro, México

HABITAR EL CAOS

PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

https://www.facebook.com/colectivosendasperdidas/

18

Pensar la vida cotidiana, el cómo habitamos este mundo lleno de caos, cómo miramos y damos sentido a todo lo que nos rodea a partir de miles de imágenes que nos invaden día con día, es algo difícil de explicar. Pero para intentar hacerlo es preciso preguntar lo siguiente: ¿Qué es el mundo? ¿Quiénes somos? ¿Cómo es que nos relacionamos con él? Estas preguntas nos interpelan en lo que podríamos considerar un diálogo sin sentido. Detengámonos un momento e intentemos: mundo es espacio, tiempo, relación, imagen, arte, otros… y de nuevo caemos en la ambigüedad. ¿Quién soy? Lenguaje, construcción a partir de la mirada del otro, producto de medios, efecto de tradiciones; y sin embargo sigo sin poder definirme, sin encontrar adjetivos adecuados, soy tiempo, pensamiento, imaginación, sentimiento, comprensión... de vuelta a la extrañeza. Es entonces donde cuestionamos, ¿cómo es que podemos relacionarnos en un mundo caótico, ambiguo, desde lo que somos? Actualmente pareciera que habitamos el mundo como meros espectadores, que somos testigos y cómplices de una época de sobreproducción de imágenes. Roland Barthes (2009) ya nos decía que en el terreno del lenguaje hay dos puntos, la estupidez y la ilegibilidad, donde las dos se manifiestan en la fuerza de existir en todo su esplendor, por lo que se produce el terror y la fascinación por el cadáver. ¿Cuál cadáver? Tal vez el cadáver de la verdad (p. 414), es decir, no puedo más que avocarme a mi existencia, la contingencia del mundo me sobrepasa y sin embargo soy lo único que tengo. No hay certeza en la realidad, no hay verdad, todo sentido ha muerto ¿qué me queda? Ante esto pereciera que nuestro mundo cotidiano es una sobreproducción de imágenes sin sentido, donde cada una de ellas nos hace dar cuenta que se producen miles parecidas, que evocan la carencia y la banalidad en la que estamos. El paso del tiempo, el uso de nuevas tecnologías, la búsqueda incesante de belleza, eso es lo que nos sitúa, no sólo como observadores, investigadores, también como inquisidores en un juego donde las normas llegan a ser simples. Dicha simpleza radica en lo inmediato y sencillo que resulta relacionarse con las imágenes cotidianas, hacer y compartirlas sin menor esfuerzo. Ver alguna por un instante y pasar de largo a la siguiente. Nuestra mirada acepta que el destino de ellas es una presencia minúscula, que, una vez lograda, desaparecerán en el mar de su sobreproducción. Jugamos a hacer, ver y compartir imágenes, no obstante, el juego termina por mostrarnos sus simples reglas y hacernos sentir fuera de él. En este momento llegan preguntas que se encontraban encubiertas mientras estábamos en el movimiento lúdico: ¿eso es realmente lo que somos? ¿es eso lo que buscamos?


Así nos encontramos atravesados por una violencia, la del ‘todo pasa’. Hemos visto de todo pero sentimos, al mismo tiempo, la violencia del olvido. Ante ella se habita una resistencia donde el lenguaje nos transforma en imagen, queriendo persistir al paso del tiempo. Pero no nos queda más que vernos como hombres enfermos de imágenes, de nuestra propia imagen, donde por más que queremos deslindarnos de ésta, creamos otra que la sustituye. Es decir, ya que “no existe una sola imagen que no implique, simultáneamente, miradas, gestos y pensamientos” (Didi-Huberman, 2015, p. 13) al negarla simplemente la detallamos, con esas miradas y pensamientos que ella misma nos provoca y terminamos por construir una imagen nueva.

Entonces habitamos un mundo en caos. La nueva imagen no tardará en mostrar sus deficiencias, en hacernos saber que una vez más no nos reconocemos en ella. Baudrillard diría que se trata de un crimen que nunca será perfecto. Y está bien que sea así: “Ni siquiera podemos identificar nuestro rostro, ya que su simetría se ve alterada por el espejo. Verla tal cual es sería una locura, ya que no tendríamos secreto para nosotros mismos, y nos veríamos, por tanto, aniquilados por transparencia” (2016, p.18). Ante esto, la imposibilidad de identificar totalmente las imágenes las convierte en un secreto para nosotros y nunca podremos ver ni siquiera nuestro rostro de forma transparente. Parece un crimen perfecto. Sólo queda elegir entre desear la transparencia a costa de nuestra aniquilación o, ya que nos hemos encontramos ahí, aceptar el secreto que nos arroja a vivir en el caos y quitarle la perfección al supuesto crimen. Bibliografía: Barthes, R. (2009) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces, España: ed. Paidós. Baudrillard, J. (2016) El crimen perfecto, España: Ed. Anagrama. Didi-Huberman, G. (2015) Arde la imagen, México: SerieVe.


20

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital


SOMOS Un taller especializado en la producción de salida para proyectos artísticos y profesionales, brindando un servicio de alta calidad y de conservación para cada pieza y trabajo. Cuidadando los principios básicos: Compatibilidad / Estabilidad / Reversibilidad.

Taller RIEL

OFRECEMOS Un servicio profesional en:

Impresión en alta calidad Enmarcado especial Libro sobre diseño, aplicado para dossier, catálogo o formas digitales de presentación.

buzonriel@gmail.com 442 782 61 54 / 2 28 31 93 Blvd. Hacienda del Jacal esq. Javier Solís #211 Col. La joya Querétaro, Mex.


PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

4.

22

Cada elemento tiene una utilidad momentánea. Una fugaz precisa tarea. Buscar lo que queda de lado cuando uno corta. La rutina. Estar ahí cuando ya nadie escucha. Ver lo cotidiano, lo transitorio de un decorado. Descubrir el olvido, recordando que mañana se vuelve.


LUCAS GOSENDE Buenos Aires, Argentina

UTILIDAD MARGINAL https://cargocollective.com/lucasgosende

La urgencia abrochada queda detenida Utilidad marginal es un tiempo en el trabajo, un trabajo sin tiempo. Una rutina ausente. Una fotografĂ­a sobre nuestro recreo.


24

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



26

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

5.

“For more than two decades, I have been become a permanent relationship. This i surprise me.”

28


RAMIS ABBAS Lahore, Pakistan

RUN FLAT(S) www.ramisabbas.com

n visiting this area. What started as wayward bicycle rides in my childhood has now is the place where i have seen the strangest things and stories. And it still never fails to


30

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



32

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



Revista digital número: 04 PARSIMONIA

34

“Durante más de dos décadas, he estado visitando esta área. Lo que comenzó como paseos en bicicleta díscolo en mi infancia se ha convertido en una relación permanente. Este es el lugar donde he visto las cosas e historias más extrañas. nunca deja de sorprenderme “.



6.

PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

La ciudad se reinventa a sí misma cada día, no ha salido el sol si quiera y ya esta en marcha, como atrapada en un mecanismo sin descanso y sin rumbo, como la maquina que lo mueve todo día a día, día a día. La población no tiene descanso, no lo busca además, todos los días cumple su rutina. Se quita las sabanas cuando suena la alarma del teléfono, ve el teléfono, se lava el cuerpo o parte de él, se cepilla, caga, ve el teléfono, traga, ve el teléfono, se transporta viendo el teléfono. El sueño de que las maquinas gobernarían se ha cumplido y al parecer no hay retorno y la ciudad esta de testigo. Los tubos de pasta dentífrica azul, blanca, o bicolor aplastados, las toallas sanitarias, envolturas de papitas, galletas, dulces, chicles, cerveza, comida, desperdicios de comida, pañales con mierda y olor a bebe, esperan en bolsas negras, para disimular nuestras mugres diarias, afuera de cada casa a que el carro de la basura se lo lleve lejos de la ciudad, allá donde hay otra ciudad, allá donde no nos avergüence, allá donde no nos demos cuenta que lo que adquirimos no lo necesitamos. La riqueza de esta ciudad se mide por la cantidad de basura que generamos. El sueño de que seriamos tragados por nuestros desperdicios se esta cumpliendo y al parecer no hay retorno y la ciudad esta de testigo. Cuanto más crece la ciudad, mas inminente es el peligro de un derrumbe, de un colapso, de acostumbrarnos a lo que hay, lo que somos. Las horas se cuentan en kilómetros recorridos, la ciudad es una cicatriz con arterias abiertas, la población gusanos que salen de ellas y se mueven sin rumbo a cumplir una rutina, ahí los ves caminado sin importar a quien atropellan viendo el teléfono, los ves en sus autos siempre tratando de ser los primeros, los mas veloces, los mas ruidosos viendo el teléfono, los ves en el transporte publico maquillándose con el teléfono como espejo, de pie con lo necesario para el día en las espaldas, estorbando, viendo el teléfono, los ves durmiendo en los asientos con el teléfono en las orejas, los ves a todos hacinados convencidos de cumplir con su tarea, sea la que sea esta, con la firme convicción de que lo hacen es para tener, tener mas de lo que ya tenían, la meta establecida por todos es tratar de ser felices con lo que hacen y con lo que son. Yo por encima de todos, yo y no hay nadie mas, no hay otros. La idea de que nuestro individualismo iba a acabar con las sociedades se cumple y no hay retorno, la ciudad esta de testigo cotidiano. 36


JOSÉ CRUZ MORALES Querétaro, México

ESTÁ NO ES UNA SALIDA @cruzml


PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

7.

38

DARIO GAONA Querétaro, México

https://www.instagram.com/dariorgaona/?hl=es-la

ACAPULQUITO: RINCÓN DEL SURREALISMO MEXICANO


El Acapulquito, rincón del surrealismo mexicano. La Estancia esta situado cerca de la ciudad industrial de San Juan del Río, Querétaro, dónde hay un total de 1,276 hogares, algunos de los cuáles aún tienen piso de tierra y consisten de una sola habitación. Algunas de las viviendas no tienen acceso a la luz eléctrica. El 60% de la población local son adultos. Hay todavía una parte de ella que no sabe ni leer ni escribir y una pequeña parte de individuos que habla un idioma indígena. A unos kilómetros se encuentra la presa Constitución 1917, construida en 1969, que es la principal actividad económica de esta población pese a que la actividad pesquera en la comunidad de la Estancia haya caído hasta 50% debido a la falta de agua de los últimos años, los cuáles han sido críticos para la zona. Aunque desde hace 10 años la presa no registra un lleno total de agua, la peor crisis para los pescadores se registró a partir de 2010 con la sequía. Desde entonces, los integrantes de la cooperativa han tenido que recurrir a otras marisquerías Conocido desde hace años como el “Acapulquito”, el lugar que alberga palapas con venta de mariscos y bebidas, se ha convertido en una opción de recreación para los sanjuanenses y personas de alrededor, especialmente en la temporada de Semana Santa. André Bretón, escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, se le reconoce como el fundador y principal referente del movimiento surrealista, vino a México en 1938, invitado a impartir una conferencia en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Al llegar a México nadie lo recibió en el aeropuerto, nadie supo cómo llegar a la Universidad. Hasta después de un rato pudo conseguir un taxi que lo llevara a su destino. Ya en la UNAM, nadie supo darle información sobre su comité de bienvenida así que, sin entender nada, acudió a la cafetería del recinto. Mientras esperaba observó la mesa de al lado. Ahí, una partida de dominó se llevaba a cabo hasta que, inesperadamente, el perdedor de la partida arremetió apuñalando al ganador por considerar que había hecho trampa. Cuando se le interrogó como testigo del suceso, fue cuándo se dieron cuenta que el padre del surrealismo, a quién estaban esperando, se encontraba ahí mismo. Ya en la conferencia, fue cuestionado sobre qué era el surrealismo, a lo que Bretón contestó: “Yo no sé a qué he venido, yo no tengo nada que enseñarles, México es el país más surrealista del mundo. Disculpen, hasta luego”. De igual manera, el pintor español Salvador Dalí después de una visita a nuestro país dijo: “De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas.” Cuándo nos encontramos con lugares como La Estancia recordamos las palabras de Bretón o Dalí, este lugar representa una parte de este México surrealista. Sólo en México algunas familias podrían pasar sus fines de semana en una presa donde el agua es poca y sucia, y la cuál los pueblerinos han convertido en un lugar dónde se puede disfrutar de un paseo en lancha por 20 pesos, o unas micheladas bajo una lona puesta por 4 troncos de madera. Donde encontramos restaurantes de mariscos que están más cercanos a una “chabola” que a unos restaurantes. Y a través de estas fotos damos a conocer esa parte de lo que para muchos es el día normal, para otros tantos es un mundo diferente al suyo. Esto sólo sucede en nuestro país, es una pequeña, pero importante muestra de nuestro México surrealista.


40

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



42

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



44

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



46

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



8.

PATRICIA SIMONTACCHI Buenos Aires, Argentina

LAS HORAS DE MIS DÍAS

PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

https://www.facebook.com/patriciasimontacchifotos/?modal=admin_todo_tour

48



50

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital


Soy Patricia, ama de casa contenta de criar a mi hija, acompaĂąarla en sus tareas y seguir con mis inquietudes personales. Se que podrĂ­a trabajar por un sueldo, yo ya lo hice, me desempeĂąe como operaria, recepcionista, vendedora, administrativa, etc., me gusta estar en mi casa, valorizando lo que significa ser ama de casa, pero siempre orgullosa de mi.


52

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



54

PARSIMONIA

nĂşmero: 04

Revista digital



9. HAY UN MÉXICO ... JOSÉ HERNÁNDEZ HERRERÍA Ciudad de México, México

Cuando en el cielo se ostenta Tlahuizcalpantecutli ---el lucero de la mañana--- las olas avanzan lentamente y el mar acaricia la playa... ¡Es el amanecer!

Los invito a realizar un viaje de un día a través de casi todo nuestro territorio amigo... el cual se divide, según yo, en cuatro partes fundamentales que son, a saber: El Espacio... El Ritual... El Tacto y El Ser... que iremos recorriendo juntos y en diversas horas del día... Espacios, extensiones indefinidas (afortunadamente) aunque, territorial y superficialmente limitadas, hay, y muchos... Vistosos y de todos los tamaños y colores que seamos capaces de imaginar, fastuosos y, por demás, inmensos, en todos sentidos... Paisajes inconmensurables... profundas cañadas... caprichos rocosos de doña Natura... lagos, lagunas, arroyos, embalses y un sinnúmero de panorámicas acuosas... Paisajes citadinos... Aire, mar y tierra... Todo para la imaginación, que es la “pantalla” más grande del mundo...

PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

Hay un México… (señalando) allá afuera, que nos espera y nos recibe con los brazos abiertos, con la más amplia de las sonrisas, que se nos da en el más amplio sentido de la palabra... Es un México amable que no nos politiza, ni nos ofende, ni nos agrede. Un México mágico que no nos tranza, ni nos trata de vender nada, ni nos corrompe, ni, mucho menos, nos ignora o hiere... Es un México alegre, lindo y “vistoso” que nos invita, nos coquetea, nos emociona, nos “invade” y aún nos incita... Nos muestra y nos demuestra que la verdad está en nuestras raíces, en el fondo de cada barranco, en los colores de un bello amanecer o en un bucólico crepúsculo, en la cima de las montañas, en medio de un bosque o en el fondo y superficie del mar o de los vastos lagos y lagunas... En ese glorioso pasado que, cual Némesis, nos ha sido ocultado a los soberbios mazehualli tan sólo para que nos tomemos la molestia de recuperarlo, de reencontrarlo, para poderlo reinstaurar, transmitir, fotografiar, reconocer, pintar, dibujar, grabar, cuidar y preservar, pero sobre todo, ¡disfrutar protegiéndolo!

Rituales, esas leyes rituales que nunca, afortunadamente, fueron firmadas por nadie... y se refieren al orden establecido para las ceremonias de una religión... y en las que, afortunadamente también, es tan rico y variado nuestro país... De todo, para todo y por todo, se realizan ritos y rituales dentro del vasto territorio nacional... Iglesias, atrios, flores, juegos y juguetes, alimentos, bebidas, hierbas y demás “posan” tranquilamente por doquier, a la espera de que algún avezado fotógrafo acierte a pasar por enfrente suyo y captar, capturándolo, todo su colorido y belleza...

56

“Tacto” virtual... desde luego, ya que según el que limpia, pule y desinfecta (el diccionario), es el sentido mediante el cual percibimos, gracias al contacto directo, la forma y el estado exterior de los cuerpos... En este particular caso, lo ejerceremos a través de la vista... introduciéndonos en la imagen fotográfica, o bien, haciéndola salirse de sí misma... percibiendo las cosas como no podríamos ni aún teniéndolas en las propias manos... A cualquier hora, cualquier cosa y en cualquier lugar... Macrofotografías que nos develan lo más grande y misterioso de lo más pequeño y, a veces, oculto e invisible...


Y finalmente, “Seres” humanos y animales, también se vale... de la Naturaleza y en su propio lugar... Entes: la sucesión ininterrumpida de los seres... sinónimo: persona... modo de existir o de vivir... o, dicho de otra manera, la gente en lo suyo, en su sitio, en lo que sabe hacer, en su actividad profesional... Por supuesto que todas estas formas de expresión que la realidad tiene para deleitarnos... se pueden dar por separado, como he mencionado, o bien, se pueden entremezclar, arbitraria y afortunadamente, también... dando por resultado un sinfín de maravillosas imágenes ávidas de ser captadas por cualquiera que sea capaz de cargar una cámara y recorrer pacientemente, de cualquier forma, en cualquier medio de transporte y con cualquier tipo de clima, el extenso y variado territorio nacional... En México... (canción de Chava Flores) hay una montaña que ve hacia el mañana... Irse... Llegar... ¿Hacemos otra cosa los humanos? En la antigua Roma había un Dios del irse, Adeone, y un Dios del llegar, Abeone, Porque la vida no es más que eso; irse y llegar. Llegamos al nacer y al morir nos marchamos. Y entre la primera llegada y el último mutis o adiós, hay una gran cantidad de días consumidos en tomar coches, en tomar trenes, en tomar barcos, en tomar aviones, en decirse <<adiós>>, en decirse <<hola>>, en hacer equipajes, en deshacer equipajes... y en romper equipajes. Organizar equipos fotográficos, desorganizar equipos fotográficos... La existencia no debería medirse por los años transcurridos, sino por las maletas y estuches utilizados. Y al hablar de un anciano no debería decirse: <<Es muy viejo; tiene 80 años>>, sino <<Es muy viejo; ha roto 36 maletas y cinco guarda equipos “Tamrac” o petacas... las de Miguel...>>. “El crepúsculo es siempre igual, el Sol se esconde en el fanal de unas nubes incandescentes. El crepúsculo es siempre igual... pero los hay ¡tan diferentes! Y de verdad... cada uno es diferente y, también, los hay para todos los gustos... bucólicos... románticos... siempre incitantes y emocionantes, y hasta excitantes... manifestándonos siempre el “Tlillan Tlapallan...” o lugar del rojo y del negro para nuestros abuelos nahóas... donde se juntan el día y la noche... allá en el horizonte... en la tierra de los sueños y de las ilusiones... lo que somos y significamos para nuestros seres queridos y cercanos... Llegamos así a la noche... ese espacio temporal durante el cual está el Sol debajo del horizonte... y que, para no variar, encierra climas, luces y colores insospechados... que nos permitirán siempre manifestar nuestra creatividad fotográfica al tiempo que disfrutamos del clima, bebidas y alimentos, según el lugar en que nos encontremos, mientras podemos atisbar a la meditación o a algún “sitio” filosófico de nuestra predilección... en compañía de la música regional de siempre, según el lugar en que nos encontremos, de nuestros sempiternos acompañantes del “Club Caguama” y Yacatecuhtli, el dios de los viajeros, el señor que guía, o de la familia, o de la escuela, o de donde queramos... pero siempre con la ilusión de disfrutar lo más posible de nuestro México, lindo y podrido... digo, querido... O, como escribió mi hijo Gustavo, a la muerte de mis queridos y añorados padres: “No veas la noche como el final de un día, sino como la promesa de un nuevo amanecer...” y, agrego yo... para seguir viajando y encontrando todo cuanto nos sea posible retratar... para mostrar a ustedes... Buenas noches... y “Sacro Diítu” = ¡Buen viaje! en Mixteco-Zapoteco... Por un mágico y en imágenes... ¡¡¡México!!!


PARSIMONIA

número: 04

Revista digital

Invitación a participar en los siguientes números

Esperamos tus archivos en JPG, a 300 dpi, 3500 pixeles en su lado más ancho, RGB o escala de grises. de 1 a 10 imagenes por proyecto, si tiene un texto el proyecto también envíalo en word.

58

Envialos a parsimoniarevista@gmail.com


Invitation to participate in the following numbers

We expect your files in JPG, at 300 dpi, 3500 pixels on its widest side, RGB or grayscale. from 1 to 10 images per project, if you have a text the project also send it in word. Send to parsimoniarevista@gmail.com


Número: 04

Dirección Editorial Darío Rodríguez RODRIGO CHACÓN Redes Sociales AXEL CHACÓN Ventas parsimoniarevista@gmail.com 442 2315991 442 1071138

PARSIMONIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.