Editorial
INDICE
CENTRO PASTORAL SANATORIO MATER DEI Colaboradores en esta edición: David Perera Hna. María Ignacia Feletti Dr. Lorenzo García Samartino Gabriela Fares de Gandini Dra. Sofía Grinenco Dr. Fernando Secín Hna. M. Elizabet Parodi Hna. María Pilar Carrère Hna. M. Constanza Mosqueda
En 1968, hace 50 años, se abría por primera vez en la ONU el debate sobre los derechos
Editorial
03
La vivencia del Hogar
04
Un lugar de encuentro: la Casa del Padre
08
La Nazarena, Centro de Desarrollo Humano
11
La salud y la armonía entre cuerpo y alma
14
Filialidad, una respuesta
17
Salud y pensar orgánico
20
Pastoral de la salud inspirada por el P. Kentenich
24
El cuidado de la vida
27
Diseño y diagramación: Fase 3 Soluciones Estratégicas
Médicos por la vida
31
Imprenta: Grafikar
Mujer santa
34
El vínculo al Fundador después de su muerte
38
Hna. M. Emilie Engel: De la angustia a la confianza
41
Keys-Kentenich en la comunicación II
44
www.sanatoriomaterdei.com.ar centro-pastoral@smdei.com +54 11 4809 5583 ADN Kentenich
reproductivos. “Derechos reproductivos”: se trata de una expresión general que puede referirse a cualquiera de estos derechos: derecho al aborto legal y seguro, derecho a controlar las funciones reproductivas propias, derecho a una sanidad reproductiva de calidad y derecho a la educación para poder tomar decisiones reproductivas libres de coerción, discriminación y violencia. Los derechos reproductivos son derechos tanto de hombres como de mujeres, pero a menudo se consideran derechos exclusivamente femeninos. En 1968, hace 50 años, un sacerdote de una vida ampliamente fecunda, padre de una multitud de hijos e hijas espirituales, terminaba su paso por este mundo y se abría camino hacia la eternidad. El P. Kentenich había sido fundador de varias comunidades femeninas -como también masculinas, sacerdotales y matrimonialesy había levantado la bandera de los derechos
de la mujer de una manera muy contundente:
dad: dignidad, llamado, vocación. Seguramente
orgullosas de ser mujeres y jamás querer
no sólo a través del anuncio y la proclamación,
podamos descubrir en la voz del profeta un
asemejarse al hombre. La dignidad de la mu-
sino a través de la vida misma, dando espacio a
mensaje tan real como actual e inspirador.
jer supone tener conciencia de esta diferen-
miles de mujeres para que puedan descubrir su
cia y, al mismo tiempo, de que ambos tienen En 1939, 29 años antes del primer debate en la
el mismo valor. Ante el hombre, nunca debo
ONU sobre derechos reproductivos, el P. Ken-
pensar ni decir: ‘¡Qué grande es él y cuán pe-
tenich alzó su voz de profeta y la bandera de
queña soy yo!’. La naturaleza masculina, por
Resulta interesante detenerse en la confronta-
los derechos que su propia dignidad otorga a
ser diferente, complementa a la femenina, y vi-
ción de fechas. ¿Qué tendría para decirnos
la mujer:
ceversa. Qué importante es cultivar la concien-
mo año en el que se abría paso en la agenda
“Puedo decirles que en ninguna otra parte ha
Conocer la dignidad de la mujer implica tener
política mundial la cuestión del derecho de la
sido tan exaltada la grandeza de la mujer como
conciencia de las marcadas diferencias de la
mujer sobre su propio cuerpo? Su pensamien-
en el dogma católico, que afirma las cosas
naturaleza y de la magnífica igualdad en cuan-
to estaría marcado por la circunstancialidad de
más excelsas acerca de la Madre de Dios. De
to valor. Debemos desarrollar esta conciencia
su época, todavía alejada de las posibilidades
acuerdo al dogma católico, María es la imagen
en forma esclarecida y mirarnos siempre en la
reales que años más tarde se irían concretando
ideal de la persona redimida. No existe ningún
imagen de la Santísima Virgen.
verdadera dignidad, y vivir todos los derechos y deberes que conlleva.
sobre el tema una persona que murió el mis-
cia de que ambos sexos tienen igual valor. (…)
en la aprobación de distintas leyes.
individuo meramente humano -Cristo era tam-
Pero nos encontramos frente a un profeta. Y la
María. Una mujer como ustedes. Pueden
voz del profeta resulta siempre demasiado no-
sentirse orgullosas, y con razón. Es muy im-
vedosa para su entorno circunstancial y, por el
ténticamente humano. Podemos ir más lejos
portante, especialmente en los confusos tiem-
contrario, siempre actual más allá del paso del
todavía y decir: más allá y por sobre todo, Ma-
pos en que vivimos, tener un fuerte y auténtico
ría es el ideal más alto de la perfecta feminei-
tiempo.
sentido de la dignidad de la mujer.
dad. Por tanto, si queremos saber cómo es la
En esta cuarta edición de ADN Kentenich, nos
(…) Tener conciencia de la dignidad del propio
dejamos iluminar por tres palabras: Casa, Sa-
sexo significa dos cosas: que yo soy diferen-
lud y Santidad. Casa: pertenencia, raíz, seguri-
te en la naturaleza, pero igual en el valor. La
dad; Salud: integridad, unidad, totalidad; Santi-
mujer es diferente del hombre. Deben estar
bién Dios- que encarne un ideal tan alto como
Ya hemos dicho que María encarna el ideal más alto de una persona en estado de gracia y, en consecuencia, de lo que significa ser au-
auténtica femineidad, sólo necesitamos dejarnos cautivar, enamorarnos de la imagen de la Santísima Virgen”. Equipo de Pastoral del Sanatorio Mater Dei
• 3
Destellos del carisma
La vivencia del hogar1
La familia, y con ella el hogar, constituye el lugar
Los cuervos graznan
tender la esencia del hogar. Equiparan la palabra
natural y el instrumento más eficaz de humaniza-
y se precipitan en vuelo a la ciudad.
hogar con una billetera llena, con cierto bienes-
ción y de personalización de la sociedad, afirma
Pronto nevará:
tar. Y en esto no consiste el hogar. Puedo te-
Juan Pablo II en su encíclica Familiaris Consortio2.
¡ay de aquel que no tiene hogar!3
ner hogar y estar hambriento; tener hogar y ser
Cada día se nos hace más evidente la inmensa
pobre. Y puedo tener el estómago satisfecho y
trascendencia que posee la familia y la vivencia
Cuando se avecina una catástrofe de la natu-
del hogar para el equilibrio y sanidad psicológicos
raleza, los animales la presienten. Los cuervos
de la persona, para la edificación de una sociedad
regresan de los campos, buscan la habitación
¿Cuál es la gran tarea, el gran problema peda-
justa y solidaria y la captación del misterio de Dios
del hombre. ¡Ay de aquel que no encuentra un
gógico? El núcleo de la educación actual, en la
que es familia.
refugio en medio de la catástrofe! ¿En qué cuer-
escuela y fuera de ella, debería consistir sim-
vos pensamos? Pensamos en los hombres, en
plemente en el dar cobijamiento, en el cultivo
En la concepción doctrinal y práctica pedagógica
las multitudes. Se está inquieto, pues se anun-
del hogar. La carencia de hogar, el desarraigo,
del P. Kentenich, el tema del hogar posee un lugar
cia una catástrofe. Y “se precipitan en vuelo a
debe ser complementado, reemplazado; debe
privilegiado. En la Jornada Pedagógica de 1951,
la ciudad”. ¿De qué ciudad se trata? Manifies-
orientarse y desembocar en la reconquista del
lo trata ampliamente. (...) El P. Kentenich hace un
tamente de una misteriosa ciudad, pues todas
hogar: del concepto de hogar, del sentido de
vasto análisis del concepto de hogar, mostrando
las ciudades terrenas cada vez son más y más
su importancia en el contexto de una cultura ca-
hogar y del amor al hogar.
arrastradas a la crisis de la cultura. Al no encon-
rente de hogar, donde reina un hombre desarraigado tanto física como espiritualmente.
Carencia de hogar
una billetera llena y no tener en absoluto hogar.
trar respuesta el instinto originario del hombre
(...) la definición popular afirma: donde hay
por un hogar, sólo se escucha un lamento: “¡Ay
amor, hay hogar. O bien, donde están el padre,
de aquel que no tiene hogar!”.
la madre y los hermanos, allí hay hogar. Donde encontramos y damos acogimiento, allí hay ho-
También entre nosotros crece el desarraigo.
gar. (...)
De algún modo, toda nuestra cultura occidental
Los pueblos extranjeros que inundaron nuestras
actualmente está en camino hacia un infierno
regiones (alemanas), durante y después de la
El hogar no consiste en el estar el uno al lado
aquí en la tierra, y no precisamente, en camino
guerra, dejaron una manera ajena de pensar y
del otro, o el uno contra el otro. En este con-
hacia el cielo: tampoco a una especie de cielo
una cultura ajena. Muchos de los nuestros han
cepto del hogar, se destaca al mismo tiempo su
aquí en la tierra.
perdido el hogar, pero no son capaces de en-
efecto: el hogar regala acogimiento y seguridad. • 5
Quien quiera lograr un hogar, donde el uno está
madres. ¿Encuentran mis hijos un hogar en mi
de corazón en el otro, no sólo tiene que reci-
familia? Me pregunto como varón: ¿ha encon-
bir acogimiento y seguridad, sino que también
trado mi mujer un hogar en mí, y, a la inversa,
debe dar acogimiento y seguridad él mismo. (...)
yo en ella? ¿Conoce mi familia ese estar de co-
Permítanme añadir, desde el punto de vista filosófico y psicológico, un par de ideas sobre la
razón el uno en el otro? ¿Sabe del mutuo cobijamiento, de la protección y seguridad mutuas?
llega y se va como el viento? La fe católica me confirma también que tenemos una madre, una madre celestial, y que tenemos hermanos. Tales verdades son comunes para nosotros. Las hemos transmitido a menudo en las escuelas y en la casa. ¿Y por qué suenan,
falta de hogar. Carencia de hogar significa ca-
Sabemos que este proceso anímico cuesta sa-
ahora, como una novedad? Porque están en un
rencia de alma, de carácter y de religión. ¿Quie-
crificios. La mesa familiar es y será un altar de
nuevo contexto. ¿A qué se debe que la religión
ren comprobar hasta qué punto esto es cierto?
sacrificio. La razón es que el estar afectivamente
Tal vez así puedan entender, de algún modo, lo
en, con y para el otro, implica un vigoroso des-
que les sucede a los emigrantes. Yo mismo rea-
asimiento del egoísmo. Hoy día existen pocas
licé muchos viajes al extranjero y pude conocer
familias sanas justamente porque no pueden
muchos emigrantes alemanes. Muchos de ellos
superar una actitud infantilista. Una vida familiar
no resisten en el extranjero, aun cuando hayan
sana supone la muerte del egoísmo enfermizo.
encontrado una situación económica mejor que
haya sido tan poco un hogar para nosotros? ¿No debiéramos decir que la mayoría de los hombres son enteramente huérfanos, o, al menos, medio huérfanos? (...) Ésa es la razón por qué la actitud fundamental del hombre actual es una acuciante angustia. Si el instinto originario del alma humana, el instinto del hogar, no es
aquí en Alemania (...). ¿Tendríamos acaso no-
Tracemos la línea vertical. Si el instinto del hogar
respondido ni satisfecho en forma suficiente,
sotros la fuerza para estar solos en el extranje-
es originario de la naturaleza humana, tal como
tanto en este mundo como en el mundo sobre-
ro? Tener un hogar es algo muy distinto a ener
lo indicábamos anteriormente, entonces enten-
natural, entonces crece la angustia. (...)
el estómago o la billetera llenos. Hogar es algo
demos por qué nuestra religión católica, en lo
misterioso. Nos detendremos aquí un momento
más profundo, es la religión del hogar.
Innumerables católicos padecen la carencia de
Dijimos que existe hogar allí donde están el pa-
cen ya al Padre Dios. ¡Debemos traer a nuestra
Línea lateral: visto popularmente, hogar es
dre, la madre y los hermanos. ¿No me garantiza,
Madre a casa! ¡Debemos traer a casa a nues-
idéntico a familia. La forma fundamental y origi-
acaso, la fe católica que el Dios vivo, creador
tro Padre! No es una tarea fácil. Si pudiera ha-
nal de hogar y cobijamiento normalmente debie-
del cielo y de la tierra, es mi Padre? ¿Tiene aca-
cerse sólo mostrando una imagen adecuada
ra ser la familia natural. Con esto surgen pregun-
so para nosotros, la palabra “padre” un sentido
del padre y de la madre, sobre la base de la
tas. Nuevamente me dirijo a los padres y a las
pleno? ¿Tiene algo que decirme o simplemente
Sagrada Escritura y el dogma, sería un traba-
para tranzar líneas laterales y verticales.
hogar, pues la mayoría no conocen ni recono-
jo fácil, por lo menos para nosotros. (...) Nor-
mediante un profundo y multiforme arraigo. (...)
malmente, el concepto de padre o de madre –“Dios es mi Padre, la Santísima Virgen es mi
¡Bienaventurado aquel que tiene un hogar y
Madre”-no penetra en lo profundo de mi alma si
puede ser hogar para muchos! Padres y ma-
no es precedido por una experiencia de pater-
dres, ¿no quieren ser en el futuro hogar para
nidad y de maternidad en el plano natural, que
su cónyuge y para sus hijos? Hijos, ¿no quieren
penetre hasta el subconsciente. No basta con
ser, en el futuro más que hasta ahora, un hogar,
que la esfera superior esté compenetrada por
no quieren cobijar en su corazón a sus padres
el pensamiento del padre y de la madre, si, al
y hermanos? Millones de personas hoy día no
mismo tiempo, no lo está en la esfera inferior.
tienen ni hogar ni patria y claman por un hogar
Si en este último caso no se dio una vivencia a
espiritual. Debiéramos estar arraigados en Dios
posteriori, o una vivencia por contraste o com-
y, si fuera necesario, tan arraigados aquí en la
plementaria, normalmente aquello que se refiere
tierra, como para ofrecer hogar a muchos.
a lo paternal o maternal, tropezará con dificultades4 (...). ¿No creen ustedes que considerando estas realidades debiéramos decir que todo lo que hagamos y emprendamos debiera tener un carácter familiar? Mi actividad en la escuela, mi relación con los alumnos debe ser familiar; no el tipo de relación del “señor” y “esclavos”, sino de padre e hijos, de madre e hijos. Se debe aspirar a una relación de corazón, a una cercanía de alma. Esta cercanía genera, paulatinamente, una fuerza creadora. Si en nuestras comunidades cultivamos un carácter familiar, ayudaremos de esta forma a vencer la crisis cultural de la carencia de hogar,
1- Texto extraído de Desafíos de nuestro tiempo, P. José Kentenich, Nueva Patris, Santiago, Chile, 2008, capítulo 9 2- N° 43 3- Friedrich Nietzche 4- La “post-vivencia” o “vivencia posterior” alude a la posibilidad de recuperar el sentir filial a través de una vivencia filial positiva ante una persona -normalmente un educador o sacerdoteque encarna una auténtica paternidad. La “vivencia de contraste” se refiere a que la persona, partiendo de su propia vivencia negativa, se hace más sensible a la imagen del Dios que nos revela la Biblia, el Dios rico en misericordia, poderoso y fiel, y, por contraste, penetra más profundamente en ella. (...) La “vivencia de sustitución” o de “complementación” se refiere a que la persona, cargando ella misma con una deficiencia en su capacidad de amar filialmente, se esfuerza por dar a los suyos amor paternal (como padre o educador), obteniendo como respuesta de ellos un cariño y entrega filiales. Al experimentar esta realidad es impulsado afectivamente a vincularse con Dios Padre de modo semejante.
• 7
UN LUGAR DE ENCUENTRO: LA CASA DEL PADRE Entrevista a David Perera, desarrollador del proyecto David Perera nació en La Plata. Profesor de Arte y Filosofía. Magister en Educación y Comunicación. Realizador audiovisual y relator de talleres de creatividad. Estudió seis años espiritualidad schönstatteana y teología en Alemania. Reside en Chile hace 25 años y actualmente es consultor en comunicación y diseño de experiencias. Fue el creador, director artístico y de contenidos de la Casa del Padre en Florencio Varela, espacio museográfico-vivencial que documenta el paso del Padre Kentenich por Argentina entre 1947 y 1952.
¿Cómo se origina el proyecto “Casa del Padre”?
Participé dos años en el proyecto. El primero fue de asesoría en su formulación, estructuración y recolección del material de archivo (fotos, objetos,
En 1947 el Padre Kentenich llega a Uruguay para encontrarse con las Her-
crónicas, mapas, cartas). El segundo año ordenamos los materiales de
manas de María que trabajaban como misioneras en América Latina. Él había
acuerdo a un concepto central; debía ser un lugar de renovación personal
sido liberado del Campo de Concentración de Dachau dos años atrás, y uno
a partir del encuentro con la persona del Padre. Así, generamos un proce-
de los objetivos de su viaje era consolidar la estructura internacional de su
so creativo y de producción al que incorporamos diseñadores, realizado-
Obra. En ese contexto, motiva a las Hermanas a trasladar su centro a Argen-
res audiovisuales, músicos y restauradores.
tina, lo que significaba buscar una nueva casa con terreno para un santuario y espacio para actividades formativas. La casa que finalmente se compró era
¿Por qué “Casa del Padre”?
el casco de una quinta de naranjas al sur de la ciudad de Buenos Aires. Después de 60 años, las Hermanas restauran la casa original y la reservan para
Tomamos el concepto “casa” como punto de partida, no sólo por el espa-
un lugar de encuentro con la vida y el mensaje de su fundador.
cio físico, sino como insumo de contenido. Es una casa -no es un museo-, y expresa el espíritu del Padre: ser casa para otros. Él propone transfor-
¿Cómo fue el proceso de aproximación al proyecto? ADN Kentenich
mar los dones que uno recibe en desafíos para la vida. En alemán es más
clara la expresión “Gabe ist Aufgabe” (regalo es tarea). El Santuario, que es el centro de su espiritualidad, también es casa, pero no es para quedarse adentro, es para volver a salir con más energía, la energía del testigo que quiere compartir una vivencia de transformación interior.
¿En qué otros proyectos participó que tuvieran relación con el Padre Kentenich? Hice varios proyectos en relación al Padre Kentenich. Puedo mencionar dos. En 1999 creé un documental interactivo sobre los acontecimientos que dieron pie a su exilio por parte de la Iglesia. El tema era complejo, pero debía ser didáctico. Se exhibió en un congreso internacional de la Obra de Schönstatt en Chile. Se llama “La Carta sobre el Altar”. En 2014 trabajé en la organización de un encuentro Internacional de Schönstatt en Alemania y Roma. Si bien había 12 mil personas ahí, el desafío era desarrollar códigos (lenguaje, textos, gestos, símbolos, materiales de apoyo) que hicieran posible la experiencia religiosa a millones de personas por la señal en vivo de TV.
¿Cuál es el aporte de la Casa del Padre al carisma de Schönstatt? Ya se observa que miembros de la obra internacional de Schönstatt llegan desde el extranjero hasta la Casa del Padre para encontrarse con la persona y la vida del Padre desde otra mirada. Entre los años 1947 y 1950 el Padre estuvo más tiempo en América Latina que en Alemania, pero en sus biografías hay pocos detalles que permitan entender mejor sus decisiones • 9
posteriores. Él dice muchas veces que “Schönstatt está aquí”, cuando
historias personales; le interesaba más el espíritu que motivaba a hacer
hace referencia a que Schönstatt no es sólo alemán, sino también latino.
las cosas. El Padre Kentenich tuvo una vida muy larga y productiva, y te
Pero este proceso de diálogo identitario no es automático. Como cualquier
puedes perder con tanta información, pero al conocerlo en profundidad,
originalidad, debe ser reflexionado para transformarse en aporte.
empiezas a ver mejor las consistencias internas. Una de las cosas que más me llama la atención en él es su preocupación real por la libertad.
¿Qué recomendaría a quien quiera visitar la Casa del Padre? Recomiendo ir a la casa en actitud de peregrino. Peregrinar es más que visitar. Voy al encuentro de una persona que está más cerca de Dios, de la cual puedo nutrirme. Alguien cercano al dolor, a la discriminación y a la enfermedad, que fue capaz de transformar todo eso en entrega, en alegría y compasión. Propongo además ir con tiempo. Se puede reservar hora para ir en grupo o en forma individual. Ir conectado con las propias preguntas, pidiéndole al Padre que me ayude a enfrentarlas. El cierre natural de la peregrinación, su sentido más profundo, sería llegar al Santuario y encontrarse con María. El camino desde la Casa hacia el Santuario está a la sombra de unas casuarinas que el mismo Padre contempló.
¿En qué lo enriqueció esta experiencia? Para mí fue una relectura del siglo XX en Argentina, y del sentido que un carisma puede darle a la historia. Él llega como ex prisionero de guerra, después de una fuerte ola inmigratoria, en el primer gobierno de Perón, a encontrarse con una Iglesia de misioneros, preconciliar, y es capaz de apuntar a libertad interior, educación del pueblo, profundizar la fe.
¿Qué le gustaría imitar del Padre? Él no invitaba a ser imitado, le daba mucho valor a la originalidad de las ADN Kentenich
Le daba mucha importancia a la aceptación existencial, desde el corazón, de las cosas. También encuentro notable lo que él llama la Fe práctica, que se refiere al hecho de que Dios nos habla a través de la vida misma para invitarnos a completar su obra. Y además entrega un método para aprender a escucharlo. Notable.
LA NAZARENA
Centro de Desarrollo Humano Para esta edición tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Hna. María Ignacia Feletti. Ella nos cuenta sobre el servicio a los más necesitados que la comunidad de las Hermanas de María de Schönstatt realiza en Florencio Varela, sobre el salto audaz que dieron en marzo de este año al ampliar sus ofertas, trasladarse a un nuevo lugar e instalarlo para dar vida a este gran Centro de Desarrollo Humano que quiere ser “La Nazarena”. La Hna. María Ignacia nació en Corrientes, Argentina, en el año 1986. Se recibió de Lic. en Administración de Empresas por la UCA. Al terminar su carrera ingresó a la comunidad de las Hermanas, en el año 2010. Desde mayo de 2017 lleva adelante este emprendimiento. ¿Qué es “La Nazarena”? Es un Centro de Desarrollo Humano, una continuación de la “Casa Familia del Padre”, creado por el
Generalmente el nombre de algo nos habla de su esencia, ¿podría contarnos por qué este nombre?
impulso de las Hermanas de María. En “La Nazare-
“La Nazarena” es la Virgen María, mujer de su
na” no solamente brindamos atención a los niños,
pueblo, madre y educadora de varones y mujeres
sino que tratamos de apuntalar a las mamás para
nuevos, a semejanza de Jesús. Decir Nazaret es
que, con ellas, podamos rescatar a la familia entera.
decir hogar, familia. Nazaret es el entorno donde
La misión de “La Nazarena” es contener, educar e
Jesús creció antes de comenzar su vida pública.
impulsar a los más necesitados a ser protagonis-
Nazaret, además, es el ideal que el Padre José
tas del cambio de sus vidas en alianza con María.
Kentenich encomendó a nuestra comunidad de
Básicamente trabajamos en tres ejes: la salud, la
Hermanas en Argentina, Paraguay y Uruguay. En
educación y la capacitación para el trabajo.
“La Nazarena” nuestro ideal se hace misión. • 11
¿Cómo surgió esta iniciativa? Cuéntenos un poco sobre la historia de este centro y su desarrollo.
tan poco tiempo.
Hoy estamos cosechando el trabajo silencioso,
nos dejamos asesorar y complementar por ellos,
oculto y grandioso que hicieron las primeras Hermanas que llegaron como misioneras desde Alemania. También quiero mencionar de manera especial a la Hna. M. Daniela, que en los últimos dieciséis años trabajó en la “Casa Familia del Padre”, preparando así el terreno para lo que es hoy
¿Podríamos decir que este centro es una casa para muchos? Por supuesto. Queremos brindar a todos, un lugar de arraigo y pertenencia. Deseamos que las per-
Conocimos a distintas fundaciones/proyectos que ya han recorrido con éxito un largo camino y para aplicar aquello que entendemos se adapta más a la necesidad de nuestra gente.
Cuéntenos un poco más acerca de las alianzas que menciona…
“La Nazarena”. Sobre ese fundamento se pudo
Actualmente sellamos convenios con el Ministe-
proyectar este nuevo centro. Convocamos más
rio de Desarrollo Social de la Nación, el Banco de
profesionales y sellamos alianzas con otras insti-
Alimentos, la Fundación Educando, la Orquesta
tuciones abocadas al servicio social. “La Naza-
Escuela de Florencio Varela, Sur solidario, Club
rena” cuenta además con personería jurídica, lo
Azteca, Fe y Alegría, Fundación Capace. De esta
que nos abre muchas puertas a la hora de con-
manera contamos con:
seguir recursos y formar un voluntariado.
Remuneración para el equipo de profesiona-
sonas que llegan a “La Nazarena”, experimenten
A lo largo de estos años las necesidades cre-
les que trabaja en “La Nazarena” (psicólogos y
las gracias que María regala desde su Santuario
cieron y ediliciamente no dimos abasto. Por eso
psicopedagogos, trabajadores sociales, maes-
de Schönstatt: cobijamiento, transformación inte-
llegó un punto de inflexión en el cual la comuni-
tras y profesores).
rior y envío. “La Nazarena” quiere regalar una nue-
dad de las Hermanas tomó la decisión de cre-
Materiales para talleres de computación, pe-
va experiencia de comunidad en la que se viven
cer y trasladar el centro a un predio más grande.
luquería y cocina. Actualmente contamos con
valores cristianos y las personas se experimenten
Desde mayo del 2017 se conformó un Equipo
sesenta cupos por taller.
dignificadas, acompañadas, alentadas. Desea-
Directivo (a quienes debo una enorme gratitud),
Microcréditos para las madres, que les otor-
mos que todo lo que ellas vivan en nuestro centro
con el que fuimos pensando y concretando esta
gamos luego de que reciben capacitación. En
lo hagan propio, lo lleven a sus hogares, y de a
ampliación. Nosotros mismos estamos admira-
este punto, el rol de los trabajadores sociales es
poco puedan cambiar sus realidades.
dos de todo lo que se fue haciendo realidad en
fundamental, para asegurar que los microcrédi-
ADN Kentenich
tos sean destinados al crecimiento de la familia.
Hoy son ochenta las familias inscriptas. Varias es-
Materiales de apoyo escolar para los niños.
tán en lista de espera. Por el momento nos dedi-
Para las madres, herramientas útiles para su
camos de lleno a ochenta familias, brindándoles
trabajo.
todo lo que podemos. A medida que contemos
Alimentos para el comedor donde, de lunes a sábados preparamos el almuerzo y la merienda
con más voluntarios y recursos, incorporaremos más.
de semana. Se puede aportar por única vez, o mensualmente. También a través de tarjetas de crédito, débito o transferencia bancaria o por la página web: http://www.lanazarena.org.ar/
para alrededor de ciento cuarenta niños. Instrumentos y profesores de música para los niños a partir de los cinco años de edad. Clases de fútbol y hockey.
¿De qué maneras concretas nos podemos sumar a este proyecto? La primera y la más importante es a través de la
El eje Salud inició en mayo de este año, con
oración, para que la Virgen siga obrando milagros
médicos que ofrecen gratuitamente sus servi-
y utilizándonos como sus instrumentos.
cios. Contamos con tres consultorios (pediátrico, odontológico y ginecológico). También imple-
Ofrecerse como voluntario para ayudar a los chi-
mentamos el programa “Nutrir” para niños de
cos, jugar con ellos, brindarles apoyo escolar,
la primera infancia, para prevenir la desnutrición
etc., es un modo muy concreto de colaborar. “La
infantil.
Nazarena” abre sus puertas de lunes a sábados
Datos de la cuenta: Banco Galicia. Sucursal 20, plaza Alemania Cuenta corriente en pesos argentinos Nº 101178020/4 CBU: 0070020720000010117816 Titular: La Nazarena CUIT: 30-71575703-2
Falucho 2599, Florencio Varela, Buenos Aires. +54 11 6574 0018 I info@lanazarena.org.ar www.lanazarena.org.ar
de 9 a 20 hs.
¿Tienen voluntarios?, ¿cómo se organizan? Sí, contamos con voluntarios que nos ayudan regularmente como el profesor de huerta, maestras de manualidades, encargados del ropero; una señora nos ayuda a organizar la cocina con las
Por otra parte, iniciamos la Campaña de Pequeños Donantes para poder cubrir los servicios públicos y la comidas (carnes, lácteos, etc.). Si bien hicimos un convenio con el Banco de Alimentos,
mamás que asisten a “La Nazarena”.
muchas veces no es suficiente para cubrir las
¿A cuántas familias asiste actualmente La Nazarena?
el bolsón que entregamos una vez por semana
dos comidas diarias que reciben los chicos, más a las madres, con mercadería nutritiva para el fin • 13
Destellos del carisma
La salud y la armonĂa entre cuerpo y alma ADN Kentenich
El P. Kentenich predicó varias jornadas donde se ocupó ampliamente de temas vinculados a la pedagogía. El texto sigue corresponde a una conferencia dictada durante la Jornada pedagógica del año 19501, en el marco del desarrollo y la explicación del sistema pedagógico que ofrece Schönstatt. (La pedagogía de humildad) es lo contrario de la pedagogía de arrogancia
miento. Sea como fuere, la naturaleza del hombre de hoy conserva to-
y de complejos de inferioridad. Estoy convencido de que una gran parte de
davía suficiente sustancia sana como para luchar instintivamente contra
las patologías corporales y psíquicas que sufre el hombre de hoy, provienen
el autoengaño. Por eso, ¡a quitarse las máscaras! ¡No insistir de ninguna
de la falta de cultivo de una verdadera y auténtica humildad y de la incapa-
manera en retocar u ocultar nuestras miserias! Para mantener la salud de
cidad de reconocer la culpa y la debilidad. En efecto, ya no se comprenden
nuestra naturaleza humana es necesario cultivar el sentido de la verdad y
ni admiten culpas ni debilidades, lo cual se constituye en una de las cau-
la justicia, admitir la culpa y la debilidad.
sas esenciales de las afecciones psíquicas que se observan actualmente a escala mundial. Si consultamos a los psicoterapeutas y recurrimos a los
Muchos estados de histeria en personas de ambos sexos provienen de
medios que nos brindan, constataremos que ellos también proponen el re-
pretender ignorar, o bien, banalizar la propia debilidad y lanzarse así a la
conocimiento de la culpa y de la debilidad como una manera de fortalecer
búsqueda de compensaciones. No lo permitamos; que la conciencia de la
a toda la persona, incluso a nivel corporal, ahorrando así mucho dinero en
culpa no sea la ocasión de patologías a nivel del cuerpo y espíritu.
médicos. (...) Recordemos lo que decía Schottländer3 ya el simple hecho de su limitaQuien conozca un poco la psicología de las personas hoy en día sabrá,
ción ontológica general le acarrea al individuo determinadas afecciones.
entonces, que hay que reconocer y admitir las culpas y debilidades. En este
En efecto, el hombre no puede soportar la realidad de que tiene un cuerpo
punto se detectan muchas patologías, precisamente cuando el ser humano
y necesita un complemento porque es un ser comunitario y sexuado. Si
pretende arrebatar el cetro y decir: “Si hubiese dioses, ¿cómo podría sopor-
su limitación ontológica le produce tales neurosis, ¡cuán grande será su
tar no ser yo uno de ellos?” . En mayor o menor medida, este ateísmo está
confusión interior al no reconocer su culpa y miseria reales!
2
también en nosotros. El hombre es una unidad de cuerpo y alma, en la que ambas dimensiones El hombre que no admite su propia culpa y debilidad no es sincero con-
están mutuamente interrelacionadas. De ahí que cuando admite su debili-
sigo mismo. Por supuesto, hay casos en los cuales la persona se halla
dad a solas con su conciencia, deseará luego manifestarlo a los demás, se
sumida en una gran crisis interior y no es capaz de realizar tal discerni-
despertará en él el deseo de confesar lo que ha intuido como verdad. (...) • 15
El ser humano, y en especial la mujer, que posee una afectividad tan rica y
con ella. Les repito: “Porque somos pequeños” y no simplemente “a pesar
está tan vinculada a la naturaleza, no sólo experimenta una fuerte tendencia
de” que somos pequeños. Reconozcamos nuestro desvalimiento y, con él,
a reconocer la culpa delante de otra persona, sino también a expresar ese
nuestra dependencia de Dios y la necesidad de estar unidos a Él. He aquí el
sentimiento de culpa mediante determinados gestos. Estas son cosas sobre
sentido más hondo de todo lo que estamos diciendo.
las cuales hoy la gente se burla un poco. Sin embargo, en el área de las prácticas penitenciales, las órdenes religiosas han desarrollado toda una serie de gestos que tienen un hondo sentido. Lo importante es captar la esencia de los mismos. Los gestos simbolizan con mayor intensidad lo que nuestros labios no son capaces de expresar. Y cuando puedo realizarlos frente a una persona noble, ello se convierte en una experiencia que cala muy hondo. Nuestra pedagogía debe reparar en todos estos aspectos e ir a lo esencial. De ese modo no caeremos en actitudes superficiales ni nos burlaremos de tradiciones venerables, cuyo sentido quizás ya no comprendemos. Es verdad, ya no practicamos estas cosas, y por eso somos presa de patologías a nivel corporal y psíquico, y así enfermamos a muchos otros corporal y psíquicamente. (...) El sentido de la culpa es y sigue siendo el crecimiento infinito en el amor. Con el tiempo iremos comprendiendo mejor lo que decía San Bernardo al afirmar que la medida del amor de Dios no tiene medida. El medio más valioso para crecer elevándonos hacia Dios es, precisamente, nuestra miseria y debilidad. ¡Cuán grande es el hombre capaz de repetirse: “Dios me ama a causa de mis faltas: porque soy pequeño y no a pesar de ser pequeño”!
Ya conocemos la gran ley: Opera Dei ex nihilo4. Hay que tomar en serio esta ley. Dios ama la nada, busca también lo que es nada a nivel moral y trabaja ADN Kentenich
1- Pedagogía para educadores católicos, Jornada pedagógica 1950, José Kentenich, Hermanas de María de Schönstatt, Argentina, 1994, págs. 167-182 2- Friedrich Nietzche 3- “Félix Schottländer, Die Welt der Neurose, Köln-Stuttgart, 1950, pág. 127. El P. Kentenich cita al psicólogo en una conferencia anterior: “Basado en una amplia experiencia profesional, este autor nos dice que en el origen de toda una serie de neurosis del hombre de hoy, se halla el hecho de que éste no pueda ‘digerir’ las siguientes realidades: que tiene un cuerpo y por lo tanto limitaciones propias de la corporeidad; que es un ser sexuado, vale decir, que no es perfecto en sí mismo sino que necesita de otro para complementarse; que es un ser comunitario y, por lo tanto, dependiente de otros”. 4- Dios realiza sus obras desde la nada
FILIALIDAD: UNA RESPUESTA Filialidad: una palabra que suena “extraña” en nuestra época. Tiene su raíz en la palabra latina “filius”, hijo, y hace referencia a la característica o cualidad de lo filial, es decir, lo que corresponde al hijo. El Padre Kentenich plantea la filialidad, o la infancia espiritual, como una respuesta al ser y a la necesidad del hombre.
La filialidad, remedio a la situación actual1 Dios mismo es quien ofrece al tiempo de hoy el remedio universal de la filialidad. Y lo hace a través del fracaso y colapso de todos los antídotos terrenales contra el Enemigo. Es un lenguaje inequívoco. Dios mismo es quien quiere salvar a su pueblo. Y como condición exige el ser niño y un auténtico sentido filial. (...) La ambición de poder parece ser un enemigo de Dios y del hombre, más peligroso que toda codicia y concupiscencia. Sólo así se puede comprender el tiempo de hoy, su sentido y su aparente contrasentido. Debe haber un sentimiento curiosamente embriagador en la maniobra de someter los pueblos por la dictadura y la fuerza (...) Tal embriaguez se intensifica hasta lo infinito cuando el poder toma a su servicio la codicia y la concupiscencia. He aquí el panorama del mundo de hoy. Eritis sicut Deus2 son las palabras que resuenan - insistentes, engañosas - en la cabeza y el corazón de los poderosos de los tiempos modernos. Ellos pretenden estar junto a Dios y por encima de Dios. Le disputan el lugar a Dios; lo destronan y se sientan ellos mismos sobre el trono. (...) De ahí la continua investigación y experimentación de la técnica, signadas por la soberbia. De ahí la Gestapo3, cuya misión consistía en revelar los pensamientos más secretos de los hombres y controlar cada movimiento. De ahí el juego sacrílego no sólo con las fuerzas constructivas sino también con las fuerzas destructivas de la naturaleza: todo, todo al servicio del destronamiento de Dios y de la autodivinización. Sólo el hombre íntima y perfectamente filial podrá hacer frente a tales peligros. (...) • 17
Un hijo que depende de su padre4 ¿Cuál es la prueba filosófica de que la infancia espiritual es un instinto natural, una predisposición natural íntimamente unida a nuestra naturaleza humana? Se puede expresar con pocas palabras: nuestra condición de creaturas. La infancia espiritual vista como clamor y predisposición naturales se fundamenta en nuestra condición de creaturas. Soy un ens ab alio, un ser limitado y que no se basta a sí mismo. Si fuese un ens a me, podría al igual que Dios, bastarme a mí mismo5. La realidad de ser creaturas equivale en sus niveles más hondos a la realidad de la infancia espiritual. Sopesen bien esta aserción. Puedo darle otro contenido a la infancia espiritual. En este contexto, la infancia espiritual es un deseo clamoroso de ser acogido y complementado. Háganse la siguiente pregunta: ¿Acaso esta predisposición a la infancia espiritual no es parte de nuestra condición de creaturas?
Confiar filialmente en el Padre Sería bueno que, con una cierta unilateralidad, tratemos de descubrir los caminos que la misericordia de Dios ha ido trazando en nuestra vida. Recordemos que somos sus hijos y que él nos ama porque es Padre. Esta labor de discernir las sendas de la misericordia divina es una tarea importantísima. Por eso planteémonos sin cesar la pregunta: ¿Cuándo y dónde Dios, en su Divina Providencia, se nos ha manifestado como Padre bondadoso? ¿Cuál será, en este campo, la jugada maestra? Desarrollar la fe en que la cruz y el dolor son siempre expresión del amor paternal de Dios. Cuando llegue la hora en la que el Padre del Cielo de alguna manera me infrinja dolor, en ese mismo momento tendré presente la siguiente imagen: “Él es como un médico que opera a su hijo”. ¿Qué actitud se irá formando en nosotros?: Precisamente porque es el Padre quien lo hace, su intervención redundará siempre en mi beneficio. Padre... ¡cuánto me amas! ¿Qué es lo que habremos de hacer en primer lugar? Para que el amor crezca en mí, tengo que creerme y sentirme amado. ¿Cómo lograr esa convicción? Rastreando las misericordias de Dios en mi propia vida; y en particular, asumiendo los caminos de dolor como caminos de misericordia. Quizás muchos de nosotros amemos ya fervientemente a Dios y creamos que Él nos ama. Pero quizás lo hagamos así, siempre y cuando Él nos dispense sus bondades… pero cuando nos hace doler, entonces necesitamos mucho tiempo hasta comprender que “el Padre limpia los sarmientos”6. Dios escultor... ¡Asesta sobre mí tus golpes de cincel! Grabémonos estas imágenes. ¿Cuál será nuestra preocupación más grande? Estar en todo momento infinitamente despreocupados. ¿Por qué les propongo esta consigna de modo tan directo y tajante? Porque por naturaleza tendemos fuertemente a preocuparnos.
Refresquen estos puntos de reflexión. Examinen cuándo y dónde Dios me ha demostrado su amor. Practiquen esta pequeña meditación con perseverancia. ¿Cuántas veces hacerlo? ¿Por toda la eternidad? No cejemos en nuestro empeño hasta adquirir la plena convicción de que “soy un hijo predilecto de Dios, soy la niña de sus ojos”. (...) Procuren con tesón que se infunda un gran amor en sus vidas. Que todo desemboque en un mar de amor. Por ejemplo, al considerar la bondad de María Santísima y el hecho de que ella esté obrando aquí junto a nosotros, ¿acaso este pensamiento no debería ser también un medio para crecer en el amor al Padre? Si nos vinculamos a la Santísima Virgen, ella conducirá ese amor a Dios. ¿Qué ocurre en un hogar? Es normal que el niño dirija su amor en primer lugar a su madre. ¿Acaso no es normal que la madre asuma como su tarea más importante vincular al padre el amor del niño? Una madre normal se esfuerza por captar el amor de su hijo y conducirle enseguida al padre. Ésta es exactamente la misión de María Santísima en relación a Dios. Ella encauza hacia el Padre del Cielo el amor que nosotros le ofrendamos. (...) En resumen, rastrear ante todo las misericordias de Dios... ¡Dilexit me! Él me amó7. He aquí la gran tarea que cumplir...
1- Extractos tomados de Selección de textos del P. Kentenich sobre la cuestión social, Patris, págs. 70 y 71, y de una prédica a las Hermanas de María el 16 de marzo de 1938 2- ‘Serán como Dios’. Con esta expresión el P. Kentenich hace referencia a la tentación que lleva al hombre al pecado original: “...Y la serpiente dijo a la mujer: Ciertamente no morirán. Pues Dios sabe que el día que coman de él, serán abiertos sus ojos y serán como Dios, conociendo el bien y el mal”. (Gen 3, 4-5) 3- Policía secreta del Estado Nazi 4- Extracto tomado de Niños ante Dios, La Infancia Espiritual, P. José Kentenich, Patris, Chile, 1994, págs. 77 y 78 5- Tal como se desprende del texto, las cualidades “ab alio” y “a me” están expresando, respectivamente, la condición de dependencia de un ser con respecto a otro ser (ab alio) o bien de sí mismo (a me). 6- Jn 15, 2 7- Gal 2, 20
• 19
SALUD Y PENSAR ORGÁNICO Dr. Lorenzo García Samartino Vivir es participar en una fiesta inigualable. Imaginémosla como una boda excepcional. Vestidos espléndidos, manjares exquisitos, bebidas estimulantes y música alegre. Y lo más importante, sus participantes constituyen los nudos de una red de amigos y familiares que se brindan mutuamente demostraciones de afecto y amistad. Cuando estamos compenetrados con ese clima no tenemos conciencia de que “El cuerpo está en el mundo como el corazón en el organismo: mantiene continuamente en vida el espectáculo visible, lo anima y lo alimenta internamente, forma con él un sistema. El cuerpo es nuestro medio general de tener un mundo”1. La corporeidad es la condición indispensable para captar, conectar, expresar, desear o pensar sobre el mundo que nos rodea. Cuando un daño o una enfermedad lo desintegra, o un dolor nos llama la atención, entonces se experimenta la materialidad del cuerpo.2 De allí la lucha que libró el hombre, que se refleja en la historia de la medicina, por mejorar, mantener o recuperar la salud para poder disfrutar plenamente la fiesta de la vida. En esa historia se constatan los efectos de algunas ideas que “[...] recorren caminos propios y extremos, o bien se unen tan fuertemente a otros factores históricos que el autor de las mismas ya no puede asumir la responsabilidad por ellas. [...] La realidad de la historia nos dice que toda idea da a luz hijos mellizos: cosas buenas y cosas malas.”3 Como ejemplo se puede citar el pensar mecanicista, triste herencia del idealismo filosófico. Kentenich refiere que “..La forma del pensar mecanicista separa en el sujeto, es decir en la propia persona, de manera indebida, la cabeza y el corazón, las facultades interiores del alma. Esta forma de pensar no conoce una unidad de tensión, ni muchos menos una unidad de ordenamiento entre las distintas facultades. Por eso le es completamente ajena una sana armonía en el modo de pensar y de vivir, en cuanto tal unidad es posible en el estado posterior al pecado original y con la ayuda de la gracia.”4. ADN Kentenich
Dostoievski y Nietzsche profetizaron lo que implicaba esa mentalidad en obras que vieron la luz en el mismo lustro que nació José Kentenich. Ambos proclamaron en boca de sus personajes la muerte de Dios, y las consecuencias de dejar la moral sin el fundamento primero.5 Sesenta años después, y con la autoridad que le confiere el haber padecido los efectos de esa mentalidad en Dachau6, Kentenich afirma: “el viejo mundo está pasando por un proceso de completa atomización. [...] El caso nos recuerda la situación del enfermo terminal, en el cual los más diversos bacilos consuman, sin freno alguno, su obra destructora... El fin es previsible... Aplicado al cuerpo social de Occidente esto equivale a la consigna: ¡Cada uno para sí, y al último que se lo lleve el diablo!”7 En lo que respecta a la salud, en el siglo pasado, el avance de la ciencia y la tecnología aplicada a la medicina provocó asombro. Las posibilidades de prevenir las enfermedades y de curar o paliar sus efectos, sorprende. Sin embargo, la técnica moderna, imbuida por la mentalidad mecanicista, al asistir, al plantear y al resolver problemas vitales no fue neutral en su interpretación de la realidad, del conocer y el hacer humano, sino que supuso e impuso una visión filosófica sobre el ser, el pensar y el actuar humano8 que rompe el organismo de vinculaciones9. Esto facilitó que el hombre, en lugar de hacer de su corporeidad la sede del pensar, amar y vivir orgánico, se propusiese “extraer de la vida todos los goces posibles, pero sólo goces de este mundo”10. La pinza formada por el deseo de gratificaciones y por la oferta del mercado, masificaron males de siempre o crearon nuevos al hombre de hoy. Actualmente, los equipos de salud asisten a personas que sufren las consecuencias de problemas sociales derivados de la demanda o la oferta de sustancias, de la explotación laboral o ambiental, o procedimientos que están reñidos con el arte médico o el orden natural como el aborto, la eugenesia o la manipulación de la procreación. En 1912 Kentenich estaba persuadido del desastre que se avecinaba y propuso la intervención que consideró más eficaz. En una conferencia planteo: “¿Cuál es, entonces, nuestro fin? La pregunta es importante, porque de su respuesta dependen nuestras relaciones en el futuro. Por eso os • 21
respondo clara y brevemente: Bajo la protección de María, queremos aprender a educarnos a nosotros mismos, para llegar a ser personalidades recias, libres y sobrenaturales.” […] 1- Merleau-Ponty, M. La fenomenología de la percepción, citado en Lugo, Elena. La Corporeidad Humana: Del Concepto Científico – Técnico al de Ser Encarnado. Reflexión Filosófica Crítica. Cuarta Jornada de Bioética. Florencio Varela, 29/6/2002, http://www.familia.org.ar 2- Ídem 3- Kentenich, Epistola perlonga, 1949 4- Kentenich, Apuntes a modo de crónica (1955), citado en E. Lugo, La bioética personalista según la visión orgánica del P. José Kentenich. 2006. Editorial Patris Argentina, pág. 106 5- Dostoievski, Fiodor, en Los hermanos Karamázov, 1882; y Nietzsche, Friedrich, en La gaya scienza, 1882 y Así habló Zarathustra, 18836- Jn 15, 2 6- Campo de concentración nazi ubicado a 13 km de Munich, Alemania. El P. Kentenich estuvo prisionero desde el 13 de marzo de 1942 hasta el 5 de abril de 1945 7- Kentenich, Epistola perlonga, 1949 8- Lugo, Elena. Técnica y logos: modo de plantear y resolver problemas vitales. XII Jornada de Bioética, Florencio Varela, 2010. http://www.familia.org.ar 9- Perera, Virginia. Una mirada orgánica. ADN Kentenich. Centro Pastoral Sanatorio Mater Dei, diciembre 2017, www.sanatoriomaterdei.com.ar 10- Dostoievski, Fiodor, Los hermanos Karamázov, cuarta parte, libro IX, capítulo IX 11- Texto del acta de Prefundación. Plática del P. José Kentenich, 27 de Octubre de 1912. http://documentos. redschoenstatt.org/documentos/site/artic/20140910/ asocfile/20140910111231/documentos_historia_de_ schoenstatt___p__rafael_fernandez.pdf 12- Kentenich, Epistola perlonga, 1949 13- Sta. Teresa de Lisieux. Manuscritos autobiográficos, Ms.C,2 vº-3 vº 14- Números 21, 4-9 15- Juan 3, 14-21 16- Al respecto, ver la homilía del Papa Francisco del 15 de marzo de 2016. http://www.osservatoreromano.va/ es/news/la-serpiente-que-mata-es-la-que-salva ADN Kentenich
“¡Es preciso decidirse! ¡O adelante o atrás! ¿Hacia dónde entonces? ¡Hacia atrás! ¿Tenemos entonces que retroceder a la Edad Media, sacar las líneas férreas, cortar los cables telegráficos, devolver la electricidad a las nubes, el carbón a la tierra, cerrar las Universidades? No, ¡nunca! ¡No queremos, no debemos ni podemos hacer eso!”11
La mirada kentenijiana era realista porque incluía en los hechos la voluntad de Dios. En una oportunidad utilizó una imagen que se atribuye a Bossuet. Éste, al leer una hoja suelta de un libro descubrió al autor diciendo: “¿Acaso no ven las garras de león? Sólo Pascal puede escribir así”. Kentenich, la aplicó así: “De modo similar Dios pone en nuestras manos una hoja del libro de los destinos del mundo. Y ante ella también nosotros podemos decir: ¨¿Acaso no ven las garras de león? Sólo Dios puede escribir así¨. […] “Sólo una cosa es cierta: Dios escribe con garras de león una frase inequívocamente clara. Y en medio del tremendo estruendo de esta época sus palabras calan en el oído y el corazón de todos, incluso de aquellos que no quieren escuchar ni ver ni atender. Y tales palabras son: superen el espíritu negativo del tiempo, el espíritu capitalista y bolchevista. Creen un hombre nuevo en una comunidad nueva con una nueva ética laboral...”12
Esas garras dejan huellas en nuestra historia. Algunas son consecuencia de nuestros pecados. Otras las sufrimos sin haberlas buscado. Las que más tardan en cerrar son las que más hondo calan en el espíritu, tanto que a veces, con solo mirar sus cicatrices, se nos retuerce el corazón por la culpa. ¿Cómo tener paz? Ya actores, ya víctimas, todo indica que hay un único camino eficaz para alcanzarla: desarrollar la humildad, la filialidad en Dios y depositar la confianza en su infinita misericordia. Dos artículos de esta revista ofrecen textos del P. Kentenich que hacen referencia al tema, íntimamente ligado a la salud mental, el primero en relación a la humildad, el segundo a la filialidad y la misericordia.
Dado que cada hombre es único, no hay un método universal. Santa Teresita encontró un medio para reemplazar la ruda escalera de la perfección que la ascética clásica proponía en su tiempo, para alcanzar la humildad indispensable para llegar a Dios: “¡El ascensor que ha de subirme hasta el cielo son tus brazos, Jesús! Para eso no necesito crecer, al contrario, es preciso que me quede pequeña, que lo sea cada vez más”13. José Kentenich constató con su vida que María le enseñó desde niño, a través de las circunstancias que le toco vivir, una forma para ponerse en las manos de Dios y dejarse guiar por su voluntad: la filialidad patrocéntrica, la fe práctica en la Divina Providencia y una ferviente devoción mariana.
Dr. Lorenzo García Samartino Nació en Buenos Aires; está casado con
Cuando las serpientes en el desierto mataban a los israelíes, Dios le ordenó a Moisés que fabricara
Ana María Scaravilli, tienen cuatro hijos y
una serpiente y la colocara sobre un asta, diciéndole: “Todo el que haya sido mordido y lo mire, vi-
ocho nietos. Conocieron el Movimiento de
virá” . Después, Jesús utiliza ese pasaje para enseñarnos cuál es el camino para salvarnos: “Como
Schönstatt en 1976 y desde 1983 integran
Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado;
el primer curso de la Federación de Familias
14
para que todo aquel que crea en él se salve” . Dios no elimina las “serpientes”, Jesús no elimina
de la Argentina. En la UBA obtuvo los títulos
las fuentes del pecado, pero si vivimos como Él nos propone no solamente estaremos más cerca
de Médico, Médico Psiquiatra, Médico Legis-
15
de alcanzar la salvación, sino que gozaremos de una salud mejor16.
ta y Doctor en Medicina; y en la UCA, el de Magister en Ética Biomédica. Fue Decano de la Facultad de Psicología y Psicopeda-
La medicina y la psicología respetuosas de sus competencias presuponen que el hombre es un espíritu encarnado. El papel que les toca desempeñar es disponer los medios necesarios para compensar, biológica y psíquicamente los déficits corporales o de personalidad que pueda padecer. Así, el bienestar que puedan brindarle servirá de sustento para que esté mejor dispuesto para reflexionar, y descubrir que las marcas de esos zarpazos que aparecen en su historia Dios los incluye en el plan de su salvación.
gogía, y actualmente es Profesor Emérito, de la última Universidad. Junto con la Hna M. Elena Lugo y la Hna M. Virginia Perera inició hace 20 años la Comisión de Bioética Padre José Kentenich. Egresó de la Escuela de Psicoterapia Simbólica en 1982. En la actualidad, continúa ejerciendo su profesión como psicoterapeuta. • 23
PASTORAL DE LA SALUD INSPIRADA POR EL P. KENTENICH Testimonio de Gabriela Fares
Mi nombre es María Gabriela Fares de Gandini.
Peregrina”1. Como ocurre siempre, nuestra Ma-
María. Fue un antes y un después en mi vida,
Nací en Córdoba capital el 7 de enero de 1968.
ter conoce las necesidades de sus hijos y se
conocer el origen de Schönstatt y sobre todo
Cursé mis estudios primarios y secundarios en
hace presente…. y así fue. Lo primero que me
el carisma de su fundador, el Padre José Ken-
el Colegio Nuestra Señora del Huerto, siendo
conquistó fue la dulzura de su mirada y sus ma-
tenich.
éste el inicio de un camino guiado por María.
nos, que transmitían cobijamiento y protección.
Desde muy chica me atrajo la vida de Santa
Sin conocer su historia, me fui contactando
que me invitan a formar parte de la Federación
Teresa de Calcuta, ejemplo de entrega desinte-
con gente relacionada al Movimiento. El primer
de Madres junto a otras mujeres con quienes
resada al necesitado. Su preocupación ante la
Santuario que conocí fue el de Villa Walcalde en
compartíamos este profundo amor a la Mater.
necesidad de quienes padecían una enferme-
Córdoba. En ese momento, una Hermana de
Luego de muchos años de preparación confor-
dad física o espiritual, su espíritu de lucha y per-
María que se encontraba allí, me invitó a que
mamos el Curso XXI de Federación de Madres,
severancia ante las adversidades, y la confianza
sacara una de las tarjetas del famoso Teléfono
todas unidas por un ideal de vida.
en la Divina Providencia, me inspiraron en el
del Padre Kentenich... así lo hice. El mensaje
momento de elegir una carrera universitaria. Sin
decía: “Yo te traje aquí”. En ese momento no
lugar a dudas, debía estar relacionada al área
supe comprender lo que me estaba diciendo,
de la salud, y es así que comencé a estudiar en
pero había un llamado.
la Facultad de Ciencias Químicas de mi querida provincia mediterránea, donde con bastante esfuerzo y el acompañamiento de mis padres pude recibirme de farmacéutica hace 28 años.
Mi amor por Schönstatt crecía día a día, y es así
Es en este tiempo de formación, donde fui descubriendo el llamado de Schönstatt hacia algo más. Nuestra Mater necesitaba de instrumentos para contagiar... colaborar en talleres o charlas
Por la profesión de mi esposo (militar), nos mu-
sobre la Alianza de Amor, dando testimonio de
damos a la ciudad de Rosario cuatro años, para
nuestras propias vivencias. Así surge el conocer
luego trasladarnos a Buenos Aires en el 2003.
mucho más sobre la vida del Padre Kentenich.
Allí María se hizo presente nuevamente ante una
Si Santa Teresa de Calcuta me había inspirado
Mi familia está formada desde hace 27 años por
difícil situación familiar. Era increíble tener a la
en la elección de mi carrera, la historia de vida
mi esposo Fernando y mis tres soles: Marina
Mater en nuestra casa. Había un llamado, pero
del P. Kentenich fue el motor propulsor para lle-
(25), Camila (21) y Fabrizio (17).
¿por qué?, o mejor dicho: ¿para qué?
var mi ideal personal a mi lugar de trabajo.
Nuestra Señora de Schönstatt entró a nuestras
Es así que comienzo en Palomar a misionar la
Desde el año 2008 trabajo como Directora
vidas en el año 1993, cuando una misionera
imagen de Nuestra Señora de Schönstatt. Al si-
Técnica de la farmacia de la Fuerza Aérea, cita
dejó en nuestra casa la imagen de una “Mater
guiente año tiene lugar mi Alianza de Amor con
en la Primera Brigada Aérea El Palomar. Increí• 25
contagiar el amor a María. Ser 100 % instrumento de Ella. Y surge así la propuesta de preparar charlas de Alianza de Amor. Preparar los talleres junto a mi hermana de curso Marcela, hizo que me interiorizara mucho más sobre la vida del Padre Kentenich. Y en ese momento vino a mi mente esa primera tarjeta de su teléfono: “Yo te traje aquí”. Ahora podía comprender claramente ese mensaje de tantos años atrás. Repasando su historia de vida, pude comprender más aún el “para qué” de su mensaje: simplemente transmitir desde lo vivencial que todos estamos llamados a servir desinteresadamente al otro en cualquier sitio: desde su casa, en su lugar de trabajo, en alguna pastoral. ¿Cuándo? En todo momento que se necesite. ¿Cómo?
blemente, dicha farmacia se encuentra al lado
Lo segundo fue tratar de sanar los dolores del
de la Parroquia San Miguel Arcángel del barrio
alma, y ahí surge organizar una peregrinación al
aeronáutico: todos eran signos evidentes de un
Santuario de Florencio Varela invitando no sólo
claro llamado.
a los pacientes, sino también a mis compa-
Que el carisma de nuestro querido Padre José
ñeras de trabajo y familias del barrio militar. La
Kentenich, nos sirva de modelo para poder dar
convocatoria fue maravillosa, pero los frutos de
lo mejor de nosotros mismos al servicio de to-
esa peregrinación fueron increíbles regalos de
dos nuestros hermanos.
Lo primero que vino a mi mente fue tratar de imitar actitudes que el P. Kentenich tuvo a lo largo de su vida. Una de ellas: la alegría. Así se podía llegar a transformar el dolor físico de ese paciente en un ratito de amor. ADN Kentenich
Con un corazón dispuesto a darlo todo sin esperar nada.
nuestra Mater. ¡Cuánto para agradecer! Todo esto hizo que creciera en mí un fuerte anhelo de
1- Se refiere a una imagen de la Madre y Reina tres veces Admirable de Schönstatt que recorre los hogares y familias
EL CUIDADO DE LA VIDA Dra. Sofía Grinenco Como mujer: El desarrollo de la maternidad y el despliegue profesional, ¿cuál considera ud. que es el camino de plenitud de la mujer? ¿Es posible conciliar estos dos aspectos que hoy en día son presentados como contrarios? La incorporación de la mujer al mundo laboral, académico y artístico ha diversificado sus ocupaciones. La mujer puede desarrollar sus talentos y hacer grandes aportes a la sociedad. Su actividad profesional o laboral, dependiendo de las características personales y de la actividad en particular, puede ser camino de plenitud. Por supuesto que la maternidad también es camino de plenitud. Entregarse en el amor a otro ser humano es camino de plenitud y felicidad, está en la naturaleza humana. Y esto puede darse en distintos contextos. El desarrollo de la maternidad y el despliegue profesional no deberían resultar contrarios, pero
Sofía Grinenco nació en el Sanatorio Mater
para que ello ocurra, la mujer debe tener claridad en relación a sus prioridades, que pueden ir
Dei hace 40 años, está casada y tiene
modificándose en el tiempo y en distintos contextos, y necesita el apoyo de todo su medio, tanto
actualmente cuatro hijos. Estudió medicina
de su familia como de su entorno laboral. Hay etapas, como el embarazo y la crianza de los bebés
en la Universidad del Salvador. Es médica
y niños pequeños, que requieren de tiempos y cuidados especiales. Yo tuve a mis 4 hijos durante
pediatra, cardióloga infantil, especializada
una etapa que es muy exigente para los médicos, que es etapa de formación, la residencia y la
en cardiología fetal, y trabaja en el Servicio
postbásica. Tuve el apoyo y ayuda de mi marido y de las abuelas, y en el trabajo la flexibilidad de
de Cardiología Pediátrica y en la Unidad de
poder extender la licencia por maternidad y usar los tiempos de lactancia. La clave en ese momento
Medicina Fetal del Hospital Italiano de Buenos
fue pedir ayuda, que uno puede creer que no la va a encontrar en el trabajo y muchas veces no es
Aires. Es miembro de la Comisión Comité de
así, y responder a esa ayuda, poniéndole pilas y aprovechando al máximo los tiempos de trabajo
Bioética Padre José Kentenich. Ha escrito
y estudio. Implica un esfuerzo personal mayor, durmiendo poco y relegando actividades recreativas
artículos y dictado conferencias en el país y
personales por momentos, pero creo que realmente vale la pena porque luego se cosecha lo que
en el exterior sobre temas de cardiología fetal
se sembró.
y bioética. • 27
¿Ha conocido ejemplos de mujeres que la hayan iluminado en sus decisiones en este sentido? Mi mamá y mis abuelas, cada una a su manera y en distintos momentos, han sido para mí ejemplo de esfuerzo y dedicación, tanto en el cuidado de la familia, como en el desarrollo de los talentos personales. Y un ejemplo de mujer plena que siempre me ha impactado por su sencillez y fortaleza es la Madre Teresa de Calcuta.
¿Qué la motivó a elegir la medicina? ¿Y por qué esta especialización? ¿Cuál considera que es el aporte que ud. puede hacer -además de como médica especializada- desde su ser mujer en este ámbito? Mi elección de la medicina parte de un interés por la ciencia desde que era chica, y de una vocación de servicio que quizás tuvo su orígen en situaciones de enfermedad crónica en familiares y mi participación en su cuidado durante mi infancia. Durante la carrera siempre me interesó todo lo relacionado con la cardiología, y cuando tuve las primeras experiencias en pediatría me encantó el trato con los chicos y su mundo. Mi jefe en el Hospital Italiano, el Dr. Marantz, me introdujo en la cardiología fetal, que es una especialidad realmente fascinante. Las mujeres tenemos en general una sensibilidad diferente a la de los hombres, resulta bastante claro en la experiencia cotidiana y está demostrado por la ciencia que nuestro cerebro funciona de otra manera, que tenemos características psicológicas bien diferentes. Eso nos permite en general entender y acompañar con mayor empatía a las mamás embarazadas y a las mamás de bebés y niños enfermos. La maternidad suma experiencias que contribuyen un poco más a esto. ADN Kentenich
¿Qué consejo le daría a una joven que inicia su carrera de medicina? La carrera de medicina implica un esfuerzo personal muy grande, pero conlleva grandes satisfacciones. Se habla de la medicina como ciencia y arte. El aspecto científico es algo fascinante, cada vez sabemos más y vamos tomando conciencia de que es muchísimo más lo que aún desconocemos. La investigación básica y clínica son por lo tanto fundamentales en la medicina moderna, corriendo fronteras que impresionan cada vez más inalcanzables. La medicina como arte nos recuerda nuestra misión en el cuidado de seres humanos sufrientes, todos diferentes, únicos en su individualidad, únicos en su manera de enfrentar la enfermedad y la muerte. Entonces, es bueno recordar con frecuencia las palabras adjudicadas a Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler, médicos franceses del siglo XIX, “el médico puede puede curar a veces, aliviar a menudo, consolar siempre”.
Ud. forma parte de la Comisión de Bioética Padre José Kentenich, ¿Qué principios o aportes del pensamiento y carisma del P. Kentenich orientan su servicio? ¿Qué la motivó a colaborar con esta Comisión? Mi trabajo en la Comisión de Bioética Padre José Kentenich comenzó hace más de 10 años, a partir de una Jornada de Bioética organizada por la Dra. Hna. Elena Lugo, en Florencio Varela, a la que asistí. Me impresionó positivamente la claridad y solidez en la manera de transmitir el mensaje cristiano en el pensamiento y carisma del Padre Kentenich.
¿Se ha encontrado en su profesión con mujeres frente a la decisión de abortar? ¿Cuál es su experiencia en este sentido? • 29
Yo atiendo frecuentemente mujeres embarazadas cuyos bebés padecen malformaciones congénitas y enfermedades genéticas. Nunca se plantea la decisión de abortar en el consultorio, en primer lugar porque es ilegal, y en segundo lugar ocurre que habitualmente en nuestro consultorio los
Mensaje final Creo que la medicina debe estar siempre al servicio de la vida, de su protección y cuidado.
padres buscan tratar a sus hijos; aun en aquellos casos en los que el
El progreso, hoy tan ligado al desarrollo tecnológico, nos lleva a poder
pronóstico es muy malo y con escasas probabilidades de éxito. En casos
tratar muchas enfermedades cada vez más tempranamente, incluso en
extremos, de enfermedades letales, se prepara a los padres para acom-
la etapa prenatal, y con mejores y alentadores resultados. De ninguna
pañar con los cuidados paliativos neonatales a su bebé.
manera puede ser el objetivo “eliminar” al enfermo ni por incomodidad, ni
¿Cuál sería la visión que ud. considera que falta en el debate sobre la legalización del aborto? ¿Qué acentos pondría? ¿A qué evidencia científica recurriría?
por razones económicas, ni por falsa piedad. Por otra parte, en un mundo cambiante, y muchas veces confuso y confundido, la medicina necesita de la guía y apoyo de la Filosofía. No podemos por practicidad olvidarnos de la razón y los valores que subyacen a nuestras acciones.
El debate sobre la legalización del aborto ha tomado la forma de debate
Desde el siglo V AC. al recibirnos los médicos, en los 5 continentes y en
mediático, en el que se expresan muchas opiniones. Y es bueno que se
infinidad de idiomas, realizamos el Juramento Hipocrático, comprometién-
involucre a distintos sectores de la sociedad en algo tan central para todos
donos desde ese primer día a defender la vida y respetar la dignidad de
como es el derecho a la vida. Pero me llama la atención por un lado, la
las personas. La llamada “vocación médica” debe ser siempre la esencia
agresividad en el diálogo de algunos sectores, y por otra parte; y con cierta
de nuestra actividad.
frecuencia, la ausencia de la opinión de gente con formación científica y filosófica-moral. Los medios tienen actualmente una gran influencia en la opinión pública, que impacta fuertemente en quienes toman decisiones que luego nos afectan a todos. Es fundamental tener en cuenta en el debate la palabra y los argumentos de gente adecuadamente formada e informada, poniendo sobre la mesa la evidencia científica con la que se cuenta en la actualidad en relación al inicio de la vida y las distintas corrientes de pensamiento filosófico subyacentes. ADN Kentenich
MÉDICOS POR LA VIDA Dr. Fernando P. Secin
Los profesionales de la salud nos sentimos en la necesidad de dar una respuesta científica, libre de toda ideología política, credo o religión, a preguntas que se están debatiendo actualmente en la sociedad y que han dado lugar a múltiples confusiones, como ser: ¿En qué momento comienza la vida? ¿Qué características tiene ese nuevo ser?
antes de lo que se denomina embarazo. Ya en la tercera semana de gestación se configura el esqueleto del embrión 1. Inmediatamente después se forma el cerebro y la médula espinal. En la semana 5, se va formando el corazón, y en pocos días podrá detectarse sus latidos.2
La ciencia ha demostrado que el desarrollo de un individuo comienza con
A partir de la novena semana se lo denomina Feto (o mejor dicho, ser
la fecundación, fenómeno por el cual el espermatozoide del varón y el óvu-
humano en etapa fetal). Entre la semana 12 y 14, el feto se encuen-
lo de la mujer se unen para dar origen a un nuevo ser humano. La fecun-
tra formado, sus órganos están funcionando casi en forma similar a
dación da lugar a lo que a partir de ese momento se llamará embrión (o,
los de los adultos, mide aproximadamente 12 centímetros, ya pueden
mejor dicho, ser humano en etapa embrionaria), el cual inicia un proceso
constatarse los primeros gestos en su rostro y próximamente percibirá
continuo de vida hasta la muerte.
la sensación de dolor. La maduración de todos los órganos, para su
Es importante no confundir la diferencia entre la gestación y el embarazo.
funcionamiento pleno, se logra pasados los 20 años de vida.
Biológicamente, gestación se refiere al desarrollo de una nueva vida, mien-
Por lo tanto, establecer una semana en la cual el aborto es o deja
tras que embarazo hace referencia a los cambios ocurridos en la mujer
de ser factible carece de fundamento científico. La interrupción de
que alberga ese nuevo ser humano. Claramente, la vida humana comienza
la continuidad de la vida es biológicamente la misma en cualquiera de • 31
sus etapas, sea dentro de la primera semana de
les. Esto lo hace un ser individual, con vida to-
gestación, en la semana 4, en las semanas 12,
talmente propia.
14 o en cualquier otro momento, ya que la vida tiene una continuidad desde su origen.
Es fundamental entender que, el embrión primero o el feto después, no es un órgano más de la
¿Qué características tiene ese nuevo ser?
mujer que lo alberga en su útero. Una mujer que
El código genético contiene la información de
do sobre la vida de otro ser humano que, si
cómo será el nuevo individuo: alto, bajo, rubio,
bien se desarrolla transitoriamente dentro de su
morocho, con más o menos pelo, entre tantas
cuerpo, es genéticamente distinto a ella y tiene
otras características; y además cómo se produ-
vida propia. Se trata de un ser humano que no
cirá cada uno de los procesos biológicos que
le pertenece, y que sólo está puesto transitoria-
comanda el funcionamiento del organismo.
mente a su cuidado por la naturaleza.
La ciencia ha demostrado que ese nuevo ser
La Academia Nacional de Medicina se ha ex-
humano es genéticamente diferente a sus pro-
presado públicamente en este sentido. La de-
genitores. La información genética necesaria
claración es bastante más larga, pero rescata-
para su desarrollo y para todos los procesos
mos algunos conceptos de mayor importancia:
biológicos de su vida es adquirida durante el proceso de la fecundación.
aborta no está decidiendo solamente sobre su propio cuerpo, sino que también está decidien-
La vida humana comienza con la fecundación, esto es un hecho científico con demostración
En resumen, la fecundación da paso a una
experimental; no se trata de un argumento
nueva vida que tendrá información genética
metafísico o de una hipótesis teológica. En el
única e irrepetible. Este nuevo ser es genética-
momento de la fecundación, la unión del pronú-
mente distinto a quienes lo engendraron, y su
cleo femenino y masculino dan lugar a un nuevo
desarrollo tendrá continuidad a lo largo de toda
ser con su individualidad cromosómica y con la
su vida. No existen hijos exactamente iguales a
carga genética de sus progenitores. Si no se
sus padres, serán parecidos, pero jamás igua-
interrumpe su evolución, llegará al nacimiento.
Como consecuencia, terminar deliberadamen-
tamos a favor de la vida de la madre y del niño
te con una vida humana incipiente es inacep-
por nacer son:
table. Representa un acto en contra de la vida, pues la única misión de cualquier médico es proteger y promover la vida humana, nunca destruirla. Esta convicción está guardada en la cultura
1. Hay vida humana desde el momento de la fecundación. 2. Ese embrión recién formado constituye un ser humano independiente.
mundial y muy notablemente en el Juramento
3. Cualquier maniobra que dañe o destru-
Hipocrático que realizamos los médicos al mo-
ya dicho embrión estará quitando la vida
mento de nuestra graduación.
de este nuevo ser humano, independien-
Ya la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Resolución 46 de 1987
temente de la semana de gestación en la cual se la realice.
expresaba que: “la objeción de conciencia (...)
4. Dañar de cualquier forma a un ser hu-
debe ser considerada como un ejercicio legíti-
mano vivo con la intención de terminar su
mo del derecho a la libertad de pensamiento,
vida, no constituye un acto médico.
de conciencia y de religión reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. En otras palabras, el médico no puede ser obli-
5. Ni el estado, ni nadie, puede obligar a ningún agente de la salud a realizar prácticas que están en contra de sus convicciones éticas, respetando la internacionalmente reconocida objeción de conciencia.
gado a realizar un aborto si sus convicciones morales, éticas, religiosas o de juramento hipocrático no se lo permiten. Por lo tanto, los 5 principales motivos por los que la mayoría de los médicos Argentinos es-
Dr. Fernando P. Secin El doctor Fernando P. Secin obtuvo su título de médico en 1988 y su doctorado en el 2003 en la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires. Completó su residencia como Cirujano General en 1997 y su residencia de Urología en 2002 en Buenos Aires. En 2006 realizó un Posgrado en Oncología Urológica en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Estados Unidos, y regreso al país de la mano del programa Raíces para desarrollar en la Argentina lo aprendido en el exterior. Es Docente Autorizado de Urología de la Facultad de medicina de la UBA, Coordinador del grupo de trabajo de Oncología Urológica de la Confederación Americana de Urología (CAU), Delegado Nacional de la Société Internationale d’Urologie y miembro de múltiples sociedades
1- Enrique Pedernera Astegiano, Carmen Méndez. Embriología en la clínica. Ed. Médica Panamericana. P. 249. Disponible en línea en: https://books.google.com.ar/ 2- Nigel Palastanga, Derek Field, Roger Soames. Anatomía y movimiento humano. estructura y funcionamiento. P. 32. Disponible en línea en https://books.google.com.ar/
médicas nacionales e internacionales. Autor de varios artículos científicos sobre todo focalizado en Urología oncológica y cirugía laparoscópica. • 33
Destellos del carisma
Mujer Santa
1
En general, la palabra “santidad” nos resuena como algo lejano, con cierta
felicidad, de crecer en plenitud. Tiene que ver con nuestra originalidad
jerarquía a la que sólo algunos pueden acceder; los santos son, para mu-
unida a la gracia. En el texto que compartimos a continuación, el P. Ken-
chos, como una especie de “superhéroes” enmarcados en una realidad
tenich se refiere particularmente a la mujer en su identidad y misión. Está
extraordinaria, lejana a la nuestra.
tomado de un curso dado a sacerdotes y educadores en 1934.
Por otro lado, muchas veces usamos la expresión “es un santo” o “para
La misión mariana y la preocupación por los destinos de Occidente, llevó
mí es una santa” cuando nos referimos a alguien especialmente cercano,
al P. Kentenich a destacar el ideal y el papel de la mujer en la sociedad
que admiramos por distintas cualidades y que, según nuestro criterio, me-
y en la Iglesia. Estaba convencido de que nuestra cultura requería ser re-
recería ese título de honor.
novada desde su misma base. Viga maestra de esta renovación era para
Lo cierto es que el llamado a la santidad está unido a nuestro anhelo de
PUNTOS DE VISTA ERRÓNEOS RESPECTO A LA IDENTIDAD FEMENINA
él la superación de la crisis respecto a la identidad masculina y femenina.
manera de ser y de la originalidad femeninas. Ésta
para sí de entre los hombres una tal Madre, sólo
es una concepción equivocada y ha sido amplia-
con esto ya habría manifestado su profundo apre-
mente sustentada a lo largo de los siglos. (...)
cio por la mujer. Nos alegramos de ello y tratamos
En este contexto, también podemos preguntar-
La manera de ser masculina como norma para la mujer
nos sobre la posición que tomó el Señor y la acti-
de tener frente a la mujer sentimiento análogos a los suyos.
vidad de la Iglesia misma respecto a la naturaleza
Partiendo de aquí, piensen con qué respeto
femenina. Sólo destacaremos lo esencial. Cristo
aparece el Señor acercándose a la mujer en
Percibimos de dónde proviene una valoración
mismo no formuló los principios en detalle; sola-
la Sagrada Escritura. Y con qué respeto, parti-
errada del ideal de la mujer. Se debe a que el pun-
mente con su ejemplo sentó las bases de un alto
cularmente lo hizo frente a las pecadoras2. (...)
to de vista desde el cual se parte es errado. Es
grado de aprecio a la mujer. Si tienen que dar una
Pueden percibir, entonces, cómo el Señor tenía
errada la concepción de que la mujer ha de ser
charla sobre el particular, deberían incluir un capí-
frente a la mujer un trato absolutamente sencillo,
medida y valorada esencialmente según los patro-
tulo sobre la relación entre el Señor y la mujer: en
respetuoso, y cómo poseía una alta estima de
nes masculinos; que la manera de ser masculina
particular, cómo respetó y ennobleció a su Madre.
ella. En esta modalidad de trato del Señor con la
sea entendida como criterio de juicio acerca de la
Si el Señor no hubiera hecho nada más que elegir
mujer, se basan los principios que el catolicismo • 35
ha elaborado desde sus comienzos y que ha mantenido a lo largo de los siglos, respecto a la mujer: el principio de valor de la personalidad
Extrapolación de lo sexual en la mujer
de la mujer, de la santidad y de la virginidad de
Un segundo punto de vista erróneo para con-
la mujer.
siderar el valor de la feminidad, es aquel que concibe a la mujer como un medio para procu-
Veamos lo que esto significa. Algo inaudito ocu-
rar el placer sexual del varón. Si considero que
rría en la Antigüedad: la mujer era considerada
el ser de la mujer se agota en esto, ciertamente,
como una mercadería carente de alma. El Señor
es un punto de vista erróneo. También el varón
y la Iglesia, empero, afirman decididamente que
ha tenido aquí la culpa porque, por su manera
lo más importante es el alma. El principio de
de pensar, ha colocado en ello el valor supremo
la dignidad de la persona humana constituye
de su escala de valores. ¿Acaso lo que dicen
un poderoso muro de protección en el trato
los diarios y las películas no demuestra que el
con la naturaleza femenina.
varón busca, por todas partes, estos valores? Y, entonces, ¿no es evidente que la mujer también
La Iglesia, además, siempre ha sostenido el principio de la santidad. También la mujer puede llegar a la santidad y, de hecho, ha sido elevada a la gloria de los altares. ¡Cómo se inclina la Iglesia ante la grandeza de la mujer, ante su originalidad! (...)
piense que destacar estos valores constituye el sentido último de su vida? Por eso, no sólo la
como en el ámbito de la cultura pública y privada.
PUNTO DE VISTA CORRECTO RESPECTO A LA IDENTIDAD FEMENINA ¿Dónde está, entonces, el punto de vista correcto? Lo encontramos en la teoría de la complementación: ambos sexos no poseen la misma modalidad, pero poseen el mismo valor. Cada uno en su manera ha sido creado por Dios para ser un complemento en el ser del otro, y, por eso y al mismo tiempo, ambos poseen igual valor: ¡diversa modalidad, idéntico valor!
mujer sino también el varón debe experimentar un renacimiento de la conciencia de la identidad
Nuestra tarea consistirá en demostrar, a la luz de
de su propio sexo. (...)
la filosofía de la cultura, dónde radica la originalidad de la manera de ser de la mujer. Aquí se dan
Pero no debe pasarse por encima la otra ver-
dos tipos de consideraciones: primera, una más
dad: la mujer misma debe hacer una grande y
superficial; luego, una más profunda.
Para nosotros, basta afirmar que es ciertamen-
fuerte contribución para que se cambie esta va-
te erróneo sostener el punto de vista que dice
loración errada. Es claro que ella, por su parte,
que la mujer debe ser medida según patrones
no debe mostrarse como una incógnita sexual,
masculinos, sea quien sea el que sustente esa
sino que debe preocuparse -y veremos a partir
visión. (...)
de qué fuentes- de que su espíritu sea cada
ADN Kentenich
vez más considerado, tanto en el matrimonio
La originalidad femenina como acentuación de lo personal, del infundir alma y de lo maternal
La originalidad propia de la mujer se define por lo personal, por lo afectivo-espiritual y por lo maternal3. La mujer está fuertemente referida a lo personal; el hombre está fuertemente referido a las cosas; para la mujer tiene más importancia lo afectivo-espiritual; para el hombre, lo ideológico; la mujer está orientada a lo maternal, el hombre a lo útil. Vemos una oposición, pero también debe decirse que estos límites se entrecruzan; es difícil decir hasta dónde llegan precisamente. Por eso, a veces se da una inclinación más acentuada en una dirección, y otra vez, en la otra. Si queremos precisar las cosas, no debe decirse: la mujer y el hombre, sino mejor, el principio femenino y el principio masculino. Esto es lo que nos muestra una perspectiva puramente filosófico-cultural.
EL IDEAL ENCARNADO Resumiendo, podemos decir: la Santísima Virgen es quien nos salva de la crisis de los sexos en cuanto ella ilustra, en su pureza original, el ideal de la mujer y, además, lo conforma. Con esto tocamos dos aspectos: primero, la Santísima Virgen ilustra el ideal de la mujer; y segundo, la Santísima Virgen configura y forma el ideal de la mujer. 1- Textos tomados de Desafíos de nuestro tiempo, P. José Kentenich, Nueva Patris, Chile, mayo 2008 2- Cfr. Jn 2, 16; Jn 13, 23; Lc 7, 37 3- CEl P. Kentenich usa en alemán la palabra “das Seelische”. En otros lugares dice que la mujer es “ganz Seele” es decir, toda alma. Es muy difícil traducir exactamente este concepto en castellano. Se entiende, en el contexto, que la mujer sabe unir, orgánicamente, lo espiritual y lo material o corporal. Además, que la mujer muestra un marcado sentido para el amor personal; un amor que es, a la vez, afectivo y espiritual. De allí que la mujer sepa infundir alma, crear ambiente familiar; que ella sea más anima (alma) que animus (impulso de conquista); que, en una palabra, está llamada a “humanizar” la cultura. El Documento de Puebla refiere a esta cualidad de la mujer expresamente a María. Dice: “María es garantía de la grandeza femenina, muestra la forma específica de ser alma, entrega que espiritualice la carne y encarne el espíritu”. (N° 299)
• 37
EL VÍNCULO AL FUNDADOR DESPUÉS DE SU MUERTE Entrevista a la Hna. M. Elizabet Parodi La Hna. M. Elizabet nació en Villa Ballester, Argentina, en el año 1960. Ingresó a la comunidad de las Hermanas de María de Schönstatt en el año 1978. Es Doctora en Teología. Vivió en Paraguay, en Schönstatt y en Roma. Trabajó al servicio del Movimiento de Schönstatt como asesora con la Juventud Femenina de Argentina, la liga de mujeres profesionales de Paraguay y Roma, y la liga de la Obra de Familias de Argentina y Paraguay. Participó como revisora de algunos documentos (alemán y -castellano) destinados al proceso de canonización del P. Kentenich, y colaboró en el concepto pastoral de la Casa del Padre (en Nuevo Schönstatt, Florencio Varela). Trabajó como oficial en la Congregación para las causas de los santos, en Roma. Actualmente se desempeña como asesora de la liga de madres y mujeres profesionales del Movimiento de Schönstatt, en las diócesis de San Isidro y San Martín. Es Miembro de la Coordinación Continental del Movimiento Apostólico de Schönstatt, y de la Dirección Provincial de las Hermanas de María en la Provincia de Nazaret (Argentina, Paraguay y Uruguay).
Ud. escribió un libro, “El vínculo con el fundador”, un título muy sugerente para este año en el que nos proponemos ahondar en la vida y el carisma del P. Kentenich ante los 50 años de su muerte. ¿Qué significó para usted escribir este libro? ¿Qué le motivó a hacerlo? Si hoy tuviera que agregar o cambiar algo, ¿qué sería? ADN Kentenich
Escribí ese libro hace algunos años, recogiendo parte de una investigación que hice en Alemania. Yo me doctoré allí en historia de la Iglesia con una tesis que demuestra cómo el vínculo vital al fundador de una comunidad de Iglesia influye positivamente en la fidelidad al carisma fundacional, a mantenerlo vivo y a hacerlo fecundo en el hoy. Escribí ese libro porque quería facilitar una reflexión, un diálogo en las comunidades de la Iglesia en torno a sus propios carismas y a la fidelidad creadora a ese don de Dios. Porque el carisma de una familia religiosa es su ADN, su forma original de vivir el seguimiento a Jesús y de servirlo en sus hermanos. SI hoy lo volviese a escribir, lo simplificaría más en el lenguaje, no en los contenidos. Creo que también lo haría más breve. La gente no lee algo muy largo, ¿no?
El título del libro contiene dos preguntas: “¿por qué? ¿para qué?”. ¿Cómo respondería en dos palabras? Diría que cuando Dios regala una familia espiritual en la Iglesia es porque tiene algo que decirle al mundo. Vincularse al fundador o fundadora de esa familia es un modo muy vital de conocer lo más propio de la comunidad. Porque lo más propio es el carisma, su ADN, que, en la familia espiritual, uno lo recibe a través de su fundador/fundadora. Por eso el vínculo al fundador es una cuestión de vocación personal a ese carisma, a llevarlo hoy al mundo.
¿Por qué es son tan importantes los 50 años de la muerte del P. Kentenich? El P. Kentenich es un regalo de Dios para la humanidad. Tiene un carisma, un mensaje. Los 50 años de su muerte nos plantean una pregunta: nosotros, nuestra generación, ¿cómo lo hacemos presente en el mundo?, ¿cómo vivimos y plasmamos ese carisma creadoramente?
Si en una conversación informal alguien pregunta, ¿cuál es el carisma del Padre?, ¿cómo respondería a esa pregunta? • 39
¡Una buena pregunta! Mirá, primero le preguntaría si sabe qué es un carisma… y te lo digo porque a veces uno piensa que un carisma es como una “fórmula”, como una definición al estilo: agua = H2O. Y no es así. Un carisma es una experiencia de Dios que vive una persona y que se convierte en su misión; a su vez, esa misión es un don para la Iglesia y para la familia humana. Partiendo de esa premisa, te diría que el carisma del P. Kentenich tiene que ver con la experiencia de la dignidad del ser humano, de ayudarlo a ser verdaderamente humano, plenificado porque vive su vida en alianza con Dios. O sea, el carisma del P. Kentenich tiene que ver con la dignidad de la persona humana, con valorarla en su grandeza y estimular, educar a la persona para que viva desde esa grandeza. ¿El camino que nos ofrece? Aprender de la mano de María, en alianza de amor con Ella.
ADN de una persona? Sí, el ADN te da identidad, te da como un fundamento interior, te ayuda a ser quien sos. El carisma de una familia espiritual es su ADN, lo que te da identidad. Pero es también, por ser misión, lo que te impulsa a llevar esa riqueza a otros. Está en el ADN de un carisma, por así decirlo, que no es para guardarlo en el ropero, es para regalarlo.
¿Como se podría explicar en un lenguaje más simple esta frase de su libro?: “La íntima vinculación al Padre y la urgencia, la pasión por plasmar su misión en el hoy, son los elementos constitutivos de la fidelidad creadora, de la verdadera fidelidad al carisma fundacional”. Se puede explicar de muchas maneras. La más sencilla: se explica desde
¿Qué significa ser “herederos” de un carisma? ¿De qué manera hacemos nuestro ese carisma que tiene que ver tan específicamente con una persona determinada?
el amor. Cuando vos te das cuenta de que ese carisma puede ayudar a
Ser heredero es saberse llamado a participar de ese carisma, a ser – por
transforma en la pasión de tu vida. Eso le pasó al P. Kentenich. Y eso nos
así decirlo – como una “extensión” del P. Kentenich en el mundo de hoy.
las personas concretas a ser felices, a ser plenas, a encontrarle sentido a sus vidas, no te lo podés guardar. Ese carisma, ese regalo de Dios se pasa a nosotros cuando lo conocemos a él y nos hacemos herederos de
Un fundador, como en el caso del P. Kentenich, no puede llevar sólo su
su carisma.
misión. Para que su carisma se concretice más allá de su vida, nos nece-
¿Qué fue lo que más le impactó de la vida del P. Kentenich?
sita a nosotros. Ser sus herederos es conocerlo a él, tratar de entender su experiencia de Dios y vivir nosotros mismos de ella. Su experiencia pasa por su alianza de amor con la Virgen María. Esa alianza te lleva a ver en vos mismo y en cada persona el potencial humano que tenés dentro para
Que vivió lo que decía, que se jugó por su misión, que su amor a la Virgen se hizo una pasión en él que no podía ni quería guardársela. Me impacta que fue capaz de ver en cada persona la grandeza que ni ella misma podía
regalarlo a otros.
ver. Y me impacta, sobre todo, que creía en la fuerza del amor, creía y vivía
¿Podríamos comparar el carisma de una fundación con el
santuario donde otros pueden encontrar a Dios.
ADN Kentenich
de la experiencia de que María nos educa y hace de nuestro corazón un
HNA. M. EMILIE ENGEL: DE LA ANGUSTIA A LA CONFIANZA
Me preguntaba hace poco si creer en Dios no será uno de los actos demayor osadía que puede realizar un ser humano. La reflexión decantó, entre otras cosas, a raíz de un encuentro que tuve en el velatorio de un ser querido, fallecido luego de una enfermedad fulminante, a los 58 años. La persona con la que conversaba me confiaba que este hecho le había movido el piso, él tenía la misma edad y al encontrarse ante la muerte de un amigo se había planteado muchas cosas. Acordamos en que estas situaciones nos vuelven a conectar con las realidades últimas en las que creemos pero que, en la vorágine de la vida diaria, se nos van como difuminando. En esos días había fallecido Stephen Hawking y mi interlocutor me contaba que por tv había visto el comentario de un científico a la obra de Hawking que concluía con la afirmación: está claro que Dios no existe.
nada jansenista que dominó al catolicismo europeo desde el siglo XVII. La misma ponía el acento fuertemente en los méritos, el merecimiento y los esfuerzos ascéticos con los cuales se podía “ganar” la bendición y el beneplácito de Dios. Una imagen de Dios que distaba bastante de la revelada por Jesús. Sin embargo, su amor a Dios era realmente auténtico y se expresaba en un cuidado delicado y generoso hacia los más necesitados, en especial sus alumnos más desvalidos y desprotegidos. La Providencia de Dios la fue conduciendo a Schöoenstatt, el “lugar hermoso”1 que fue transformando su vida. En ese lugar hermoso conoció a alguien que la ayudó a descubrir una nueva imagen de Dios, de sí misma y de la comunidad cristiana. Una novedad tan profunda que fascinó su
En las antípodas de esta afirmación vivió la Hna. M. Emilie Engel (1893-
corazón y la fue llevando lenta pero eficazmente desde la oscuridad de la
1955). Ella fue una de las primeras con las cuales el P. José Kentenich
angustia y el miedo, a la luminosidad radiante de su mirada que cautivaba.
fundó el Instituto de las Hermanas de María de Schöoenstatt. Por cierto, la Hna. M. Emilie creía profundamente en Dios, había alimentado su fe en
¿Qué le angustiaba a la Hna. M. Emilie? La posibilidad de ofender a Dios
el seno de una familia muy católica de la Alemania de fines del siglo XIX
con alguna de sus faltas, insignificantes, por cierto, pero suficientes como
cuya religiosidad estaba aún impregnada de una espiritualidad denomi-
para hacerla dudar de que Dios la quisiera así, defectuosa, limitada. Una • 41
relación de temor que la coaccionaba interiormente. Su personalidad más bien retraída, melancólica y una valoración de sí misma basada en sus logros y méritos la hacían sentir abatida a menudo. Cuando conoció al P. Kentenich, siendo ella una maestra joven, su vida comenzó a cambiar, por dentro, desde lo más profundo. La llave maestra que logró abrir su interioridad delicada a un nuevo mundo fue el amor paternal y la misericordia incondicional y fiel con la que el P. Kentenich la recibió en su corazón como hija espiritual. Él la ayudó a descubrir que Dios no la amaba por sus méritos, o a pesar de sus debilidades, sino justamente a causa de ellas. Ella fue dándose cuenta de que Dios no castiga, sino que, en su providencia sabia, educa, purifica, ayuda a madurar en la entrega y a crecer en la confianza. Paradógicamente fue llegando a la misma afirmación del científico que nombré al inicio: ese Dios en el que creía, no existe. Existe el Dios vivo y verdadero que Jesucristo reveló en sus parábolas y en sus gestos y actitudes: el que prefiere a los pequeños, el que perdona siempre, el que vino a buscar a los enfermos y no a los sanos, el que está dispuesto a regalarnos todo lo que contribuya a nuestra salvación, a asemejarnos cada vez más a su amado Hijo Jesús. La salvación que él nos ofrece no se adquiere con nada, Jesús dio su vida para que pudiéramos acceder a ella, pero no por nuestros méritos, sino sólo por nuestra apertura sencilla y humilde al don. Todo esto lo fue aprendiendo la Hna. M. Emilie no sin luchas y caídas, pero con la decisión de llegar a ser santa con la ayuda de su padre espiritual. El P. Kentenich pudo desplegar en el acompañamiento de la Hna. M. Emilie los dos aspectos del carisma personal que el Espíritu Santo le concedió: ser un instrumento de María para la educación de las personas y ser un reflejo del amor paternal misericordioso de Dios. De esta manera, por su Alianza de Amor con María, la Hna. M. Emilie dejó que Ella le regalara su apertura sencilla a la voluntad de Dios y llegó a sintetizar el sentido de su vida con la frase: sí Padre, si Madre. Esa fascinación por la nueva imagen de Dios que descubrió fue más fuerte que el dolor que le ocasionó su dura enfermedad y su compleja vida anímica, de tal modo que en la madurez de su vida podía repetir como un canto gozoso: “Alabada sea la Divina Providencia en mi vida. ¡Glorificadas sean la misericordia de Dios y de la Madre de Dios! Por toda la eternidad quiero cantar un himno de alabanza ensalzando el amor misericordioso del Padre y de la Madre, y ser un sacrificio de alabanza a la misericordia”. ADN Kentenich
La Hna. M. Emilie está muy cerca de ser beatificada. El 10 de mayo de 2012 el Papa Benedicto XVI emitió el decreto sobre las virtudes en grado heroico, declarándola venerable. Ella nos invita a seguir su camino, está dispuesta a tomarnos de la mano y conducirnos por él. Rezar su novena abriéndole nuestro corazón puede ser una forma de lograrlo. Su sonrisa sincera y su mirada radiante nos pueden transmitir el gran tesoro que ella alcanzó por el camino de la Alianza de Amor con María: la serenidad y la confianza en Dios Padre misericordioso.
Hna. María Pilar Carrère La Hna. María Pilar Carrère es profesora de Filosofía y Ciencias sagradas. En la actualidad se desempeña como asesora del Movimiento de Schönstatt de la región centro del país y de la Federación de Familias de Schönstatt de Argentina.
Oración por la beatificación de la Hna. M. Emilie Dios, Padre nuestro, la Hna. M. Emilie recorrió el camino de su vida confiando filialmente en tu providencia sabia y bondadosa. Aun en medio de sufrimientos e inseguridades pronunció su ‘sí, Padre’ a tus deseos y voluntad. Así llegó a saberse y a vivir profundamente cobijada en tu corazón de Padre. Así se liberó de sus temores, angustias y aflicciones interiores. Tú demostraste poderosamente tu amor y misericordia en su vida. Te pido por su canonización para alabanza de tu gloria, para gloria de la Madre y Reina tres veces admirable de Schoenstatt y para bendición de los hombres. Escucha mi súplica, que te presento por su intercesión, en la medida y en el modo en que corresponda a tu sabia providencia. Amén.
• 43
KEYS-KENTENICH EN LA COMUNICACIÓN Segunda parte En la edición anterior, la Hna. M. Constanza Mosqueda nos introdujo en una visión integradora de la comunicación desde las Relaciones Públicas y el ADN Kentenich. Hoy continuamos con su aporte.
¿Era el Padre Kentenich un gran comunicador? Dale Carnegie en “Consejos para vender mejor” dice: “chismoso es aquél que nos habla de los demás, aburrido es aquel que habla de sí mismo, y conversador excelente es aquel
público. “Prefiero media hora de lectura de la
Dios está aquí, aquí, en el centro de lo que
revista MTA que escuchar una homilía de tres
sucede a mi alrededor; aquí hay personas que
cuartos de hora sobre la existencia de Dios”,
viven con su confianza puesta por entero en Él,
escribía desde el frente de batalla durante la pri-
lo experimentan muy cercano, cuentan con su
mera guerra mundial Adolf Baldauf, uno de los
obrar... y surge el anhelo de intentar acercarse,
schoenstattianos de la primera hora. La diferen-
como ellos, a Él. Esta es la fuerza de la cerca-
cia que había entre el artículo de la revista MTA
nía a la vida que regalaba el Padre Kentenich.
que nos habla de nosotros”. Pensando en esta
y la homilía sobre la existencia de Dios era que
frase se me vino al pensamiento el Padre Kente-
después de media hora – como máximo – de
La visión más integral de la comunicación sos-
nich. Gran parte de su éxito tanto en las nume-
lectura, quienes la leían quedaban asombrados
tiene que el contenido del mensaje, más allá de
rosas tandas de ejercicios espirituales, confe-
y entusiasmados al descubrir algo que les pa-
sus posibles significados se transforma en el
rencias, escritos y conversaciones personales,
recía que nunca antes habían comprendido tan
eje de la comunicación integradora, ya que
se debía a que él conocía y se adaptaba a su
claramente ni experimentado tan fuertemente:
alrededor giran todas las demás variables. El
ADN Kentenich
contenido expresa la satisfacción de la nece-
sitan decir una sola palabra: todo su ser, toda
yan hacia otros hombres, y cómo una persona
sidad; es el verdadero equilibrador e integrador
su modalidad despiertan por sí solos. Intere-
puede transmitir inconscientemente su ardor
comunicacional. Y la fidelidad comunicacional
sarse con interés. No artificialmente. Todo me
espiritual a otros.
se dará cuanto mayor sea la compatibilidad del
resulta importante, ya sea un dolor de cabeza
contenido del mensaje respecto de la necesi-
o sea que el alma esté enferma. Por eso, ha-
4- Entender lo no formulado o lo que no se
dad o carencia del que necesitaba restaurar su
bitualmente no se debe hacer nada durante el
puede formular: Si sólo estoy presente y es-
homeostasis .
tiempo en que se escucha a otro.
cucho de forma “maciza” lo que me dicen, y
1
después se acabó, eso no funciona. A partir El verdadero comunicador debe encontrar con
2- Un escuchar que libere: Un escuchar bon-
de lo que escucho tengo que comprender
claridad dónde están los “espacios vacíos” del
dadoso. El otro debe percibir que resuena algo
también lo que el alma quiere decir. Este es
receptor para completarlos en la persuasión, sa-
de bondad. Muchas veces no se trata de indi-
el secreto del fluir que se da entre las almas.
biendo que, como la comunicación es integra-
car la línea a seguir. Ya se la conoce. En ello
dora, la inevitabilidad de la satisfacción hará que
radica lo totalmente peculiar, lo maravilloso,
5- Empatía: Esta capacidad es la que nos per-
si no es uno el que completa la carencia, será
la posibilidad de ejercer una influencia mutua:
mite ponernos en el lugar del otro y sentir con
otro el que lo haga.
que un alma humana pueda entender a otra y
el otro. Se cuenta que el Padre Kentenich se
que un ser humano sienta que el otro recibe
ponía a total servicio de los demás con actitud
Las personas que dan testimonio de las con-
en uno la dificultad. Cuando escuchamos sólo
paternal, ya sea en las prédicas de retiros, o
versaciones con el Padre Kentenich nos dejan
mecánicamente no funciona.
charlas, o en el encuentro personal. Esta dis-
entrever que su vida se “ordenaba” en los diá-
ponibilidad y sentimiento del Padre abría a las
logos con el Padre. El mismo Padre Kentenich
3-Un mutuo dar y recibir: Aquí en la tierra he-
personas de tal modo que algunos prisioneros
aconsejaba a los educadores cómo influir en
mos sido creados para darnos y regalarnos
en el campo de concentración de Dachau, no
sus educandos- es válido para nuestro tema de
unos a otros. Es algo sumamente misterioso
querían abandonar el campo por no dejar la pre-
la comunicación-.
que los hombres puedan, absolutamente ha-
sencia sacerdotal y paternal de quien había sido
blando, entender a otros hombres, que las
presencia de Dios para ellos. El Padre podía ha-
1- Un escuchar que despierte: Algunos tiene
personas puedan vincularse noblemente a
cerlo porque sabía entender las necesidades de
que hablar siempre de nuevo para que el otro
otras personas, que los hombres puedan ha-
las personas, no importaba la edad, sexo, reli-
se sienta entendido. Y hay otros que no nece-
cer que corrientes del interior de su alma flu-
gión o estado de vida. Él acostumbraba, previo • 45
a cada charla, llegar unos minutos antes al lugar
“yo estoy arriba y tú estás abajo”. Eso no debe
para tener un mínimo contacto con su público y
ser. Hay que tener la consciencia de que da-
saber leer en ellos las auténticas necesidades.
mos, regalamos y recibimos unos de otros”.
Entonces hacía dos lecturas o “mataba dos pájaros de un tiro”, interpretaba la voluntad de Dios
Esto quiere decir que el Padre, utilizando los
para esas personas, leía su querer y a la vez
“tips” mencionados, más arriba, lograba una
conducía a las personas hacia esa voluntad de
comprensión de lo que vivía en el alma de su
Dios para ellas que se manifestaba en su orden
“público”, y de allí mismo, como utilizando un
de ser. Así sabía llegar a hombres, mujeres, jó-
espejo, les mostraba esa realidad en forma de
venes, consagrados, y siempre, en su cercanía
ideales, o en términos de relaciones públicas,
o en la distancia, las personas hallaban en sus
les mostraba su “imagen” y su “identidad”.
palabras esta “homeostasis” de la que hablan
Esto encontraba eco en las personas y las cau-
los comunicadores hoy, es decir de ese equili-
tivaba, despertaba en ellas lo mejor, les daba
brio interior que permite abrirnos y darnos a los
ansias por profundizar en su mundo interior y
demás, completando ese proceso de comuni-
descubrían a Dios en ellos mismos, se sabían
cación en lo que estamos siempre insertos.
así amados, conocidos y aceptados. Sabía ver las necesidades o los vacíos de esos que sabe
Una anécdota
ver un buen comunicador, y anticipaba las respuestas de sus receptores dejándose comple-
Una persona, después de escuchar una conferencia del Padre Kentenich le dijo: “ahora sé de donde tiene usted sus conocimientos: sólo de
mentar a su vez por ellos.
Conclusión
nosotros”. El desarrollo de las relaciones públicas y de las Y es verdad, dijo el Padre: “También ustedes
comunicaciones institucionales ha nacido como
deben sentirlo como una verdad, pues, de
respuesta al desarrollo del capitalismo, y debido
otro modo, no se establece la relación correc-
a la competencia que fueron experimentando
ta. De otro modo, la relación se desarrolla así:
las empresas entre sí. Se quería mostrar la iden-
tidad de lo que realmente se era. Ivy lee (1877-
mágica” que de un día al otro nos lleva a gran-
1934, Estados Unidos), quien es considerado
des logros (y lo es, pero no mágicamente si no
“padre” de las relaciones públicas, explicaba:
como fruto de grandes trabajos). Pero ¿qué es
“Las grandes empresas sólo podrán subsistir
la imagen? Es aquella representación que se
y progresar si explican al público y en primer
da en los integrantes de los grupos de interés;
término a su personal, cuáles son su papel y
es ni más ni menos que la resultante de su ho-
su utilidad en la comunidad local, regional o
meostasis o búsqueda de equilibrio. De acuer-
nacional”. En otra dimensión pero en el mismo
do a su carencia, el público irá encontrando en
sentido, el Padre Kentenich nos alentó al pro-
la organización o en la persona aquello que pue-
greso y al descubrimiento de nuestra identi-
da completarlo. Si esos valores concuerdan, la
dad para ser colaboradores de Dios acá en la
imagen se transformará en una opinión o valo-
tierra, sabiendo cuál es nuestro papel y nuestra
ración positiva. Si no concuerda, la imagen se
utilidad en el mundo y en la Iglesia. De allí la im-
negativizará. Encontrar las necesidades de los
portancia de la autoeducación y de la conquista
grupos de interés de las instituciones es funda-
del microcosmos, del mundo en pequeño, para
mental para hacer coincidir sus intereses con
que los adelantos nos encuentren bien prepara-
los nuestros.
dos para el progreso. Sea el nuestro el ámbito familiar o empresarial, podemos gestar una buena comunicación con nuestro entorno si encontramos nuestro equilibrio interior saliendo desde nuestro yo a los demás. El anhelo de las empresas y personas preocupadas por la comunicación hoy día es poder lograr una buena imagen, ya sea desde la institución a los clientes, al público o cómo lograr potenciar la buena imagen de las marcas y personas. Se ofrece esto casi como una “receta
O como nos dice el Papa Francisco: “La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo a la sociedad”.2 Y vos: ¿Querés lograr una comunicación estilo Kentenich? 1- Conjunto de fenómenos de autorregulación que intentan mantener equilibradas las composiciones y las propiedades del organismo. 2- Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, 2016