ADN Kentenich Diciembre-enero

Page 1


Editorial

INDICE

CENTRO PASTORAL SANATORIO MATER DEI Colaboradores en esta edición: P. Antonio Cosp Dra. Hna. M. Elena Lugo Hna. M. Virginia Perera Servicio de Alimentación, Sanatorio Mater Dei Dra. Carolina Torregrosa P. Ángel Strada Fotografías varias: Javier Vera, Fernanda Vera Diseño y diagramación: Fase 3 Soluciones Estratégicas Imprenta: Grafikar

www.sanatoriomaterdei.com.ar centro-pastoral@smdei.com +54 11 4809 5583 ADN Kentenich

Editorial

03

Nuestra Identidad - Infografía

04

El “hombre nuevo” en el marco de nuestra época

07

Usted tendrá éxito

10

El Hombre nuevo como punto de partida de una bioética personalista

15

Hombre nuevo y comunidad nueva

18

Una mirada orgánica

22

A las puertas de la Navidad

24 28

Luz, Alegría, Don

32

La familia como reflejo de la Trinidad

34

Estos son nuestros hijos

36

Nutrición, una profesión que regala 100% Esperanza

37

Vacaciones en Familia: un tiempo para los hijos

40

El camino a los altares

41

Arte Degenerado (Entartete Kunst) fue el título con el que el partido nacionalsocialista organizó una de las exposiciones de arte más famosa de la historia. En 1937, en los salones del Instituto de Arqueología de Múnich se presentaron cerca de 600 obras de algunos artistas cuyo legado es hoy indiscutible: Marc Chagall, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Oskar Kokoschka, George Grosz, Emil Nolde y Ernst Ludwig Kirchner, entre otros maestros del modernismo. El lugar físico para la Entartete Kunst fue elegido por su falta de luz, y las pinturas se colgaron sin marcos, a veces acompañadas de slogans (“Naturaleza vista por una mente enferma”, “Un insulto a la mujer alemana”) o fotografías de personas que sufrían alguna malformación. Había tres áreas temáticas: una primera dedicada a obras que degradaban la religión, una sección para el arte producido por judíos, y otra con lo que consideraban un insulto a la mujer, los soldados y los trabajadores de Alemania. Incluso una habitación que reunía arte abstracto fue catalogada de “sala de la locura”, incluyendo pinturas hechas por los enfermos psiquiátricos en un hospital.


¿Pero, por qué se sentían los nazis amenaza-

primer antecedente directo a tener en cuenta

En este contexto, en Schönstatt, el P. Kentenich

dos por el cubismo, el dadaísmo y, sobre todo,

son los movimientos juveniles que proliferaron

levantaba la bandera del más auténtico hombre

el expresionismo, el gran aporte de Alemania al

después de la Gran Guerra.

nuevo, el Hombre Nuevo representado por Je-

arte del siglo XX? Pronto comenzó a trascender la idea de que el arte moderno, con su marcado rescate de temas controversiales, su dura mirada sobre la realidad y sobre la guerra, y su experimentación técnica, era producto de influencias del judaísmo y el bolchevismo.

El movimiento juvenil alemán no se redujo a ser un movimiento de protesta y reacción ante una

sús. Un hombre nuevo que es la base de una comunidad nueva, de una sociedad nueva.

situación, sino que marchó a la búsqueda de

El P. Kentenich también habló de una completa

una nueva dimensión del ser humano. En busca

transformación del hombre y los tiempos mo-

de una vida totalmente nueva, Wynekind, uno de los inspiradores, descubrió un nuevo sentimien-

dernos: de una completa transformación en Cristo, capaz de influir en la renovación religio-

En cambio, la “Gran exposición de arte alemán”;

to del cuerpo, “cuyo reino, bien entendido, es el

mostraba situaciones camp

estres, estudios

reino del espíritu”. “La lucha de la juventud... es

del cuerpo humano y escenas de un realismo

la lucha por la libertad del cuerpo”. Todo apunta

nacionalsocialista; mostraban al “Nuevo Hom-

a una “necesidad interior” a un nuevo espíritu y

bre”, construido en un pasado entre folclórico y

un nuevo cuerpo, a un “nuevo tipo de hombre”.

legendario, y una “Nueva Mujer”, caracterizada

“La directriz de todas las corrientes y direc-

por el autosacrificio “heroico” que representaba

ciones del movimiento de la juventud es la

el slogan “Küche, Kirche, Kinder” (Cocina, Igle-

meta de un hombre nuevo”.

En el ADN Kentenich, el gen del “hombre nuevo

Al nacionalsocialismo le bastó atribuir este con-

y la nueva comunidad” constituye identidad y

“El Hombre Nuevo”, una obra creada en esca-

tenido a una raza, la aria, como portadora del

también misión.

yola por Freundlich antes de la Primera Guerra

hombre nuevo.

sia, niños).

Mundial, se convirtió en el símbolo del “arte despreciado”, al ser elegida para ocupar la portada del catálogo de la exposición.

so-moral del mundo. Un hombre nuevo que debía enfrentar los peligros de las falsas imágenes del hombre que difundían tanto el “colectivismo” (el “hombre masa”) como el “naturalismo” (solamente atado al mundo natural, sin capacidad para lo sobrenatural).

Que esta publicación nos ayude a seguir iden-

Contando con las posibilidades de la biología,

tificando la herencia que recibimos, y que con-

su objetivo más característico fue la creación de

tinuamos.

una “raza nueva y feliz”. Lo que siguió es bien

En el nacionalsocialismo, la idea del hombre

conocido. La política de exterminio de los judíos

nuevo se nutre de numerosos antecedentes

y de otras etnias se justificaban por tratarse de

alemanes que confluyen en este concepto. El

razas inferiores al hombre nuevo germánico.

Fuentes bibliográficas: El mito del hombre nuevo, Dalmacio Negro Infobae, lunes 13 de noviembre de 2017

• 3



• 5


Destellos del carisma

El “hombre nuevo”en el marco de nuestra época


Texto extraído de la “Carta de mayo de 1948” y el “Informe sobre África de 1948”, en Kentenich Reader, tomo 3: seguir al Profeta, Locher, Niehaus, Unkel, Vautiér, Nueva Patris, Chile, 2012, p. 279 ss. Ambos textos fueron escritos en 1948, vale decir, poco después de

se generaron en el mundo en la primera mitad del s. XX. Sus observa-

la Segunda Guerra Mundial y el confinamiento del P. Kentenich en el

ciones le permitieron percibir que el principal peligro para el ser huma-

campo de concentración de Dachau. Asimismo, se advierte en ellos la

no y su religiosidad, para un sano desarrollo de los procesos de vida

influencia de los viajes internacionales que el P. Kentenich emprendiera

de una sociedad, radicaba tanto en el colectivismo de todos los tipos

luego de su liberación del campo de concentración, de la finalización de

como también en la secularización de la vida pública. Para contrarrestar

la guerra y del derrumbe del régimen nazi. El P. Kentenich observa la

esos fenómenos y las tendencias de disolución ligadas a ellos, con su

evolución de Schönstatt a lo largo de los años, y el acelerado desarrollo

fundación el P. Kentenich aspira a formar un “hombre nuevo” cuya defi-

de la técnica y de la economía con los correspondientes cambios que

nición propondrá en 1948 y que ofrecemos a continuación.

Desde 1942 y 1944 alienta en nuestras filas, con

de todos los valores. La revolución en el plano

te a una civilización y cultura globalizadas. Se

enorme vitalidad y victoriosidad, una concepción

de las ideas se ha hecho ya tan universal y radical

está gestando una nueva imagen del hombre

original y concreta de la gran visión de futuro del

que afecta prácticamente a todas las facetas de la

y del mundo.

catolicismo. Concepción que sin duda quedó ya

vida humana.

expresada en el Acta de Prefundación 1 de mane-

(...) El colectivismo aparece en las formas más di-

ra clara, luminosa. Las etapas históricas siguientes

La técnica acerca a los hombres entre sí, al punto

versas pidiendo la palabra. Se apresta a lanzarse

la fueron desvelando con mayor nitidez aun, hasta

que, como nunca antes en la historia del mundo,

sobre todo el mundo. Europa ya está, en gran par-

que, en las oraciones de Dachau 2 , se revela ple-

se aprecia claramente la comunidad de destinos

te, a sus pies; y en otros continentes se empeña

namente en todas sus dimensiones.

de todos los seres humanos. Todo impulsa hacia

por avanzar victoriosamente a despecho de las

la nivelación y masificación. De un día para el otro

prohibiciones y medidas en contra. También el

(...) Sólo quien ha viajado por el mundo con ojos

se relacionan de igual a igual mentalidades, cos-

colectivismo se nutre de una visión de futuro.

atentos advierte cuán grande es hoy el caos y

tumbres y cosmovisiones del nativo africano y del

Ése es su secreto, alimentado evidentemente por

cuánto ha avanzado el proceso de transmutación

hombre civilizado. Nos encaminamos velozmen-

la influencia y fuerzas del demonio. Solemos con• 7


siderar el colectivismo como un simple sistema

persona, colocándose ella misma en su lugar;

visión cristiana de futuro en todo su esplendor

filosófico sin advertir su esencia real. Naturalmen-

pero esta maniobra no impide reconocer en ella

y gloria, tal como nos lo presentan las Sagradas

te le señalamos sus errores, pero él, sonriendo,

rasgos de la revelación divina, por más que recha-

Escrituras.

atiende a lo suyo seguro de su victoria.

ce masivamente el cristianismo...

El colectivismo adhiere con toda el alma su propia

Una visión sólo puede ser vencida por otra vi-

imagen de un mundo y comunidad nuevos. La

sión. Todo otro intento de superarla será incondu-

contempla en su totalidad, abrazándola con gran

cente, sobre todo las demostraciones lógicas: así

amor y admirable espíritu de sacrificio, sin renun-

nos lo enseña la historia del cristianismo, particu-

ciar a ella aun cuando se le demuestre sus defec-

larmente de la Iglesia primitiva. En su Magníficat, la

tos y errores. En suma, el colectivismo exige y

Santísima Virgen expresó la gran visión de futuro

fomenta un orden social nuevo.

del cristianismo con las palabras: Et exaltavit humiles... Ensalzó a los humildes.3

A raíz del acelerado desarrollo operado en el plano

Nuestra misión actual en relación a la visión cristiana En la actualidad nuestra consigna es desprender a la visión cristiana de formas propias de otros tiempos, comprender sus elementos esenciales, proclamarla con fervor y procurar que opere creativamente con todo su dinamismo en esta nueva situación histórica. (...) Todas las corrientes modernas que aspiran a

de las ideas y de la técnica, los problemas de la

(...) Consciente o inconscientemente esta visión

un reconocimiento universal luchan actualmente

actualidad giran en torno de la relación

cristiana está presente, si bien desdibujada y a

no sólo por cambiar la situación, sino también por

manera de insignificante rayo de luz, en la imagen

una nueva imagen de hombre y de comunidad.

entre persona y comunidad,

de mundo y de hombre de las corrientes colecti-

Consideran que el hombre nuevo es garantía

entre persona y economía,

vistas de todo tipo, que luchan por dar un lugar

de un estado de cosas nuevo, de un escenario

entre persona y técnica,

bajo el sol a los desposeídos, a las clases sociales

mundial nuevo, pacificado y seguro en todos los

entre persona y ascenso social.

más bajas y brindarles acceso a los beneficios de

aspectos. La bondad y sabiduría de Dios nos ha

la economía y técnica modernas.

llevado por los mismos caminos.

reformulación de estas relaciones cobra extraordi-

Así como la luna desaparece de nuestra vista

Ciertamente hasta ahora no pudimos ofrecer sin

naria importancia.

cuando sale el sol, así también la visión del co-

más una definición elaborada del hombre nue-

lectivismo y su escaso contenido de verdad que-

vo; recién ahora lo hacemos, luego de haber re-

da superada cuando hacemos salir el sol de la

unido los elementos a lo largo de tres meses de

De cara al fenómeno del colectivismo, la revisión y

La visión colectivista suprime a un Dios que es ADN Kentenich


estudio serio y oración ferviente. En efecto, durante ese tiempo tan bendecido procuramos sacar a luz la esencia del hombre nuevo, comprender su valor y significación, y evaluar la posibilidad de su realización. Nos causó gran alegría descubrir que ya el Acta de Prefundación nos presentaba muy claramente esos elementos esenciales, y que cada etapa de la historia de nuestra Familia nos los muestra desde un ángulo nuevo. (...) En esta oportunidad basta con tomar conciencia de que se trata siempre del hombre que sin muchos y fuertes vínculos jurídicos, y sin una protección exterior asegurada, es capaz de asumir la vida, gracias a una indestructible vinculación al ideal, y que se congrega encomunidades llevado por una profunda e íntima conciencia de la responsabilidad que tiene para con su prójimo. 1.- El 27 de octubre de 1912 el P. Kentenich dirige sus primeras palabras a los seminaristas como nuevo Director Espiritual. En esas palabras, les propone confiarse a la Santísima Virgen para emprender un camino de autoeducación y llegar a ser personalidades libres, firmes y sobrenaturales. Esta plática es considerada como Acta de Prefundación de la Obra de Schönstatt, pues allí comienza la historia en torno al hito fundacional del 18 de octubre de 1914. 2.-Desde el 13 de marzo de 1942 hasta el 6 de abril de 1945 el P. Kentenich estuvo en el campo de concentración en Dachau. 3.- Lc 1, 52


“Usted tendrá éxito…” El Padre Antonio Cosp nació en Asunción, Paraguay. Proviene de una familia numerosa, en donde él es el mayor de 8 hermanos. Pertenece a la generación fundadora de los Pdres de Schönstatt en Paraguay. Fue ordenado Sacerdote en 1971 en la Catedral de Asunción. Su actividad sacerdotal comienza en la Argentina donde gana experiencia para luego volver a Paraguay e iniciar la refundación de Schönstatt en ese país junto con un sacerdote suizo.

ADN Kentenich


¿Cómo inició su camino sacerdotal en Schönstatt?

Tuve la oportunidad de conocerlo y leer muchí-

una frase que me da un poquito de vergüenza

simo de él. Compartí con el Padre dos años y

que aparezca en público, pero...-; él me dijo un

medio en Alemania. Nos visitaba cada uno o

poco como profeta: “Sie werden in Paraguay

En el año 1959, cuando Schönstatt llega a Pa-

dos meses, porque los dos obispos de nuestra

erfolgreich sein”, “usted tendrá éxito en Para-

raguay, tuve contacto con tres grandes Padres

universidad eran de Schönstatt, así que el con-

guay”.

de Schönstatt: el P. Esteban Uriburu (argentino),

tacto era muy fluido e intenso.

el P. Hernán Alessandri (chileno, ya fallecido) y el P. José Manuel López Herrero (chileno). Con ellos tuvimos conversaciones muy ricas. Mi misión era clara para el futuro: llegar a ser presi-

Bueno, ha sido un llamado muy especial para

En uno de mis cumpleaños (26 de marzo) llegué

iniciar Schönstatt en Paraguay. Hoy podemos

a Schönstatt junto con mis hermanos de curso ,

ver la fecundidad del Movimiento en todo el país.

1

y como ese día ya no podríamos ver al Padre

dente de la República, para eso debía estudiar

Kentenich, nos dijeron que podríamos acolitarlo

abogacía. Y bueno, yo creo que soy el primer y

al día siguiente en la misa de las 6.00 hs. Mis

único Padre de Schönstatt que en un mes pasé

hermanos de curso me designaron uno de los

de querer ser presidente de un país a ser sacer-

lugares como regalo de cumpleaños, y por su-

¿Recuerda con especial cariño algún encuentro con el Padre?

dote de Schönstatt, de modo que los sacerdo-

puesto hubo un colado que se adhirió al regalo

Lo que he contado básicamente está en esa

tes de mi colegio dijeron “no se preocupen que

de cumpleaños. Así que tuvimos la gracia de

dirección, pero todos los encuentros fueron

él en tres o seis meses se aburre y pasa a otra

estar al lado del Padre, ver cómo él celebra una

especiales... Quizás uno muy interesante fue

cosa”. ¡Hoy sigo firme!

Misa.

cuando íbamos en peregrinación a Cambrai,

Nunca más pude acolitarlo, pero sí tuve muchos

¿Cómo influyó el P. Kentenich en su vida sacerdotal? ¿Recibió algún consejo especial de su parte?

encuentros con él. Recuerdo un retiro predicado por él. Allí pudimos conversar 30 minutos más o menos, leerle un poco algunas cosas que uno tenía preparadas, hacerle preguntas, etc.

Francia, a visitar la tumba de José Engling2, y pasamos por Schönstatt. Teníamos la intención de ver al P. Kentenich. A la entrada, las Hermanas de María nos habían dicho que él estaba muy ocupado. Entonces, Esteban Uriburu que conocía un poco las costumbres del Padre dice

El P. Kentenich influyó decisivamente en mi vida.

“yo sé cuál es su ventana”. Así que dimos una

El Padre José Kentenich influyó de una manera

Hay una frase que yo siempre recuerdo, me la

vuelta, y fuimos hasta la ventana que estaba en

muy profunda en mi vida sacerdotal.

dijo al final de una conversación que tuvimos -es

un tercer piso. Allí empezamos a cantar y a gritar • 11


con alegría. El Padre abre la ventana... ¡Fue un

carisma o la vocación especial: ser padre que

momento muy lindo! Se escuchaba perfecto lo

genera vida y educa. Nosotros hemos tenido

que él nos preguntaba, lo que le decíamos...

una formación pedagógica muy fuerte.

Después de un rato dijimos “ya es hora de irnos y dejar descansar al Padre...”, pero él nos dice “espérenme un ratito”, y enseguida empiezan a llover caramelos. El Padre, lanzándolos, y nosotros, “peleándonos” por agarrar los “caramelos del Padre”. Fue realmente un momento de gozo, de alegría, muy hermoso.

Los Padres de Schönstatt nacimos para esto, estamos súper compenetrados de lo que es Schönstatt: un Movimiento de la Iglesia que tiene una fuerza muy moderna. Es una congregación se podría decir, de distintos grupos: Institutos (Hermanas de María, Padres de Schönstatt, Hermanos de María, Familias), Liga Apostólica y Federación Apostólica.

Ud. pertenece a una comunidad de sacerdotes de Schönstatt ¿Qué misión recibieron del P. Kentenich? ¿Qué significa ser Padre de Schönstatt? El P. Kentenich es el Fundador del Movimiento, pero nunca quiso ser el Superior General de nuestra comunidad de Padres. Siempre que se necesitaba un consejo estaba disponible, pero decía “Ustedes son lo suficientemente desarrollados, sean grandecitos”.

ADN Kentenich

Schönstatt en Paraguay tiene un desarrollo muy fuerte, maravilloso. Esto hace que el 18 de octubre de cada año sea una fiesta tan grande y vengan 40.000 personas en peregrinación a Tupãrenda3.

¿Cuál cree Ud. que es el aporte que el P. Kentenich tiene para el hombre del hoy? En Schönstatt, algunas personas son poco religiosas, pero muy pedagogas; y a la inversa,

Ser Padre de Schönstatt: la primera palabra es

gente muy religiosa que quizás no es tan peda-

la más importante, la “paternidad”. Ese sería el

goga, pero juntos conforman una buena dupla.


Ambos grupos van descubriendo al Padre Kentenich y enamorándose de él. Lo van descu-

“hombre nuevo”?

briendo como un papá, que, si uno tiene buena

Es una persona que se centra en primer lugar en

relación con él, aprende de él, recibe todos los

Dios, y que trata de ser un verdadero hijo suyo.

días alguna lección, algún crecimiento.

Y por otro lado es una persona que le tiene un

Un gran aporte del Padre Kentenich es cuando, el 18 de octubre de 1914, le pide a la Virgen María que se instale en la capilla del cementerio (que más adelante se convertiría en el Santuario

cariño sumamente especial a María. Es por esa vinculación a Ella que empezamos a cambiar, a transformarnos, y a ser enviados como instrumentos.

Original del Movimiento de Schönstatt) y sella la

Ser un hombre nuevo es ser un hombre íntegro,

Alianza de Amor con Ella, junto con un grupo de

orgánico -como le llamaba el Padre Kentenich-

jóvenes congregantes.

que desarrolla todas las capacidades naturales

Si uno está vinculado y estrechamente enamorado de María, poco a poco se contagia de lo que Ella es y de lo que nos puede regalar. A través del Santuario muchos se santifican y se educan para crear un mundo más humano, más agradable de vivir, donde realmente uno se pueda sentir en casa, dialogar, no enojarse fácilmente, perder todo menosprecio por lo religioso y tener una gran apertura a vivir la vida religiosa, con amor, serenidad y respeto a los demás. En síntesis: vivir desde Schönstatt una vida más cristiana y más humana.

¿Qué características tiene el

y sobrenaturales en relación a sí mismo, a Dios, a la naturaleza, al prójimo, al ser humano en general.

¿De qué manera en Schönstatt se trabaja el “hombre nuevo”? Una de las oraciones que yo más amo es una que elaboró el Padre Kentenich en el Campo de Concentración en Dachau, dice: “Madre, aseméjanos a ti y enséñanos a caminar por la vida tal como tú lo hiciste, fuerte y digna, sencilla y bondadosa, repartiendo paz, amor y alegría. En nosotros recorre nuestro tiempo preparándolo para Cristo Jesús”. Es impresionante decir • 13


que María, que Cristo, recorra nuestro tiempo

otro Cristo, ser otra María, y poder así caminar

“en nosotros”. Es decir, yo soy una María, un

por la vida tal como tú lo hiciste María: fuerte y

Cristo, una encarnación de ellos, porque por la

digna, sencilla y bondadosa.

Alianza de Amor me fui contagiando de las capacidades y virtudes de uno y de otro, estoy en comunión con ellos. Una de las maneras en que trabajamos el Hombre nuevo es a través del capital de gracias, como efecto de la Alianza de Amor: uno le ofrece a María cada día las dificultades, los problemas, las ansiedades. En la espiritualidad el “capital de gracias” está conformado por nuestros actos de amor, de reconciliación, de superar los momentos de enojo que podamos tener (“pichaduras” decimos en Paraguay). Por eso el que se “picha”, se pincha. Porque pierde el aire que le posibilita seguir desarrollando su amor, su entrega, su enseñanza a los demás. La otra manera es la autoeducación: una herramienta que usamos todos los días y con eso contribuimos al capital de gracias. Es el poder reconocer que hay cosas que no están bien en nosotros, y que las llevaremos hasta el fin de nuestros días, cosas muy arraigadas a nuestra personalidad. En la “autoeducación” voy creciendo cada vez más interiormente, para ser ADN Kentenich

1 - La Obra de Schönstatt cuenta con 6 Institutos Seculares de vida consagrada: los Padres de Schönstatt, el Instituto de sacerdotes diocesanos de Schönstatt, los Hermanos de María de Schönstatt, las Señoras de Schönstatt, las Hermanas de María de Schönstatt y el Instituto de Familias de Schönstatt. Los “cursos” constituyen una parte fundamental de cada uno de estos Institutos: los miembros que ingresan en la misma fecha conforman un curso, una comunidad que se mantiene hasta el final de la vida, unidos en la fuerza de un ideal común al que consagran especialmente sus fuerzas. 2 - José Engling, (Prositten, 5 de enero de 1898 - † Cambrai, 4 de octubre de 1918), formó parte del grupo de los primeros seminaristas en Schönstatt. Ofreció su vida en la Primera Guerra Mundial por la fecundidad de la Obra de Schönstatt. El P. Kentenich se refirió a él como “Schönstatt vivido”. En el año 1998 se inició su proceso de beatificación. 3 - El Santuario de Schönstatt Nacional en Paraguay; se encuentra en Ypacarai, a 34 km de Asunción. 4 - Cfr. Rom. 3, 9-10


EL “HOMBRE NUEVO” COMO PUNTO DE PARTIDA DE UNA BIOÉTICA PERSONALISTA “Desde chica siempre me estaba haciendo preguntas de por qué esto, por qué lo otro, en qué consiste el amor, cuál es el sentido de la vida, etc.”. Así comenzó la entrevista con la Dra. Hna. M. Elena Lugo. Nacida y criada en Puerto Rico. Filósofa, graduada en psicología y sociología clínica. PhD en Filosofía por la Universidad de Georgetown en Washington DC (EEUU). Siendo muy joven, fue nombrada Decano Asociado de la Facultad de Artes y Ciencias por la Universidad de Puerto Rico. Sus publicaciones más recientes son: Bioética Personalista, Relación Médico Paciente. Tecnología y Psiquiatría, Introducción a la Bioética Clínica.

Haced de una idea, vida y de esa vida un compromiso de amor. Padre Kentenich

Con Edith Stein como referente en la filosofía, descubrió su vocación religiosa casi de casualidad: “Un día llega a mi oficina una Hermana de Schönstatt acompañada de otra Hermana vestida de civil, solicitando la posibilidad de que ésta pudiera ser profesora de alemán. La entrevisté, vi que sus credenciales eran excelentes, y recomendé que viniera. En gratitud, ella me invitó a acompañarla en un viaje por Alemania. Durante todo el trayecto la Hermana me habló de Schönstatt. Decidida • 15


a conocer el Movimiento, hice una parada en el lugar de Schönstatt, y nunca más salí; claro que tenía una idea de que me iba a consagrar. Yo tenía en mente una institución religiosa de vida consagrada secular que me permitiera continuar con mis trabajos, pero que a la vez fuera recta. Tomé la decisión y viajé de Alemania a Wisconsin para pedir entrar a la comunidad, y entré en 1975”.

mite poner en orden los principios y decir “hasta aquí llegue”.

Actualmente divide su tiempo entre Argentina y Puerto Rico donde su trabajo está abocado a todo lo que atañe a la Bioética Clínica. “Me mantengo alerta a todas las inquietudes, problemas y preocupaciones que puedan surgir entre médicos, enfermeras, parientes y pacientes”.

periferias a buscar a las personas heridas y llevarles misericordia.

Introduciéndonos en el tema, la Bioética personalista es la línea que propone la Iglesia para tratar todos los temas en relación a la ética y la medicina, entre otros aspectos, y a la cual todos sus aportes se orientan como bioeticista” ¿En qué consiste y cómo la podemos entender?

tener ideas claras, tomar decisiones rectas, corazón puro y termina siendo

En el 2002 me nombran miembro de la Pontificia Academia para la Vida y conozco al cardenal Elio Sgreccia, que promueve la bioética personalista. Eso quiere decir que se toman todos los principios de la bioética y se busca fundamentarlos de forma clara, precisa en lo que se llama “respeto a la dignidad de la persona”, lo que obliga a la bioética a tomar un fundamento antropológico; es decir que la bioética no se puede quedar en ver sólo la medicina, biología y ética, sino que tiene que buscar un análisis profundo de lo que significa ser persona: su dignidad, integridad y trascendencia más allá de lo placentero.

Cualquier persona tiene que cuidar la vida, apreciar que la ha recibido y

Es una bioética muy respetuosa del Evangelio, del magisterio de la Iglesia que guarda particular armonía con el pensamiento de San Juan Pablo II. Robusta, con un fundamento y solidez incomparable, lo cual per-

realiza en unión. No es la bioética personalista acá y Schönstatt del otro

ADN Kentenich

El hombre nuevo con vida nueva tiene varios elementos que son importantes para la bioética. Se preocupa por autoeducarse. Tiene una raíz antropológica profunda y se educa de acuerdo a la imagen original que Dios tuvo del ser humano: preocuparse por la integridad de las personas siendo muy solidario. Como dice el Papa Francisco, debe salir a las

El hombre nuevo también es libre, por convicción profunda es que hace las cosas. Busca un ideal personal que le sirve de faro de todo lo que hace. Y es justamente la vinculación con la Inmaculada1 lo que le permite inseparable de la comunidad nueva. ¿Qué implicancias básicas tiene esta visión de la bioética en la vida de una persona común, en nuestras decisiones y acciones?

comprometerse a custodiar los inicios de la misma: matrimonio y familia; el inicio de la vida en cuanto al compromiso de amor de un matrimonio en un ambiente de familia, y procurando que se cuide desde el momento de la concepción hasta su muerte. ¿Cómo es la alianza entre estos dos mundos, la bioética personalista y Schönstatt? La Alianza entre bioética personalista y Schönstatt es una alianza que se lado: es recíproco. El bioeticista debe ser hombre nuevo con vida nueva, y el schönstattiano por su parte, nutrirse de la bioética.


El hombre nuevo en la comunidad nueva es una consigna universal que el Padre Kentenich rescata de San Pablo y lo vincula a la Virgen, porque el hombre nuevo en la comunidad nueva toma como imagen a la Inmaculada: en su forma de ser, de actuar. ¿Qué aporte original hace el Padre Kentenich a la bioética? ¿Se puede deducir algún principio en concreto? El Padre Kentenich tenía un pensar orgánico: observar, comparar, interpretar y aplicar. Este método es muy útil para una bioética que no se queda en las especulaciones, sino que toma contacto con la realidad de las vivencias y a la vez construye principios sólidos. Por eso, su influencia data en que la bioética siempre tiene que tener una dimensión trascendental. Que alguien se interese y pueda encontrar en Schönstatt no solamente piedad y vida de oración, sino una luz para la cultura actual. Que encuentren en Schönstatt lo que el Padre Kentenich dijo: un recurso para la renovación moral y religiosa del mundo actual. El mundo actual ha tomado un orden objetivo y lo ha puesto al revés. Tenemos que conquistar nuevamente para la Iglesia y para la humanidad el respeto al orden objetivo, al orden del ser. Volver a los principios... eso es lo que yo espero.

Comisión de Bioética Padre José Kentenich Misiones Nº2501 (CP: 1888), Florencio Varela, Bs. As., Argentina.

1.- Se refiere a la Santísima Virgen según la devoción de la Inmaculada Concepción.

secretaria@comisiondebioetica.org / Tel: +54 011 4237-1128 / Fax: +54 011 4237-1827

•• 17 17


Comunidad nueva A continuación, transcribimos algunos textos del libro tormentas de otoño 1912, un esbozo de la pedagogía del P. José Kentenich1 (Dorothea M. Schlikmann, Schönstatt Nazaret, 2012), en el que se analiza la historia de Schönstatt antes de su fundación el 18 de octubre de 1914, tomando como eje central el 27 de octubre de 1912, cuando el P. Kentenich se presenta a los seminaristas como el nuevo director espiritual que los acompañaría en ese tiempo.


El modo como surgió la Asociación misionera2 y cómo se trabajó en esa

apoyo del rector de la casa, preparan la primera Fiesta de las Misiones,

tarea, los acentos puestos por el P. Kentenich, su estilo de dirección de

que se celebraría el 2 de febrero de 1913.

la comunidad y la introducción al autogobierno, revelan algo de lo que más tarde habría de caracterizar a las nuevas comunidades de Schönstatt:

Particularmente importante para el acompañante espiritual fue la experiencia de éxito cosechada por los jóvenes, quienes por primera vez prepa-

La nueva comunidad surgió por el simple hecho de haber motivado

raron autónomamente una fiesta de este tipo: Ya pasó la fiesta. La Aso-

a los jóvenes a colaborar con libertad en todo.

ciación Misionera, ¿cumplió con las expectativas puestas en ella? “Fue la

Este era un procedimiento que iba contra las costumbres de

tarde más bella de nuestra vida” se dijeron después los estudiantes. Y en

entonces. Cuando fundamos la Asociación Misionera, que

un informe al P. Provincial, que actualmente está en Camerún, le escriben

más tarde se convertiría en la Congregación Mariana, todo se hizo sobre la base de la mutua responsabilidad. El núcleo de una comunidad nueva, ¿es la mutua responsabilidad?

que ellos jamás imaginaron que serían capaces de hacer esa obra “por sus propias fuerzas”4.

Sí, eso es lo decisivo: estar todos íntimamente entrelazados.

Así pues, el cronista constata “que a fin de año toda la Asociación, a pesar

Y ese íntimo entrelazamiento se fue desarrollando más y más3.

de las tormentas, no sólo seguía existiendo, sino que muchos le habían

En estas y otras declaraciones similares, el P. Kentenich pone énfasis en

tomado cariño5”.

algunas notas que caracterizan la comunidad nueva: autonomía, vale

La Asociación constituye el primer cimiento para la fundación de la Con-

decir, respeto a la libre iniciativa de los miembros, responsabilidad

gregación Mariana, donde se profundizaría e intensificaría la vinculación a

mutua y una meta o ideal común.

la comunidad.

La comunidad y la vida comunitaria habría de contribuir a encauzar las fuerzas de la afectividad. En efecto, el trabajo debía ser fuente de alegría. La primera “zona de misión” de los muchachos tenía que ser su propio corazón; la segunda, el ambiente de su seminario; y la tercera, las personas de su entorno de las vacaciones. El proceso no se detuvo con la fundación de la Asociación Misionera, hecha con toda discreción. Pronto los estudiantes aparecen en escena con un proyecto: con la colaboración velada del acompañante espiritual y el

1.- Dorothea M. Schlikmann, Schönstatt Nazareth, 2012 2.- En el año 1913, los jóvenes seminaristas de los cursos superiores fundan una “Asociación misionera” que los nuclea como pequeña comunidad en un objetivo común. Estas asociaciones misioneras tienen su origen en los jesuitas. 3.- J. Kentenich, Conferencia del 14 de marzo de 1949 4.- J. Kentenich, Missionsverein und Missionsfeste… op. cit., p. 376. La negrita es del autor del artículo. 5.- Crónica 1915

• 19


UNA MIRADA ORGÁNICA La Hna. M. Virginia Perera, nacida en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, es miembro del Instituto Secular Hermanas de María de Schönstatt. Licenciada en Teología Sistemática, Magister en Bioética y doctoranda en Ciencias de la Vida. Junto con la Hermana M. Elena Lugo y el Dr. Lorenzo García Sammartino inició hace 20 años la Comisión de Bioética Padre José Kentenich. Toda su trayectoria, jornadas, conferencias, etc., se encuentran en la página www.comisiondebioetica.org. Trabajó por más de 35 años al servicio del Movimiento Apostólico de Schönstatt. Actualmente, además del trabajo en la Comisión de Bioética, colabora con la Federación de Familias de Paraguay. ADN Kentenich


Se dice que para entender algo hay que estudiar sus orígenes, ¿cómo surge el concepto de “Hombre nuevo” en el P. Kentenich? ¿Cuál es su raíz histórica? La expresión “hombre nuevo” es Bíblica. La usa San Pablo para referirse a Cristo y al hombre que vive en Cristo. El hombre nuevo es el que ha sido renovado y purificado del pecado por la sangre de Cristo y vive en la presencia de Dios. Pero el hombre nuevo no está solo, se complementa con la comunidad nueva, que es la Iglesia. Para el Padre Kentenich el hombre nuevo, la personalidad libre, anclada en principios y abierta a Dios es el que también forma parte de la comunidad nueva, aquella formada por lazos interiores, no solo por estar uno al lado del otro.

El P. Kentenich toma el antiguo principio sobre la unión entre la naturaleza y la gracia como base importante de toda su espiritualidad y pedagogía, ¿Qué dice este principio? ¿Cómo lo podemos entender? ¿Por qué para el P. Kentenich reviste un carácter tan importante? ¿Podría darnos algún ejemplo de las implicancias que tienen en su espiritualidad o en su pedagogía? El hombre es “capax Dei”, tiene, por ser una naturaleza racional y por tener un alma espiritual, la capacidad de recibir a Dios, de “divinizarse”. ¿Cómo es posible que una naturaleza humana sea capaz de entrar en diálogo con la naturaleza divina? Es uno de los temas teológicos más difíciles de explicar. El Padre Kentenich lo resolvió por el camino de la pedagogía, es decir, nosotros podemos colaborar, por medio de nuestro esfuerzo para que sea Dios el que vaya obrando en nosotros. Yo pongo la imagen de la tintura. Nuestra alma es una tela blanca, Dios es una tinta azul. En la medida que vivimos en Dios vamos adquiriendo el color de Dios, no somos Dios, pero Dios va obrando en nosotros y nos va santificando. Para el Padre Kentenich este principio era tan importante porque nos quería mostrar que todos, sin excepción, estamos llamados a la santidad. Y es • 21


importante para su pedagogía porque fácilmente podemos caer en extremos. Por ejemplo el espiritualismo: podemos rezar mucho o hablar temas muy espirituales y no prestar atención a lo que otros necesitan. O el otro extremo, podemos caer en el naturalismo: trabajamos mucho por salvar vidas, curar, etc. pero no rezamos, o no confiamos en Dios o no nos sentimos sus instrumentos. El hombre nuevo es el que tiene una naturaleza humana con todas sus dimensiones educadas para ser más apto para el obrar de la gracia. Para el Padre Kentenich el hombre más sobrenatural termina siendo el más natural.

Actualmente Ud. trabaja como Asistente de la Federación de Familias de Schönstatt en Paraguay,¿Cómo trabaja este tema como los matrimonios? ¿Cómo percibe que reciben este tema, cómo lo llevan a la vida diaria? ¿Cómo viven este principio en relación a sus hijos? En los matrimonios el tema fundamental es el diálogo. El matrimonio es la imagen visible del amor de Dios por la creación. El matrimonio es el signo del amor. Un amor que es muy natural porque también es carnal, pero a la vez es sobrenatural porque es signo del amor con que Dios nos ama. Para que en el matrimonio estas dos dimensiones estén unidas, el diálogo es fundamental. No el dialogo sobre las cuentas que hay que pagar sino el diálogo sobre cómo vamos construyendo el “nosotros”. En relación a los hijos también el diálogo es fundamental y sobre todo educar con el ejemplo. Recordemos que en familia la educación se da por imitación, la educación por imitación es poderosísima.

Ud. colabora desde hace años con la comisión de Bioética P. José Kentenich, y ha dado conferencias sobre este y otros temas relacionados en distintos países, ¿Cuál cree que es el aporte del P. Kentenich sobre este tema para el mundo de hoy? Estamos viviendo en un mundo que ha perdido los códigos. El valor de la persona, su dignidad. El Padre Kentenich propone una espiritualidad encarnada. La Bioética es una forma de ver la vida que ADN Kentenich


integra. Es interdisciplinaria. La verdad se entienda por el aporte que cada disciplina aporta. La verdad sobre el hombre no la da solo la medicina, sino también la filosofía, la teología, la antropología. La mirada interdisciplinaria, que en el lenguaje del Padre Kentenich sería la mirada orgánica, es la que nos permite alcanzar la verdad sea sobre Dios, sobre el hombre, sobre las intervenciones de la tecnología, etc.

¿Qué aporte del P. Kentenich podríamos deducir para el ámbito de la salud en relación a este tema? ¿hizo mención explícita en algún momento? El cuidado de la salud era uno de los temas fundamentales en el Padre Kentenich porque es parte de su mirada orgánica de la vida. Pero en relación a la intervención de la tecnología en la medicina, no habló directamente porque en su tiempo no había tantos avances tecnológicos. Pero lo que sí podemos decir es que el 27 de Octubre de 1912, en una conferencia que tituló Programa, señala que el progreso no logra liberar al hombre de su vacío interior, y que por medio de la autoeducación es necesario formar personas de una gran riqueza interior, ancladas en principios sólidos, para poder influir en el progreso exterior. Es decir, la espiritualidad y la riqueza de la personalidad es condición para que el uso de la tecnología no se deshumanice y no esclavice al hombre.

Un mensaje final que quiera regalarnos… Podemos fácilmente perder humanidad. La ética ante la vida nos regala una mirada humana. Las dimensiones religiosas, unidas a las dimensiones éticas, en nuestra formación y en nuestras decisiones, son un seguro para obrar como verdaderos hombres nuevos. La imagen del hombre nuevo, como expresión de la humanidad nueva, es la Mater Dei, la Madre de Dios, que, por ser Inmaculada, guarda en su ser la integración de lo humano tal como fue pensada y deseada por Dios para el hombre. • 23


ANTE LAS PUERTAS DE LA

NAVIDAD


Navidad no es la celebración de una fecha, sino de un hecho: el nacimiento del Salvador, evento absolutamente decisivo en la historia de la salvación. Conmemoramos y celebramos el significado de ese hecho. La fiesta de Navidad fue instituida por la Iglesia en el siglo IV. Por falta de documentos exactos sobre el nacimiento de Cristo, no existe una certeza absoluta acerca del año; algunos escritores señalan que fue entre el 747 y 749 de la fundación de Roma (del 7 al 5 A.C.). En cuanto al día, la fecha fue variando entre el 25 de marzo y el 17 de diciembre.

reconciliación y redención”. 1 Muchas de las leyendas y antiguas tradiciones sobre el árbol de Navidad se remontan a tiempos muy antiguos, pero la documentación histórica, tal como lo conocemos y decoramos hoy en día, es de los últimos siglos. No hay duda, sin embargo, que estas leyendas y tradiciones muestran la convergencia de muchas costumbres, algunas de ellas nacidas fuera de la cultura cristiana y otras de origen estrictamente cristiano.

ORIGEN HISTÓRICO EL ÁRBOL DE NAVIDAD “En las próximas semanas el árbol de Navidad será motivo de alegría [...] Su forma en punta, su color verde y las luces de sus ramas son símbolos de vida. Además, nos remiten al misterio de la Nochebuena. Cristo, el Hijo de Dios, trae al mundo oscuro, frío y no redimido, al que viene a nacer, una nueva esperanza y un nuevo esplendor. Si el hombre se deja tocar e iluminar por el esplendor de la verdad viva que es Cristo, experimentará una paz interior en su corazón y será constructor de paz en una sociedad que tiene mucha nostalgia de

Desde tiempos muy antiguos, los pueblos primitivos introducían en sus chozas las plantas de hojas perennes y flores, viendo en ellas un significado mágico o religioso. Los griegos y los romanos decoraban sus casas con hiedra. Los celtas y los escandinavos preferían el muérdago y muchas otras plantas de hoja perenne, pues pensaban que tenían poderes mágicos o medicinales para las enfermedades. En la cultura de los celtas, el árbol era considerado un elemento sagrado. Se sabe de

árboles adornados y venerados por los druidas de centro Europa, cuyas creencias giraban en torno a la sacralización de diversos elementos y fuerzas de la naturaleza. Se celebraba el cumpleaños de Frey (dios del Sol y la fertilidad) adornando un árbol perenne, cerca de la fecha de la Navidad cristiana. El árbol tenía el nombre de Divino Idrasil (Árbol del Universo): en su copa se hallaba el cielo, Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín), mientras que en las raíces profundas se encontraba el Helheim (reino de los muertos). Cuando se evangelizó el centro y norte de Europa, los primeros cristianos de esos pueblos tomaron la idea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo.

SAN BONIFACIO, OBISPO DEL SIGLO VIII Una interesante tradición -en parte historia, en parte leyenda- popular en Alemania, afirma que el árbol de Navidad se remonta al siglo VIII. San Bonifacio (675-754) era un obispo inglés que marchó a la Germania (concretamente a Hesse) para predicar la fe cristiana. Después de un duro período de predicación del • 25


Evangelio, aparentemente con cierto éxito, Bonifacio fue a Roma para entrevistarse con el papa Gregorio II (715-731). A su regreso, en la Navidad del año 723, se sintió profundamente dolido al comprobar que los alemanes habían vuelto a su antigua idolatría y se preparaban para celebrar el solsticio de invierno sacrificando a un hombre joven en el sagrado roble de Odín. Encendido por una ira santa el obispo Bonifacio tomó un hacha y se atrevió a cortar el roble sagrado. Hasta aquí lo que está documentado históricamente. El resto pertenece a la leyenda que cuenta cómo, en el primer golpe del hacha, una fuerte ráfaga de viento derribó al instante el árbol. El pueblo, sorprendido, reconoció con temor la mano de Dios en este evento y preguntó a Bonifacio cómo debían celebrar la Navidad. El Obispo se fijó en un pequeño abeto que milagrosamente había permanecido intacto junto a los restos y ramas rotas del roble caído. Lo vio como símbolo perenne del amor de Dios, y lo adornó con manzanas (que simbolizaban las tentaciones) y velas (que representaban la luz de Cristo que viene a iluminar el mundo). Como estaba familiarizado con la costumbre ADN Kentenich

popular de meter en las casas una planta de hoja perenne en invierno, pidió a todos que llevaran a casa un abeto. Este árbol representa la paz, y por permanecer verde simboliza también la inmortalidad; con su cima apuntando hacia arriba, se indica, además, el cielo, la morada de Dios.

con el Padre. También representa el árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de hoja perenne. En palabras de Juan Pablo II: “En invierno, el abeto siempre verde se convierte en signo de la vida que no muere […] El mensaje del árbol de Navidad es, por tanto, que la vida es ‘siempre verde’ si se hace don, no tanto de cosas materiales, sino de sí mismo: en la amistad y

ES UN SÍMBOLO

en el afecto sincero, en la ayuda fraterna y en el

En varias culturas el árbol representa el medio y la unión del cielo y la tierra: ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hacia el cielo; por ello en ciertas religiones, sobre todo orientales, el árbol es signo de encuentro con lo sagrado, punto de encuentro entre el ser humano y la divinidad.

cha recíproca”2.

Otros significados ampliamente extendidos sobre los atributos mágicos del árbol concernían a la fecundidad, al crecimiento, a la sabiduría y a la longevidad.

árbol de la Cruz proceden todos los bienes…

EL SENTIDO CRISTIANO

LOS ADORNOS

El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original y, por lo tanto, recuerda a Jesucristo que ha venido a reconciliarnos

• La estrella: colocada generalmente

perdón, en el tiempo compartido y en la escu-

La forma triangular del árbol simboliza a la Santísima Trinidad. El árbol de Navidad y los regalos propios de estas fechas, son un modo de recordar que del Por eso tiene un sentido cristiano la tradición de poner bajo el árbol los regalos de Navidad para los niños.

en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella que guió a los Magos hasta Belén


• Esferas: en un principio San Bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar esferas que simbolizan los dones de Dios a los hombres. • Lazos: Tradicionalmente los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desea dar y recibir. • Luces: en un principio velas que representan la luz de Cristo. Como nos dice Benedicto XVI, “al encender las luces del Nacimiento y del árbol de Navidad en nuestras casas, ¡que nuestro ánimo se abra a la verdadera luz espiritual traída a todos los hombres y mujeres de buena voluntad! … Frente a una cultura consumista que tiende a ignorar los símbolos cristianos de las fiestas navideñas, preparémonos para celebrar con alegría el nacimiento del Salvador, transmitiendo a las nuevas generaciones los valores de las tradiciones que forman parte del patrimonio de nuestra fe y cultura”.3

1 - Benedicto XVI, Audiencia del 12 de diciembre de 2008 2 - Juan Pablo II, Audiencia del 19 de diciembre de 2004 3 - Benedicto XVI, 21 de diciembre de 2005

• 27


RECUERDOS DE UNA MAÑANA DE NAVIDAD… No lo creí. Los ángeles tenían cosas más importantes que hacer con su tiempo que observar si yo era un niño bueno o malo. Aun con mi limitada sabiduría de un niño de siete años, había decidido que, en el mejor de los casos, el ángel sólo podía vigilar a dos o tres muchachos a la vez… y ¿por qué habría que ser yo uno de éstos? Las ventajas, ciertamente, estaban a mi favor. Y, sin embargo, mamá, que sabía todo, me había repetido una y otra vez que el ángel de la Navidad sabía, veía y evaluaba todas nuestras acciones y que no podíamos compararlo con cualquier cosa que pudiéramos entender nosotros, los ignorantes seres humanos. De todos modos, no estaba muy seguro de creer en el Ángel de la Navidad. Todos mis amigos del barrio me dijeron que Santa Claus era el que llegaba la víspera de la Navidad y que nunca supieron de un ángel que llevara regalos. Mamá vivió en América durante muchos años y bendecía a su nueva tierra como su hogar permanente, pero siempre fue tan italiana como la polenta y, para ella, siempre sería un ángel. “¿Quién es ese Santa Claus?”, solía decir. “Y, ¿qué tiene que ver con la Navidad?” ADN Kentenich


Además, debo reconocer que nuestro ángel italiano me impresionaba mu-

de cerrar la puerta del gallinero, el que prefería leer a sacar la basura y el

cho. Santa Claus siempre era más generoso e imaginativo. Les llevaba a

que, sobre todo, reclamaba todo lo que mamá y papá hacían, sentían u

mis amigos bicicletas, rompecabezas, bastones de caramelo y guantes

ordenaban. En pocas palabras, era un niño malcriado.

de béisbol. Los ángeles italianos siempre llevaban manzanas, naranjas, nueces surtidas, pasas, un pequeño pastel y unos pequeños dulces redondos de “orozuz” que llamábamos “bottone di prete” (botones de sacerdote) porque se parecían a los botones que veíamos en la sotana del padrecito. Además, el ángel siempre ponía en nuestras medias algunas castañas importadas, tan duras como las piedras. Debo admitir que nunca supe qué hacer con las castañas. Finalmente se las dábamos a mamá para que las hirviera hasta que se sometieran, y luego las pelábamos y las comíamos de postre después de la cena de Navidad. Parecía un regalo poco apropiado para un niño

Cuando faltaba menos de un mes antes de la Navidad, mamá me advertía: “Te estás portando muy mal, Felice. Los ángeles de la Navidad no llevan regalo a los niños malcriados. Les llevan un palo de durazno para pegarte en las piernas. De modo que –me amenazaba- más vale que cambies tu comportamiento. Yo no puedo portarme bien por ti. Sólo tú puedes optar por ser un buen niño”. “¿Qué me importa? –contestaba yo-. De todos modos el ángel nunca me trae lo que quiero”. Y durante las siguientes semanas hacía muy poco para ‘mejorar’ mi comportamiento.

de seis o siete años. A menudo pensé que el ángel de la Navidad no era

Como sucede en la mayoría de los hogares, la Nochebuena era mágica.

muy inteligente.

A pesar de que éramos muy pobres, siempre teníamos comida especial para la cena. Después de cenar nos sentábamos alrededor de la vieja

Cuando cuestioné a mamá acerca de esto, ella solía contestar que no me

estufa de leña que era el centro de nuestras vidas durante los largos me-

correspondía a mí, “que todavía era un muchachito imberbe”, poner en

ses de invierno, y conversábamos y reíamos y escuchábamos cuentos.

tela de juicio a un ángel, especialmente al ángel de la Navidad.

Pasábamos mucho tiempo planeando la fiesta del día siguiente, para la

En esta época navideña en particular, mi comportamiento de un niño de siete años era todo menos ejemplar. Mis hermanos y hermanas, todos mayores que yo, por lo visto nunca causaban problemas. En cambio yo siempre estaba en medio de todos los problemas. A la hora de la comida aborrecía todo. Me obligaban a probar “un poco di tutto” (de todo) y

que nos habíamos estado preparando toda la semana. Como éramos una familia católica, todos íbamos a confesarnos, y después nos dedicábamos a decorar el árbol. La noche terminaba con una pequeña copa del maravilloso “zabaglione” de mamá. ¡No importaba que tuviera un poco de vino; la Navidad sólo llegaba una vez al año!

cada comida se convertía en un reto... Felice, como me llamaba la familia,

Estoy seguro de que sucede con todos los niños, pero era casi impo-

contra todo el mundo de los adultos. Yo era el que nunca me acordaba

sible dormir en la Nochebuena. Mi mente divagaba. No pensaba en las • 29


golosinas, sino que me preocupaba seriamente la posibilidad de que el

Mis ojos se llenaron de lágrimas. Mis hermanas trataron de abrazarme

ángel de la Navidad no llegara a mi casa o que se le acabaran los regalos.

para consolarme, pero las rechacé con furia.

Me emocionaba mucho la posibilidad de que Santa Claus olvidara que éramos italianos y de cualquier modo nos visitara sin darse cuenta de que éramos italianos y de cualquier modo nos visita sin darse cuenta de que el ángel ya me había visitado. ¡Así recibiría el doble de todo! ¿Por qué sucede que en la mañana de Navidad, por poco que se duerma la noche anterior, nunca resulta difícil despertar y levantarnos? Así ocurrió esa mañana en particular. Fue cuestión de minutos, después de escuchar los primeros movimientos, para que todos nos levantáramos y saliéramos

-Ni quería esos regalos tan tontos- exclamé. –Odio a ese estúpido ángel. Ya no hay ningún ángel de la Navidad. Me dejé caer en los brazos de mamá. Ella era una mujer voluminosa y su regazo me había salvado de la desesperación y de la soledad en muchas ocasiones. Noté que ella también lloraba mientras me consolaba. También papá. Los sollozos de mis hermanas y los lloriqueos de mi hermano llenaron el silencio de la mañana.

disparados hacia la cocina y el tendedero donde estaban colgadas nues-

Después de un rato, mi madre dijo, como si estuviera hablando con ella

tras medias y debajo de éstas se encontraban nuestros brillantes zapatos

misma:

recién lustrados.

-Felice no es malo. Sólo se porta mal de vez en cuando. El ángel de la

Todo estaba tal como lo habíamos dejado la noche anterior. Excepto que

Navidad lo sabe. Felice sería un niño bueno si hubiera querido, pero este

las medias y los zapatos estaban llenas hasta el tope con los generosos

año prefirió ser malo. No lo quedó alternativa al ángel. Tal vez el próximo

regalos del ángel de la Navidad... es decir, todos excepto los míos. Mis zapatos, muy brillantes, estaban vacíos. Mis medias colgaban sueltas en

año decida portarse mejor. Pero, por el momento, todos debemos ser felices de nuevo-.

el tendedero y también estaban vacías, pero de una de ellas salía una

De inmediato todos vaciaron el contenido de sus zapatos y medias en mi

larga rama seca de durazno.

regazo. -Ten- me dijeron, -toma esto.

Alcancé a ver las miradas de horror de los rostros de mi hermano y mis

En poco tiempo otra vez la casa estaba llena de alegría, sonrisas y conver-

hermanas. Todos nos detuvimos paralizados. Todos los ojos se dirigieron

sación. Recibí más de lo que cabía en mis zapatos y medias.

hacia mamá y papá, y luego regresaron a mí.

Mamá y papá había ido a Misa temprano, como de costumbre. Juntaron

-Ah, lo sabía- dijo mamá. –Al ángel de la Navidad no se le va nada. El ángel

las castañas y empezaron a hervirlas durante muchas horas en una mara-

sólo nos deja lo que merecemos-.

villosa agua llena de especias, y había otra olla hirviendo entre la salsa. Los

ADN Kentenich


más delicados olores surgieron del horno como mágicas pociones. Todo estaba preparado para nuestra milagrosa cena de Navidad. Nos alistamos para ir a la iglesia. Como era su costumbre, mamá nos revisó, uno por uno; ajustaba un cuello aquí, jalaba el cabello por allá, una caricia suave para cada uno... Yo fui el último. Mamá fijó sus enormes ojos castaños en los míos. -Felice- me dijo, -¿entiendes por qué el ángel de la Navidad no pudo dejarte regalos?-Sí- respondí. -El ángel nos recuerda que siempre tendremos lo que merecemos. No podemos evadirlo. Algunas veces resulta difícil entenderlo y nos duele, y lloramos. Pero nos enseña lo que está bien hecho y lo que está mal y, así, cada año seremos mejores. No estoy muy seguro de haber entendido en aquellos momentos lo que mamá quiso decirme. Sólo estaba seguro de que yo era amado; que me habían perdonado por cualquier cosa que hubiese hecho y que siempre me darían otra oportunidad. Jamás he olvidado aquella Navidad tan lejana. Desde entonces, la vida no siempre ha sido justa ni tampoco me ha ofrecido lo que creí merecer, ni se me ha recompensado por portarme bien. A lo largo de los años he llegado a comprender que he sido egoísta, malcriado, imprudente y quizá, en ocasiones, hasta cruel... pero nunca olvidé que cuando hay perdón, cuando las cosas se comparten, cuando se da otra oportunidad y amor sin límite, el ángel de la Navidad siempre está presente, y siempre es Navidad.

RECUERDOS DE UNA MAÑANA DE NAVIDAD… • 31


No sé si se fijaron en cuan pocas palabras el evangelista nos cuenta el acontecimiento tan extraordinario: “Mientras estaban allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre”1. La sencillez y pobreza de estas palabras se contraponen a la Navidad solemne y ruidosa a la cual nosotros estamos acostumbrados. Nuestra “rica” Navidad se ha impuesto y ha empobrecido a la verdadera. Ahora, ¿qué pasa realmente en Navidad? ¿Qué hace Cristo para nosotros en Navidad?

LUZ, ALEGRÍA, DON

1. Cristo viene a traernos la luz. “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierras de sombras, y una luz les brilló”2. Pero nos dimos cuenta muy pronto de que la suya es una luz molesta, indiscreta, que descubre nuestras miserias, nuestras limitaciones, nuestras mezquindades. Es una luz que no se resigna a ser un puro adorno. Compromete, exige cambios dolorosos en nuestra existencia. Pero muchos no están dispuestos a dar ese paso. ¿Y nosotros?

Reflexiones del P. Nicolás Schwizer, Padre de Schönstatt suizo, que trabajó durante muchos años en el Movimiento de Schönstatt en Paraguay. En el año 2000 sufrió un accidente de ruta gravísimo que le ocasionó lesiones irreversibles en el cerebro y una discapacidad que no le permite predicar y darse así como antes. Desde

2. Cristo viene para llenarnos de alegría. El ángel lo anuncia a los pastores: “No temáis, os anuncio una gran alegría para todo el pueblo”3. Alegría, porque sabemos que hay un Dios que piensa en el hombre con amor, que se acerca hasta el hombre, que se hace hombre. Un Dios que recorre nuestro mismo camino, que comparte nuestras penas y miserias, nuestras angustias y esperanzas. Un Dios que viene a traemos a todos la salvación.

entonces sigue aportando al capital de gracias por

Cristo ha venido a traemos la felicidad, una felicidad que traspasa todos

la Obra del Padre Kentenich a la que dedicó su vida.

los horizontes terrenos. Y nosotros insistimos en nuestra propia alegría,


nuestra pobre felicidad humana y terrena. Es terrible llegar a Navidad creyéndose ya antes un hombre feliz, un hombre satisfecho por otros motivos. Tal vez somos demasiado ricos en bienes de la tierra y por eso nos alegramos tan poco de los bienes del cielo. 3. Cristo nos trae sus dones. Él mismo se hace don para nosotros, el don por excelencia. Y nosotros queremos fingir que no nos damos cuenta de tal don. En realidad esperamos poco de Él. ¿Quién de nosotros le ha pedido a Cristo un regalo espiritual, un milagro de cambio, de transformación para esta Navidad? Estamos demasiado ocupados con nuestros paquetes en los que se ocultan nuestros dones, nuestros pobres regalos. Y así ahogamos el único don bajo una montaña de papeles de color, de chucherías y de cosas innecesarias.

3. Hemos de convertirnos en don. Es costumbre hacer regalos en Navidad, muchos regalos. Queremos así saldar nuestras deudas de gratitud con aquellas personas a quienes debemos algún favor. Pero eso es demasiado cómodo. A un cristiano se le exige mucho más. Tiene la obligación, no de hacer regalos, sino de convertirse él mismo en regalo, de convertirse en don. Hacer de su vida una entrega sin reservas – para todos. Porque todos los hombres son sus acreedores. Porque el cristiano ha de sentirse deudor de todos sus semejantes y, sobre todo, deudor de Dios. En este nacimiento que celebraremos hay algo que tiene que nacer en cada uno de nosotros. Todos somos llamados a nacer de nuevo. Solo una cosa importa, dice San Pablo, y es que nos convirtamos en una creatura nueva. De

NUESTRA MISIÓN 1. Debemos convertirnos en luz. Que la luz de Cristo nos penetre íntimamente, nos transforme, nos haga tan transparentes que los hombres, al miramos, queden deslumbrados, sintiendo todo el encanto y el atractivo de esa luz sobrenatural.

nada nos sirve que Cristo haya nacido hace miles de años, si hoy nada va a nacer en nosotros. La maravilla de la noche de Navidad es que el Niño Dios – en el corazón de cada uno de nosotros – pueda volver a nacer y volver a vivir.

2. Debemos convertirnos en alegría. Nuestra misión es ser testigos de la alegría cristiana. Que todo el mundo entienda que el mensaje de Cristo es un mensaje de salvación, no de condenación; un mensaje de liberación, no de opresión; un mensaje de alegría, no de tristeza.

1 - Lc. 2, 9 2 - Isaías 9, 1-2 3 - Lc. 2, 10

• 33


Destellos del carisma

La familia como reflejo de la Trinidad


Nuestra familia debe llegar a ser reflejo de la glo-

que es el verdadero amor. Cuando el hombre

ria de Dios, reflejo de la Trinidad. (...)

y la mujer se han conocido mutuamente con

“Donde corazones nobles laten en la intimidad y con alegres sacrificios se sobrellevan...1”

todas sus debilidades y miserias, el amor comienza a transformarse en un verdadero amor al tú. Sin sostenerse y sobrellevarse mutuamente,

en la familia y plasmar allí una tierra del amor. “¿Conoces aquella tierra cálida y familiar que el Amor Eterno se ha preparado?: donde corazones nobles laten en la intimidad...”

¿Qué tipo de amor ha de ser éste que nos

a la larga, no es posible el verdadero y auténti-

¿Puedo todavía amar entrañablemente? El

une y nos relaciona unos con otros?

co amor. “Ayúdense unos a otros a llevar sus

Hombre actual ya no puede amar ni odiar más.

cargas” – dice San Pablo – “y cumplan así la ley

Es el hombre totalmente despersonalizado en

Debe ser un amor cobijador, un amor que posea

de Cristo” (Gal. 6,2). No debemos imaginarnos

una fuerza de cobijamiento. El amor es y dice:

nuestra vida como si por el lazo del amor fuése-

“yo en ti y tú en mí, y ambos uno en el otro”. El

mos liberados de todas las miserias. En algunos

verdadero amor no acepta una yuxtaposición,

casos no nos queda otra cosa que sobrellevar-

sino solamente un feliz y cobijador estar uno en

nos mutuamente. El sostenerse y sobrellevarse

“¿Conoces aquella tierra cálida y familiar

el otro. ¿Qué quiere decir amar? ¡Observen la

con bondad genera respeto mutuo. Cuanto

que el Amor Eterno se ha preparado?:

vida práctica! Necesitamos un hogar en el cora-

más ofrecemos sacrificios el uno por el otro,

donde corazones nobles laten en la intimidad

zón de una persona noble. Así es como Dios, el

tanto más felices llegamos a ser. La mujer no

y con alegres sacrificios se sobrellevan; donde,

Señor, quiere saber a las familias. ¿Y quién da

debe preguntar: “¿Cuánta alegría da mi espo-

cobijándose unos a otros,

tal forma y figura al amor? Nos amamos unos a

so?” sino: “¿Cuántos sacrificios he ofrecido para

arden y fluyen hacia el corazón de Dios;

otros como Dios se ama en su seno trinitario.

que mi esposo sea feliz?” El que consciente-

donde con ímpetu brotan fuentes de amor

mente quiere ser feliz, se tornará mañana egoís-

para saciar la sed del amor

ta. “El que quiera preservar su vida, la perderá”,

que padece el mundo?”

Los seres humanos, así como somos, no podemos aspirar a un amor que cobije e impulse hacia lo alto sin aspirar, al mismo tiempo, a un amor que sostenga y sobrelleve al otro. El noviazgo podrá haber sido un mundo hermoso. En

su interior. El hombre ha de ser plasmado conscientemente de ese modo: debe ser nada más que una pieza de una máquina.

dice Jesús (Mt. 10,39). Si quiero retener algo, me pierdo; si me regalo totalmente, entonces recibo al tú.

la mayoría de los casos, durante el noviazgo se

La Santísima Virgen busca instrumentos que

tiene ante la vista un ideal que se ve encarnado

arrastren su carro triunfal al interior de las familias

en el otro. Recién más tarde se demuestra lo

y a la vida pública. Ella quiere ejercer su dominio

1.- “Cántico al terruño” Hacia el Padre. P. José Kentenich; N° 600 J. Kentenich, Conferencia para la Federación de Familia de Schönstatt, 31 de mayo al 4 de junio de 1950, en: La Santísima Trinidad, un misterio actual. Editorial Patris, 1999, p.124)

• 35


ESTOS SON NUESTROS HIJOS ALFREDO y ODETTE VALLENDOR Argentinos. Miembros de la Obra Familiar.

ADN Kentenich

Yo, Odette, hoy de cuarenta y cuatro años de edad, recuerdo el año 1947, cuando en una tarde de invierno, sentadas todas en el jardín de infantes de las Hermanas Marianas en Villa Ballester, la Hermana Úrsula nos relató la vida

más profundo porque en él todo era vivencia. Pasaron los años, el Padre en el exilio y nosotros en nuestra vida cotidiana. Le acompañábamos siempre en Espíritu, escuchando con todo el corazón cuando llegaban las escasas noticias

del Padre Kentenich, que estaba por llegar de visita a la Argentina. Aun estando preparadas, el impacto fue enorme. Me parecía tan majestuoso y sin embargo era tan paternal y bondadoso. Me tocó estar también unos días en Uruguay durante su visita, y pude observar que tenía la misma actitud hacia todas las personas.

sobre su persona.

El 18 de marzo de 1951 —antes de su exilio— volvió a pasar por Villa Ballester. No esperaba que me reconocería. Sin embargo, sin titubear nos saludó a Alfredo y a mí (ya estábamos casados y con Úrsula de 6 meses); preguntó, se

Hasta que llegó el gran día que la Mater nos había preparado: el reencuentro con el Padre allí en la tierra del exilio. No podíamos creer que iba a tener tiempo para nosotros, que éramos tan solo un matrimonio, uno de tantos del continente sudamericano. No creíamos que volvería a recordarnos. Sin embargo, al llegar a Milwaukee, el Padre Carlos se comunicó con nosotros por teléfono para invitarnos a saludar al Padre. Mi emoción fue tan grande que no recuerdo ni una sola palabra de lo hablado (eran todas pregun-

interesó por lo nuestro. Al final le dio su bendición a Úrsula, lo que nos emocionó hasta lo

tas que fui contestando). A la mañana siguiente celebró la Misa en el Santuario. No puedo


describir lo que sentí al verlo llegar, vestido para celebrar... era como si fuera de otro mundo… Más tarde pudimos saludarle personalmente. Qué felicidad, lo primero que hizo fue preguntar por los hijos. Le mostramos una foto, la tomó y exclamo: “Das sind unsere Kinder” (estos son nuestros hijos). Lo dijo con tanta afirmación que hoy todavía le rezo y pido (con todas las preocupaciones que uno tiene por cada uno): “Padre, se trata de nuestros hijos”. Y no nos ha abandonado ni una sola vez... El encuentro era risa, felicidad y felicidad... Así será, seguramente, un día en el cielo cuando veamos a nuestro Padre Celestial: no habrá sombras. Lo mismo experimentamos a la tarde cuando lo encontramos en el cementerio: ¡cuánta paternidad vivimos en esos breves instantes! Así llegó el tercer día. Antes de partir volvimos al Santuario a fin de renovar con él todas las consagraciones que habíamos hecho en Argentina. Antes de nosotros había dos matrimonios puertorriqueños. El Padre estaba arrodillado en el altar. Luego de escuchar su consagración, le pidió a la Mater por ellos con estas palabras:

“Please, Mother” (“Por favor, Madre”). El Padre, un hombre anciano de cabellos blancos, con una larga vida tras de sí, pedía a la Madre con la dulzura de un niño y la seguridad del anciano, como si ella estuviese allí en persona, que aceptara a esos matrimonios. No es posible expresar con palabras lo que era ese cuadro. Después nos tocó el turno a nosotros. Tenía tiempo, no se apresuró, escuchó y le habló a la Mater pidiéndole por nosotros. Para él era esto tan importante como si nosotros fuéramos grandes personajes. Habló de nuestro pasado, de nuestros hijos, aceptó y le entregó a la Madre lo nuestro. Le agradeció a ella por todo lo que nos había dado. Allí hemos vivido la cercanía de la Mater como nunca lo habíamos hecho anteriormente. El Padre se mostraba tan Padre para con nosotros y tan hijo ante Ella. Después de darnos su providencial misión para nuestra Patria (llevar el Santuario Hogar) nos despedimos. Su “auf wiedersehen” (hasta la vista) fue dicho con tanta afirmación que estábamos seguros de volverlo a ver en nuestra patria. No ha sido así. Pero hoy estoy segura que él nos espera en el cielo, y que no nos abandonará.

Testimonios sobre el Padre José Kentenich (Testimonios 1885 – 1968 Recopilados por el P. Esteban K. Uriburu)

• 37


Nutrición, una profesión que regala 100% Esperanza “Nutrición, una profesión que regala Esperanza” nace

“temor”, quitándole fuerza para que produzcan abundan-

en el marco de un proyecto de extensión de una presti-

tes frutos. Educar es amar, es regalar esperanza, es des-

giosa Universidad que se realizó el pasado 28 de octubre

pertar vida. Quien conoce el inicio de la Alianza de Amor

de 2017 en la Casa Familia del Padre ubicada en Floren-

en Schönstatt sabrá entender estas palabras, porque se

cio Varela, Buenos Aires, Argentina; donde participaron

da en el contexto de un trabajo de educación.

alumnos de la carrera licenciatura en nutrición y profesionales nutricionistas de distintas instituciones, entre ellas de nuestro Sanatorio Mater Dei, que formamos un gran equipo comprometido, dispuesto a regalar a otros lo mejor de la Nutrición.

Volviendo al proyecto, en estas líneas quisiera compartir con ustedes en qué se basó, esperando que sirva como un medio de motivación que impulse a otros profesionales a entregar de lo suyo para enriquecernos mutuamente y continuar trabajando comprometidos con la vida.

No es casualidad que en el marco del “Año del Padre” haya surgido esta posibilidad de regalar esperanza, regalando educación. El nombre de este proyecto nace inspirado en la campaña de nuestro sanatorio “100%

Los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Nu-

Kentenich – 100% Mater Dei”, y la intención es que se

trición y Salud (ENNyS – 2009) y los datos extraídos del

prolongue en distintos proyectos sociales que podamos

documento “La importancia de medir la pobreza infantil

encarar el año que viene.

en Argentina” de UNICEF, publicado en abril de 2016,

Creemos que esta iniciativa lleva el sello de la bendición sacerdotal del Padre Kentenich, ya que desde los inicios él se empeñó en cambiar la forma de educar rígida y dura, esa educación que lejos de dejar una semilla fértil en la tierra del corazón de los que le son confiados, despertaba el ADN Kentenich

¿Que nos motivó a poner manos a la obra?

indican que la pobreza y la desnutrición crecen en la Argentina, y con ellas crece también un ambiente desprovisto de calidez y dignidad humana en la que están sumergidas muchas familias de nuestro país, originando personas carentes de educación, y por ende, desprovis-


tas de oportunidades para desarrollarse y construir para ellos y para otros, una patria “más familia”. Surge entonces la necesidad de generar proyectos que aporten luz, que regalen esperanza sobre todo a los niños, que “esperan una oportunidad”; proyectos en el que TODOS los que integramos la Nación, con espíritu de superación y compromiso nos involucremos para colaborar en hacer más próspera la tierra en que vivimos. Es por eso que este proyecto está enfocado a realizar un trabajo serio desde la nutrición, base fundamental para el desarrollo de una vida sana. Educación nutricional a madres y niños que hace hincapié en custodiar el desarrollo, no sólo físico sino cognitivo, de los más pequeños (0-5 años) que serán el futuro prometedor de nuestro país.

“Nutrición, una profesión que regala Esperanza” … - Para colaborar a erradicar la desnutrición y la obesidad. - Para brindar herramientas concretas, a las madres que tienen que lidiar con pocos recursos. - Para brindar una oportunidad a los alumnos a tener la valentía de mirar más allá de su realidad, despertar en ellos el compromiso por el otro, llevarlos a un ámbito concreto en el que puedan trabajar y aplicar los conocimientos ad• 39


quiridos. No está demás decir que la educación, en todas sus dimensiones, es un aspecto básico, que con pocos recursos puede lograr cambios radicales en una familia y en una población, ayudando a prevenir, por ejemplo, que un niño nazca con secuelas porque su madre desconocía que tenía que evitar ciertos alimentos por tener serología negativa para toxoplasmosis, o que un niño se torne desnutrido porque su madre no sabía cómo evitar las parasitosis, o que un niño

Para complementar esta acción, surgió de un pequeño círculo de entre los voluntarios una campaña de recolección de alimentos que tuvo una respuesta generosa de muchos. Gracias a sus aportes pudimos entregar a 30 familias presentes, al finalizar la jornada, bolsones con alimentos básicos y, a modo de orientación, sugerencias para realizar recetas que en sus ingredientes contengan alimentos nutritivos, aun conviviendo con la realidad de tener bajos ingresos en el hogar.

muera por botulismo o síndrome urémico hemo-

Agradecemos la colaboración de todos los que

lítico porque su madre no sabía qué alimentos

participaron y nos apoyaron también con la ora-

evitar o cómo cocinar los alimentos de riesgo,

ción. Esperamos que el año que viene, poda-

respectivamente.

mos seguir contando con el corazón solidario

La jornada fue muy fecunda, 30 madres y 70 niños participaron de la misma, ellos fueron

de los que habitamos esta tierra, que quiere ser cada día más una patria familia.

valorados nutricionalmente, y recibieron una primera información sobre alimentación saludable. Podemos decir que se cumplieron ampliamente los objetivos, pero esto es sólo el comienzo; es preciso mantenernos constantes y despiertos, es grande la necesidad, y ante esta experiencia tan real, tan concreta de nuestra sociedad, surgen las personalidades que quieren hacer su aporte profesional. ADN Kentenich

Hna. M. Lourdes Palma Mateo Supervisora del Servicio de Alimentación Lic. Valeria Ohaco Nutricionista Lic. Romina D’Errico Nutricionista Lic. María Soledad Zalduendo Nutricionista Sanatorio Mater Dei

Vacaciones en familia: un tiempo para los hijos Escrito por: Dra. Carolina Torregrosa Médica Pediatra - Sanatorio Mater Dei


En unos días comienza el tiempo de Adviento y nos preparamos para recibir al Niño Jesús en nuestros hogares. Es un período de reflexión y meditación sobre las experiencias vividas a lo largo del año que nos ayuda a crecer en la fe y nos acerca a la fuente más rica del humanismo: la familia. La educación de nuestros hijos partiendo del amor conyugal, fortalecido en valores humanos, como el respeto por la vida desde su concepción, constituye la esencia de la familia cristiana “en servicio a la vida”. Durante las vacaciones, los padres imaginamos qué actividades realizarán nuestros hijos y cómo entretenerlos. Es un tiempo de ocio, alegría, descanso y crecimiento pleno. Existen múltiples actividades recreativas para que realicen con amigos al aire libre pero además es una buena oportunidad para generar espacios de diálogo dentro de la familia. Momentos claves para ahondar con los chicos en valores como el amor, el respeto y la responsabilidad. Hablar sobre la importancia del rol de cada integrante de la familia en servicio a la vida en comunidad. Con el avance tecnológico la sociedad es esclava de las pantallas. Diversos estudios presentados en el último Congreso

gravedad de este hecho, podremos realizar cambios al respecto. En estas vacaciones intentemos minimizar el uso de pantallas en nuestras casas, limitando el uso de celulares y computadoras. Es importante estimular la lectura compartida, el diálogo familiar, interesarse por las dificultades y logros de nuestros hijos, compartir historias o experiencias vividas e intentar rezar en familia. Éstas acciones son vitales para promover la salud física y mental de todos los que comparten el hogar. Parece simple, pero no lo es. En el día a día con el trabajo, las actividades escolares y las obligaciones, es difícil encontrar momentos para sentarnos y escucharnos. Nuestros hijos miran constantemente cómo somos, qué hacemos u omitimos y la forma a la que respondemos frente a dificultades. Somos para ellos un espejo donde reflejarse para encontrar soluciones. Ayudarlos a crecer como cristianos comprometidos con la vida y con los valores de la iglesia, es una tarea ardua pero reconfortante para que descubran que la familia es una unidad donde todos nos complementamos, crecemos y nos brindamos a la comunidad.

Argentino de Pediatría (Córdoba, octubre 2017) han de-

Como dijo el Padre Kentenich: “Nuestra familia debe llegar a

mostrado que en los niños pequeños el uso abusivo de las

ser un reflejo de la gloria de Dios, de la Santísima Trinidad”.

pantallas produce retraso del desarrollo del lenguaje y en los adolescentes aislamiento social. Los padres no siempre reconocemos este factor como un problema para ellos, y con el ritmo acelerado del año, a veces, carecemos de tiempo para abarcar este tema. Si realmente tomamos conciencia de la

Y “Hemos fundado nuestras familias para que sean un reino de pureza, alegría, libertad, verdad, valentía y victoriosidad”. No perdamos la oportunidad en este tiempo de Adviento de disminuir el uso de pantallas y dialogar con nuestros hijos. • 41


El Padre Ángel Strada nació en Córdoba en noviembre de 1939. Pertenece a la comunidad de los Padres de Schönstatt. Fue ordenado sacerdote en 1971. Realizó sus años de noviciado en Chile, estudió filosofía en Brasil y teología en la Universidad de Munster, Alemania.

EL CAMINO A LOS ALTARES P. Ángel Strada

Como sacerdote trabajó varios años en Córdoba y en La Plata como asesor del Movimiento de Schönstatt. Fue Director del Movimiento de Schönstatt Argentina lo que lo lleva a distintas ciudades de todos el país donde dicta cursos y predica retiros a laicos y sacerdotes.

Es autor de varios artículos y libros. Se traslada a Alemania en 1984 para asumir, durante ocho años, la tarea de Rector del Seminario Internacional de los Padres de Schönstatt en Munster, Alemania. En el año 1992 fue elegido como miembro de la Dirección general de su comunidad. El 20 de enero de 1997 es designado postulador de la Causa de Beatificación del padre José Kentenich. Cumplió dicha tarea durante 20 años, hasta enero de 2017.

Yendo a un supermercado el pequeño Joaquín

El Padre Kentenich es uno de esos hombres

tristezas de los hombres, vigía atento a los de-

y su madre pasan por una iglesia. “Mamá, qué

que en la Iglesia y en el mundo dejan pasar la

safíos planteados por los acelerados cambios

sucias que están esas ventanas”, comenta

luz del sol. El sol que dio luz y calor a su vida fue

en la Iglesia y en las culturas de los pueblos. La

Joaquín. Entran en la iglesia y las ventanas (los

una alianza de amor con María, la madre y mejor

luz del sol de alguien que no ignora la existen-

vitrales), ahora iluminadas por el sol, aparecen

discípula de Cristo. Ella educó al fundador de

cia de sombras y oscuridades en la Iglesia, que

Schönstatt desde su niñez y se constituyó en

sabe distinguir entre trigo y cizaña, que “alegre

el centro de su misión personal. La luz y el calor

en la esperanza y seguro de la victoria” invita

del sol de una entrega generosa y abnegada a

a encaminarse con María hacia el tiempo veni-

los hombres, un buen pastor que conoce y ama

dero.

radiantes. En un vitral se ve la figura de un santo. Joaquín pregunta: “Mamá, ¿quién es ese señor? “Es San Francisco de Asís”, responde la madre. Y le cuenta la historia del gran santo. Unos días después, en la escuela, el maestro

a los suyos, que acoge, brinda apoyo y orientación. La luz del sol de una vida guiada por la fe

El proceso de canonización del Padre Kentenich

de religión pregunta: “¿quién puede decir quién

práctica en el Dios de la vida, un Dios Padre rico

se inició oficialmente el 10 de febrero de 1975,

es un santo?” Joaquín levanta la mano y respon-

en misericordia. La luz del sol de alguien que

siete años después de su muerte. El objetivo de

de: “es un hombre que en la Iglesia deja pasar

vive con la mano en el pulso del tiempo y el oído

tal proceso es verificar la heroicidad de virtudes,

la luz del sol”.

en el corazón de Dios, sensible a las alegrías y

la vivencia plena de los valores del evangelio.

ADN Kentenich


Condición previa es que la persona goce de

En Roma tendrá lugar entonces la segunda eta-

a las personas que pidieron la intercesión. Todo

fama de santidad en el pueblo cristiano, es de-

pa, la definitoria. De todo el material acumulado

es enviado a Roma, donde especialistas médi-

cir, que se recurra a su intercesión ante Dios y se

se elabora un escrito con los argumentos a favor

cos estudian la documentación, ocho teólogos

siga su ejemplo de vida. En el caso del fundador

y en contra de la canonización. Ocho teólogos

primero y ocho cardenales y obispos después

de Schönstatt tal fama está extraordinariamente

estudian tal escrito y expresan su opinión. Si es

examinan el pedido de intercesión. Si el juicio

difundida. Más de 1.500.000 de testimonios,

mayoritariamente favorable a la beatificación, el

de ellos es favorable, el Santo Padre aprueba

de oraciones escuchadas, procedentes de 95

escrito es entregado a ocho cardenales y obis-

el proceso y fija la fecha de la beatificación, la

países la documentan. Mediante la declaración

pos para que también tomen postura. Si nue-

de testigos y el examen de los escritos se inves-

vamente es favorable, el Santo Padre aprueba

que se realiza en la diócesis donde vivió el nue-

tigan todos los aspectos de la vida. Deben ser

el proceso.

invitadas a declarar personas que, por diversos motivos, expresarán una opinión contraria a la canonización o presentarán documentos probatorios de una vivencia opuesta a las virtudes cristianas.

vo beato. En el caso del Padre Kentenich han llegado a la postulación numerosos informes

Después de tal aprobación se inicia en Roma

de curaciones sorprendentes, pero hasta ahora

el tratamiento de un milagro atribuido a la inter-

ninguna cumple con todos los requisitos exigi-

cesión del candidato a los altares. El proceso

dos para su aprobación. Con la beatificación se

de milagro es independiente del proceso de

autoriza el culto litúrgico en la diócesis, o en la

virtudes y se realiza en la diócesis donde tuvo

familia religiosa a la que perteneció. Para la ca-

En la primera etapa del proceso, que se reali-

lugar. Un milagro es exigido en los procesos de

nonización se requiere un nuevo milagro, ocurri-

za en la diócesis alemana de Tréveris, se trata

confesores, no así en los procesos de los már-

do después de la beatificación. Y se autoriza el

de reunir y examinar todo el material informativo

tires. En este caso se investiga sobre todo si la

culto litúrgico en la Iglesia universal.

brindado por los testigos y por los escritos que

persona perdió la vida por odio a la fe o a alguna

han sido publicados o que se encuentran en los

virtud cristiana. Por lo general los milagros son

diversos archivos eclesiásticos y civiles. A más

curaciones de enfermedades graves. El requi-

ción del Padre Kentenich es dejarse influir por

de 100 archivos en los distintos países donde

sito más importante es la declaración médica

su incondicional seguimiento de Cristo y por su

estuvo el Padre Kentenich se les solicitó el envío

afirmando que de acuerdo a los conocimientos

vivencia fiel y generosa de la alianza de amor

de documentación. Esta etapa está concluida y

actuales de la medicina no hay ninguna expli-

con María. La oración pidiendo la gracia de un

el obispo de Tréveris ha comunicado oficialmen-

cación científica de la curación. Esto debe ser

milagro y el avance del proceso es otro aporte.

te su decisión de que la causa de canonización

verificado por dos especialistas, quienes revi-

Y sobre todo dar a conocer su mensaje allí don-

sea enviada a Roma.

san a la persona curada. Se toma declaración

de nos es posible.

El aporte más valioso al proceso de canoniza-



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.