• 1
INDICE CENTRO PASTORAL
SANATORIO MATER DEI Colaboradores en esta edición: P. Guillermo Carmona Dr. Ricardo Yohena Dra. Mariana Bernardez Maia Wyler Fotografías varias: Javier Vera, Fernanda Vera Diseño y diagramación: Fase 3 Soluciones Estratégicas
Imprenta: Copileidy Servicio Gráfico Integral SRL
www.sanatoriomaterdei.com.ar centro-pastoral@smdei.com +54 11 4809 5583
ADN Kentenich
Editorial Cronología P. Kentenich Oculto en el ADN del carisma Infografía “Nuestra Identidad” Querida Familia de Schönstatt Apertura del año del Padre Kentenich Eje del mes “Destellos del carisma” Alianza que transforma: Cultura de Alianza, ¿Qué significa? Medicina en Alianza El ADN Nuestra espiritualidad expresada en imágenes ¡Estoy contigo, Eternamente! El Padre Kentenich ¿Es Santo?
03 04 06 10 12 14 20 26 29 31 33 37 40
Editorial La constitución física, el color de ojos, el cabello, la predisposición a cier-
“ADN Kentenich” nace en función de una campaña institucional del Sa-
tas enfermedades, características orgánicas y hasta rasgos temperamen-
natorio Mater Dei, en el marco del “Año del Padre” que promueve la Obra
tales; podemos descubrir lo heredado propio de la raza, de determina-
Internacional de Schönstatt con motivo de los 50 años del fallecimiento del
dos lugares geográficos o pueblos, datos que nos ofrecen pistas de la
P. José Kentenich, su fundador. Es una edición especial de 5 publicacio-
adaptación al ambiente, de la evolución de la especie; habilidades físicas,
nes en total. Cada publicación intenta abordar temáticas propias del caris-
capacidades intelectuales, creatividad, emotividad... El ADN es como una
ma del P. Kentenich: Alianza, Hombre nuevo, Casa, Familia, Instrumento,
gran biblioteca del hombre, de todo ser vivo. Es un mapa de ruta de la
Fe, Educación, Salud, Santidad, Misión. Y lo hace a través de distintos
biología humana, con datos precisos de la originalidad de un individuo y
puntos de vista y de aportes originales.
de una especie.
Con el convencimiento de que este carisma es un regalo y una respuesta
Puede resultar ambicioso el nombre de esta publicación; quiere hacer
a la sociedad en la que vivimos, con la inquietud de que podamos descu-
referencia al constante intento de investigar y adentrarse en lo más propio
brir su riqueza cada vez más y nos identifiquemos con él, queremos com-
del carisma de un hombre elegido por Dios, José Kentenich. No es una
partir en esta publicación el tesoro que hemos heredado, y que llevamos
investigación científica; es como esas investigaciones que emprenden los
en nuestros genes: el ADN Kentenich.
hijos movidos por una curiosidad singular, genuina, que buscan pistas, datos, información sobre su origen, fotos de sus padres en su infancia, de sus abuelos y parientes lejanos, intentando llenar de hojas y ramas el árbol familiar; es como la investigación de quien busca conocerse más, y quiere descubrir su originalidad también en sus genes, en lo heredado. Es una “investigación filial”.
Equipo de Pastoral del Sanatorio Mater Dei • 3
ADN Kentenich
• 5
OCULTO EN EL ADN DEL CARISMA “Los años ocultos” es el título de un libro escri-
to con su prima Henriette, cuidado por
de una vida tan fecunda como la de José Ken-
to por la Dra. Dorothea Schlickmann, Hermana
su madre, en la casa de los abuelos;
tenich, buscando intencionalmente el desarrollo
de María de Schönstatt. Un título sugerente,
Sin padre, hijo de madre soltera, Catalina, y en
de una semilla. Intuimos que, así como visible-
misterioso y atractivo, que en sus páginas com-
medio de una familia sencilla y humilde.
mente lo encontramos en la naturaleza, en el
pila y relata la infancia y juventud del P. José Kentenich. Se trata de un material que elabora fuentes históricas, que asombra, que despierta una inesperada cercanía con ese niño y adolescente José Kentenich, con el actuar de Dios en su vida. La base del libro es una investigación hecha para su proceso de canonización, que reunió todo el material existente al respecto, y que verificó su autenticidad.
El árbol ya se encuentra completo en la semilla; es un principio que encontramos en la naturaleza, y una certeza científica. La psicología, en todas sus escuelas, también da cuenta de los fundamentos que otorgan una importancia esencial a los primeros años de vida de una persona, y a su infancia. Nuestra historia, las circunstancias que nos rodean, los acontecimientos, lugares y personas
Recordemos las circunstancias del nacimiento
que conforman una red de vínculos en torno
de Pedro José Kentenich:
nuestro, todo ello, de alguna manera, nos con-
Nacía el 16 de noviembre de 1885, a las 7 de la mañana, mientras en el pueblo se divertían en una kermés y todas las oficinas públicas permanecían cerradas, por lo que fue registrado recién el 18 de noviembre; en Gymnich, un pueblo al sudoeste de Colonia, en Alemania, donde creció junADN Kentenich
forma, influye en nuestro desarrollo. Creemos que Dios conduce nuestra vida, y dispone con amor de cada detalle. Nada es casualidad. Podemos comparar estas condiciones externas con la tierra, el agua y el sol que rodean a la semilla y que la nutren. Con esta mirada abordamos los primeros años
corazón de lo pequeño y oculto está en potencia el misterio de lo que llegará a ser. Tal vez podamos encontrar algo del núcleo del “ADN Kentenich” en una vivencia que es 100% alianza en su vida, y que transcribimos a continuación del libro citado: El abuelo había fallecido ya hace años, y la abuela envejecía; se tornaba apremiante todo lo ateniente a la manutención de la familia. La economía de la casa pasó a depender del salario de la joven madre. Se ofrece a Catalina un puesto en la familia Guilleaume que acababa de instalarse en su nueva casa y necesitaba una cocinera. Se trataba de un trabajo fijo con un salario asegurado. Pero debía trabajar todo el día. Henriette -prima de José Kentenich- había finalizado su escuela, y quiere acompañar a Katharina para aprender a llevar una casa. ¿Y qué pasa con el niño? En su preocupación, la madre
pide consejo a su confesor, el P. Savels, que
En 1890 ingresó a las Dominicas de Arenberg.
El 12 de abril de 1894 Catalina llevó a su hijo al
había intercedido por su puesto de trabajo. El
Esta congregación religiosa asumió la atención
Orfanato de San Vicente. Los acompaña Henrie-
P. Savels conocía la situación de la familia de
y administración del orfanato. Las Hermanas se
tte. José tomó entonces mayor conciencia de su
Catalina y, posiblemente, el hecho de que José
esforzaron mucho por tener una escuela para los
propia situación y sus consecuencias. En lugar
había expresado el deseo de ser sacerdote.
huérfanos, dotada con buenos maestros. Ese se-
del pueblo familiar, una ciudad industrial desco-
ría un buen lugar para José. Su educación y for-
nocida, grande; en lugar del amparo de una gran
mación escolar estarían más aseguradas allí que
familia pueblerina, un instituto educativo extraño.
“La educación de un niño así no debe quedar en manos de la abuela” le dice el P. Savels a la madre. En esos años, Gymnich no ofrece las condiciones escolares más favorables: desde el 20 de abril hasta otoño de 1894 se suspendieron por completo las clases para los muchachos. No había dinero para enviar a José a un instituto de enseñanza en calidad de interno. Pero el P. Savels tenía contactos con el orfanato de Oberhausen y
en Gymnich. El P. Savels le ofreció a Catalina una vacante para su hijo. La madre se debatía interiormente. Le resultaba sumamente difícil entregar a su único hijo. Pasó casi un año hasta que se decidiera a seguir el consejo de su confesor. En años posteriores,
se había enterado de que, en Pascua, exacta-
cuando el P. Kentenich rememoraba el episodio,
mente el 9 de abril de 1894, se inauguraría allí una
se advertía claramente su íntima solidaridad con el
escuela que contaría con maestros competentes
dolor de la madre. Relataba sobre una madre que,
de la ciudad.
“había vivido antes en una situación relativamente buena, pero que repentinamente, por circuns-
El orfanato había sido fundado por él en 1882. En
tancias desfavorables, se había visto obligada a
un primer momento el P. Savels había recogido ni-
enviar a su hijo al orfanato”. “Problemas familia-
ños de la calle, o bien los había alojado en la casa
res” obligaron a la madre, dice en otro pasaje, y
parroquial porque esos niños habían buscado re-
agravaron su “angustia y preocupación”. La pre-
fugio allí. Más tarde hizo construir para ellos un or-
sentación de las razones como “circunstancias
fanato. Su hermana, que se desempeñaba como
desfavorables”, “situación difícil” o “vicisitudes”,
ama de llaves de la casa parroquial, se convirtió en
demuestran que la ida al orfanato fue una dolorosa
la primera directora de la nueva “Casa Vicentina”.
experiencia en su infancia.
» José Kentenich en su infancia.
• 7
El cambio de las condiciones de vida era inmenso.
los muchachos. Medio año más tarde enfoca con
pedagógica, transmite enseguida esa realidad:
Ese día, antes de despedirse, Catalina y José van
mayor detalla el tema:
“La Sma. Virgen es nuestra madre… Nuestra
a la capilla. Buscan amparo ante la imagen de la
verdadera madre, nuestra madre espiritual y
Sma. Virgen. En su angustia, Catalina se dirige a la
“Hace varios años vi en la capilla de un orfanato
nuestra madre sobrenatural, y no una mera ma-
Madre del Señor. Le confía y consagra lo que más
una estatua de la Sma. Virgen. De su cuello col-
dre adoptiva”.
quiere: su hijo. Tiene que haber rezado en voz alta,
gaba una cadenita de oro con una cruz. Cadena
porque más tarde José guardará un vívido recuer-
y cruz eran el recuerdo de primera comunión de
En ocasión de la celebración del vigésimo quinto
do de la escena. José sigue el acontecimiento
una madre que tuvo que dejar a su único hijo
aniversario de su ordenación sacerdotal, subraya
con gran atención. En medio de la dolorosa des-
en un orfanato, a consecuencia de una situación
la importancia que tuvo la Sma. Virgen en su vida
pedida, ocurre algo que lo impresiona al punto de
familiar difícil. Ya no podía seguir siendo una ma-
en cuanto educadora:
que años más tarde rememorará una y otra vez
dre para su hijo. ¿Qué hacer en medio de su an-
esa consagración. El dolor hace particularmente
gustia y preocupación? Tomó el único y valioso
“Ella me formó y educó personalmente desde
receptivo a José para el acto de consagración y
recuerdo de su infancia -su recuerdo de comu-
mis nueve años de edad. …Al echar una mirada
pasa casi enteramente a un segundo plano res-
nión- y colocó dicha cadenita en el cuello de la
retrospectiva, les digo que no conozco ninguna
pecto del acontecimiento religioso.
Sma. Virgen, pidiéndole fervorosamente: ‘Educa
persona que haya ejercido una influencia profun-
Según todas las declaraciones autobiográficas de
tú a mi hijo; sé para él una verdadera madre;
da sobre mi desarrollo… Si hubiese estado al-
José, la consagración a la Sma. Virgen del 12 de
cumple tú en mi lugar los deberes de madre”.
guna vez ligado personalmente, no podría decir
(1)
abril de 1894 constituye un hecho clave que dejó
hoy con tanta determinación que mi educación
una impronta profunda y duradera en su alma, y
Sabiendo cómo sus alumnos, internos, echaban
fue enteramente obra de la Sma. Virgen, sin otra
fue materia de reflexión durante toda su vida. Sus
de menos a su madre, y solidarizándose con ellos,
influencia humana profunda. Sé cuánto estoy di-
primeros comentarios autobiográficos aparecen
J. Kentenich continúa: “¿Acaso no nos recuerda
ciendo con estas palabras”.(2)
en apuntes de pie de página de una plática que
este episodio la dura despedida de nuestra pro-
José preparó para los seminaristas. Por entonces
pia madre?”
El P. Kentenich comentó un cuadro en el que se observa un niño que ofrece su corazón a la Sma.
era neosacerdote y ejercía la función de director espiritual en el seminario. Evidentemente, en la
Evidentemente desde aquel día quedó grabado
Virgen y recibe de ella, a cambio, un corazón lla-
consagración subyacía una experiencia que el jo-
profundamente en su corazón que la Santísima
meante. Dijo que él era ese niño que con nueve
ven sacerdote quería comunicar a toda costa a
Virgen era su madre. Al asumir su primera tarea
años “obsequió su corazón a la Sma. Virgen y
ADN Kentenich
que por entonces selló en su corazón la Alianza
irrupción de una fuerza sobrenatural en la vida
de Amor con la Sma. Virgen. Guardó ese se-
del niño de nueve años”.(5) Evidentemente en la
creto en su corazón hasta el 18 de octubre de
consagración a la Sma. Virgen subyace un mis-
1914. Ya sabe usted cómo se desplegó des-
terio divino.
pués”. Y concluye este testimonio personal con la notable frase: “Para mí fue un acontecimiento
La consagración a la Sma. Virgen no fue una ex-
tan profundo que no se puede expresar con pa-
periencia mística, no fue una visión, sino la íntima
labras”.(3)
vivencia de la realidad “del amor incomparablemente personal de Dios”.(6)
En años posteriores, J. Kentenich hablará sobre esa consagración a la Sma. Virgen “que incidió
A través de la Sma. Virgen, en la consagración,
en la vida de aquel niño de nueve años y fue
José tiene una experiencia sobrenatural que que-
obrando en el transcurso de los años.
dará como experiencia fundamental de su vida.
» Catalina y José Kentenich en el Orfanato.
Hasta después de su ordenación sacerdotal no No quiero descorrer aún el velo que yace sobre
tenemos más comentarios escritos sobre el tema.
ese episodio. Si se le da el nombre de ‘consa-
Pero esa vivencia lo acompaña. Por eso no asom-
gración a la Sma. Virgen’, hay que agregar que
bra que, siendo joven seminarista, y luego neo-
tuvo una impronta particular. Los historiógrafos
sacerdote, vuelva a visitar el orfanato y la capilla
futuros constatarán con facilidad que en dicha
de la casa donde se encuentra la imagen de la
consagración se hallaba ya, germinalmente,
Sma. Virgen. Por un lado, es consciente de que
toda la Obra de Schönstatt”.
el orfanato le abrió el camino hacia el sacerdocio.
(4)
Por otro, allí tuvo lugar ese acontecimiento que jaDicho con otras palabras: a través de la Sma.
más olvidará y por el cual explicaba su fecundidad
Virgen, en aquel temprano episodio, Dios estaba
sacerdotal: “Lo que se ha gestado, lo que se ha
obrando en relación con el futuro de Schönstatt.
gestado a través de mí, se lo debo a la querida
Ya en vida del Fundador, su fiel compañero de
Madre de Dios”.(7)
tantos años, el P. Menningen, hablaba sobre “la
Fuente: Los años ocultos, Dorothea M. Schlickmann, Schönstatt – Nazaret, Buenos Aires, 2008
(1) J. Kentenich, Conferencia del 3 de mayo de 1914, en: F. Kastner, Bajo la protección de María, op. Cit. Pág. 53, t. 2. (2) J. Kentenich, Conferencia del 11 de agosto de 1935 (3) J. Kentenich, según testimonio escrito de la Hna. M. Christine Pauly, 27 de noviembre de 1993 (4) J. Kentenich, Conferencia de 1955 (5) Alexander Menningen, conferencias del 17 al 20 de abril de 1968 (6) J. Kentenich, Conferencia del 15 de marzo de 1966 (7) J. Kentenich, Conferencia del 11 de agosto de 1935
• 9
• 11
Querida Familia de Schönstatt La Presidencia Internacional les envía un cordial saludo desde Schönstatt en este día de Pentecostés. En nuestro lugar de gracias y de origen imploramos para todos ustedes los dones del Espíritu en la fiesta del Espíritu Santo. El próximo año celebramos los 50 años de la partida de nuestro Padre Fundador José Kentenich. Después de consultar a los representantes del movimiento de Schönstatt en los distintos países, les proponemos un “Año del Padre Kentenich”, que empieza el 15 de septiembre de 2017 y culmina en el 50 aniversario de la Pascua del Padre el 15 de septiembre de 2018. A lo largo de este año pongamos a nuestro Fundador en el centro, su pensamiento y su mensaje, su biografía tan rica y fascinante, las respuestas que dio a los desafíos de la Iglesia y del mundo y que hoy quiere dar aún a través de nosotros. Este año nos da la oportunidad de profundizar el vínculo con nuestro Padre Fundador, para que su carisma reviva nuevamente en nosotros. ¡Invitemos a muchas personas a conocer o a redescubrir al Padre José Kentenich como profeta ADN Kentenich
de nuestro tiempo! El santo Papa Juan Pablo II nos recordaba nuestra responsabilidad: “Ustedes están llamados a participar de la gracia que su fundador recibió y a ofrecerla a toda la Iglesia. Pues el carisma de los fundadores es una experiencia suscitada por el Espíritu, que es transmitida a sus discípulos, para que estos la vivan, la custodien, la profundicen y la desarrollen constantemente, en la comunión de la Iglesia y para bien de la Iglesia” (20.09.1985). 50 años después de su partida estamos llamados, como generación postfundadora, a mantener vivo y actual su “espíritu fundacional”, y desde el fundamento que él mismo colocó a dar respuesta a los desafíos del presente, a ser “cofundadores” con él. Precisamente en nosotros y en nuestro servicio a la Iglesia y al mundo, en un “Schönstatt en salida” ha de mostrarse la fecundidad del Padre Kentenich. Ese ha de ser nuestro testimonio de su santidad.
Invitamos a todos los miembros y amigos del movimiento de Schönstatt a celebrar este Año del Padre Kentenich en los Santuarios de sus países e individualmente. Les sugerimos que se reúnan el 15 de septiembre de este año, 2017, y que unidos espiritualmente a toda la Familia de Schönstatt en el mundo entero y a nuestro Padre y Fundador den apertura al Año del Padre Kentenich de la forma que sea más adecuada a cada lugar. El sábado 15 de septiembre de 2018, como Familia de Schönstatt, queremos decirle al Padre Kentenich en los diversos Santuarios y Catedrales donde celebremos: “Sí, ¡aquí estamos! ¡Vamos contigo!”. Y prometemos a la Iglesia colaborar con ella en su misión en el espíritu del Padre Kentenich. En nombre de la Presidencia Internacional los saludo muy cordialmente desde el Santuario Original, unidos en la Alianza de Amor, su P. Juan Pablo Catoggio Superior General Padres de Schönstatt.
• 13
APERTURA DEL AÑO DEL PADRE KENTENICH P. Juan Pablo Catoggio Querida Familia de Schönstatt, celebramos un nuevo aniversario de la partida del Padre Fundador, P. Kentenich. El próximo año serán 50 años de este acontecimiento. Por eso damos apertura al “Año del Padre Kentenich”. No se trata meramente de una memoria histórica en la que reconocemos con gratitud que Schönstatt debe su existencia al Fundador. Se trata más bien de la misma identidad de Schönstatt, de su razón de ser y su futuro. Un moderno artista africano pintó un cuadro en que dos personas, dos rostros de perfil, se miran a los ojos. En esta obra expresa la experiencia humana fundamental: “soy porque tú eres”. Parafraseando esta expresión la comunidad de una de nuestras casas en Schönstatt se dirige al Padre y reconoce: Padre, nosotros somos porque tú eres. Sí, somos Kentenich, somos porque tú eres y somos lo que tú eres. Dicho teológicamente se trata de la participación en el carisma del fundador, en su espíritu fundacional. Nadie menor que San Juan Pablo II nos lo recordó enfáticamente: “Ustedes están llamados a participar de la gracia que su fundador recibió y a ofrecerla a toda la Iglesia. Pues el carisma de los fundadores es una experiencia suscitada por el Espíritu, que es transmitida a sus discípulos, para que estos la vivan, la custodien, la profundicen y la desarrollen constantemente, en la comunión de la Iglesia y para bien de la Iglesia” (20.09.1985) Se trata por lo tanto de un carisma, de una gracia, de una “experiencia suscitada por el Espíritu”, que fue dada al P. Kentenich, pero no para él, para su propia salvación y santificación, sino para los ADN Kentenich
demás, para otros, para una misión. Y se trata además de una “vocación” – “ustedes han sido llamados” -, es decir, una vez más se trata de la gracia de tener parte en este carisma, en esta gracia. En la historia de Schönstatt hemos experimentado vitalmente que el Padre y nosotros nos pertenecemos mutuamente, que pertenecemos juntos. La corriente del Padre y sus múltiples expresiones – Jardín de María, alianza filial, acto de seguimiento y varias otras formas de una alianza con el Fundador – son testimonio de ello. Por vocación somos partícipes de su carisma y su misión, somos uno con él en su vida y en su misión. Dios nos pensó juntos desde toda la eternidad. Él me unió y unió a cada uno y cada una de ustedes íntima e inseparablemente a la persona y al destino del Padre Kentenich. Solidaridad de destinos, solidaridad indisoluble. Con palabras sencillas pero teológicamente precisas el P. Kentenich lo expresó así: “Estaba previsto en los designios de Dios que ustedes y yo nos perteneciésemos con una profundidad singular. En los planes de Dios nunca debo haber existido sin ustedes, ni ustedes sin mí. Desde la eternidad Dios nos pensó en una Alianza de Amor... Dios lo pensó así, no me vio nunca sin ustedes, ni a ustedes sin mí, él no quiere que cumpla mi misión sin ustedes - como tampoco vio a María separada de Jesús -, Él los pensó, desde toda la eternidad, como mis colaboradores permanentes en el cumplimiento de mi misión...” (20.08.1947) Quisiera subrayar que nuestro vínculo con el Padre Fundador no es en primer lugar sentimental o afectivo, sino principalmente un vínculo de fe, que tiene sus raíces en la fe de que por gracia de Dios somos llamados a participar del carisma, del espíritu de fundador, del P. Kentenich. Escuchamos en la primera lectura un pasaje hermoso del Antiguo Testamento. El pueblo de Israel es muy grande. Moisés no puede conducirlo solo. Su suegro le aconseja. Moisés le pide a Dios: es demasiado para mí, no puedo llevar solo esta carga. Nu 11, 16-17. 24-25: “El Señor respondió a Moisés: «Reúneme a setenta de los ancianos de Israel, llévalos a la Carpa del Encuentro, y que permanezcan allí junto contigo. Yo bajaré hasta allí, te hablaré, y tomaré algo del espíritu que tú posees, para comunicárselo a ellos. Así podrán • 15 • 15
compartir contigo el peso de este pueblo, y no tendrás que soportarlo tú solo… Moisés salió a comunicar al pueblo las palabras del Señor. Luego reunió a setenta hombres entre los ancianos del pueblo, y los hizo poner de pie alrededor de la Carpa. Entonces el Señor descendió en la nube y le habló a Moisés. Después tomó algo del espíritu que estaba sobre él y lo infundió a los setenta ancianos. Y apenas el espíritu se posó sobre ellos, comenzaron a hablar en éxtasis.” Quizá sea este el don de este Año del Padre Kentenich, que Dios tome algo del espíritu que puso en el corazón del Padre y nos lo comunique a nosotros. Por eso pedimos en la oración especial de este año: “¡Damos de su fuego y de su espíritu de fundador!... ¡Que su carisma viva en nosotros!” O como el profeta Eliseo, quien debió rogar e insistir para recibir “dos partes (dos tercios) del espíritu” del su maestro, el profeta Elías. 2 Rey 2, 9-10: “Elías dijo a Eliseo: «Pide lo que quieres que haga por antes de que sea separado de tu lado». Eliseo respondió: «¡Ah, si pudiera recibir las dos terceras partes de tu espíritu!». «¡No es nada fácil lo que pides!, dijo Elías”. Preferí tomar la otra primera lectura pues muestra otro aspecto fundamental de nuestra participación en el carisma: no se trata del privilegio exclusivo de unos pocos expertos en el Padre Kentenich o de algunos eruditos doctores. Todos participamos de su carisma, cada una y cada uno de nosotros, cada grupo y cada comunidad. Kentenich es más que todos nosotros y nos supera, nadie lo agota. Solamente todos juntos podemos y debemos hacer presente todo el rostro completo, toda su figura en plenitud. Cada una y cada uno, cada grupo y cada curso, cada rama y cada comunidad, representa un rayo de su carisma, somos como las pequeñas piedras de un mosaico que solo juntas muestran el todo. El gran desafío es que nos abramos unos a otros, que intercambiemos vida, que trabajemos juntos, que vivamos solidaridad efectiva, cultura de alianza. El mosaico es como un difícil y exigente rompecabezas que debemos armar. Solo así representamos íntegramente al Padre ADN Kentenich
Kentenich, solo así somos quienes somos y lo que somos. Se trata por lo tanto de un carisma, una gracia para los demás, para una misión. Por lo mismo no podemos guardarnos este don para nosotros mismos. Carisma es don y tarea. En vistas de esto el Papa Francisco dirigió a los Padres de Schönstatt las siguientes palabras que pueden servir de orientación y quizá de advertencia a toda la Familia en este año: “Les preocupa mantener vivo el carisma fundacional y la capacidad de saber transmitirlo a los más jóvenes. A mí también me preocupa, ¡eh!, que lo mantengan el carisma y lo transmitan, de tal manera que siga inspirando y sosteniendo sus vidas y su misión”. Más importantes son las palabras siguientes, en que habla del dinamismo vivo de un carisma que se actualiza en contacto con la realidad y a su vez la transforma: “Ustedes saben que un carisma no es una pieza de museo, que permanece intacta en una vitrina, para ser contemplada y nada más. La fidelidad, el mantener puro el carisma, no significa de ningún modo encerrarlo en una botella sellada, como si fuera agua destilada, para que no se contamine con el exterior. No, el carisma no se conserva teniéndolo guardado; hay que abrirlo y dejar que salga, para que entre en contacto con la realidad, con las personas, con sus inquietudes y sus problemas. Y así, en ese este encuentro fecundo con la realidad, el carisma crece, se renueva y también la realidad se transforma, se transfigura por la fuerza espiritual que ese carisma lleva consigo.” (3.09.2015) El carisma del Padre Fundador es nuestra misión y nuestro aporte a la Iglesia y a la sociedad, este carisma quiere transformar la realidad e inspirar una nueva cultura de alianza. Este es el fruto que debemos dar y que solo podemos dar si “permanecemos en él” – como los sarmientos unidos a la vid -. “Permanezcan en mí, quien permanece en mí da mucho fruto. Los llamo amigos. Yo los he elegido y los he destinado para que vayan y den fruto y ese fruto sea duradero” (cf. Jn 15). Querida familia de Schönstatt, todos deseamos que el proceso de beatificación del Padre Kentenich avance y que un día sea canonizado. También este es nuestro pedido en este año del Padre Ken• 17
tenich. No obstante, pienso que deberíamos pedir de corazón que sobre todo crezca la aspiración a la santidad en nuestra Familia, en cada uno y en cada comunidad. Recordemos la condición del 20 de enero: si toman en serio la Inscriptio, si toman en serio la aspiración a la santidad, entonces quedaré libre. Así ha de decirnos hoy el Padre: ¡recién entonces seré canonizado! San Juan Pablo II ya nos desafió: “¡canonícenlo ustedes!” En ese sentido también, en los funerales del Padre Kentenich, el obispo Tenhumberg exhortó a nuestra Familia con las palabras de San Pablo: “¡ustedes son mi carta de presentación!” “Por los frutos se conoce el árbol”. La antigua ley del Evangelio vale hoy más que nunca: por los frutos se conoce el árbol, por la santidad de sus hijos y seguidores se conoce la santidad del Padre y Fundador, en la vida santa de la Familia y en las obras apostólicas fecundas se ha de manifestar la santidad de nuestra Padre. Otros hijos de Schönstatt le están abriendo el camino al Padre Kentenich en Roma, en primer lugar, el beato Carlos Leisner, quizá pronto también Francisco Reinisch, el decreto de virtudes de la Hna. M. Emilia ya está listo, la Positio de José Engling avanza – el próximo año serán 100 años de su muerte -, la de Mario Hiriart fue presentada y pronto lo será la de Joao Pozzobon, algún día los seguirá el P. Hernán Alessandri y si Dios quiere muchos más. Así se hacen realidad las palabras del acta de Fundación, que la “capillita” se convierta en cuna de santidad, cuna de santos canonizables y canonizados. Este es mi deseo y mi pedido en este día para todos nosotros. “Yo los he elegido y los he destinado, para que vayan y den fruto y ese fruto sea duradero”.
P. Juan Pablo Catoggio 15 de Septiembre, 2017
ADN Kentenich
• 19
ADN Kentenich
20
Destellos del carisma La Alianza de Amor explicada por el P. Kentenich
Estos textos son extracto de un ciclo de con-
están colmadas, pues si toda alianza presupone
Esta alianza no es más que una renovación de
ferencias dictado por el P. José Kentenich
dos contrayentes, corresponde que cada uno
aquella en la que “el ángel del Señor anunció a
en 1948, en el Santuario de Nueva Helve-
aporte algo. Piensen en un matrimonio. También
María”(2). Dios, que al descender al seno de la
cia, Uruguay. Los mismas constituyen una
allí los dos contrayentes se entregan algo mu-
Virgen lo santificó, quiso hacerse presente en
unidad ya que precedieron a modo de triduo
tuamente…
el Santuario a través de María para hacer de
preparatorio para la alianza de amor que un
este pedacito de tierra, una tierra santa, un lugar ¿Qué presupone para nosotros sellar la alianza
del que surja un movimiento santo, que gesta
quia de Sma. Trinidad- selló con la Madre y
de amor con María?(...) ¿Qué exige la alianza de
hombres nuevos y un nuevo orden social. Es
Reina tres veces Admirable de Schönstatt
nosotros? Pensemos nuevamente en el señor
ella, por lo tanto, quien quiere utilizar como ins-
que trajo el ramo de flores: es necesaria nuestra
trumentos a cuantos sellan la alianza de amor.
contribución para sellar esta alianza. Pero, ¿qué
Los primeros aliados -allá en 1914- fueron un
Hace unos días vino al Santuario un señor de
es en definitiva la alianza de amor?
pequeño grupo de muchachos con los cuales
Montevideo con un gran ramo de flores. Le pre-
Quiero contestarles muy sencillamente estas
grupo de peregrinos –feligreses de la parro(1)
gunté por qué llegaba hasta aquí. Como res-
yo estaba. Nosotros fuimos en ese momento representantes de ustedes. El otro contrayente
preguntas pues algunos de ustedes todavía no
fue la Madre de Dios. Nosotros firmamos esa
comprenden lo que la Sma. Virgen quiere reali-
alianza de amor y Ella incluyó en ese documento
zar desde este Santuario.
a cuantos un día se incorporarían a esa alianza.
sonas que en el correr del tiempo peregrinarán
En el año 1914 -hace relativamente poco tiem-
¿Hay alguien de nosotros que esté dispuesto a
a este Santuario. Todos traen sus ramos de flo-
po- la Sma. Virgen también selló una alianza de
incluirse también en ese documento? Así como
res, no vienen con las manos vacías, sus manos
amor…
Adán y Eva representaron a la humanidad en un
puesta me dijo que quería sellar la alianza de amor con la Mater ter Admirabilis. En este señor los veo simbolizados a ustedes y a miles de per-
• 21
determinado momento de la historia, también
adversario, el demonio y sus seguidores. Los
y pseudo-redentores que la voz de Jesús y de
ustedes estuvieron representados en 1914 por
dos están siempre en continua lucha: la Mujer
la Virgen pasan desapercibidas. Sin embargo,
aquellos que sellaron la alianza de amor en el
del Sol y el demonio…
quienes están dispuestos a escucharlas, perci-
Santuario.
De allí la súplica: “Desciende María...”.
ben claramente su mensaje que es respuesta a las preguntas que nos hemos hecho en estos
Ella se estableció aquí, está entre nosotros y ac-
días: ¿qué recibimos y entregamos al sellar la
LA ALIANZA, UNA AYUDA EFICAZ
túa de un modo singular como la Mujer del Apo-
alianza de amor?
EN NUESTRA VIDA
calipsis, la destructora del poder del demonio y la educadora de personalidades auténticamente católicas. (...)
Nuestro Santuario es como un mar de luz en medio de la oscuridad de la noche. Esa luz penetra la oscuridad y se esparce por todas partes. La que habita este lugar, la Mater ter Admirabilis, ha escrito su nombre en el portal del Santuario. Al recordarlo se nos hace presente la imagen de la mujer apocalíptica, rodeada de Sol, envuelta en luz, con una corona de estrellas
“Desciende María...” es nuestra súplica. La respuesta de la Virgen es a su vez: “Pueblo mío, voy a descender a este Santuario...”. Pero para ello, nosotros debemos ascender. Ella espera
Respecto a esta primera pregunta, sabemos que la Sma. Virgen nos ofrece cuatro bienes:
y necesita que a cambio sellemos la alianza de
seguridad ante la vida,
amor como lo hicieron los primeros muchachos
una vida plena,
allá en Europa.
alegría de vivir,
sobre su cabeza y con la luna bajo sus pies(3).
No sé si se escucha su llamado. Hoy en día
Sabemos que donde Ella está, lucha contra su
se oyen en el mundo tantas voces de profetas
ADN Kentenich
1. ¿Qué recibimos en virtud de la Alianza?
una vida fecunda. No sé si uds. experimentan las convulsiones de
Destellos del carisma La Alianza de Amor explicada por el P. Kentenich
la época presente. Vivimos en una época tan
madres, nos preocupa el futuro de nuestros hi-
Hay muchos que evitan pensar en estas cosas
insegura como pocas. Con razón hablamos de
jos; ¿qué será de ellos cuando deban afrontar la
evadiéndose en diversiones, en definitiva, son
la “era atómica”(4), y este pensamiento nos hace
vida? Frente a esta incertidumbre hay sólo una
muchos los que no quieren ver el peligro que
temblar, sentirnos inseguros ante la vida. Sea
respuesta: ¡preocúpense de que sus hijos sellen
nos amenaza. Nosotros en cambio lo enfrenta-
que hablemos de nuestra vida religiosa, de lo
una alianza de amor con la Virgen María! Este es
mos, pero con el medio que nos puede ayudar
moral, de lo económico, incluso de nuestra sa-
el mejor medio para asegurarnos una vida noble
lud, todo se ve envuelto en el signo de la inse-
y religiosa, digna del cielo. Esa es la gracia más
guridad.
grande que podemos recibir. Puedo confesar-
Vivimos en un tiempo que intenta separarse
les que desde que yo mismo he comprendido
de Dios. Frases como “la religión es el opio del
este misterio, mi única tarea se ha convertido en
2. ¿Qué se nos exige como condición para
pueblo”(5) generan actitudes y acciones ateas
conducir incansablemente a la Virgen a cuantos
sellar la alianza de amor?
que impiden la plasmación del nuevo orden so-
el buen Dios pone en mi camino.
cial cristiano. (...)
a superarlo: la alianza de amor.
María espera de nosotros: nuestro corazón y la
Pensemos también en la inseguridad económi-
colaboración en la lucha por vencer al demonio
La Sma. Virgen quiere regalar a cuantos sellan la
ca. Actualmente no hay nada seguro, todo es
y construir el Reino de Dios en el propio cora-
alianza de amor con ella, seguridad ante la vida.
relativo. Los bancos en los que depositamos
zón, en nuestra familia, en el ámbito de nuestra
Vemos en torno al cuadro de María las palabras:
nuestro dinero, de un momento a otro podrían
“Servus Mariae nunquam peribit”. Esto significa:
quebrar, nos lo dice la experiencia. Hoy pode-
quien ha sellado una alianza de amor con la Vir-
mos ser ricos y, sin embargo, podemos estar
Esta es la alianza de amor que la Virgen nos in-
gen llegará al cielo. A todos nosotros, padres y
mañana en la ruina.
vita a sellar aquí. Para terminar, quisiera rezar –y
profesión, en el círculo de nuestras amistades, en todas partes.
• 23
quienes han sellado esta alianza recen conmigo- una oración(6) que compuse en el campo de concentración de Dachau recordando a quienes me estaban confiados y que sabía padecían peligros muy grandes. “Han sellado una alianza contigo; se conserve firme como fundida en bronce, entonces los sé bajo un seguro y fiel amparo y no temo la furia salvaje del diluvio. Victoriosamente conducrás a todos hacia el hogar,
al Padre, para que entonen cánticos al Cordero. Creo firmemente que nunca perecerá quien permanece fiel a su alianza de amor”.
(1) Colaboración: Hermanas de María, fiesta de la Natividad de la Virgen, 8 de septiembre de 1986. (2) Lc. 1, 26-38 (3) Cfr. Apocalipsis 12, 1 (4) “La era atómica”, o la era nuclear, fue una expresión utilizada durante las décadas de 1940 y 1950, relacionada con las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Se creía que las fuentes de energía del futuro serían nucleares. (5) Karl Marx, 1848 (6) “Oración del Pastor” P. José Kentenich – Hacia el Padre ADN Kentenich
• 25
ALIANZA QUE TRANSFORMA: CULTURA DE ALIANZA, ¿QUÉ SIGNIFICA? El Padre Guillermo Carmona pertenece a la generación fundadora de los Padres de Schönstatt en Argentina. Fue ordenado sacerdote en 1972. Durante 16 años fue maestro de novicios de su comunidad. Trabaja con matrimonio y familia y asesora algunos colegios que tienen la impronta kentenijiana. Es Director Nacional del Movimiento de Schönstatt, Presidente del Centro Pedagógico José Kentenich y Asesor nacional de la Campaña de la Virgen Peregrina de Schönstatt. Sus inquietudes personales lo han llevado a escribir algunos libros como “La armonía matrimonial”, “Vivir en conflictos sin conflictuarse”, “Hacia la integración de la personalidad”, entre otros. Reside en Buenos Aires.
“Alianza que transforma”: ¿A qué apunta esta expresión?
de. Además, serena saber que la Virgen en la Alianza nos conduce a Jesús, quien mostrando sus manos y costado nos confirma: “Soy yo, no teman” (Mt 28,9s).
Es la frase que mejor define el foco estratégico de Schoenstatt en la Argentina. Dicho de otra forma, marca horizonte y determina opciones. Es trabajo para este tiempo hermoso y desafiante. Siempre es necesario sa-
¿Cómo la alianza puede transformarnos? ¿Cómo podemos aplicarla en nuestra vida diaria?
ber dónde estamos y hacia dónde vamos. Nosotros afirmamos: si hay Alianza, debe haber transformación, porque el fuego del amor se expanADN Kentenich
No es tan sencillo como prender una vela o rezar el rosario. Es tarea de
toda la vida: el P. Kentenich decía que la transformación dura “hasta quince minutos después de la muerte”. Arriesgo tres respuestas, que merecerían todo un curso. Primero, la alianza transforma cuando cambia nuestro modo de pensar, la manera de ver a los demás, las cosas y al mundo. Es comenzar a descubrir a Dios presente en los hermanos, a percibir que los contratiempos pueden ser grandes oportunidades para no aburguesarnos y que las cosas difíciles -una enfermedad, la aridez espiritual, una desavenencia o una crisis- deben entenderse como medios que nos sacan del letargo. Se puede ver la realidad con “ojos de mosca, de gallina o de águila” (P. Kentenich). El águila ve más allá, en perspectiva, y no se enreda en la inmediatez. En segundo lugar, la alianza debería transformar nuestros afectos. No es fácil ni mágico, pero posible de lograrse. Puede sucedernos que estamos enojados, angustiados, preocupados por algo que no nos resultó o que perdimos. Pareciera que todo es oscuro y sin sentido y que no puedes evitarlo. Los sentimientos están relacionados a la valoración que le damos a las cosas, los acontecimientos o las personas. Desde la perspectiva de un aliado con María es posible cambiar la significación, evaluar y percibir en forma diferente lo que nos sucede.
¿A qué nos referimos cuando decimos que el P. Kentenich es un ejemplo de la Alianza que transforma? El Padre Kentenich es, además del Fundador de Schoenstatt, un ejemplo vivo de esta frase síntesis. Quienes conocemos su historia sabemos que podría haber terminado su vida de cualquier forma, amargado, rencoroso o vengativo. Podría haber caído en una depresión al ser víctima de tantos tormentos, como los que sufrieron los prisioneros de los campos de concentración. Aún más: podría haber renegado de la Iglesia, ante la injusticia y el autoritarismo de jefes de la Iglesia en tiempos preconciliares. ¿Qué le permitió hacer de estas dificultades verdaderas oportunidades? La alianza con Maríia. Él la experimentó como su madre y educadora desde los ocho años de edad, cuando su madre Catalina lo consagró a la Virgen. María lo hizo una persona de bien, de consejo, un “sacerdote ejemplar” como lo llamó Juan Pablo II en Fulda, o un fundador a quien imitar, como lo reconoció el Papa Francisco. María lo sacó de una crisis de juventud y lo acompañó en las noches frías de Milwaukee cuando Iglesia lo desterró para poner aen prueba el carisma.
En tercer lugar, la alianza debería transformar nuestra voluntad. La voluntad decide y actúa. La palabra griega de transformación es “metamorfosis”, cambio de vida. Como la oruga que se transformea en mariposa. Pero debe ser un cambio verdadero, no es ponerse el disfraz de mariposa sino convertirse en ella. La transformación no es un cosmético
Hablamos del P. Kentenich como ejemplo de alianza que transforma ¿Cómo se relaciona con “Cultura de Alianza”?
para mejorar las apariencias, sino una lenta y pequeña revolución interior que opera un cambio desde adentro.
Cuando la Alianza toma forma y se manifiesta en el campo social, familiar, • 27
político o eclesial, entonces se vuelve cultura. “Cultura” tiene que ver con
Vivimos tiempos de mutaciones profundas. Esto es algo maravilloso, pero
“cultivo”. La Alianza se torna cultivo cuando impregna comportamientos
también engendra inseguridad y miedo. En medio de tantos cambios el
y actitudes que superan el odio y la venganza, la distancia y las grietas y
hombre necesita anclarse, raíz, tener algo que le permita subsistir y sen-
promueven la comunión, la solidaridad y el amor.
tirse alguien. La alianza es una dinámica de cambio, pero también de anclaje. Los vínculos son el gran aporte de Schönstatt. Y algo más. Schönstatt nos invita a hallar el sentido o la misión de vida. Esto lo llama
¿Qué relación tiene con la “cultura del encuentro”, de la que habla el Papa Francisco? La cultura de la alianza y del encuentro tienen aspectos en común. La alianza abarca más que encuentro. Uno puede ir al encuentro decon gente que piensa diferente, encontrarse con terroristas, abusadores y violentos... Pero con ellos no sellaríamos necesariamente alianza. La alianza presupone el encuentro, pero va más allá: busca anudar víinculo y esto presupone también un sí consciente y concreto de la otra parte.
¿Qué aporte cree Ud. que Schönstatt tiene para regalar a la sociedad de hoy? ¿En dónde ve realizado hoy en día algo de este aporte? La Alianza que transforma es nuestro aporte a la sociedad. Imagínese usted que la persona que sella Alianza con María, experimenta cómo Ella le ayuda a vivir mejor su vida cotidiana, le ayuda a amar en serio, a abandonar odios y a cambiar la violencia por la paz. ADN Kentenich
Schönstatt “ideal personal”. Consiste en tomar en serio que cada persona es única, irrepetible, original y valiosa. Y lo es, porque nació para cumplir una tarea. Conocerla, descubrirla e intentar vivirla hace que tengamos ganas de levantarnos cada día. Esto es lo que intentamos hacer, compartir y vivir con nuestros hermanos, ya sea en las villas donde Schönstatt también está presente, en los colegios que siguen la pedagogía kentenijiana, en los grupos de formación que acompañamos y en todos los Santuarios de Schönstatt. Es bueno peregrinar a ellos, dejarse mirar por María y saber que vale la pena la vida.
MEDICINA EN ALIANZA Acerca de su profesión.
física donde se internan
sa, forman parte de la Rama de Matrimonios
Al terminar la carrera de medicina, el Dr. Yohena
medulares, es decir con le-
del Movimiento de Schönstatt hace muchos
pensaba elegir especialidades quirúrgicas: Ginecología o Cirugía General. Afortunadamente
siones de vértebras de todo nivel.
años que es la Liga Apostólica Familiar (LAF), y tienen a cargo un grupo de matri-
se dio la oportunidad en el Hospital Posadas,
Fue así como empezó trabajando en forma pa-
monios jóvenes (Arca de la Alianza), por
donde al final del primer año de Cirugía General,
ralela en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica
encargo del Padre Guillermo Carmona y la
consiguió una beca para ir a la Universidad de
y en el Hospital de Clínicas, y finalmente le ofre-
Hermana M. Sofía.
Nagoya, de Japón con el fin de aprender una
cieron la Jefatura del Instituto.
El Dr. Ricardo Yohena, nació en el Hospital Alemán de Buenos Aires. Junto a su espo-
técnica completamente novedosa y revolucio-
Un poco de su historia personal. En 1929, desde Japón, llegaban a Buenos Aires el Sr. Chizen Yohena y años más tarde la Sra. Hiroko Sakihama, padres del Dr. Yohena. Tuvieron 7 hijos, de los cuales 2 resultaron médicos, dos Odontólogos y dos comerciantes. A los 30 años de edad, Ricardo conoce a su esposa Cristina I. Malvicini, forman una hermosa familia juntos, tienen 2 hijas (Silvana y Ga-
naria para ese entonces: la microcirugía.
pacientes
con
lesiones
En el ínterin, tuvo la oportunidad de trabajar en conjunto con el Dr. Francisco Olivero Vila (Ciru-
Cuando llegó a Japón, se dio cuenta que la téc-
jano del Sanatorio Mater Dei). Juntos, pudieron
nica era empleada más que nada a la cirugía
desarrollar una normatización de las cirugías en
plástica reparadora.
las escaras y úlceras de los lesionados medu-
A su regreso a Buenos Aires, el Jefe de Cirugía
lares. La misma fue publicada, y tal es así que
Plástica del Hospital de Clínicas Dr. Raúl Laguin-
estas técnicas se emplean en toda la Argentina
ge le ofreció hacer un intercambio de conoci-
y en algunos países de Latinoamérica.
mientos: que el Dr. Yohena enseñara la técnica de Microcirugía y a cambio recibiera formación en Cirugía Plástica.
Éstas técnicas son la preparación de la cirugía en base a que, si el paciente se vuelve a re-escarar, se pueden emplear otros colgajos para
briela) y un nieto (Santino). Una de sus hijas
Varios años más tarde, surgió la oportunidad de
poder reparar la misma lesión, en vez de ampu-
sigue los pasos de su padre en la Medicina.
trabajar en el Instituto De Rehabilitación Psico-
tar el miembro a falta de recursos. • 29
Schönstatt y su amor a la Virgen María.
Cómo el Padre José Kentenich conquistó su corazón.
car lo que uno les trasmite. Es así como también
En una oportunidad, el matrimonio Pinto, invitó al Dr. Yohena y a su esposa a un retiro de Matrimonios en Florencio Varela, a cargo del Padre Sosa Carbó y la Hermana M. Mercedes. Lo que
La respuesta del Dr. Yohena, sin dudar ni un
Por eso, lo importante es hablar de la Mater a
segundo fue: “Con el ejemplo. No solamen-
los pacientes. Ellos se encargarán de difundir su
te con lo que decía sino con lo que hacía.
mensaje.
vio y le gustó de Schönstatt fue la manera de concebir la Libertad. A partir de ese día fue acercándose cada vez más al Movimiento.
ble. No sé cuántas personas podrían haber
Algo que le llamó mucho la atención fue que
hacia la Mater, y a través de Ella a Jesús”.
Schönstatt no solamente es un movimiento sino una gran familia. El amor a la “Mater” nace a través de muchas coincidencias. Cuando tenía 5 años, fue bautizado junto a todos sus hermanos. El padrino fue su tío abuelo -el único miembro de la familia que había venido de Japón con sus padres hasta ese momentopero no tenían madrina. Entonces el sacerdote al momento de bautizarlos y comprender la situación designa como tal a la Virgen María. El Dr. Yohena cree firmemente en que cuando uno le pide a la Mater con fe, muchas cosas se cumplen porque se las dejamos a sus pies, uno se siente muy protegido. ADN Kentenich
Lo que ha sufrido ese hombre es inimaginalogrado lo que él logró. El P. Kentenich fue el ejemplo de lo que es la devoción. El amor
un médico no necesita hacer propaganda, va de boca en boca y los pacientes vienen solos.
Refiere que también cuenta con un aliado: el padre Adolfo Losada, quien recibe alguno de estos pacientes para una imposición de manos y darles ánimo para saber que la Mater está protegiéndolos.
La Alianza en la medicina.
Una de las acciones puntuales es que muchas
Nuestro país está en crisis. Según las convic-
te, se encomiendan a la gracia de la Virgen
ciones del Dr. Yohena, nos conviene tratar de
María para que por medio de su intercesión, se
acercar a la gente a Dios. Lo difícil es convencer
obtengan los mejores resultados.
veces antes de cirugía, el Dr. Yohena y pacien-
a las personas cuando se está en una posición agresiva y defensiva a todo lo que uno pueda tratar de ofrecer. Es por eso, que en el campo de la medicina específicamente, es bueno acercarse a los pacientes. Tal como él lo hace. ¿Y por qué a los pacientes? Porque cuando ellos confían en uno, son embajadores. Son ellos quienes después se encargan de multipli-
Dr. Olivero Vila, Dra. Elina Ares de Praga y Dr. Yohena en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica.
EL ADN
Con la sigla ADN se conoce en forma técnica y popular al ácido desoxirribonucleico, uno de los dos ácidos nucleicos existentes. En los seres humanos, esta molécula se encuentra en el núcleo de sus células. El ADN contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. Desde el punto de vista químico, es un polímero, es decir, un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí. Cada una de éstas se denomina nucleótido, por lo tanto, el ADN es un polinucleótido. Cada uno de ellos, a su vez, está formado por un azúcar simple o pentosa, una base nitrogenada y un ácido fosfórico que actúa de unión entre los mismos. En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos unidas entre ellas por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno. Podríamos comparar su estructura con una escalera caracol, en la cual, los laterales (esqueleto) están representados por la pentosa y el ácido fosfórico y los peldaños por las bases nitrogenadas. • 31
El ADN se caracteriza porque: • La pentosa es Desoxirribosa. • Las bases nitrogenadas son: Adenina, Guanina, Citosina y Timina. • Las bases nitrogenadas de una cadena se unen con las complementarias de la otra cadena. La Adenina siempre se une con la Timina y la Citosina con la Guanina. • Adquiere una estructura espacial en doble hélice.
La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN (ácido ribonucleico), que es el otro ácido nucleico. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes.
El ADN no solo tiene importancia biológica, sino también pericial y jurídica. Algunas de sus utilidades son: • Identificar a los autores de diversos delitos, a partir de los rastros de ADN presentes en las escenas donde fueron cometidos. • Determinar paternidad o maternidad. • Determinar procedencia de la Humanidad. • Investigar y estudiar diversas enfermedades.
Dra. Mariana A. Bernárdez Jefa de Auditoría Médica Sanatorio Mater Dei ADN Kentenich
NUESTRA ESPIRITUALIDAD EXPRESADA EN IMÁGENES Maia Wyler, artista de 29 años nació en Buenos Aires y se egresó como Lic. en Artes del Teatro en la Universidad del Salvador. En los últimos años de su carrera universitaria empezó a pintar cuadros. En el jubileo del 2014 – en Schönstatt, Alemania – expuso sus pinturas junto a varios artistas schönstattianos de otros países, y uno de sus cuadros fue la imagen de la película “Semilla de un nuevo mundo(1)” producida en EEUU y presentada en Schönstatt a nivel internacional. Hoy la creadora de Trasluz nos cuenta un poco sobre lo que hace: expresar el espíritu a través del arte.
¿Qué es Trasluz? ¿Cómo nace? ¿A qué apunta? Como todo en Schönstatt, Trasluz nace de la vida misma, en este caso de mi vida, mis procesos artísticos y espirituales, y del contacto de éstos con las personas. Hace muchos años que yo pertenezco a Schönstatt y hace varios también que me dedico al arte. Pero fue recién en el 2014 que estos dos caminos
para el corazón. En ese momento yo estaba atravesando una situación que no entendía... esos momentos cuando “se te da vuelta el tablero”, estaba enojada y me costaba verlo a la luz de la fe. Esa imagen de la escalera me ayudó mucho, y plasmarla en un cuadro fue una forma de oración, de procesar esas preguntas. Me gustó esto de que hay dos escaleras, y al pintarlas pude ver como mi cabeza subía pero cómo a mi corazón le costaba más., incluso hice un segundo cuadro, esta vez sólo enfocado en la escalera del corazón, porque vi que este necesitaba más tiempo.
se unieron. Estaba leyendo un libro con textos del Padre Kentenich (Dios
La verdad que fue un proceso muy lindo, de mucho crecimiento y de mu-
Presente(2) y ahí me encontré con la analogía que hace el Padre Kentenich
cho descubrimiento. Es así como empecé a llevar mi vida de oración a mis
sobre las escaleras. Habla de que hay que “instalar una escalera” en
cuadros. Al principio fue algo muy personal e íntimo pero a medida que iba
cada situación de la vida para preguntarle a Dios qué es lo que quiere con
mostrando mis obras estas tenían como vida propia, me daba cuenta que
esto que me está pasando. Pero le da una vuelta más, dice que, no sólo
interpelaban a otros también y que les generaban preguntas o les daban
hay que instalar una escalera, sino dos:, una para el razonamiento y una
respuestas. Me impresionaba escuchar a otras personas hablar de mis • 33
pinturas y ver cómo les tocaban alguna fibra íntima y de alguna forma los
imágenes muy sobrenaturales, como un ángel o santos en el cielo. Me
conectaba con lo espiritual. Fue así como, después de 3 años de expe-
gusta encontrar lo sobrenatural detrás de lo natural. Es por eso que por
rimentar esto, y de puertas que se me fueron abriendo en relación a mis
ahí si los mirás sin preguntarte qué dicen pueden pasar por sólo una linda
cuadros schönstattianos, que me di cuenta de que esto era un llamado
imagen, pero al acompañarlos con una frase hace que se le pueda dar
de la Mater . Que no lo podía dejar pasar, que había encontrado mi forma
una segunda lectura, una lectura más profunda.
(3)
personal de ser instrumento en sus manos. Es por eso que este año creé “Trasluz”, le puse ese nombre porque a estos cuadros hay que verlos “a trasluz”, ver más allá. Me gusta experimentar cómo los cuadros cobran nueva vida con cada persona, dan respuestas nuevas y personales; incluso yo experimento cómo a medida que pasa el
Desde el arte ¿qué aporte crees que se puede hacer a la sociedad de hoy? ¿Cómo se puede ayudar a construir una cultura de alianza?
tiempo encuentro nuevos rasgos, nuevas respuestas. Claramente no es fruto del cuadro (o de la artista), sino del Espíritu Santo que los usa como
Como dije antes, yo creo que el arte puede llegar a lugares de la persona
instrumento para hablar al corazón, porque el arte tiene esa virtud de poder
que a veces las palabras no llegan, y si ponemos el arte al servicio de Dios
llegar a lugares donde las palabras no llegan.
se pueden hacer grandes cosas, tocar muchos corazones. Creo que en la Iglesia, los artistas tenemos mucho por hacer, mucho para dar. El arte
Tus pinturas siempre van acompañadas de una reflexión ¿A qué se debe esto? Es decir ¿Qué se busca con eso?
es algo que llega a todos, no hay nadie que se quede afuera, podes no saber leer pero seguro podés ver un cuadro, escuchar una canción o apreciar una obra de teatro. El arte une, porque son experiencias que se comparten y eso crea vínculos.
Me gusta acompañar a los cuadros con alguna frase del Padre Kentenich
Estoy convencida también de que el artista tiene la responsabilidad de llevar
o de la Biblia para que ayude a poder llevarlos a la oración, nos da una he-
belleza al mundo como dice Juan Pablo II en su carta a los artistas: “El artis-
rramienta más para poder reflexionar. No creo que sea algo necesario, se
ta vive una relación peculiar con la belleza. En un sentido muy real puede
puede interpretar sin las frases, pero creo que a veces puede sumar, por-
decirse que la belleza es la vocación a la que el Creador le llama con el don
que el fin de los cuadros es que nos conecten con un mensaje espiritual.
del « talento artístico »”. Es un desafío esto, que nuestro arte sea fuente de
Mis pinturas muestran escenas de la vida terrenal, en general no tienen
belleza y de bien para el mundo. ¡No es tan obvio, ni tan fácil como suena!
ADN Kentenich
¿Podés contarnos cómo está expresado el “ADN Kentenich” en tu arte? El “ADN Kentenich” está expresado en mi vida, desde los 11 años que estoy en Schönstatt así que prácticamente crecí con el ADN Kentenich. Para ser sincera no fue una relación de amor a primera vista con el Padre Kentenich, pero después de varios años, él fue pacientemente conquistando mi corazón. Hoy lo considero mi padre, mi maestro, mi guía. Ya no
de artistas, artistas que le den lugar al Espíritu Santo en sus procesos para que Él participe en todas las obras. A nivel personal sueño con que mi arte sea instrumento, que toque muchos corazones si es que así Dios lo tiene en sus planes. Y también sueño que Trasluz pueda ser una vía para que más personas puedan conocer la espiritualidad de Schönstatt, que el Padre Kentenich pueda llegar a nuevos ámbitos porque creo que tiene mucha riqueza para regalar.
puedo entenderme sin Schönstatt y sin el pensar del Padre Kentenich. Y bueno, claramente lo que soy es lo que expreso en mi arte y es por eso que considero a Trasluz un proyecto tan schönstattiano como yo. A raíz de Trasluz me propuse estudiar más en serio la vida del Padre Kentenich porque si estoy llamada a traducir en imágenes su espiritualidad... ¡Más me vale estar bien formada! Y la verdad que, cada vez que profundizo más sobre su vida, más me entusiasmo. Me gusta pensar que Trasluz también puede ser una forma en la que Schönstatt salga al mundo, una forma en la que podamos dar a conocer al Padre Kentenich.
¿Cuál es tu sueño en relación al arte? Mi sueño es que el arte siga creciendo, que sea verdadero arte, que despierte cosas positivas en las personas. Sueño con que la Iglesia se llene • 35
PINTURAS DE MAIA WYLER 1 - Seed
Este es el cuadro que hice para una pelíicula. de Schönstatt que hicieron unos chicos de USA. Se llama “Seed of a new world” o “Semilla de un nuevo mundo”.
1
2 - Escaleras corazón Hay que subir los peldaños, pero no sólo con la razón, sino también con el corazón. P. José Kentenich
2
3 - La seguridad del péndulo Una seguridad de allá arriba, no una seguridad de aquí abajo. Una seguridad en el corazoón de Dios, una seguridad en el Dios del amor, una seguridad en el convencimiento de que el Padre Dios me sostiene.
4 - Evocación
Sea usted para muchas personas un indicador de camino, portador de luz y alegría. P. José Kentenich
3 4
Foto Página 35
La artista plástica Maia Wyler frente a una de sus obras.
www.maiawyler.com instagram: @trasluz.schoenstatt ADN Kentenich
¡ESTOY CONTIGO, ETERNAMENTE! MONS. CLAUDIO GIMÉNEZ, paraguayo, Obispo emérito de Caacupé. Padre de Schönstatt.
Con una carta del Director Espiritual en el bolsi-
pezar... Rezamos y el Padre me sirvió el café
llo partí para Schönstatt. No hacía mucho tiem-
y me ofreció cosas. “Coma, coma” —me dijo
po que estaba radicado en Münster (Alemania,
amablemente—. Pero la insinuación no tuvo
Westfalia) y mi alemán era pésimo. Aparecí en el
ecos. No sentía el más mínimo apetito en ese
monte Schönstatt una mañana temprano, dis-
momento. Mi interés era otro: contarle mi vida,
puesto a ayudar en la Misa al Padre. No tuve
preguntarle muchas cosas y escucharle hablar.
que hacer muchos trámites. La Misa del Padre
Empezó preguntándome de dónde venía. Me
fue sencilla, nada especial. Al terminar lo acom-
pidió que le hablase de los míos. Respondí no
pañé a la sacristía y allí me invito a desayunar
sé cómo. Sólo sé que me comprendió. Porque
con él.
se animó a hacerme más preguntas, ya más
“¿Terminó?” “Sí, Padre”. Y empezó en alemán;
profundas. Contesté a todas. Y él me escucha-
pero, pocos segundos después pasó al latín,
Entre la invitación y el desayuno transcurrieron
ba con un profundo respeto, cerrando los ojos,
porque mi alemán... Me dio indicaciones preci-
varios minutos: no sabía que hacer... ¡mi alemán
plenamente concentrado. En ese instante tuve
sas y sencillas, nada del otro mundo. Pero en la
era tan malo! ¿Cómo iba a comunicarme con el
una sensación que jamás había experimentado
sencillez radicaba su sabiduría. Cuando terminó
Padre con claridad? Llegó la hora y me metí. Al
en mi vida ante otro sacerdote: para el Padre
me preguntó si había comprendido. Le dije que
comienzo, puras sonrisas: no sabía cómo em-
yo era lo más importante del mundo; me sentí,
sí. “No importa, lo voy a repetir”. Saqué enton-
como nunca, valorado y captado por alguien.
• 37
¡ESTOY CONTIGO, ETERNAMENTE! ces un papel y empecé a tomar notas. Cuando terminó, volvió a preguntar, “¿Pudo comprenderlo todo?” Respondí afirmativamente. Pero como si no le hubiera dicho nada, ¡empezó por tercera vez! y con otras palabras... Dejé mis apuntes y le escuché atentamente, sorprendido de esa enorme paciencia. Entretanto había transcurrido una hora. Como había comido poco y nada, el Padre volvió a insistir,
Apenas le explicamos que nuestro deseo era
grité desde abajo: “Wir comen gleich!” (venimos
rezar ante él una oración de entrega a la Ma-
en seguida). A lo que él contestó (también gri-
ter, se hincó de rodillas antes que nosotros, y
tando): “Gut!” (¡bueno!) Traje a mis dos irlande-
juntos los tres empezamos a rezar. Al terminar,
ses y entramos en la sacristía. El Padre los salu-
le pedimos nos escribiera algunas palabras en
dó con mucho respeto y les preguntó: “¿Rezo la
nuestros respectivos “Himmelwärts” (Hacia el
Misa en latín o desean que lo haga en inglés?”
Padre, un devocionario con oraciones escritas
Ambos seminaristas estuvieron conformes que
por el P. Kentenich). A mí me puso lo siguiente:
fuera en latín, y así se hizo. Después de la Misa
¡TECUM SUM IN AETERNUM! (¡Estoy contigo,
nos mandó decir que fuéramos a desayunar y
eternamente!).
que luego iría él a conversar un rato con noso-
ofreciéndome más cosas... Terminé pidiéndole la bendición y salí feliz, con un racimo de uvas
En septiembre de 1968 me hallaba haciendo
en la mano.
vacaciones en Schönstatt y estudiando algo sobre José Engling en los archivos del P. Mennin-
tros. Ya habíamos terminado cuando de pronto golpeó en la puerta y entró sonriente. Se puso a hablar con ellos en inglés. Y de vez en cuando se dirigía a mí en alemán con mucha delicadeza,
Pasaron muchos meses y un día volvimos a
gen. De pronto, caen dos seminaristas irlande-
vernos. Esta vez no iba solo y ya hablaba ale-
ses deseosos de ver al Padre y conversar con
para hacerme participar de la charla (sabía que
mán. Entramos el P. Antonio Cosp y yo a una
él. Nos hicimos amigos y logré conseguirles una
yo no hablaba inglés).
salita de la casa de los sacerdotes diocesanos
entrevista. Quedamos en encontrarnos con el
en Schönstatt (Marienau, se llama). Al entrar, el
Padre una mañana temprano, en Misa. El día
Padre me pregunta: ¿Y cómo le va? (como si
fijado, al ir a buscarlos, pasé frente a “Marienau”
nos hubiéramos visto el día anterior). Le con-
(donde el Padre se hospedaba esos días). Por
El 15 de septiembre, a la hora del desayuno, llega
testé que mi respuesta venía en lo que íbamos
una de esas cosas que uno no se explica, le-
a Haus Sonneck (la casa central de los Padres)
a realizar con él en ese momento. A lo que res-
vanté la vista: desde un balcón me observaba el
la noticia de su deceso. El P. Humberto y yo nos
pondió: “¡Deo gratias!”
Padre, y sonriente me saludaba con la mano. Le
dirigimos inmediatamente al cerro, a la Iglesia de
ADN Kentenich
Esto ocurrió unos ocho días antes de su muerte. Fue mi último contacto con él.
la Adoración. La hallamos repleta de Hermanas de María de la Provincia de Metternich, cuyo día estaban celebrando. Era la festividad de la Virgen de los Dolores. Entramos directamente a la sacristía. El impacto fue muy doloroso al ver al Padre tendido en el suelo, ya muerto. Lloré como un niño. Como por un reflejo espontaneo surgió en mi recuerdo la escena de la muerte de mi padre en Asunción, cuatro años antes. Allí nos quedamos, rezando y contemplándolo. Una señora de Frankfurt, revisando sus fotografías, encontró dos que pensó serían de mayor provecho para mí. Se trataba de unas fotos que esta señora me había sacado una vez que fui a ayudarle a otra Misa al Padre. En ellas aparecemos los dos solos, en camino hacia el Santuario del monte Schönstatt, el Padre revestido de una casulla roja. Estas fotos me fueron entregadas pocos días después del entierro. Personalmente jamás me las imaginé. Fue para mí el primer
Testimonios sobre el Padre José Kentenich
saludo del Padre desde el cielo, para recordar-
(Testimonios 1885 - 1968
me su frase: “¡TECUM SUM IN AETERNUM!”.
Recopilados por el P. Esteban J. Uriburu)
• 39
EL PADRE KENTENICH, ¿ES SANTO? TE CONTAMOS SOBRE SU PROCESO DE CANONIZACIÓN El proceso de beatificación y canonización del P. Kentenich fue abierto el 10 de febrero de 1975, en la ciudad de Tréveris, Alemania. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA IGLESIA “CANONICE”
al Padre Ángel L. Strada para la agencia de noti-
cantidad de signos de la fama de santidad. Milla-
A UNA PERSONA?
cias española Veritas.
res de personas, radicadas en 92 países de los
La canonización que realiza la Iglesia es, en pri-
El P. Angel Strada fue el último postulador de la
mer lugar, un acto de reconocimiento. La Iglesia
causa de canonización del P. Kentenich hasta el
reconoce que la persona en cuestión ha llevado
nombramiento del P. Eduardo Aguirre, Chile, el
una vida según los valores evangélicos y, por lo
2 de febrero de este año.
tanto, puede ser también un modelo para una vida basada en el evangelio. En el caso de los fundadores de comunidades religiosas, la ca-
como fruto de una inspiración divina.
KENTENICH La periodista Patricia Navas, España, entrevistó ADN Kentenich
vida. Los numerosos escritos publicados fueron examinados por cuatro especialistas en teología, quienes han manifestado que en ellos no se encuentra nada contra el dogma y la moral de
do del proceso y lo que está todavía en camino.
la Iglesia. Más de un centenar de testigos han prestado declaración ante el tribunal eclesiástico. Esto es de particular importancia, dado que
¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DEL PROCESO DE CANONIZACIÓN DEL FUNDADOR DE SCHÖNSTATT?
EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN DEL PADRE
a su intercesión o se guían por su ejemplo de
Él informa en esa entrevista sobre el actual esta-
nonización entraña asimismo la aprobación de su fundación, de su obra, a la cual se reconoce
cinco continentes, han certificado que recurren
el objetivo del proceso es la verificación de la heroicidad de vida y de virtudes del siervo de Dios. Los testigos son interrogados sobre los recuerdos y vivencias que tuvieron en el contac-
El proceso fue iniciado en la diócesis de Tréve-
to directo, en muchos casos durante decenios,
ris el 10 de febrero de 1975, siete años des-
con el Padre Kentenich. Pueden manifestarse
pués de la muerte del Padre Kentenich. En el
a favor o en contra, plantear sus interrogantes,
transcurso de estos 40 años se ha reunido gran
presentar documentación, etc.
En los últimos años el trabajo se concentró en la recolección y evaluación de los escritos no publicados: cartas escritas por él o dirigidas a él, documentos personales, conferencias y retiros no editados, etc. Una comisión de peritos en historia de la Iglesia y en archivos ha sido la responsable de dirigir la tarea. La gran cantidad de estos escritos ha demandado mucho tiempo y energía. En más de 110 archivos eclesiásticos y civiles se requirió documentación. Tanto para los archivos como para los testigos se tomó en consideración los lugares donde el Padre Kentenich vivió o desarrolló su actividad pastoral: Alemania, Roma, Suiza, Estados Unidos, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Sudáfrica. Ahora faltan algunos trámites para la finalización de la etapa diocesana del proceso. Seguirá después la etapa definitoria en Roma. Es imposible predecir cuándo llegará a su fin. Entre otros motivos porque se requiere un milagro para la beatificación. Y nadie puede “organizar” un milagro, sólo se puede implorarlo.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE ESTÁN ALARGANDO EL PROCESO? 40 años de duración no es necesariamente un tiempo demasiado largo para la causa de beatificación de un confesor. Las causas de los mártires, en general, demoran menos y no se les exige un milagro. No hay que utilizar como medida causas como las de la Madre Teresa de Calcuta o la de Mons. Escrivá de Balaguer, las que por diversos motivos demoraron relativamente pocos años. En el caso del P. Kentenich ha influido su larga vida de 82 años, la enorme cantidad de documentación, su confrontación • 41
EL PADRE KENTENICH, ¿ES SANTO? con el nacionalsocialismo y los casi cuatro años
¿CUÁL SERÍA EL BENEFICIO
la sencillez de Jesucristo. Ella no debe reducir
de prisión en el campo de concentración de
PARA LA IGLESIA?
su mensaje al anuncio de verdades de la fe o
Dachau, las dificultades que tuvo con su propia comunidad de los Padres Pallottinos, los catorce años de separación de su fundación impuestos por el entonces llamado Santo Oficio, las propuestas pastorales y teológicas que hizo anticipando el Concilio Vaticano II, etc. Muchos de estos temas han exigido una larga y exhaustiva investigación.
“Los santos, también los anónimos, son el mayor éxito de la Iglesia”, ha dicho recientemente el Cardenal Lustiger. En efecto, ellos son la demostración clara de que los valores del Evangelio son realizables y no se reducen a una mera declaración de buenos principios o a ideales inalcanzables. Cristo anunció que su misión era darnos vida, y vida en abundancia. ¿Puede
de normas de moral, sino que sobre todo debe mostrar ejemplos convincentes de vidas conformes al evangelio. “La vida se enciende en la vida”, afirmaba el P. Kentenich. ¡Cuánto debemos a Pablo de Tarso, a Francisco de Asís, a Teresa de Ávila, a Ignacio de Loyola...! ¡Pero también cuánto debemos a testigos sencillos que con sus palabras y obras nos transmitieron
Hubo además dificultades en la tramitación del
creerse en tal vida si en nadie y nunca se ha
la fe! Una iglesia sin los santos -los famosos y
proceso mismo. Se lo inició cuando se encon-
manifestado poderosa? En la vida de los santos
los anónimos- sería una Iglesia empobrecida.
traba vigente la antigua legislación, la cual cam-
se hace visible la fuerza transformadora de la
bió en 1983 y obligó virtualmente a un nuevo
gracia. Sus personalidades son muy diferentes,
comienzo. La diócesis de Tréveris demoró varios años en nombrar sucesor del primer delegado episcopal, quien murió repentinamente. El sucesor sufrió diversas enfermedades, lo que le impidió una plena dedicación. Además, hasta ahora no se ha producido ningún milagro por
lo mismo que sus misiones particulares y sus contextos culturales. Pero tienen en común el seguimiento incondicional de Cristo. De muy diversas maneras nos abren accesos al evangelio y con su ejemplo nos impulsan a vivirlo.
Por supuesto que es necesario evitar una “inflación de canonizaciones”, y que la cantidad es algo secundario. Y sería de desear sobre todo la canonización de cristianos contemporáneos, en especial de laicos. En este sentido son de destacar el proceso del arquitecto español Antonio
intercesión del Padre Kentenich. La apertura de
La Iglesia se beneficia cada vez que puede
Gaudí, del político francés Robert Schuman, del
un proceso de milagro normalmente influye para
mostrar a alguien que refleja con transparencia
ingeniero chileno Mario Hiriart, del padre de fa-
la aceleración del proceso de virtudes.
el amor, la solidaridad, la veracidad, la bondad,
milia brasilero João Pozzobon.
ADN Kentenich
DIFERENTES MANERAS DE CONTRIBUIR CON EL PROCESO • Rezar pidiendo por el proceso de beatificación y las personas implicadas en él. • Vivir y anunciar el carisma del P. Kentenich. • Distribuir material informativo y textos de oraciones. • Comunicar relatos testimoniales, oraciones escuchadas e intenciones de oración. • Apoyar económicamente a través de donaciones.
Contacto con el Secretariado Padre José Kentenich en Argentina:
Misiones 2501 1888 - Florencio Varela Provincia de Buenos Aires
(011) 4255-0349 / (011) 4287-5699 secretariadopkentenich@nuevoschoenstatt.org.ar Fuente: Página del Secretariado Internacional Padre José Kentenich
www.pater-kentenich.org • 43
ADN Kentenich