Editorial
“Un nuevo día se acerca”: palabras que reso-
INDICE
CENTRO PASTORAL
naron en Los Ángeles durante la entrega de los Premios Globos de Oro el pasado 7 de enero.
Editorial
03
Oprah Winfrey recibió el premio Cecil B. de Mille
Infografía “Nuestra Identidad”
04
que honra su trayectoria. Durante diez minutos
La espiritualidad del instrumento en el
06
Campo de Concentración de Dachau
mantuvo atenta a una audiencia que encontró en sus palabras un cauce que recogía una corriente que se había hecho sentir desde tempra-
SANATORIO MATER DEI
La música y la instrumentalidad
09
no. Las mujeres invitadas a la ceremonia habían
Colaboradores en esta edición: P. Santiago Cacavelos Dr. Gustavo Badariotti Hna. M. Constanza Mosqueda P. Alberto E. Eronti Ángeles y Martín Orduna P. Eduardo dal Santo Dr. Daniel F. Martino Dra. María Cristina Fezza de Celso Hna. Clara María Bercetche
Instrumentalidad en la Medicina
13
logrado generar el impacto de un color negro
“Yo viví en ustedes y con ustedes...”
14
que tiñó el género de sus vestidos de gala. Cu-
Schönstatt se guía por la “ley de la puerta abierta”
16
Keys-Kentenich en la Comunicación
19
La fe práctica, rasgo notable en el ADN de J.K.
23
menina que busca individualizarse en cortes,
Fotografías varias: Javier Vera, Fernanda Vera
Fe activa en la familia
26
colores, estilos; esta vez, el negro le ganó al
Semana Santa 2018
30
monótono rojo alfombrado. El objetivo era otro,
Los principios de la educación
34
Imprenta: Grafikar
Un orfebre de humanidad
37
www.sanatoriomaterdei.com.ar
J. Kentenich en la Salud Mental, un bien común
41
presentaban en la campaña #meToo, levantada
Proceso de canonización del P. José Kentenich
44
contra el escándalo de los abusos y agresiones
Diseño y diagramación: Fase 3 Soluciones Estratégicas
centro-pastoral@smdei.com +54 11 4809 5583 ADN Kentenich
riosamente, la alfombra roja que en estos eventos atrae los flashes de las miradas de la moda, no despertó precisamente esa originalidad fe-
muy bien logrado con el simbolismo de un sólo color: mostrar la unidad detrás de una misma bandera, la que muchas de estas mujeres re-
sexuales en torno al mundo del espectáculo, y
Ciertamente, son palabras inspiradoras para
En esta edición de ADN Kentenich queremos
también más allá.
muchas personas. También las que pronunció
seguir dejándonos inspirar por la vida del P.
hacia el final de su discurso, cuando, entre otras
Kentenich. Sus palabras inspiran más profunda-
frases célebres, dijo:
mente cuando conocemos la vida que las sus-
“Un nuevo día se acerca” fueron casi las últimas palabras de un discurso que muchos califican
tenta; es su vida la que nos inspira, su persona
como “inspirador”. La premiada norteamericana
“...Y este año nosotras nos convertimos en la
captó a todos haciendo referencia a un evento
historia…”, “Su tiempo terminó… Un nuevo
inspirador en su propia vida personal:
día se acerca”.
“En 1964 yo era una niña, y recuerdo estar
Una expresión afirma que “las palabras mue-
oportunidad. Las palabras inspiran verdadera-
sentada en el piso de la casa de mi madre en
ven; los ejemplos arrasan”. Existen discursos
mente cuando son instrumento que comunican
Milwaukee, mirando cómo Anne Bancroft pre-
inspiradores, frases que avivan la chispa inte-
una vida, una historia, un mensaje. Y esa inspi-
rior. Existen también vidas que inspiran. Existen
ración adquiere la fuerza de la acción cuando
personas cuya historia, marcada por caminos,
me atrevo a imitar en algo el ejemplo, a dejarme
presencias y decisiones instalan preguntas en
formar por el mensaje que me identifica y que
el corazón, tocan alguna fibra escondida que
caló hondo en mi persona.
comienza a emerger.
El P. Kentenich es una persona inspiradora para
sentaba el Oscar al mejor actor. Bancroft abrió el sobre y dijo cinco palabras que hicieron historia: ‘El ganador es Sidney Poitier”. ...En 1982 recibió en este mismo escenario el premio Cecil B. de Mille y no se me escapa la trascendencia de hoy, cuando una niña como yo lo fui, esté viendo esta noche en pantalla
¿Qué es lo que vuelve inspiradora a una vida tal? ¿Por qué personas como Gandhi, Martin Luther King, la Madre Teresa de Calcuta, Eins-
el momento en que yo me convierto en la pri-
tein, Pascal, Victor Frankel o el P. Kentenich,
mera mujer negra en recibir el premio. Es un
despiertan sentimientos como “encarcelados”
honor y es un privilegio compartirlo con ellas y
de la sociedad, liberan el espíritu? ¿Qué tienen
con los increíbles hombres y mujeres que me
sus vidas de diferente? ¿Las circunstancias que
inspiran y me incitan a mejorar...”
los rodearon, personas, el tiempo histórico?
y el mensaje irracional que transmite. Instrumento, fe y educación, son los tres “genes” de la cadena que abordamos en esta
nosotros. Preferimos ahora no hablar tanto de él, sino ponerlo a disposición: su vida, su pensamiento, sus palabras, su “ADN”, para que pueda inspirar a muchos más.
Equipo de Pastoral del Sanatorio Mater Dei • 3
• 5
Destellos del carisma
La espiritualidad del instrumento en el Campo de Concentraciรณn de Dachau
El P. Engelbert Monnerjahn nació el 19 de enero de 1922 y se ordenó
Queremos compartir algunos extractos de una de sus publicaciones, “El
sacerdote el 9 de julio de 1950. Perteneció a la comunidad de los Padres
prisionero nº 29392”1, escrito en 1972 y fruto de su pormenorizado tra-
de Schönstatt. Como doctor en teología se especializó en historia de la
bajo de historiador. Él mismo relata que el libro tiene su origen en un deseo
Iglesia. Conoció personalmente al P. Kentenich y fue su fiel colaborador.
que el P. Kentenich le expresó en una conversación sostenida a comien-
Esta rica experiencia conseguida en el trato directo con el fundador del
zos de 1966. El P. Monnerjahn asumió, entonces, la tarea de levantar un
Movimiento de Schönstatt y la cuidadosa investigación científica de las
monumento histórico a la acción de gracias de la Madre y Reina tres ve-
fuentes históricas se tradujeron en numerosas publicaciones que hicieron
ces Admirable de Schönstatt y a la vida ejemplar y extraordinaria actividad
accesibles la persona y misión del P. Kentenich a un público amplio. Des-
del P. Kentenich en el campo de concentración de Dachau.
empeñó el cargo de postulador de la causa de beatificación y canonización del P. José Kentenich. Falleció el 20 de septiembre de 1997.
En abril de 1944, el P. Kentenich empezó a dictar
mentalidad, sobre las fuerzas y actitudes funda-
La espiritualidad de alianza, la santidad de la vida
al capellán Dresbach un nuevo y largo trabajo que
mentales que habían dado origen y hecho crecer
diaria y la espiritualidad instrumental son, para el P.
hizo llegar a Schönstatt, capítulo tras capítulo, a
a Schönstatt hasta llegar a ser lo que era, a pesar
Kentenich, la triple estrella que ilumina y dirige la
través de una vía que permitía el intercambio ilegal
de las circunstancias adversas y del lapso relati-
existencia cristiana. Para comprender lo que quie-
de correo en las plantaciones de Dachau y He-
vamente breve transcurrido desde su fundación.
re decir con esto, hay que tomar conciencia de
bertshausen. Lo tituló “La Espiritualidad Maria-
Al mismo tiempo, se refiere a la espiritualidad que
que para él la tarea más importante de Schönstatt
na del Instrumento”.
Schönstatt había desarrollado durante esos tres
era formar un nuevo tipo de hombre, tal como a
decenios.
través de la historia de la Iglesia, san Benito, san
La ocasión para redactarlo fue el doble aniversario
Francisco, santo Domingo y san Ignacio formaron
que celebraba la Obra de Schönstatt: los treinta
Respecto a esto, dice la introducción: “La espi-
los nuevos tipos de cristianos que la Iglesia y el
años del Acta de Fundación (1914) y los 25 de la
ritualidad instrumental, concebida en un espíri-
mundo requerían en el momento en que les tocó
fundación de la Federación Apostólica. A propó-
tu marcadamente mariano, refleja completa
vivir. Estos “hombres nuevos” estaban, y están
sito de ambos aniversarios, el P. Kentenich quiso
y acertadamente la forma de espiritualidad
llamados, a partir de sus respectivas espiritualida-
llamar la atención, a partir del tema de la instru-
que nos es propia”.
des, a resolver la crisis antropológica de su tiempo. • 7
La espiritualidad instrumental es el compromiso
Ser instrumento es, para el P. Kentenich, tanto
análisis de la “impronta marcadamente ma-
que adquiere el schönstattiano con María; significa
una forma de vida como una fuente de cono-
riana de la espiritualidad instrumental”. Estas
ponerse a su disposición como sus instrumen-
cimiento. En cuanto forma de vida, presupone el
tos. Es actuar en la vida diaria como un aliado de
reflexiones del P. Kentenich son como un com-
“total desprendimiento de sí mismo, especial-
Dios, y realizar en y con el mundo las tareas que
mente de la voluntad enferma”, y también una
Dios nos ha encomendado.
“vinculación total o entrega total y dependiente”. Se caracteriza por “un gran coraje e incansable
pendio de su original mariología, que se fundamenta en la posición que ocupa María en el plan divino de la Salvación: “ella acompaña al Señor
El P. Kentenich dividió “La espiritualidad mariana
ánimo de conquista”. Proporciona algo especial-
y colabora permanentemente con él en toda la
del Instrumento” en dos partes: una más larga y
mente importante en el tiempo actual lleno de an-
obra de la Redención”. Esta posición significa
sistemática, destinada a los fundamentos, y otra
siedad: “una seguridad que libera”. Y, finalmente,
que María, instrumento por excelencia de Dios,
más breve de carácter histórico. En la parte histó-
porque es el Dios vivo quien actúa a través del
puede ser Maestra, “causa principalis secunda-
rica, afirma que el tema de la instrumentalidad fue
instrumento, una “abundante fecundidad”.
ria”. Por eso, el Movimiento se considera no sólo
2
desde el acto de fundación de Schönstatt el ideal que determinó su desarrollo. Ello se expresó en el
En cuanto fuente de conocimiento, ser instru-
lema “Nada sin ti, nada sin nosotros”.
mento significa que para conocer los deseos y la
obra e instrumento de Dios, sino también “obra e instrumento escogidos de la Virgen María”.
voluntad de Dios hay que “considerar permanenEn la parte dedicada a los fundamentos, el P.
temente el carácter de instrumento de las cosas
El P. Kentenich dictó “La espiritualidad mariana
Kentenich examina primeramente la “esencia y
creadas, ya sea la palabra hablada, las causas
del Instrumento” entre abril y junio de 1944. El
cualidades de la piedad instrumental en gene-
segundas que obran literalmente (es decir, las
texto estuvo listo a tiempo para servir como base y orientación a los nuevos grupos de sacerdotes
ral”. Destaca: “que un instrumento, según su
personas en los distintos ámbitos de la realidad),
esencia, supone siempre a alguien que lo uti-
el orden de ser de las cosas, las corrientes de
liza. El instrumento es efectivo en virtud de esa
la época, los sucesos universales y todos los
causa principalis efficiens y concentra todas sus
acontecimientos que Dios permite en nuestra
fuerzas y capacidades en una meta determinada
vida personal”.
por la causa principalis; la causa instrumentalis lo asume plenamente si es un instrumento dota-
El centro de gravedad de todo el trabajo sobre
do de razón y libre voluntad”.
la espiritualidad instrumental mariana está en el
ADN Kentenich
schönstattianos que se estaban formando en el campo de concentración.
1.- Nueva Patris, Chile, 2011 2.- Actualmente también conocida con el nombre de “Instrumento de María”.
LA MÚSICA Y LA INSTRUMENTALIDAD
Soy el P. Santiago José Cacavelos (Padre de Schönstatt). Nací en Asunción, Paraguay el 28 de abril de 1983 en el seno de una familia Católica/Schönstattiana. Soy el segundo de seis hermanos (una mujer y cinco varones). Mis padres pertenecen a la Federación Apostólica de Familias desde el año 1983. Formé parte de la juventud masculina desde el año 1993 hasta el año 2003, que decidí ingresar a la Comunidad de los Padres de Schönstatt. Ahí formé mi curso Puer Mariae in Sion ad Cruciatam Patris junto al P. Manuel López Naón (P. Manu del Santuario de Confidentia). Fui ordenado sacerdote el 9 de noviembre del año 2013 en Tupãrenda, Paraguay y desde entonces he trabajado en una parroquia en las afueras de Asunción y, desde el año 2015 hasta el día de hoy, con la Juventud Masculina Secundaria de Asunción. Además soy asesor diocesano de la familia de Schönstatt de Encarnación y desde diciembre de 2016 soy Rector del Santuario Joven en Asunción. La música siempre ha sido un elemento fundamental en mi vida. Tanto en el aspecto social (en el sentido de compartir con mucha gente el gusto por la música y el hecho de poder tener en mi adolescencia y juventud algunos grupos musicales con quienes he podido compartir cosas muy lindas) como también en mi vida espiritual (aunque en algún momento, muy poco desarrollado este punto). Participé en varios materiales discográficos con el P. Manu y otros hermanos y amigos de la música. El primer disco que grabé se llama “Ciudad Multicor”, • 9
en el año 2007, que grabamos en Santiago de Chile. Después, con el P. Manu grabé algunas canciones para su disco “Queda entre nosotros” en Asunción, Paraguay, en el año 2009, y dos años después, en el año 2011, volvimos a grabar en Chile un nuevo material del Colegio Mayor (seminario de los Padres de Schönstatt) que se llama “Tiempo de Alianza”. En el año 2012 junto a varios hermanos del Colegio Mayor hicimos un musical “Canta mi Luz” con una temática muy interesante sobre el encuentro con Cristo en diferentes momentos del Evangelio. Esa obra la hemos compuesto entre varios hermanos y ha sido un gran regalo poder participar de esa com-
mento” es aquello que utilizamos con una función y un fin determinado, para hacer/lograr algo, pero ¿Qué lugar ocupa en el carisma del P. Kentenich? ¿Qué es para él la “instrumentalidad”? Quiero volver al tema que más arriba citaba donde decía que en algún momento mi vida espiritual y la música no estaban unidas, aunque en una fase muy primitiva, hasta el año 2007, donde tuve una “reformulación” de la música y mi espiritualidad personal. Después de mucho conversar, escuchar consejos, etc., descubrí finalmente que la música era la forma que más se adecuaba a mi forma de darme a los demás y por supuesto de darme a
posición comunitaria.
Jesús y hacer crecer mi vínculo con Él. La música ahí fue convirtiéndose en
Recién el año pasado, en marzo de 2017, volví a un estudio para grabar
profundizar mi vínculo personal con el Señor. Pero no sólo empezó a servirme
junto al P. Manu su nuevo material “Nos junta el Sol”, apoyando con algunos
como un instrumento o como un nexo entre Dios y mi alma, sino además yo
arreglos vocales y pianos para varias canciones. A finales de 2017 junto a mi
mismo me he empezado a convertir a través de mi música en un instrumento
hermano y amigo Joaquín Santiviago, y un tremendo coro “Coro Alegría”,
de Dios para las personas. El P. Kentenich insiste mucho que debemos dejar
grabamos un material discográfico muy interesante que consta de la oración
educarnos por la Santísima Virgen María, para convertirnos en instrumentos
del Santo Rosario con música entre cada misterio. La grabación realmente ha
aptos en sus manos para la construcción del Reino de su Hijo en medio del
sido hecha con gran nivel y tuvimos el honor de que con nosotros grabe la
mundo. Empecé lentamente a darme cuenta de que Dios me había dado un
sección de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Es un
talento en lo que respecta a la música, y empecé a “espiritualizar” a este don,
material hermoso, trabajado y anhelado durante muchos meses de sacrificio
y a no mirarlo sólo como algo que me servía para entretenerme y pasar el rato.
y entrega.
Cuando uno comprende que su don o talento está al servicio del otro y se
un instrumento para acercarme a Dios, para encontrarme con Él y empezar a
deja educar, se hace sencillo, humilde; entonces Dios empieza a obrar granTengo varias composiciones que están grabadas en estos materiales y algu-
des cosas en uno. Recuerdo una vez que una persona se acercó a contarme
nas de ellas son: Cristo Rey, María Madre, Tu Voz, Siempre para ti, Alegría
que le había gustado mucho una canción que había compuesto y volvió a
de Cristo, Padre Nuestro, Sin Fronteras, entre otras.
agradecerme mucho. Me contó que le tocó mucho por una historia personal por la que estaba pasando, y yo la había escrito absolutamente por otro mo-
1- “Instrumentalidad” es una expresión clara, muy gráfica: “instruADN Kentenich
tivo muy distinto del que esa persona tenía. Ahí me dije; “es increíble como
Dios se vale de todo para acercar a las personas a Él”.
2- ¿Podría nombrar una música suya que mejor defina o exprese esta instrumentalidad del Padre? Tengo una canción que se llama Cristo Rey que expresa de manera muy sencilla y personal lo que para mí es el momento de la adoración Eucarística. De hecho la escribí como oración personal en medio de una adoración cuando estaba en el noviciado en el año 2004 en Tupãrenda. Es una gran catequesis pero a la vez, sencilla, sobre lo que implica estar en la presencia de Dios, en el silencio de un encuentro íntimo con Él. La cantidad de personas que me escriben para pedir las notas de esa canción, o que me piden un testimonio sobre el motivo que me llevó a escribirla y compartirla, es interesante hasta el día de hoy. Nuevamente el instrumento (yo) se ha convertido en un canal de contacto con lo divino para personas concretas, y eso me pasa con varias canciones.
4- Algunos nos preguntamos cómo se inspiran los artistas en sus creaciones, ya sea pintura, poesía, escultura, etc. ¿Podría compartir alguna situación especial de “inspiración” que dio como fruto una canción? ¿Y, cómo definiría la relación entre la inspiración, el que inspira, el instrumento y la obra como tal? Es muy difícil poder definir “cómo uno se inspira” como instrumento. A mí al menos me cuesta mucho poder definir algo que es muy grande y supera la lógica con la que uno puede resolver una pregunta así. Pero puedo decir que hace unos meses atrás, en julio de 2017 concretamente, Joaquín Santiviago me pasó por escrito una oración suya (Alegría de Cristo – Oración hermana. Se llama oración hermana porque es un paralelo con la oración “Alma de Cristo”). Me explicó en la situación en la que él la había escrito y casualmente en ese momento yo estaba en una situación similar a la suya. Así que ahí mismo empecé a ponerle música a esa oración y surgió una obra en conjunto muy bella. La naturaleza nos había regalado a los dos la inspiración necesaria para poder ver la grandeza de Dios que fue expresada en una hermosa oración y una melodía que en sus armonías y modulaciones hablan de la belleza ines-
3- ¿Cómo explicaría usted la relación entre la música y la instrumentalidad?
timable de Dios. Por eso entre el inspirador y la inspiración hay una estrecha relación. La inspiración es como el espejo donde se refleja el que la inspira, y el instrumento es el que es capaz de “descolgar” esa creación que de al-
Siempre digo que la música es un instrumento UNIVERSAL. Cualquier per-
guna manera “ya existe” y hay que saber interpretarla. Por eso el instrumento
sona puede no saber cantar, pero de igual manera le gusta la música. No
también está unido a la obra. No es inspirador ni inspiración, sino ejecutor de
conozco (seguramente las hay) una sola persona que no le guste la música
la inspiración que genera el inspirador. Inspirador e inspiración son conceptos
de algún estilo aunque sea. La música es un instrumento porque es capaz
absolutamente abstractos que se convierten en tangibles en la medida en que
de transmitir enseñanzas, pensamientos, sentimientos, reflexiones, vivencias,
hay un instrumento que las capta y una obra que expresa de manera bella esa
etc. Un instrumento tiene el poder de “transmitir” algo y creo que la música
inspiración. Yo creo profundamente en esto, aunque sea un tanto complicado
con creces tiene esa gracia.
o enrollado explicarlo. • 11
5- Muchas veces el mundo de la música, de las canciones, atrae e impacta en el alma, pero después queda en un mundo “exclusivamente espiritual”; tal es así, que muchas veces pasa que no nos damos cuenta lo que cantamos y repetimos letras “como loros”, o que nos entusiasma o conmueve la poesía de algunas canciones religiosas, pero no tienen nada que ver con nuestra vida. ¿Cómo trabaja esto usted con la juventud? ¿Puede ser la música misma un instrumento para generar un cambio de vida, para impactar en la cultura? ¿De qué manera? Yo creo que la música como dije más arriba (me animo a decir) es hoy por hoy el elemento o mejor dicho, instrumento más elocuente para captar a los jóvenes. En mi realidad al menos, es increíble ver cómo los jóvenes empiezan a acercarse a Dios y a conocer más de Él, interesarse más por su acción, su mensaje a través de la música. Es un desafío, por supuesto, ayudar a que los jóvenes vayan captando cada vez más lo profundo del mensaje en una música y la vayan valorando cada vez más a esa obra de Dios, pero no me cabe dudas de que es un instrumento FUNDAMENTAL hoy en la evangelización de los jóvenes. Yo no despreciaría que los jóvenes repitan “como loros” las canciones, porque creo que eso ayuda a que el mensaje impregne más profundamente en el alma de ellos en un primer momento de manera inconsciente y en un segundo momento más conscientemente. El secreto de esto es saber acompañar. Para terminar con este punto yo siempre digo; la música en un primer momento es la “carnada” para pescar corazones jóvenes para Dios. En un segundo momento un instrumento para que se enamoren de Él, y en un tercero, una inspiración para generar conversiones profundas en los corazones de ellos. ADN Kentenich
INSTRUMENTALIDAD EN LA MEDICINA
Si entendemos como instrumentalidad al hecho de ponerse a disposición
El médico en su dimensión humana más compleja atraviesa diversas po-
de María como sus instrumentos, actuando en la vida diaria como un alia-
siciones frente al poder, el límite de la vida y la muerte, y en su madurez
do de Dios en el mundo, esto lleva a preguntarse ¿Cuál es la voluntad
debe definir su postura. Influyen las vicisitudes de su actividad profesional y
de María para cada situación de nuestra vida de profesional médico?
la personalidad.
Un examen de conciencia es nuestra herramienta para intentar construir esa respuesta. Somos instrumentos de María cuando atendemos a nuestros pacientes comprendiendo la dimensión humana de su sufrimiento, buscando brindar alivio, contención y colaborando en equipo en su recuperación, poniendo el máximo de nuestra capacidad intelectual y afectiva en esa tarea. Y frente al final de la vida acompañar y reconfortar al paciente y su familia. Van en sentido contrario la atención solamente basada en la organicidad,
La incertidumbre, la empatía, la humildad, el compromiso llevan a que los sentimientos de omnipotencia se desvanezcan en poco tiempo si hay espacio para la reflexión. La instrumentalidad tiene un rol fundamental en la bioética y lleva a la humanización que evita el encarnizamiento terapéutico. La eutanasia o muerte asistida es un concepto extraño a nosotros y no debe ser confundido con el ayudar al morir dignamente con alivio y acompañado por el afecto. Gustavo Badariotti
la autosuficiencia, los intereses económicos personales e institucionales, la búsqueda de poder o el orgullo del éxito.
El Dr. Gustavo Badariotti, nació en Buenos Aires el 12 de abril de 1968. Está casado hace 25 años y es padre de 3 varones. Actual-
En mi época de facultad no había lugar para la instrumentalidad en la
mente es Sub Jefe de Terapia Intensiva en el Sanatorio Mater Dei,
currícula médica, dependía de la formación de cada persona, de su expe-
forma parte de la Casa desde diciembre de 1996. Estudió Medicina
riencia y de su vocación poder encontrarla.
en la UBA y se especializó en Medicina Interna y en Medicina Crítica. • 13
“YO VIVÍ EN USTEDES Y CON USTEDES…”
dijera el Santuario de Schönstatt en su diócesis. - El trabajo con y para sacerdotes fue muy fecundo. Llegó a haber siete grupos de sacerdotes de Schönstatt, entre palotinos y diocesanos. - De ese tiempo son los cuatro primeros beatos de Schönstatt, todos
El P. José Kentenich fue prisionero de la Gestapo en la Segunda Guerra
ellos mártires: Carlos María Leisner (beatificado por el Papa Juan Pablo II,
Mundial. De septiembre de 1941 a marzo de 1942 estuvo encerrado en la
en Berlín, el 23 de junio de 1996), Gerardo Hirschfelder (beatificado el 10
cárcel de Coblenza y de ahí hasta abril de 1945 en el Campo de Concen-
de octubre de 2010) y Alois Andritzki (beatificado el 13 de junio de 2011),
tración de Dachau, el primero de esos lugares de reclusión abierto por los
los tres, junto al P. palotino Ricardo Henkes, pertenecieron al primer grupo
nazis una vez que estos llegaron al poder.
de sacerdotes de Schönstatt en Dachau y Jorge Haefner (murió el 20 de agosto de 1942 y fue beatificado como mártir el 15 de mayo de 2011 en
Entre los más de doscientos mil presos procedentes de cuarenta países, había 2.579 sacerdotes católicos, alojados en dos barracas especiales. Los sacerdotes fueron los más hostigados en el infierno de Dachau, como lo llamó el propio P. Kentenich. El P. Kentenich aprovechó toda circunstancia para trabajar apostólicamente:
Würzburg). - En Dachau, además, fundó, junto a dos laicos, también presos, dos nuevas comunidades de Schönstatt: Los Hermanos de María y la Obra de Familias. En 1947 el P. Kentenich inicia una serie de viajes internacionales que lo
- Durante todo ese tiempo, el P. Kentenich logró dictar varios libros, entre
llevarán a Suiza, Roma, Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Sudáfrica y Esta-
los que destaca el Hacia el Padre, selección posterior que él mismo man-
dos Unidos. Uno de los objetivos de sus viajes es introducir al Movimiento
daría imprimir después de su liberación de Dachau, que contiene oracio-
en la vivencia y la corriente de vida que había surgido en Schönstatt en
nes o textos en rima compuestos por él en ese tiempo de cautiverio, gran
torno a la experiencia del Campo de Concentración de Dachau. Es en
parte de los cuales están extraídos de la colección “Espejo del Pastor”.
este contexto que el relata sus vivencias y la experiencia de aquellos años.
También escribió la Espiritualidad Instrumental Mariana y el Espejo del Pastor, “poema” de 5.870 estrofas.
En una ocasión, él relata: “Uno de los primeros poemas que dicté después de que se me había impuesto la prohibición de escribir es el Cán-
- Entre los mil setecientos sacerdotes polacos prisioneros, a cuya barraca
tico al Terruño. Fue a comienzos de 1943. Era una época terriblemen-
fue trasladado el P. Kentenich por dos meses, estaba el P. Ignacio Jez,
tepeligrosa y oscura en Dachau. En ese tiempo, Hitler iba de victoria en
más tarde obispo en Polonia y quien logró que el Papa Juan Pablo II ben-
victoria, de modo que se creía y se debía pensar que permaneceríamos
ADN Kentenich
para siempre en Dachau y que nunca más saldríamos en libertad. Y ese
… donde ojos transparentes irradian calor
permanente movimiento de masas, siempre en movimiento, nunca tran-
y manos bondadosas alivian los dolores…?
quilidad. Deben saber esto si quieren entender el Cántico al Terruño.
¿Conoces aquella tierra, imagen fiel del cielo,
Un trasfondo, pues, más oscuro imposible. Sobre ese oscuro trasfondo
ese reino de libertad tan ardientemente anhelado:
brilla el Cántico al Terruño, brillan los grandes ideales que siempre tuve
… donde, según la ley fundamental de amor,
ante mi mirada y que quería que se realizaran a través del Movimiento.
la generosidad siempre se impone victoriosa?
Tal como están presentados los ideales en el Cántico al Terruño, son altos como el cielo, tanto, que nunca podrán realizarse aquí en la tierra”.1 “En realidad, yo no viví en la suciedad del campo de concentración, sino en ustedes y con ustedes. Por eso, apenas si rocé el campo con la punta de los pies…”2 “Volveré a explicarles el contenido de la palabra Schönstatt para mí. Supone una interpretación más integral. Schönstatt no es sólo un lugar físico del cual hemos partido -allá junto al Rin-; Schönstatt es también el pequeño lugar en el que nos encontramos ahora. Esto también es
¿Conoces aquella tierra transida de alegría, porque en ella el Sol nunca tiene ocaso: … donde el amor, como una vara mágica, transforma con prontitud la tristeza en alegría? ¿Conoces aquella tierra, ciudad de Dios, que el Señor se ha construido: donde reina la veracidad, y la verdad domina todo y sobre todo triunfa…?
Schönstatt; pero Schönstatt además de ser un lugar de gracias, para
¿Conoces aquella tierra preparada para el combate,
nosotros también es la síntesis de los más altos ideales. Esta es la to-
acostumbrada a vencer en todas las batallas:
talidad del concepto”.3
donde Dios se desposa con los débiles
¿Conoces aquella tierra cálida y familiar que el Amor eterno se ha preparado: … donde brotan fuentes de amor
y los escoge por instrumentos…? Yo conozco esa maravillosa tierra: … ¡Es mi terruño, es mi tierra de Schönstatt!4
para saciar la sed de amor que padece el mundo? ¿Conoces aquella tierra abundante y pura, reflejo de la Belleza eterna:
1- P. José Kentenich 2 - P. José Kentenich, Nueva Helvecia, Uruguay, 11 de mayo de 1947 3 - P. José Kentenich, Nueva Helvecia, Uruguay, 13 de mayo de 1947 4 - Extractos del Cántico al Terruño, Hacia el Padre, P. José Kentenich, N° 600-605
• 15
Destellos del carisma
Schönstatt se guía por la “ley de la puerta abierta” ADN Kentenich
Puertas abiertas y puertas entreabiertas
Dos leyes de la conducción de Dios
videncia.
Dios está, pues, al comienzo de la Obra; está en
La ley de la puerta abierta nos abre una luz, una
Describe así la fe práctica valiéndose del léxico
su centro y quiere también estar al final. La coo-
rendija por la cual vislumbrar la voluntad de Dios.
y del ejemplo de San Pablo; a semejanza suya,
peración humana se limita a escuchar y obedecer
La ley de la resultante creadora nos da la respues-
busca las “puertas abiertas” que Dios le va seña-
filialmente. La expresión “ley de la puerta abierta”
ta a la pregunta de si nuestra acción ha sido la
lando, a fin de ir realizando progresivamente esa
nos muestra dónde está la dificultad en todo esto.
correcta. En uno y otro caso se trata de llegar a ser
gran meta.
Esta expresión, que quiere representar la fe en la
personas decididamente sobrenaturales. He aquí
A continuación, compartimos sus palabras, reco-
Providencia, está tomada del léxico y de la sabi-
la gran cuestión, el gran objetivo por el cual lucha-
piladas por el P. Rafael Fernández en el libro Un
duría de vida de San Pablo. Él estaba totalmente
mos sin cesar: llegar a ser personas orientadas
hijo de la Providencia.
compenetrado por la gran idea de su vida: esta-
hacia el más allá, que vivan en perfecta conformi-
ba llamado y designado para omnia instaurare in
dad con la voluntad de Dios. No queremos nada
Christo . Dónde debía ir para alcanzar este fin y
de nosotros ni para nosotros; sólo aspiramos a
qué debía hacer en particular para ello, se lo hacía
cumplir las palabras del Padrenuestro: Hágase tu
mostrar y decir por el Señor a través de los acon-
voluntad, así en la tierra como en el cielo.7
El P. Kentenich usa normalmente esta expresión para referirse a la fe práctica en la divina Providencia. Guiarse por las puertas que Dios abre y pasar por ellas, significa dejarse guiar por su divina Pro-
1
3
De dónde proviene el término “ley de la puerta abierta”
tecimientos, de las puertas que se abrían.
4
Ustedes se preguntan de dónde procede el
La ley de la resultante creadora... Ayer hablábamos
término “ley de la puerta abierta”. La breve
sobre la manera cómo el cristianismo demuestra
respuesta dice así: El término “ley de la puer-
En la primera Carta a los Corintios dice: ostium
su carácter divino. Jesús hizo milagros físicos, hizo
ta abierta”, en esta clara formulación, procede
apertum magnum et evidens . Pero éste no ha
milagros morales. Milagros morales... Si consultan
de mí. No recuerdo haberlo leído nunca en otra
sido siempre el caso. A menudo se ha dado la
la apologética... recibirán una respuesta que se
parte. Se inspira en la práctica de San Pablo
situación de que la puerta no estaba ampliamente
ha hecho muy común entre nosotros: pequeñez
quien, a la hora de asumir tareas apostólicas,
abierta, por lo menos no en la consideración de la
de los instrumentos, grandeza de las dificultades y
dejaba que Dios le abriese las puertas mediante
inteligencia humana, aunque estuviese guiada por
magnitud de los éxitos. Esos son milagros mora-
las circunstancias.
la gracia. Solamente se abría una rendija.
les. Dicho con otras palabras la ley de la resultante
2
5
6
• 17
creadora. Vale decir, lo que se ha gestado en la Familia no se explica exclusivamente por la acción de medios naturales; resta siempre algo que no se puede remontar a causas naturales. El entendimiento humano no queda satisfecho cuando en este punto debe aceptar causas meramente naturales para explicar lo que se ha gestado.8
1- Nueva Patris, Chile, 2013 2- J. Kentenich, 1961 3- “Instaurar todo en Cristo”, Ef 1, 10 4- Cfr. 1Cor 16,8 y ss.; 2Cor 2,12 5- “Se me abre una puerta muy grande y prometedora” 6- J. Kentenich, 1951 7- Mt 6, 10 8- J. Kentenich, 1963
KEYS-KENTENICH EN LA COMUNICACIÓN Primera parte La Hna. M. Constanza Mosqueda nació en la ciudad de Corrientes. A los 10 años de edad, su familia se muda a Florencio Varela en la Provincia de Buenos Aires, cuna del santuario nacional de Schönstatt en Argentina. Actualmente vive en el Colegio Mater Ter Admirabilis, en la ciudad de Buenos Aires, y está cursando la etapa superior de la carrera de Relaciones Públicas; es una carrera de comunicación en la que encuentra una gran y fascinante herramienta que le permite interactuar, interpretar y relacionarse desde su espiritualidad con la sociedad. En las próximas publicaciones, compartirá con nosotros una visión integradora de la comunicación inspirada en el ADN Kentenich.
En un mundo cada vez más complejo, la comuni-
na que entienda y mejore las comunicaciones de
cación se ha transformado en uno de los proble-
las instituciones con sus públicos.
Desafíos que se nos plantean hoy
Relaciones Públicas es una ciencia, arte y téc-
Está de moda las capacitaciones basadas en
públicos frente a las instituciones, hace tambalear
nica, que a través de un sistema estratégico y
coaching y PNL (planificación neurolingüística).
los sistemas e impiden el correcto funcionamiento
táctico de acciones de comunicación institucional
Es la teoría en auge pero, detrás de ésta, la co-
del entramado societario. Cuando las comunica-
integradora, tiene como objetivo crear, mantener
municación viene arrastrando una larga historia.
ciones sociales están obstaculizadas el creci-
o modificar la imagen de entes públicos o priva-
Intentaré dar un enfoque al tema “comunicación”,
miento y el desarrollo social se frenan. Y nuestras
dos, buscando conseguir una opinión favorable
y lo haré desde una perspectiva no técnica.
posibilidades de crecer también se estancan.
en los diferentes grupos de interés con los que las
Aparece la necesidad de contar con una discipli-
organizaciones interactúan.
mas más agudos de nuestra sociedad. La incomprensión, la falta de relaciones sinceras y fluidas entre las personas, la falta de credibilidad de los
Todos nos hacemos productores y consumido• 19
ADN Kentenich
res de información. Nuestra creatividad se está
que ayudan a encontrar nuestra trascendencia
do un joven sacerdote les decía a sus alum-
desarrollando al máximo, e incorporamos expre-
y felicidad. Las personas tratamos de relacio-
nos que “La autoeducación es un imperativo
siones y símbolos que se nos han hecho más
narnos unas con otras para armar ese complejo
del tiempo. No se necesita un conocimiento
que familiares. Estas costumbres en relación a
entramado al que denominamos sociedad. Sí,
extraordinario del mundo y de los hombres
la instantaneidad, a la eficacia y al compartir
han pasado siglos de historia, y desde el tam-
para darse cuenta de que nuestro tiempo,
virtual impactan, como todo lo que nos rodea,
bor hasta internet... ¿El anhelo? poder comu-
con todo su progreso y sus múltiples expe-
en nuestro modo de relacionarnos y en las ex-
nicarnos. La comunicación ha sido un tema
rimentos no consigue liberar al hombre de
pectativas que ponemos en nosotros mismos y
investigado y teorizado por la humanidad des-
su vacío interior. Esto se debe a que toda la
en los demás. Se dice que existen más de 200 redes sociales en el mundo, pero no se puede saber con exactitud debido al permanente cambio, fusión y mutación de las mismas. Simplemente es una característica; es parte de la realidad. A este fenómeno y especie de “nueva era”, lo interpreto como una puerta de entrada a realidades más profundas y trascendentales para las personas de hoy. Y a la vez, son nuevos desafíos para comunicar, que significa: poner en común.
de muy remotos tiempos, abordándolo como un tema medular. Hasta tal punto es así que en la actualidad puede decirse que el éxito se logra no tanto por la habilidad para realizar una tarea o actividad, como por la eficacia para comprender a los demás y hacer que ellos nos comprendan, por las posibilidades y recursos para influir y ser influido positivamente. La comunicación moderna tiene a la persona en su totalidad como eje. La médula de la es-
mente por objeto el macrocosmos, el gran mundo en torno a nosotros. (…)El instinto de descubrir no cesa de impulsar hacia delante. Llegamos hasta el polo norte y penetramos continentes hasta ahora desconocidos; con nuevos rayos atravesamos el cuerpo humano; el microscopio y el telescopio nos revelan constantemente nuevos mundos.
tructura comunicacional está en el ser humano y sus proceso vitales, interactuando consigo mismo y el entorno. Es un permanente devenir
La búsqueda del hombre ha sido, es y será la
interactuando en busca de alcanzar un equilibrio
sociabilidad. Aristóteles definió la condición hu-
interno y externo.
mana como aquella que existe en relación a sus semejantes, representando su rol en sociedad.
atención y toda la actividad tienen exclusiva-
Una propuesta
Pero a pesar de esto, hay un mundo, siempre viejo y siempre nuevo, el microcosmos, el mundo en pequeño, nuestro propio mundo interior, que permanece desconocido y olvidado. No hay métodos, o al menos, no hay métodos nuevos, capaces de verter rayos de luz sobre el alma humana. Todas las esferas
Caminamos hacia las formas más adecuadas
Ya por el año 1912 el Padre Kentenich, sien-
del espíritu son cultivadas, todas las capaci• 21
dades aumentadas, sólo lo más profundo, lo
“Por lo tanto ¡adelante! Sí, avancemos en el
Padre Kentenich dirigida a cada uno en la que
más íntimo y esencial del alma humana es, con
conocimiento y en la conquista de nuestro
recogía mucho material que le llegaba de las
demasiada frecuencia, descuidado. (…)El do-
mundo interior por medio de una metódica
mismas trincheras. Los jóvenes le escribían y el
minio que tenemos de los poderes y fuerzas
autoeducación. Cuanto más progreso exte-
Padre, sin dar nombres, lo recogía en un valioso
de la naturaleza no ha marchado a la par con
rior, tanto mayor profundización interior. (…) El
material que mostraba cómo cada uno intenta-
el dominio de lo instintivo y animal que hay en
grado de nuestro avance en la ciencia debe
ba seguir creciendo. También en las trincheras
el corazón del hombre. Esta tremenda discre-
corresponder al grado de nuestra profundi-
ellos podían sentirse acompañados en las lu-
pancia, esta inmensa grieta, se hace cada vez
zación interior, de nuestro crecimiento espiri-
chas y conquistas por los demás congregantes.
más grande y profunda. Y así tenemos ante
tual. De no ser así, se originaría en nuestro in-
Las trincheras se convertían por momentos en
nosotros el fantasma de la cuestión social y
terior un inmenso vacío, un abismo profundo,
santuarios, en hogar, se encontraban espiri-
de la ruina social, si es que no aplicamos enér-
que nos haría desdichados sobremanera. ¡Por
tualmente con el Padre y sus hermanos de co-
gicamente todas las fuerzas para producir
eso: autoeducación!”
munidad. Así, a través de este medio, estaban
muy pronto un cambio. En lugar de dominar
acompañados y protegidos. Eso hizo que la
nuestras conquistas, nos hacemos sus escla-
El Padre Kentenich, como director espiritual
mayoría de ellos se mantuvieran cohesionados
vos. También nos convertimos en esclavos de
del grupo de seminaristas a quienes había de-
y con su espiritualidad en crecimiento.
nuestras propias pasiones”.
safiado con el tema de la autoeducación y la conquista del moderno mundo, supo leer y des-
¿Qué tienen en común ese hombre del s. XX y el hombre actual?
cubrir cuál era su “target”. Entendió que eran
Creo que es el avance de las ciencias; hoy se
La fecha del primer número es el 5 de marzo de
da un gran vuelco en la instantaneidad y agilidad
1916. El Padre buscó un camino nuevo para
que nos facilitan los nuevos medios de comuni-
que los muchachos, ahora soldados, siguieran
cación. Continúa el Padre Kentenich:
su proceso de autoeducación y del servicio mi-
En el próximo número, continuaremos en la línea de
sionero y apostólico. Era como una “carta” del
este aporte.
jóvenes inquietos que transcurrían la etapa de la adolescencia. Entonces, tuvo la genial idea de nuclearlos a través de un medio de comunicación: la revista MTA (Mater Ter Admirabilis).
ADN Kentenich
LA FE PRÁCTICA, RASGO NOTABLE EN EL ADN DE KENTENICH Durante siglos las palabras carisma y carismático se usaron con un sentido fundamentalmente religioso. En las últimas décadas, se comenzó a utilizar también en un sentido profano: se habla de líder, dirigente político, empresario, etc.- carismático. Con esto se les reconoce un don, un talento particular: su impacto en las personas. En la Iglesia católica se valoran y valoraron siempre los carismas personales, aunque no estuvieran exentos de tensión con la jerarquía. San Pablo se refiere al Espíritu Santo como dador de los carismas que edifican a la Iglesia en el tiempo y en cada tiempo.
A José Kentenich se le reconoce una particular capacidad para vivir y percibir la voluntad y el actuar de Dios en las diversas circunstancias de la vida. Según sus palabras, la Obra por él creada, es “fruto de la fe práctica en la Divina Providencia”. En esta frase hay un elemento clave para entender el aporte kentenijiano. La fe en la Providencia es patrimonio de siempre en el cristianismo. El mismo Jesús hace referencia a ella con una imagen simple y luminosa: “...miren los lirios del campo y las aves del cielo...”1; concluye diciendo que su Padre se ocupa de unos y otros, ¡cuánto más, entonces, de los hombres! El punto a señalar es que la fe en la Providencia Divina se fue entendiendo cada vez más como una realidad pasiva: “Qué le vamos a hacer, Dios sabe...”; “Habrá que aguantar lo que nos cae, tal vez nos lo merecemos...”; “esperemos que Dios nos ayude”. Kentenich reacciona ante semejante pasividad, y agrega la palabra clave: “¡práctica!”, “fe práctica en la Divina Providencia”. Esta palabra es coherente con su antropología teológica: el hombre no es una marioneta en las manos de un Dios todopoderoso, ¡no!, es un colaborador, un aliado. Utiliza como fundamento las palabras del Libro del Génesis: “Dios creó al hombre a su imagen y semejanza”2. Lo creó como colaborador suyo y le dio el encargo • 23
de administrar la creación: “crezcan, multiplíquense, dominen la tierra…” 3. Lo que importa que el hombre entienda es que “administrar” es servir, es ayudar para que todo lo creado se desarrolle hacia su plenitud. Al ser aliado de Dios, el hombre no ha de hacer “lo que quiera”, lo que “se le ocurra” con la creación; sino que ha de buscar que se realice en ella la voluntad de Dios. Esto exige discernir los mensajes que los hechos de cada día aportan al hombre. Fe práctica supone buscar en los acontecimientos de la vida lo que Dios ofrece, las oportunidades que da. Para esto, Kentenich utilizó de manera genial lo que -tomado de San Pablo- llamó “la ley de la puerta abierta”. En la práctica esto supone preguntarse ante los hechos de la vida: ¿Qué querrá Dios con esto?, ¿qué me ofrece?, ¿qué oportunidad abre a mi vida con este suceso? Kentenich aprendió de María que, ante los sucesos de la vida diaria, lo que se ha de hacer no es reaccionar impensadamente, sino que hay que acoger, “guardar”, ponderar y recién decidir; tanteando la “puerta abierta”, es decir las posibilidades que se nos abren. En lo que llamamos “Acta de Fundación” de Schönstatt (1914), el P. Kentenich llama a “la gran guerra europea” una “oportunidad”. Donde la inmensa mayoría veía una catástrofe, él veía una oportunidad para crecer. De aquí que sea visceralmente reactivo ante la fe pasiva. Esta fe práctica fue una de las genialidades de José Kentenich. Es así que, por ejemplo, cuando fue enviado al campo de concentración de Dachau se dijo: “No estoy aquí por casualidad, si Dios permitió o quiso que yo viniera a este campo de locos y de esclavos, entonces he de ver cómo realizar mi misión de vida aquí”. El resultado es que no sólo salió con vida del campo, sino que durante su cautiverio escribió cientos de páginas, dio retiros espirituales, meditaciones diarias a los sacerdotes prisioneros... No descansó, no se contentó con “sobrevivir”, sino que eligió vivir, crear,
servir a la vida de los que Dios le encomendó. Para Kentenich lo que llamó “fe práctica en la Divina Providencia”, fue su segunda naturaleza, un estilo y un modo dinámico de vivir la fe. A esta experiencia le llamó “vivir a la luz divina de la fe”. La fe pasiva adormece, la fe activa enriquece, mantiene despierto el espíritu y nos ayuda a aprovechar las oportunidades. La fe no es pasividad sino acción. Acción creyente, acción alegre y esperanzada, acción audaz y arriesgada. Este es el ADN de Kentenich y lo expresa así: “Yo tengo siempre dos fuentes de conocimiento a partir de las cuales procuro averiguar, tan teando la voluntad de Dios: una son las circunstancias; la otra, el actuar de Dios en la vida de cada persona”. La aventura creyente que fue su vida no se entiende sin este dinamismo de la fe. No fue un habitante de la superficie de los sucesos, no se dejó atropellar por ellos; fue un buceador en las profundidades de los acontecimientos. Lo que impresiona es que salió airoso...… Alberto E. Eronti (Enero del 2018) El Padre Alberto Eronti pertenece a la generación fundadora de los Padres de Schönstatt en Argentina. Nació en Córdoba, realizó los estudios primarios y secundarios en el Colegio La Salle. Inició el camino sacerdotal en 1962 y se ordenó sacerdote el 29 de agosto de 1971. Sus tareas sacerdotales las realizó primeramente en España y Portugal, luego fue asesor de la Obra de Familia de Schönstatt en Buenos Aires y Córdoba. Enviado a Roma representó a Schönstatt en el Pontificio Consejo de los Laicos. Al regresar a la Argentina, fue nombrado asesor de las Ramas de Madres y de Profesionales de Schönstatt, cargo que desempeña hoy día.
1- Cfr. Mt 6, 26-33 2- Cfr. Gen 1, 26 3- Gen 1, 28
• 25
FE ACTIVA EN LA FAMILIA Ángeles y Martín Orduna Ella es María de los Ángeles Otero, arquitecta y profesora, Magister en Desarrollos Inmobiliarios; Él es Martín Orduna, arquitecto, profesor e investigador, Doctor por la Universidad de Buenos Aires en el área Urbanismo. Ellos están casados hace 17 años, tienen 3 hijos y hoy nos comparten su testimonio como matrimonio de Schönstatt.
Vida y Fe Nos conocimos en 1997 y ambos pertenecimos a las Juventudes del Movimiento de Schönstatt. Nos casamos en el año 2000 y vivimos en Buenos Aires. Desde nuestro noviazgo siempre entendimos que no “caminábamos” solos, sino de a 3 (Dios con nosotros). Después de 20 años de compartir esta fe, comprobamos que la vida matrimonial es algo prácticamente imposible de llevar adelante sin Dios. Si bien la fe es un regalo, la misma se cultiva día a día y es fruto de una decisión libre, tras haber conocido a Jesús y a María en lo cotidiano. Al Dios de la Vida pudimos reconocerlo en las personas que han sido reflejo de su paternidad. ADN Kentenich
Efectivamente al conocer Schönstatt, descubrimos el tesoro que nos regaló su Fundador, el P. José Kentenich, a través de su vida y de la consagración a María en una Alianza de Amor con Ella, un acto de fe que nos lleva a vincularnos con la Madre de Dios. La imagen de María con su Hijo es fundamento de un amor indisoluble: que nadie separe la Madre de su Hijo1. Ese amor entrañable es el que hace que cuanto más queremos a María, cuanto más marianos seamos, más cristianos también somos. La Alianza de Amor significó empezar a crecer durante el noviazgo en el cultivo de un amor indisoluble. El “caminar de a 3” significa también tener la confianza de que María está presente y nos educa y acompaña paso a paso guiándonos en la vida diaria. Reconocer la cercanía de María con nosotros es una de las vivencias más hermosas de la Alianza: saber que al ofrecerle lo poco que hacemos o tenemos, Ella lo toma muy en serio, y lo devuelve en abundantes regalos para nuestra vida. Todo lo que tenemos se lo debemos a Ella: nuestro amor, nuestra familia, los amigos, los bienes materiales y tantas cosas que hemos vivido, tanto las alegres como las difíciles, porque especialmente en los momentos más duros hemos sabido reconocer que Dios y la maternal ayuda de María estuvieron presentes.
Trabajo y Fe Como laicos inmersos en el mundo, la misión de Schönstatt y especialmente de su Fundador aparece como un desafío para vivir la fe y el trabajo • 27
de manera armónica y orgánica. Concretamente, la misión del P. Kentenich fue superar al hombre moderno, esencialmente mecanicista, vacío de Dios, y que separa la fe de la vida, una actitud muy frecuente en el ambiente laboral actual: cuántas veces observamos o nosotros mismos tenemos actitudes que no se condicen con lo que creemos; una fe que no alcanza a plasmarse en la vida diaria como quisiéramos. En nuestro trabajo cotidiano intentamos llevar el espíritu de Alianza y de Familia al trabajo: la primera nos da fuerza para mantenernos firmes en la tarea, y la segunda, para generar vínculos sanos de respeto y cordialidad con nuestros compañeros de trabajo o con quienes están a nuestro cargo, poniendo por encima de todo el valor de lo humano y la dignidad de la persona. Pero por otra parte, reconocemos que nuestra familia está por encima del trabajo: cuando a pesar de la insuficiencia del tiempo diario para ambos, una equilibrada distribución de las horas en la relación familia – trabajo resguarda a la primera. La fe y la oración ayudan a poner luz cuando llega el momento de decisiones laborales, tanto las más simples, como puede ser mediante la palabra oportuna que debamos decir en alguna reunión, como cuando se trata de poner una pausa o renunciar a un trabajo, sea por salud o cuando directa o indirectamente el mismo está afectando a la familia o los valores. Durante nuestra vida de casados, ya cuando teníamos nuestros primeros dos hijos, tuvimos que afrontar la renuncia al trabajo: demandaba mucho tiempo, los valores no concordaban con nuestros principios y estilo de vida, y había ADN Kentenich
empezado a afectar la salud. El mismo era nuestro principal sostén del ho-
mismas que comenzaron a darse desde el primer Santuario de Schönstatt
gar y además se nos pedía que no enunciáramos. La decisión fue tomada
en Alemania.
“de a 3”: matrimonialmente y con la Mater . Eso no quitó que humanamente 2
nos sintiéramos dando un “salto al vacío”, pero confiados en la fe y desde la
Pero estar con los hijos en familia también es compartir con ellos las adoles-
Alianza de Amor con María pudimos hacer lo que mejor resultó a largo plazo,
cencias, acompañarlos y jugar con ellos, ir a buscarlos a sus fiestas, escu-
si bien en el mediano plazo tuvimos que ajustarnos económicamente por
charlos. El tiempo libre lo compartimos frecuentemente con otras familias de
un bien mayor. Al haber estado María presente en esta decisión, Ella cuidó
Schönstatt. Con ellas crecemos como padres en la educación de nuestros
perfectamente3, nunca nos faltó nada y siempre vela hasta por el más mínimo
hijos con un estilo de vida común. Uno invierte tiempo en la familia, también en
detalle, tanto espiritual como material.
nuestra formación, y no estamos solos, sino que somos muchos matrimonios los que trabajamos en un ideal de familia cristiana desde la perspectiva de
Familia y Fe
Schönstatt, según lo pensó el P. Kentenich.
De igual manera, tratamos que la fe la vivan nuestros hijos con la máxima
En ese sentido, la fuerza que nos anima en la vida cotidiana proviene del
libertad posible. Aspiramos a que nuestra familia sea una “Iglesia doméstica”
Santuario donde encontramos a María, y de la Alianza sellada con Ella, el ser
en la que podamos transmitir los valores cristianos.
humano más pleno que ha nacido, quien marca nuestro ideal.
Hay tres momentos en los cuales nos vinculamos a Dios: cuando arrancamos
Invitamos a quienes estas líneas lean a visitar algún Santuario de Schönstatt,
con el auto pidiendo que nos proteja el viaje, para la bendición de la mesa
allí encontrarán la paz que necesitamos tanto en nuestra vida diaria, como la
y la oración de la noche. En los últimos, agradecemos a Dios la comida y el
armonía interior y la fuerza para salir al mundo con la alegría de saberse pro-
día que termina. La última oración la hacemos en nuestro Santuario Hogar:
tegidos por nuestra Madre.
un rincón de la casa destinado a María. Allí está su imagen coronada, la cruz y algunos símbolos, entre ellos siempre hay una velita que prendemos para algún pedido especial; es donde nos reunimos como punto de encuentro familiar y donde nos vinculamos espiritualmente. En este lugar, una vez bendecido, recibimos las gracias de los Santuarios de Schönstatt: cobijamiento, transformación interior y envío apostólico, las
1- Conceptos del Padre José Kentenich en su última visita a la Argentina, Florencio Varela, 19/3/52 2- Así la llamamos familiarmente en Schönstatt. 3- En latín: Mater perfectam habebit curam (MPHC). En español: la Madre cuidará perfectamente. Es una expresión que el P. Kentenich aplica a muchas situaciones de la vida, inspirado en una expresión de San Vicente Pallotti.
• 29
SEMANA SANTA
La mayor del año ADN Kentenich
Con el “Domingo de ramos”, que conmemora la
Sí, Dios ha visto complacido esta religiosidad de
ñanzas, Sus milagros y también Su pasión y Su
entrada de Jesús en Jerusalén para celebrar Pes-
Sus hijos, es decir, la respuesta de Sus hijos con
muerte, son una permanente respuesta a Dios.
sah – la Pascua de los judíos – como ya lo había
plegarias, gestos, con cantos a Él, que se mani-
Todo en Jesús es, en este sentido, una Liturgia.
hecho otras veces, esta vez, sin embargo, sabien-
fiesta, que se revela. Así ha ido formándose este
Todo en Él es respuesta al Padre, que lo envió.
do que “Su hora” había llegado, comenzaremos
tesoro riquísimo y santo de la Liturgia de la Iglesia,
Y siendo Él el Hijo, “de la misma substancia
la Semana Santa.
que encuentra precisamente en esta Semana su
que el Padre”, es decir, Él también Dios, “que
expresión más alta.
por nosotros los hombres y por nuestra sal-
Será una Semana toda poblada de ritos, de gestos que con algunos escasos cambios, se remontan a tradiciones milenarias que hunden sus raíces en la vida religiosa del Pueblo hebreo, como precisamente este saludar con palmas y ramos de olivo al “Bendito, que viene en Nombre del Señor” – un saludo con el que el pueblo daba la bienvenida a un nuevo rey cuando entraba en la ciudad, expresándole alegría, un especial reconocimiento, creando un clima de fiesta.
La Liturgia es, entonces, respuesta del Pueblo fiel a Dios.
vación bajó del cielo”, todo en Él tiene un valor eterno y de redención para nosotros. Porque en Jesús vive y obra el mismo Dios.
Si ella es “respuesta” significa que antes de esa
Hemos dicho que la Liturgia es respuesta del
respuesta, antes del rito, antes de las ceremonias,
Pueblo fiel a Dios.
hay una Palabra que la provoca, que la origina: Es la Palabra misma de Dios. Dios se manifiesta –
Ahora estamos en grado de precisar el por qué:
“habla” - y Su Pueblo le responde con plegarias,
Porque por la Liturgia de la Iglesia nos “me-
cantos, ritos, con la religión.
temos” en esa respuesta de Jesús al Padre. Si no fuese así, los ritos serían solamente una
Dios “habla”. Dios se ha dignado “condescender
“puesta en escena”, una teatralización, hechura
Los ritos litúrgicos de la Semana Santa quie-
al lenguaje humano”, como escribió Borges, y de
humana, sin eficacia alguna, ya que solos no
ren mostrar sobre todo la realidad profunda de un
tal manera, que Su Palabra llegó a encarnarse, a
podemos alcanzar a Dios. La Liturgia de la Igle-
Dios como “sumergido” en la historia de Su Pue-
hacerse hombre: Jesús de Nazaret.
sia, sin embargo, porque celebrada “en Cristo”,
blo, que participa en ella, que viene al encuentro
adquiere así, un valor infinito, eterno, un valor de
de los hombres; de un Dios que ha inspirado – Él
Precisamente en la Semana Santa conmemo-
redención y nos pone en comunión con Dios.
mismo – la religiosidad de Su Pueblo y la ha sos-
ramos los últimos acontecimientos de la vida de
Jesús es el creador de la Liturgia. Nuestros
tenido con Su aceptación bondadosa a través de
Jesús. En realidad, toda Su vida, Su encarna-
hermanos cristianos ortodoxos aman llamarla
los siglos.
ción y Su nacimiento, Sus gestos, Sus ense-
“Liturgia Divina”, porque ella no es solamente • 31
algo humano, sino que por la acción del Espíritu
que les da vida y razón de ser. Estos ritos no son
En la Semana Santa por eso, deberíamos to-
Santo, esos ritos y gestos permiten adentrarnos
solamente representaciones de algo que pasó
marnos un tiempo sólo para Dios. No se trata
“en Cristo”, por medio de quien Dios nos ha
hace algo más de 2000 años. La Liturgia de la
de cumplir con las ceremonias sino de “meter-
hablado definitivamente y a través de quien la
Iglesia es algo vivo; su alma – su principio vital -
nos” en ellas, duren lo que duren. Nada más
humanidad responde a Dios adecuadamente.
es la misma Palabra de Dios. Los ritos son como
fascinante que poder detenernos a gustar de la
Es por eso que todas las plegarias litúrgicas ter-
un vestido que da forma a la Palabra de Dios
Presencia de Dios en medio nuestro y de poder
minan diciendo: “Por Jesucristo, nuestro Se-
para que ella sea escuchada y contemplada a
responderle adecuadamente con Jesucristo,
ñor”. Y es sobre todo en la Doxología, al final
modo humano. Lo esencial, lo más importante
con el Dios hecho hombre, que con Su Pascua
de la Plegaria eucarística, cuando el Sacerdote,
de la Liturgia, no es la ceremonia – el vestido
– Su Paso entre nosotros –, nos perdona, nos
elevando el Pan y el Vino eucarísticos – Cristo,
– sino la Palabra que está detrás. Sin embar-
redime y nos abre las puertas del Paraíso, del
el Cordero inmolado -, proclama: “Por Cristo,
go, los ritos son necesarios, porque gracias a
“lugar” de Dios.
con Él y en Él, a Ti, Dios Padre omnipoten-
ellos podemos captar con nuestros sentidos el
te, en la unidad del Espíritu Santo, todo
Mensaje de la Palabra de Dios. No somos seres
P. Eduardo dal Santo
honor y toda gloria por los siglos de los si-
solamente espirituales y nuestra psicología ne-
Capellán
glos”, donde esta realidad encuentra su máxi-
cesita “materia”, necesita de nuestros sentidos,
Sanatorio Mater Dei
ma expresión. A lo que el Pueblo reunido, asin-
para captar al en sí mismo, Invisible, Inaudible,
tiendo y adhiriendo responde con el “Amen”
Intocable: Dios. Los ritos y los gestos litúrgicos,
más solemne, testimoniando: ¡Así es! ¡Esa es la
han de servirnos para encontrarnos con Jesús
Verdad! ¡Así sea!
y por medio de Él con Dios.
En la Semana Santa recibimos la invitación de la Iglesia a no quedarnos solamente con los ritos,
Es necesario, entonces, “escuchar el lengua-
con las ceremonias. Ellos son sólo una parte de
je de los ritos” que nos transmiten una Palabra
la Liturgia. Los ritos sagrados deben llevarnos
Divina siempre viva y una respuesta del hombre,
a contemplar las realidades sobrenaturales
que ha sido inspirada por el mismo Dios, la res-
que ellos quieren mostrarnos; deben ayudarnos
puesta adecuada, la que Dios quiere escuchar
a escuchar la Palabra de Dios que los origina y
de Su Pueblo, la respuesta de Jesús.
• 33
Destellos del carisma
Los principios de la educaciรณn 1
“Educación” es un término clave en la espiritualidad de Schönstatt y en
tomemos como un mero juego de palabras, sino como oportunidad para
la labor del P. Kentenich. Prácticamente no hay nada en la espiritualidad
tomar mayor conciencia de la misión que Dios nos ha dado en la educación.
schönstattiana que no presente una dimensión pedagógica. Ya el joven
Decíamos pues que en la actualidad la crisis ha afectado:
Kentenich, si bien brillante alumno, tuvo problemas en la escuela porque se rebelaba íntimamente contra la pedagogía de la época. Comenzó su propio trabajo docente reformando la pedagogía.
el espacio. el sujeto, el objeto,
En la década del veinte, treinta y en los primeros años de la década del
la meta y
cincuenta, el P. Kentenich dio una serie de cursos pedagógicos que re-
el proceso de la educación.
presentan un desarrollo fundamental de la espiritualidad de Schönstatt. Por entonces se los llamó “cursos para acompañantes espirituales”. Fueron interrumpidos por la persecución nazi, la guerra, la prisión, los viajes internacionales y finalmente el destierro. No asombra entonces que el P. Kentenich llamase a Schönstatt un “movimiento de educadores y de educación”. El texto que sigue ha sido tomado de la jornada pedagógica de 1950 “Pedagogía para educadores católicos”. Hoy compartimos un breve desarrollo que el P. Kentenich hace sobre la pedagogía de ideales y de vinculaciones. (...) Abordamos así el segundo punto: integración del sistema presentado a la situación pedagógica de hoy. La tarea a realizar presenta dos etapas:
(...) En nuestra pedagogía distinguimos estrellas orientadoras y formas fundamentales. Las estrellas orientadoras son: Pedagogía de ideales, Pedagogía de vinculaciones, Pedagogía de alianza, Pedagogía de confianza y Pedagogía de movimiento.
Cinco fórmulas de riquísimo contenido Las formas fundamentales de nuestra educación se expresan en los tres mensajes de Schönstatt:
primero recordar, aunque sea en líneas generales, las características de
el mensaje de la fe práctica en la divina Providencia,
nuestra pedagogía, y luego integrarla al panorama educacional de nuestro
el mensaje de la alianza de Dios con la creatura y
tiempo. La situación que vivimos hoy en el plano de la educación es inquie-
el mensaje del entusiasmo por la misión que Dios nos confía.
tante. La crisis ha alcanzado varios aspectos de la educación, de los cuales citaré cinco. Este diagnóstico de la situación nos resultará útil para apreciar cuán inmenso es el mundo que se nos abre en el área educativa. No lo
Estas formas fundamentales se traducen, en la labor pedagógica, en: educación en la fe, • 35
educación en el amor y
lación, al completo desarraigo y carencia de nido que padece el hombre
educación en la misión o apostolado.
actual. Esta pérdida de vinculaciones es fertilísimo caldo de cultivo para
1. Pedagogía de ideales. Primero, unas breves y comprensibles palabras sobre la pedagogía de ideales como pedagogía de actitudes. (...) En un hombre normal los actos siempre brotan de actitudes y, en la medida en que estén saturados de valor, generan una profundización de dicha actitud. Habitus fit per repetitionem actuum.2 Pero éste ya no es el caso en el hombre de nuestros días. Vivimos bajo una lluvia de impresiones y acciones inconexas, que ni manan de una mentalidad o actitud coherentes ni tampoco son capaces de crearlas. Una realidad curiosa,
la generación y desarrollo del hombre colectivista. Negación y subestimación de las vinculaciones humanas provocan en el hombre una pérdida radical de carácter y de vida espiritual y, por lo tanto, de religiosidad. (...) La vida actual hace del hombre un ser vagabundo; no le permite echar raíces en un lugar determinado. Fíjense cuánto tiempo necesita un niño pequeño hasta acostumbrarse a tal o cual cosa. Estos acostumbramientos son necesarios para que la naturaleza humana crezca en las vinculaciones locales...…
rayana en lo misterioso. Las acciones que realiza el hombre de hoy no
(...) A la vinculación a lugares ha de agregarse la vinculación a perso-
tienen un nexo “subterráneo” que las una, ni surgen de una misma raíz o
nas... Debe existir una vinculación personal profunda entre educador y
núcleo personal. De ahí la discontinuidad del pensamiento, de los senti-
educando; además, el educador ha de estar arraigado hondamente en
mientos y de la voluntad. Por ejemplo, un miembro de la SS3 que acaba
el mundo sobrenatural, en el plano del más allá, en Dios, de modo que
de acribillar a muchos, es capaz de darse vuelta y “abrazar a todo el mun-
pueda plantear sus exigencias en nombre de Dios y lograr una respuesta
do”. Sus acciones no brotan de una “base” coherente; es un hombre que
de parte del educando en virtud de ese vínculo integral entre ambos. Si no
en realidad ha perdido su condición de tal, cuyo núcleo personal se ha
se dan estas condiciones, se nos hará imposible fijar exigencias a nues-
deteriorado gravemente. Sigo hablando en líneas generales; raras veces
tros jóvenes... La vinculación personal brindará al educador lo que hace
hallarán casos en que dicha discontinuidad se documente de manera tan
una década signamos como “comprensión enaltecedora”: al abordar las
crasa. Pero ésa es la tendencia que se observa en la actualidad y que nos
debilidades y dificultades del educando con esa comprensión, lograremos
hace sentir desvalidos al abordarla.
encontrarles un sentido para su proceso de maduración y crecimiento. La
(...) Ante esta situación se plantea el siguiente imperativo: “Hoy se debe aplicar más que nunca la pedagogía de ideales”. Eduquemos conscientemente en
comprensión enaltecedora cree en lo bueno que hay en el alumno, creen en su originalidad y misión personales.
las actitudes cristianas, pero sin perder de vista las constantes de la metafísica. 2. La pedagogía de las vinculaciones ofrece una solución a la desvincuADN Kentenich
1- Tomado de Kentenich Reader, Tomo 3: seguir al profeta, Nueva Patris, Chile, 2012 2- Los hábitos se crean mediante la repetición de actos. 3- Cuerpo de combate de élite del ejército nazi
UN ORFEBRE DE HUMANIDAD Dr. Daniel F. Martino “Frente a una pedagogía de meros actos exteriores, proponemos una pedagogía de actitudes… Frente a una pedagogía de puro cumplimiento del deber, una de generosidad… Frente a una pedagogía arrogante y autosuficiente, una de humildad… Frente a una pedagogía de presiones, una de libertad… Frente a una sombría pedagogía de tristeza, una de alegría…”. 1
P. José Kentenich
Un grupo de matrimonios, todos pertenecientes a la Obra de Familias de City Bell (Familia de Schönstatt de La Plata) muy entusiastas y comprometidos con el P. Kentenich y con Schönstatt, muchos con hijos y algunos ya con nietos, compramos un colegio en nuestro City Bell hace 26 años. Era ya un Colegio con buen prestigio académico en el Partido de La Plata, católico, con 400 alumnos entre los tres niveles. Firmamos la constitución de una Fundación y compramos ese mismo día el Instituto Estrada. Nuestro colegio es lo que tradicionalmente se llama un Colegio católico, mixto, y laico en su propiedad y administración. Lo fue desde su creación hace ya 62 años, y mantuvimos su historia y tradición enriqueciendo su misión con la visión kentenijiana. “¡¡¡Vamos a aplicar la pedagogía del Padre Kentenich!!!” fue la consigna que proclamamos... • 37
Esa pregunta sigue vigente... Para nosotros fue
El lento proceso de transformación del paradig-
el inicio de un proceso de búsqueda y estamos
ma pedagógico implicó un trabajo también de
seguros y convencidos de que forma parte sus-
orfebrería en la trama institucional de nuestra
tancial de la misión de Schönstatt involucrarnos
comunidad.
en forma privilegiada en la educación formal. Claro está que es una cuestión vinculada a la vocación docente también.
tros docentes es una necesidad creciente y en nuestros programas de acción estamos en-
¿Qué descubrimos? Que no había un manual,
carando esta tarea en forma exitosa, pero aún
que no había un protocolo (ni lo hay) y que de-
incipiente.
bíamos hacer un lento y largo proceso. Es ahora un Colegio grande: tenemos 1.300 alumnos correspondientes a 860 familias y 230 empleados. Crecimos y fuimos descubriendo día a día la Pedagogía del P. Kentenich como algo genuino y original, que nos da herramientas de acción y que nos permite afrontar los desafíos que atraviesa la educación con entereza y
“¿Es posible la aplicación de la Pedagogía
La capacitación interna permanente de nues-
La educación es un trabajo de orfebres Los orfebres son artesanos. Trabajan con oro y plata. Igual que los docentes, igual que los padres con sus hijos. El gran desafío es despertar en el corazón de cada educando el anhelo de
confianza.
tallar su propia riqueza y así, cada pieza tallada
¿Qué aprendimos? Que la pedagogía del Pa-
libre.
es irrepetible, única, autónoma y plenamente
dre es extraordinaria. Que realmente sabíamos muy poco de ella y que es imprescindible estu-
Nuestro Proyecto, transversal a todo el itinerario
diarla sistemáticamente y adaptarla a la peda-
pedagógico, es el Plan General de Formación
gogía formal, ya que fue desarrollada para una
para la Vida, y sus concreciones las concebi-
Todos respondimos que sí... que por supuesto,
proyección pastoral. Aunque claramente nace
mos desde esa base: ofrecer caminos para que
que era obvio... que resultaba extraño pregun-
en 1912 en el marco de la educación formal
el educando pueda reconocer, fortalecer y ani-
tarnos algo tan lógico y elemental.
alemana.
mar el núcleo de su personalidad.
del Padre en la educación formal?”, alguien lanzó la pregunta...
ADN Kentenich
Nuestra misión es crear condiciones para que
como Gemüt (palabra alemana usada por el P.
Padre que lo llevó a Dachau y a Milwaukee es
en cada educando se despierte la Identidad,
Kentenich que es mucho más que el corazón).
nuestro norte. Invitamos a personalidades com-
que configure su Personalidad, madure la Auto-
Tomo esta aproximación: “Es el modo de ser
prometidas de distintas líneas políticas y socia-
nomía y proyecte su Originalidad.
íntimo de una persona, aquello en que consis-
les para debates abiertos con alumnos de los
te y que explica su conducta a partir de lo que
últimos años.
Por ello nuestros esfuerzos se dirigen a la educación de la afectividad y desde allí a la autonomía y a la libertad comprometida con el
manifiesta e, incluso, a pesar de ello (fondo, índole, naturaleza)”2
Por último quiero destacar que: Nuestro modelo de gestión y conducción
tiempo y vinculada a la trascendencia. A modo
Allí anida la identidad, la genuina capacidad de
de ejemplo título los programas que venimos
ser libre, la energía para ser autónomo, y emana
cumpliendo:
la fuente de todo vínculo y de todo amor.
1. Educar a través de vivencias: campamentos,
Los programas vinculados a este último aspec-
renunciables y estratégicas en algunos ámbitos
to, que vamos desarrollando año tras año se
directamente vinculados al Ideario propio. Un
rias y sociales. Semana de la Cultura todos los
enmarcan en estos dos planes:
camino arduo pero muy rico y fecundo.
años. Educación de la Afectividad. Programa de
3. Promoción social: despertar el vínculo con el
Hemos incorporado en nuestra Curricula
prójimo y construir el bien común. Trabajos so-
formativa la visita guiada y adaptada de nues-
lidarios y esfuerzos compartidos con otras en-
tros alumnos a la Casa del Padre en Nuevo
tidades sociales. Asimismo presentamos al P.
Schönstatt. También lo estamos haciendo con
Kentenich como un hombre apasionante del s.
directivos y equipos de conducción. Es que di-
XX y un apasionado por la construcción de un
cha Casa es un estímulo maravilloso para viven-
hombre mejor desde una perspectiva persona-
ciar al Padre en plenitud como activo protago-
lista solidaria.
nista de un proyecto de cambio para el mundo
convivencias, viajes y experiencias comunita-
Tutorías. 2. La espiritualidad basada en la comunicación con el Dios de la Vida. Es claro para nosotros que María moviliza la esfera afectiva y permite el amanecer de la fe. Por ello el estímulo a la vinculación mariana a través de Ermitas en nuestros patios y Peregrinas en los hogares, el Santuario, la Capilla del Colegio María de la Alianza.
4) Iniciativas para la conciencia política y la participación en la vida de la comunidad (pequeña,
El P. Kentenich expuso siempre que el núcleo
media, grande, nacional) según la vocación indi-
de la persona es el corazón, concebido éste
vidual. El fuerte y conmovedor compromiso del
es no centralizado, con equipos directivos altamente protagónicos del proceso pedagógico. La Fundación tiene prerrogativas políticas no
y con el cual podemos solidarizarnos. 1- Pedagogía para educadores católicos. Editorial Hermanas de María. Nuevo Schönstatt. 1994, pág. 152. 2- LCit. por Àlex Mumbrú”. 1611. Revista de Historia de la Traducción Numero 7.
• 39
Un signo de los tiempos. La educación en crisis
Dr. Daniel F. Martino
El desconcierto de los padres, de los docentes mismos, de los encarga-
Daniel F. Martino nació en Arroyo Seco, Provincia de Santa
dos de los contenidos educativos, se expresa en las idas y venidas que
Fe, en el año 1952. Miembro Fundador de la Fundación José
las autoridades del área realizan contradiciendo hoy lo que afirmaron ayer.
Manuel Estrada de City Bell (propietaria del Instituto José
Los resultados generales de la educación no son buenos. Vivimos en un
Manuel Estrada) junto a su esposa María Teresa Treglia.
cambio de época con muchas preguntas que se multiplican diariamente.
Abogado y profesor de Filosofía y Pedagogía. Se especializó
Por ello el Año del Padre lo imploramos como un año de consolidación de
en Gestión y Administración en Entidades sin fines de lucro, y
los proyectos pedagógicos en la educación formal. En torno a su figura es
realizó un Master en Ciencias de la Familia y nuevas
bueno que podamos asociar nuestras energías con laicos comprometidos
tecnologías. Hoy en día su rol está en la coordinación del
con la misión y con la pedagogía, con Sacerdotes, Hermanas de María y
Consejo Estratégico del Colegio y es miembro del Consejo
jóvenes que estén inquietos y activos.
de Administración de la Fundación. “Siempre trabajé como
Es constatable rápidamente la inquietante información acerca de muchas
gracias a ello, pudimos trabajar en nuestra misión de vida:
grandes congregaciones católicas pedagógicas del pasado que tienen
Schönstatt y nuestra Alianza con la Mater”.
abogado y ha sido muy intensa mi vida profesional, pero
enormes dificultades por la ausencia de vocaciones y deberán dejar algunos de sus Colegios.
Pertenece al Movimiento de Schönstatt desde su juventud junto a su esposa María Teresa con quien tiene cinco hijos. En 1978
Schönstatt, un Movimiento de educadores y educación tal como lo definió
se casaron en el Santuario del Padre – Florencio Varela, y eso
el P. Kentenich, tiene también su mirada y su accionar a través de variadas
les ha marcado para siempre. Daniel y María Teresa forman
iniciativas pedagógicas en diferentes lugares del país. Los colegios son
parte de la Federación Apostólica de Familias de Schönstatt
también una buena plataforma para “negocios” apostólicos. Y las iniciati-
desde 1985. En su momento fueron elegidos como Jefes de
vas laicas pueden ser muy dinámicas y fecundas. Así le pedimos al Padre,
Federación de Familias a nivel nacional, y luego, por 10 años
que supo crecer también en las grandes guerras mundiales del siglo pa-
(2005 al 2015) fueron miembros de la Dirección Internacional
sado y en tiempos muy conflictivos su bendición en este año de gracias.
de la Federación de Familias, experiencia que los ha enriquecido y poblado el espíritu de muchos sueños,
www.ijmecitybell.edu.ar ADN Kentenich
aspiraciones y vivencias con familias en otros países y culturas.
JOSÉ KENTENICH EN LA SALUD MENTAL… “UN BIEN COMÚN” Dra. María Cristina Fezza de Celso
Es bueno comenzar a leer un artículo compren-
Este tema debe ocupar nuestra atención no sólo
La Psicofarmacología es una disciplina en con-
diendo a priori el sentido del título cuando este no
si somos especialistas del área de la Salud Men-
tinua investigación en búsqueda de moléculas
es muy explícito. El mismo se origina en una frase
tal. Es de interés mundial. Por ello es muy impor-
cada vez más eficaces y con menos efectos co-
escrita justamente por el P. José Kentenich y re-
tante contar con recursos que nos permitan dis-
laterales en el tratamiento de aquellas enfermeda-
gistrada en el libro: Kentenich, aportes a la Psi-
minuir estos números que en realidad representan
des que necesitan irremediablemente de este re-
cología moderna (Heriberto King), donde hace
personas que sufren profundamente.
curso para síntomas que de otra manera no sería posible aliviar y/o curar.
referencia a que le “ha sido regalada una síntesis psicológica que será de gran importancia para la
El tratamiento en el campo de las enfermedades
formación del hombre nuevo (…) y que pasará
y trastornos mentales discurre por dos caminos
“bastante tiempo hasta que los nuevos conoci-
fundamentales: el psicofarmacológico y el psico-
mientos se conviertan en un bien común para
terapéutico.
todos”. En líneas generales, el tratamiento psicofarma-
La Psicoterapia, es el tratamiento de los trastornos y síntomas de índole “psi”, por medio de la palabra. Según definición de Henry Hey2, es la disciplina en la cual “un espíritu acude en la ayuda de otro espíritu”.
Según datos de la OMS1 de febrero 2017 “la de-
cológico debe ser complementado con una psi-
José Kentenich tiene muchísimo para aportar a la
presión es una enfermedad frecuente en todo el
coterapia siempre orientada según diagnóstico,
Salud Mental en el campo de la Psicoterapia, con
mundo, y se calcula que afecta a más de 300
mientras que el tratamiento psicoterapéutico, en
aportes que deben salir de los muros de Schöns-
millones de personas, trastorno que es la princi-
muchos casos puede ser el abordaje exclusivo
tatt porque es una necesidad globalizada la man-
pal causa de discapacidad, y más de 260 millo-
del paciente, dependiendo todo esto, obviamen-
tención y/o recuperación de la Salud Mental,
nes tienen trastornos de ansiedad”.
te, de los trastornos a los que nos refiramos.
siempre que sea posible. • 41
Sabiendo que el fundador del Movimiento Apos-
formara parte vital del hombre y de su bienestar.
tros podemos... debemos... queremos... extraer
tólico de Schönstatt ha regalado a los hombres su
El análisis de la relación de la Causa Primera
toda una serie de consecuencias y aplicaciones para el hombre actual.
carisma Sacerdotal y Profético (Alianza de Amor,
(Dios) y las causas segundas (las creaturas),
el Santuario, Movimiento Apostólico de Schönstatt
y una especial sensibilidad personal, le llevó a
y todo lo que de allí deriva como fuente de gra-
“observar, comparar, descubrir constantes o
cias al mundo), sólo a los efectos de este artículo,
principios” factibles de “aplicar”4 (Leyes orgáni-
quiero hacer pie en su carisma psicológico fuerte-
cas del gobierno del mundo) como una “doctri-
mente unido a lo pedagógico, todo absolutamen-
na de salud y curación” en forma de la Doctrina
te integrado en una persona de características ex-
del organismo de vinculaciones.
3
traordinarias como podremos ver en su biografía.
Esta doctrina, al abarcar todas las vinculaciones
Hoy la resolución de los “mecanicismos” (disociaciones, escisiones, etc.) que aquejan al ser humano, sigue siendo tan vigente y tan importante como en su época. José Kentenich enseña con sus palabras y con su hacer, o sea con su coherencia entre idea y vida. Tal coherencia es un tema fundamental
Él hizo y hace (porque todo aquello que es pa-
del hombre con su mundo circundante interno,
radigmático supera el desgaste del tiempo) un
externo y con Dios, esto es con su mundo ma-
aporte que podemos llamar el “paradigma ken-
terial, espiritual psicológico y espiritual sobrena-
tenijiano”, que incluye la Doctrina del Organismo
tural, es superadora del mecanicismo que sigue
De sus propias crisis obtuvo la fuerza inspira-
de Vinculaciones y la Doctrina del Pensar, Amar y
vigente en los conceptos del mundo actual.
dora y propulsora -que hoy llamaríamos, que-
Vivir orgánicos. José Kentenich tuvo la capacidad de descifrar y traducir fenómenos fundamentales ocurrentes en el psiquismo humano como manifestación de un alma y un espíritu por esencia religiosos, en donde de una forma u otra se encuentra el reflejo y el anhelo de Dios. Esa “nostalgia de Dios”, como él enseña, es un instinto natural en el hombre (evidente, reprimido o deformado),
También es distinto, original, hasta podemos decir novedoso su concepto de vínculos y de la fuerza unitiva que debe reinar en ellos para que estos sean promotores de salud y no de
para los que se dedican al -me atrevo a llamararte de la psicoterapia.
dándonos cortos, “resiliencia”- que le permitió sobreponerse a la adversidad y a desplegar la “ingenua genialidad”6 que puede llevar al desarrollo de una vida humana en plenitud.
patologías. Tal fuerza para José Kentenich es
Y como ejemplo de todo lo dicho vaya cómo
el amor: un amor afectivo-instintivo-psicoespi-
José Kentenich vivió la aceptación, justamente
ritual-sobrenatural. O sea un amor orgánico. Y
como un camino cierto de libertad.
como factor fundamental del “amor” vinculante... la libertad5.
En efecto, con su propia aceptación, basada en una Fe Práctica en la Divina Providencia, Kentenich
que la psicología moderna no aborda ni incluye
De la comprensión de estos procesos de vida,
nos enseña y enseña al mundo un modo concreto
en general, separando lo religioso como si no
deriva toda la pedagogía de Kentenich y noso-
de asumir la propia realidad y la realidad universal.
ADN Kentenich
El concepto de Fe Práctica en la Divina Providencia muy factiblemente pueda ser objetado por la Psicología o simplemente no contemplado, pero, más allá de lo que creyentes y schönstattianos puedan afirmar, la encuesta de calidad de vida realizada por la Organización Mundial de la Salud en los cinco continentes, WHOQOL-1007, demostró junto a los
Dra. María Cristina Fezza de Celso
otros cinco ítems contemplados en la misma que es un elemento crucial de calidad de vida el tener una religión, fe o creencia religiosa. Por tanto, necios seríamos si no uniéramos las enseñanzas kentenijianas a los conocimientos del mundo. Esta es una muy breve reseña de cuanto Kentenich aportó y puede seguir aportando, con un estudio minucioso de sus ideas. Abrirnos al magistral universo de ideas kentenijianas es abrirnos a una aventura incalculable: colaborar en hacer posible que surja el Hombre Nuevo por él soñado, un hombre integrado y armónicamente vinculado a seres, ideas, cosas, trabajo, a Dios, conformando una red de vinculaciones que terminen logrando esa Comunidad Nueva que tanto el mundo hoy necesita. Quizá podamos, modestamente, contribuir a adelantar los tiempos por él
María Cristina Fezza de Celso es médica psiquiatra, psicoterapeuta y neuropsiquiatra, además de magister en Psiconeuroinmunoendocrinología. Casada hace 43 años con el Dr. Carlos Celso, quien fue su compañero de la facultad y hoy padre de sus 4 hijos: María Paula, Agustín, María Julia y Francisco. “Tenemos una familia con hermosos vínculos gracias a todo lo aprendido en la vida y al Movimiento de Schönstatt”.
profetizados, justamente por el bien común. La Dra. María Cristina pertenece al Movimiento desde 1- OMS: Organización Mundial de la Salud. 2- HENRY HEY: psiquiatra y psicoanalista francés. 1900-1977 3- CEN LIBERTAD, SER PLENAMENTE HOMBRES. Heriberto King.Pág 15. “…un hombre de la práctica, un maestro cercano a la vida, un pedagogo y un fundador, forjador profético de hombres y comunidades”. 4- EN LIBERTAD SER PLENAMENTE HOMBRES. Heriberto King. Pág 367. 5- SAN AGUSTÍN: “La libertad es la facultad para obtener el Bien” 6- JOSÉ KENTENICH. Jornada de Unión. 7- WHOQOL-100: World Health Organization Quality of Life Questionnaire.Escala de calidad de vida. Modificado en el año 2000.
el año 1982, y forma parte del segundo curso “Filia Patris” de la Federación de Madres de Schönstatt, desde 1988 (año de su fundación en la Argentina). Fue responsable del Círculo de Adoración de la Federación de Madres desde su fundación en el año 2006, hasta el 2014. Hoy día sigue colaborando muy activamente con la obra del P. José Kentenich. • 43
PROCESO DE CANONIZACIÓN DEL PADRE JOSÉ KENTENICH
¿CON QUÉ COLOR IDENTIFICAMOS A ESTA GRAN FIGURA ELEGIDA POR DIOS? No es fácil encuadrar a las personas grandes. Eso nos pasa con las personas que queremos y admiramos. El Padre Kentenich es, en todo caso, una persona que puede ayudar de modo particular al hombre de hoy. En épocas anteriores hubo cambios en la humanidad. Lo reconocemos al
EL GRAN ARCO IRIS DE LA COMUNIDAD DE LOS SANTOS En la publicación anterior leíamos que el Padre Ángel Strada, postulador anterior de esta causa, nos decía que los santos –como las figuras que resplandecen en un vitral- son hombres que, en la Iglesia y en el mundo, dejan pasar la luz del sol. Todos los santos son transparentes de la luz de
mirar hacia atrás en la historia. Esos cambios fueron graduales, paulatinos y dieron origen a diferentes maneras de vivir y de pensar. Hoy percibimos que los cambios no son paulatinos, ni graduales. Entramos en la vorágine de lo mutante a una velocidad cada vez mayor. Las generaciones que nos siguen encontrarán un mundo muy diferente al que contemplamos nosotros.
Dios. Cada uno refleja un aspecto diferente, un color, del espectro total. Al
En el ocaso del segundo milenio Dios eligió al Padre Kentenich para que
pensar en San Francisco de Asís, no dudamos en asociarlo a la sencillez,
avizorase este nuevo tiempo que se avecina y le diera, anticipadamente, una
a una vida despojada de cosas materiales pero muy cercana a la natura-
respuesta. Por eso su aporte apunta a formar un hombre nuevo en una nueva
leza; al pensar en Santa Teresita del Niño Jesús evocamos la importancia
comunidad. Un hombre que se decide desde su interior por los más altos
de la infancia espiritual, de los sacrificios ocultos que pueden tener un
ideales, un hombre traspasado de lo divino para contrarrestar una cultura que
alcance apostólico mucho mayor que el de grandes predicadores. Así
podríamos llamar “de desintegración”, que se abre paso ante nuestros ojos.
podríamos pasar de un santo a otro, completando la diversidad de colores que en su conjunto forma el hermoso arco iris.
En esta tarea la Santísima Virgen es una pieza clave. A través de la Alianza de Amor con ella, alcanzamos, de forma casi espontánea, el alto ideal al que
El Padre Kentenich está en camino a la canonización. Todavía no pode-
aspiramos. María es justamente el modelo de la humanidad redimida. Ella es
mos incluirlo oficialmente en la comunidad de los santos, pero sin em-
la nueva creatura que, como Madre, forma al hombre nuevo en nosotros. A
bargo podemos imaginar el color que, cuando su causa llegue a término,
la vez, nos reúne en una sola familia, haciéndonos hermanos. De este modo
pueda lucir junto a otros grandes de la Iglesia.
surge el hombre nuevo en la nueva comunidad.
ADN Kentenich
NUESTRO “GRANO DE ARENA” EN LA CAUSA DE CANONIZACIÓN DEL PADRE KENTENICH El Secretariado del Padre José Kentenich en Argentina se ocupa de llevar adelante en nuestra patria lo que en este momento se necesita para que se logre la canonización. Difundimos a través de publicaciones, novenas y folletos, su persona y misión. Los invitamos a sumarse a esta iniciativa, ¿cómo? Conociendo el pensar del Padre Kentenich, su vida y su mensaje Encomendándole sus necesidades Rezando por su proceso de beatificación Comunicándonos relatos testimoniales y oraciones escuchadas Apoyándonos económicamente a través de donaciones* ¡Que muchas otras personas puedan conocer la riqueza que aporta este gran hombre de Dios a la Iglesia y al mundo! Depende de ti y de nosotros! Hna. Clara María Bercetche Secretariado Padre José Kentenich - Argentina
Contactos con el Secretariado: Misiones 2501 (1888) - Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires (011) 15-3943-7717 (011) 4255-0349 / (011) 4287-5699 secretariadopkentenich@nuevoschoenstatt.org.ar Facebook: José Kentenich Secretariado Argentina # UnPadreParaTodos * http://www.pater-kentenich.org/es/donaciones/ • 45