ADN Kentenich Septiembre

Page 1


INDICE

CENTRO PASTORAL SANATORIO MATER DEI Colaboradores en esta edición: Hna. Mariela González Ing. Gervasio Videla Dorna Hna. María Julia Agüero Lic. Cecilia Veloso Cr. Gustavo Scheidegger Lic. Leandro Vargas Lic. María Teresa Quaremba Martin Dra. Myriam Cruz Dr. Juan Sciarrotta Lic. Luis Carlos Mozzato Diseño y diagramación: Fase 3 Soluciones Estratégicas Imprenta: Grafikar

www.sanatoriomaterdei.com.ar centro-pastoral@smdei.com +54 11 4809 5583

ADN Kentenich

Editorial

03

Infografía “Nuestra Identidad”

04

Mi misión fue y es anunciar al mundo

06

el misterio de María La misión del primer Santuario Filial y

10

el paso del P. Kentenich por Uruguay La misión de la cultura empresarial

14

15 de septiembre de 1968

18

Catalina Kentenich: los frutos de su vida

22

De visita a la Casa del Padre

28

La profesión como vocación y misión

32

Traducción “Kentenich” en los códigos

35

comunicacionales de las organizaciones

18

Su vida: una carta de Dios para nosotros

42


Editorial En los tiempos más difíciles del exilio en Milwaukee dispuesto por la Iglesia,

Este Sanatorio también es, de alguna manera, fruto de su vida entregada.

el P. Kentenich expresó por primera vez que cuando falleciese -incluso en

Los valores y la misión que nos orientan encuentran en su carisma su ori-

el caso de hallarse aún en el exilio- se grabase sobre su lápida las pala-

gen y su fundamento: todo esto conforma nuestro ADN como Institución.

bras: DILEXIT ECCLESIAM, en latín: amó a la Iglesia.1

El 15 de septiembre nuestro Mater Dei cumple un nuevo aniversario, y

En diferentes ocasiones, sobre todo después del exilio, el P. Kentenich

ese mismo día nos unimos a la gran celebración por los 50 años de la par-

reiteró dicho deseo. En sus declaraciones se advierte claramente cuánto

tida a la Casa de Dios del P. José Kentenich. En su muerte celebramos la

se identificaba con ese epitafio del Cardenal Mermillod y cómo lo con-

vida que nos sigue inspirando y que sigue generando más vida. Dios nos

sideraba en relación con su propia vida. Cuando el P. Kentenich falleció

conceda ser dignos de esta vida recibida, y podamos comprometernos

el 15 de septiembre de 1968, resultó evidente que ése sería su epitafio.

con ella, al servicio de la dignidad humana.

Las palabras grabadas sobre su tumba nos invitan a mirar más allá de su

Que ser 100% Kentenich-100% Mater Dei sea la certificación que pre-

muerte y a concentrarnos en el legado que dejó en esta tierra. Esto mismo

sentamos como gran carta de recomendación de nuestro Padre y Fun-

es lo que quisimos hacer en las cinco ediciones de la revista ADN Kentenich.

dador.

2

En el corazón del P. José Kentenich ardió el fuego de un gran amor que

Equipo de Pastoral del Sanatorio Mater Dei

fue afirmándose y madurando en las pruebas de la historia y de la vida. Él mismo expresará que “amó a la Iglesia, porque amó a María”; y amó a María porque Dios lo amó a él primero. Este amor se tradujo en un “sí” pronunciado con la vida misma a la misión confiada, a la que se entregó con todas sus fuerzas hasta el final.

1- Cfr. Kentenich Reader, tomo 3: Seguir al Profeta, Peter Locher, Jonatahn Niehaus, Hans-Werner Unkel, Paul Vautiér, Nueva Patris, Chile, 2002. 2- Gaspard Mermillod, 1824 – 1892, Cardenal suizo que trabajó intensamente en las bases de la Doctrina Social de la Iglesia expuesta en la Encíclica Rerum Novarum (León XIII, 1891), de quien el P. Kentenich toma la frase que luego se escribirá en su tumba.

• 3



• 5


La misiรณn de la Sma. Virgen desde Schรถnstatt


Conciencia de misión La conciencia de misión y de envío apostólico pertenecen a la esencia del cristianismo. El cristiano no puede guardar para sí la Buena Nueva del Evangelio: Jesús mismo nos envió a trasmitirla y llevarla a todos los rincones del mundo. Es una característica de todos los grandes santos de la Iglesia y de las grandes personalidades del mundo.

de su ordenación sacerdotal; en ellas él deja entrever la conciencia de misión que se traduce en una actitud de misión. Tengo la impresión de no haber hecho absolutamente nada en todos estos cuarenta años. Pero no crean que es exageración. Es literalmente así. Hay estados de ánimo muy particulares que el Señor acuñó en forma clásica: “y cuando hayan hecho todo, digan: siervos inútiles somos...”1. Ciertamente, se puede pensar que he trabajado mucho. Sin embargo, tengo la impresión de no haber hecho nada. En efecto,

Cada persona, cada comunidad en la Iglesia, posee una misión pro-

en los cuarenta años no hice nada más que decir ‘sí’ en cada instan-

pia y original; somos dotados con talentos que deben fructificar para

te. Nada más... Vean ustedes, cuando en una vida así se esconde

bien del todo. Esta conciencia de misión nos anima al compromiso

tal energía creadora, pueden estar seguros de que es algo del más

y a la acción.

allá, algo divino y sobrenatural. Y esto es lo que hemos de hacer hoy de todo corazón: tributar con toda sencillez los honores a quien se le

Compartimos unas breves palabras tomadas de una conferencia que

deben. ¿Es preciso que nombre a la Santísima Virgen? ¡Ella es la que

el P. Kentenich diera en el año 1950, al cumplirse el 40° aniversario

debe celebrar el jubileo!

Anunciar al mundo el misterio de María

en virtud de la alianza de amor, la misión de la Santísima Virgen está

La Alianza de Amor con María es la clave para leer la vida del P. José Ken-

la imagen de Santísima Virgen María con colores bíblicos y la coloca, en

tenich. De ella se desprende la misión que lo movilizó constantemente y

estrecha unión a Cristo, en el comienzo, en el punto culminante y en la

que él mismo formulara: ¡Mi misión fue y es anunciar al mundo el misterio

meta de la historia de la salvación. El fundador está convencido de que

de María!

María quiere cumplir esta misión desde su santuario.

El siguiente texto ha sido tomado de una alocución a la familia Schöns-

Nos referimos a una alianza que la Madre del Señor selló con Schönstatt

tatt el 1° de mayo de 1966. En él fundamenta su convicción de que,

en cuanto lugar y comunidad. ¿Pero en qué consistió esa alianza? En

ligada a Schönstatt en cuanto lugar y comunidad. El P. Kentenich pinta

• 7


que la Santísima Virgen transmitió al lugar de Schönstatt y a la Familia

acosada por fuerzas demoníacas, que hoy Satanás celebra su aquelarre

de Schönstatt de manera original, la misión que ella misma tiene para el

con mayor intensidad que en el pasado, advertimos que de ninguna ma-

tiempo actual.

nera se puede decir que se haya acabado la misión de la Santísima Virgen,

Ahora bien, ¿cuál es en general esa misión para estos tiempos que corren? Porque hoy se escucha de una u otra parte que ya habría pasado el tiempo de la Santísima Virgen, que ella tuvo una gran misión en el pasa-

¡no, no! Ella está aquí como en la gran, inmensamente gran adversaria del diablo. Y en la medida en que Satanás actúe en una determinada época, en esa misma medida la Santísima Virgen recordará su misión.

do, pero que ésta ya ha caducado. Frente a tales afirmaciones nosotros

En el punto culminante de la historia de la salvación: el Señor en la

hemos de tomar conciencia de cómo es esa misión precisamente para la

cruz, y la Santísima Virgen al pie de la cruz, ambos inseparablemente uni-

época actual: dar nuevamente a luz a Cristo, en medio de los cambios de

dos. El Señor mismo dice que vino para destruir las obras de Satanás3.

este tiempo, para volver a imprimir los rasgos de Cristo a la Iglesia de la

En estas palabras suyas consideramos que hay también una referencia al

nueva rivera. ¿Y cómo es esa misión en particular? La teología, fundada

papel que desempeña su Santísima Madre: según el plan divino, ella está

en las Sagradas Escrituras, nos brinda una respuesta clara. Si las exami-

siempre junto al Señor en esa lucha contra el diablo. Ambos unidos en

namos aunque sea rápidamente, percibiremos que el nombre y la persona

indisoluble biunidad. En el punto culminante de la redención del mundo, en

de la Santísima Virgen está siempre ligado a toda la historia de la salvación,

el Calvario, ahí no debe faltar la Santísima Virgen junto a la cruz, allí también

tanto en el comienzo como en el punto culminante y en el final.

tiene ella una gran tarea que cumplir.

En el comienzo del orden salvífico: luego del pecado original, Dios había

En el final: al abrir el libro del Apocalipsis volvemos a encontrar su figura,

tenido el derecho de reprobar, de condenar a toda la sociedad humana,

muy interesante y reveladora. Allí se nos aparece, naturalmente con la

a toda la humanidad. Pero en lugar de ello hizo aparecer una luz resplan-

Iglesia y en la Iglesia, “como la gran señal en el cielo, una mujer resplan-

deciente en el cielo que vendría. “Pondré enemistad entre ti y la mujer“2.

deciente como el sol, coronada de estrellas y con la luna debajo de sus

Ese “ti” se refiere a la serpiente. Al comienzo de la historia de la salvación

pies”4. ¿Qué significa esta imagen? Es la gran señal de la vencedora. Ella,

hay un poder diabólico trascendente. Es la serpiente, el diablo, el infierno.

en la Iglesia y con la Iglesia, alcanzará finalmente la victoria total en la gran

“Pondré enemistad entre ti y la mujer, entre tu simiente y la simiente suya.

lucha contra Satanás.

Ésta te herirá en la cabeza”. ¿Quién es esa simiente de la mujer?: Es la santa biunidad, es el Señor y su Santísima Madre. El Señor en cuanto hijo de la mujer. ¡Ambos! ¿Y qué harán ellos? Aplastarle la cabeza al demonio. Si damos por sentado que la época actual está interior y exteriormente ADN Kentenich

Al proponer nuevamente la pregunta de cómo es más exactamente la misión de la Santísima Virgen, vuelvo a recurrir a las Sagradas Escrituras y escuchar la interpretación que de tales textos hacen los estudios, los teólogos. En el comienzo de la historia de la salvación leemos: “no es


bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle una ayuda adecuada”5. Interpretándolo literalmente, todo parecería aludir a Adán y Eva. Según San Pablo, en el punto central de la historia universal está el nuevo Adán y la nueva Eva. El nuevo Adán es Cristo. Cristo no debe estar solo. “No es bueno que el hombre“, que Cristo, “esté solo”. “Voy a hacerle una ayuda adecuada”. ¿Quién será esa ayuda?: La Madre del Señor. Una ayuda que sea adecuada, lo más adecuada posible para él. ¿Qué significa esto? Si lo resumimos un poco tendremos el fundamento de lo que nosotros, desde los albores de Schönstatt, hemos afirmado como la misión específica y peculiar de la Santísima Virgen en el acontecer salvífico: ser la Colaboradora y Compañera oficial y permanente del Señor en toda la obra de la redención. “No es bueno que el hombre esté solo”. Una ayuda... ¿Quién es, pues, esa ayuda?: La bendita entre todas las mujeres, “una ayuda adecuada”, vale decir una ayuda que pueda participar en las glorias del redentor del mundo en la medida de lo posible, vale decir, en la medida de lo posible para una creatura. Y además, en virtud de la alianza de amor, ella ha prometido cumplir esa misión desde Schönstatt de una manera más profunda y abarcadora. Desde Schönstatt en cuanto al lugar y a la vez en cuanto comunidad. ¿Qué quiere ella, pues, en virtud de la alianza de amor?: comprometerse, “obligarse” a cumplir de manera especial esta gran misión a través de su santuario y de la comunidad de Schönstatt. Y ello en medio de los terribles y desorientador es cambios de los tiempos que corren.

1- Cfr. Lc 17, 7-10 2- Gn 3, 15 3- Cf. 1 Jn 3,8

4- Ap 12, 1 5- Gen 3, 18

• 9


LA MISIÓN DEL PRIMER SANTUARIO FILIAL Y EL PASO DEL P. KENTENICH POR URUGUAY Por Hna. M. Mariela González

Soy uruguaya, nací en la ciudad de Colonia, pero crecí en Nueva Helvecia,

Las hermanas en Uruguay habían desplegado una gran actividad apostó-

donde pude conocer el Santuario y el Movimiento de Schönstatt. Esto de-

lica: habían construido el primer Santuario filial, como copia fiel del original,

terminó mi camino personal, ya que encontré en el Movimiento la respuesta

para poder transmitir Schönstatt; fundaron 3 colegios – en Nueva Helvecia,

a mis anhelos de entregarme radicalmente por la renovación social de mi

Cardona y Salto – y trabajaron en un centro social de obreros en Montevi-

país y de América Latina. A los 18 años me trasladé a Argentina para in-

deo. Pero les faltaba una fuerte vivencia de familia.

gresar en la Comunidad de las Hermanas de María. Prácticamente toda mi vida de hermana ha estado al servicio del Movimiento de Schönstatt, en la

El P. Kentenich les cuenta sus experiencias en Dachau y su entrega por

formación de la mujer y las familias.

la Familia. Así crece entre ellas una honda experiencia familiar en torno al

Después de permanecer muchos años en Argentina, pude trabajar 6 años

como comunidad en torno a la persona del Fundador como Padre y como

en Paraguay y desde hace 2 años me encuentro en Montevideo, al servicio

colaboradoras de su carisma y su misión.

de la pequeña Familia de Schönstatt uruguaya.

Padre, que redimensiona sus tareas apostólicas. Experimentan la cohesión

Las impulsa a cultivar un vínculo auténtico con el pueblo; a conocer sus

El P. Kentenich visitó por primera vez Uruguay en el año 1947. Después de

costumbres, su idioma, su lenguaje. Una pequeña muestra de esto es la

su estadía en el Campo de Concentración de Dachau, quiso visitar a las

siguiente anécdota: “él quiso hacer una visita a la familia de una joven

hermanas que él había enviado a los diferentes países para fundar Schöns-

que había ingresado en la comunidad de las hermanas y luego constató

tatt. Llegó para agradecer la entrega de las hermanas e impulsarlas a im-

que no era su vocación. Estando en la casa de la familia, le ofrecieron

pregnar con la misión de Schönstatt los pueblos americanos.

tomar mate –como es habitual en nuestro pueblo– y él lo tomó y les

ADN Kentenich


propuso a las hermanas que lo acompañaban, que también tomaran. Ellas se resistían. Entonces les dijo: si no aprenden a tomar mate, no van a conocer el espíritu de este pueblo”. Cuando en 1942 las hermanas deciden construir el Santuario, no tenían posibilidad de consultarlo con el Fundador, preso en Dachau. Le envían una nota a través de la Cruz Roja. Pero viendo la imposibilidad de regalar al pueblo la experiencia genuina de Santuario, emprenden la tarea. Posteriormente el P. Kentenich les responde desde el Campo de Concentración bendiciendo la iniciativa ya que esto había posibilitado la fundación de Schönstatt Internacional. En Dachau el P. Kentenich había fundado varios grupos con sacerdotes de diferentes países que estaban presos con él. Pero no estaban dispuestos a formalizar su compromiso con un Movimiento alemán. Con la noticia del Santuario de Nueva Helvecia, él pudo mostrarles que no se trataba de un “Movimiento alemán”, sino de un Movimiento internacional. Así se pudo fundar la organización internacional de Schönstatt. Al llegar a Nueva Helvecia él les expresa su alegría por el Santuario y por percibir que era una copia notablemente parecida al original. Él mismo promovió las peregrinaciones al lugar, atendió a los peregrinos que en gran número llegaron para la celebración del 18 de octubre de cada año. También los días 18 de cada mes, se organizaban procesiones hasta el Santuario para renovar la Alianza de Amor, y él participó y atendió a los peregrinos. Su gran preocupación era que el pueblo pudiera experimentar en el Santuario el amor cobijador de María que los condujera a una vivencia profunda del amor de Jesús y del Padre Dios.

Primer Santuario filial, Nueva Helvecia, Uruguay

• 11


En ese primer paso por Uruguay, visitó todas las casas donde se habían establecido las hermanas: Nueva Helvecia, Cardona y Salto. También visitó Montevideo – donde se encuentra una casa de los Padres Pallottinos y el centro de obreros de “La teja”. En ese tiempo tomó contacto con los Obispos de Montevideo y de Salto, y algunas personas de la cultura de Uruguay, y dio conferencias para profesionales y universitarios. Hoy Schönstatt en Uruguay es un pequeño Movimiento pero que avanza con entusiasmo a través de pequeños pasos. El País cuenta con un 40% de católicos y, de éstos, sólo un 4 o 5% participan activamente en la Iglesia. En esta realidad, Schönstatt lucha por crecer en profundidad y compromiso, y al mismo tiempo tiene dos obras proyectivas hacia la sociedad uruguaya: la Campaña de la Virgen Peregrina, que cuenta con más de 1000 imágenes que visitan las familias en todos los departamentos (distritos) del país, y un centro de promoción social y pedagógica –Providencia– establecido en un barrio carenciado en el Cerro de Montevideo, que cuenta con un club de niños, un club de jóvenes donde reciben apoyo ADN Kentenich


escolar y formación en valores, un liceo oficial de gestión privada y varios anexos de servicio social. Hoy la Familia de Schönstatt está viviendo un tiempo de gracias especial. Se cumplen 75 años de la bendición del Santuario, el 18 de 0ctubre, en este año del cincuentenario de la muerte del P. Kentenich. La Familia está también en camino a concretar la construcción del Santuario en Montevideo. El gran desafío es desarrollar una actividad y pastoral audaz en medio de un ambiente hostil a todo lo religioso, para que el mensaje del Santuario y el mensaje de la forjación de familias auténticas donde se geste una cultura cristiana, pueda regalar a Uruguay caminos de esperanza. En el lema de este año la Familia expresa este anhelo: “De la mano de María, viví Schönstatt y contagialo”. Seguramente el Padre y Fundador impulsará a su pequeña Familia predilecta a seguir construyendo su obra en esta pequeña porción de América.

• 13


LA CULTURA EMPRESARIAL, UNA MISIÓN EN NUESTRO TIEMPO Entrevista a Gervasio Videla Dorna ¿Qué es FIDES GROUP? FIDES GROUP es un grupo de empresarios que creemos que resulta necesario re-descubrir el verdadero rol de la empresa en la sociedad: una institución que, mediante la producción sustentable de productos y servicios orientados al bien común, promuevan el desarrollo integral del hombre. Y si hablamos de desarrollo integral, Dios debe estar presente.

¿Cómo inició este camino? En mi caso personal, trabajo desde hace casi 20 años en multinacionales. Desde hace mu-

titudes muy distintas a los que hoy consideramos “gurúes” en el ámbito empresarial. Todos ellos tenían un modelo a imitar: Jesús. Particularmente la vida del Padre Kentenich fue muy inspiradora y movilizadora. Esto, junto con mi intención de acercarme aún más a María, me llevó a acercarme a Schönstatt y a sellar la Alianza de Amor en diciembre de 2013 junto a mi mujer. La Alianza fue sin duda el inicio de este camino, que tuvo un primer hito con la escritura de un “Team Statement” en junio de 2014 dando inicio a FIDES GROUP.

regaló, hoy mismo. Desde el punto de vista de la pedagogía del P. Kentenich, hay muchos elementos que pueden ser llevados al ámbito empresarial. De su pedagogía rescato, por ejemplo, el concepto de la fe práctica en la Divina Providencia, que para nosotros es literalmente un pilar estratégico. Hay que trabajar duro, y luego rezar, y así sucesivamente. También es clave entender la empresa como un organismo, donde cada uno participa aportando su originalidad, y siendo co-creadores. Es un organismo vivo y dinámico, no fijo.

¿Qué lugar ocupa Schönstatt y el P. Kentenich en este proyecto empresarial?

¿Cuál es el nexo entre lo espiritual y empresarial?

Algunos años atrás, fruto de esta inquietud y

El P. Kentenich me llevó a Schönstatt. Schöns-

Desde mi humilde opinión, la vida espiritual debe

nuevamente motivado por mi mujer, comencé

tatt me llevó a María. Y la Alianza con Ella a sen-

atravesar todas nuestras actividades. Si somos

a leer vidas de santos. A medida que leía sus

tir el cobijamiento, la transformación interior, y el

cuerpo, mente y espíritu, cuando trabajamos,

vidas, encontré en ellos modelos de padres,

envío apostólico. A través de FIDES GROUP,

nos relacionamos, hacemos deporte, o lo que

de amigos, de maridos, de emprendedores, de

muchos de nosotros tenemos la oportunidad de

sea, las tres dimensiones participan. Cuando

managers, de líderes, muchas veces con ac-

poner al servicio de Dios los talentos que nos

dejamos de lado una de ellas en cualquier ac-

cho tiempo el cómo conciliar la vida profesional y la vida de fe ha sido un gran desafío interior.

ADN Kentenich


saber dónde nos quería Dios trabajando, y la inspiración vino de una frase del Papa Francisco: “Entonces hagan lío, cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes, no se dejen excluir y que no excluyan a los ancianos, y no licúen la fe en Jesucristo”. A partir de un trabajo de discernimiento (nuevamente el trabajo y la oración) sentimos que debíamos cuidar ancianos y jóvenes, y velar por su salud. A partir de esto último, y siendo del Movimiento, tividad, nos alienamos. Cuando contemplamos

hombre se compromete al cumplimiento del

las 3 dimensiones, sea cual sea la actividad,

sentido de su vida, en esa misma medida se

vivimos y desarrollamos esa actividad en pleni-

auto-realiza”. Una empresa que genuinamente

tud. De esta manera contribuimos al desarrollo

promueva el desarrollo integral de quienes tra-

integral de nuestra propia persona, y de las que

bajan allí (empleados, inversores, todos) logrará

están junto a nosotros.

el motor más eficiente y potente: un equipo ge-

Hablando de la empresa, complementando la visión espiritual de la misma, desde el plano psicológico, Maslow dice que “todo ser humano prefiere un trabajo que tenga sentido, a uno que no lo tenga. Si el trabajo carece de sentido, la vida misma parece carecer de él”. En la

nuinamente motivado y creativo.

En un artículo para Schoenstatt.org citaba al Sanatorio Mater Dei como un ejemplo de mirada orgánica empresarial. ¿Podría ampliar para nosotros este comentario y compartir su visión? ¿Dónde lo ve aplicado?

misma línea, Victor Frankel decía “…la primera

Ya llevamos 4 años trabajando en FIDES

fuerza motivante del hombre es la lucha por

GROUP, y tenemos proyectos concretos vincu-

encontrarle un sentido a la propia vida”. Por

lados a: adultos mayores, educación, y salud.

lo tanto, “sólo en la misma medida en que el

¿Por qué estas áreas? Porque rezamos para

me interioricé en algunos aspectos del Sanatorio Mater Dei, conversando con miembros del Consejo Directivo, de las Hermanas, e incluso del equipo directivo del Sanatorio. Encontré una institución donde la empresa y el desarrollo humano y espiritual están en su esencia. El resultado, que puede ser difícil de cuantificar, puede ser apreciado en que es un Sanatorio de elección no sólo por su calidad en el servicio y profesionalismo, sino por ese “algo más” que los pacientes perciben de este Sanatorio. Ese “algo más” está en el ADN de su cultura. No es casual. Y personalmente estoy convencido de que la oración constante ha sido y será un pilar clave.

¿Ya tiene FIDES GROUP algún emprendimiento? • 15


Un aspecto de cualquiera de los proyectos que desarrollemos desde FIDES GROUP, es que cada uno de ellos debe: Ser rentable y autosustentable Promover el desarrollo espiritual independientemente del credo Permitir ayudar al prójimo

Gervasio Videla Dorna

Ser un ámbito de educación Actualmente tenemos un primer emprendimiento en el segmento de adultos mayores llamado CMA Care Services (CMA por Comunidad Madre Admirable). Se trata de una empresa de gestión de residencias para adultos mayores, auto-válidos y/o dependientes, que tiene en su estatuto y esencia el cumplimiento de los 4 objetivos mencionados anteriormente. La empresa fue desarrollada considerando modelos de Europa, particularmente España y Portugal, donde tenemos vínculo con dos de las empresas más importantes en la industria. La innovación pasó por la conformación de este “Equipo-Alianza”, que es a través de quienes damos el servicio, reuniendo profesionales de alta calidad técnica y sensibilidad humana.

Alguna frase de PJK que lo inspire en su caminar empresarial “Con la mano en el pulso del tiempo y el oído en el corazón de Dios”.

¿De qué manera se puede colaborar con este proyecto?

Nació en Buenos Aires. Es ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Realizó un MBA en el IAE Business School, y un postgrado en Estrategia e Innovación en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos. Está casado hace 14 años con Victoria Maschwitz, con quien tiene 3 hijos actualmente. Movido por su esposa, sellaron juntos la Alianza de Amor con la Virgen María en Diciembre de 2013, y poco a poco, fue participando en actividades del Movimiento de Schönstatt. Actualmente Victoria participa en la Comisión de Pastoral del Santuario de Confidentia1, y junto a Gerva-

Quien esté interesado en conocer más de FIDES GROUP, nuestras ideas y equi-

sio, a otras parejas, y al Padre Manuel López Naón, cola-

po, o conocer más de CMA Care Services, puede contactarme directamente. Mi

boran en la preparación de jóvenes que están por casarse

mail es: gervasio.videla@gmail.com. Nos encanta compartir el proyecto, porque

en el Curso Prematrimonial que se dicta en ese lugar.

la idea es que este concepto de empresa sea tomado y mejorado por otros, en sus propios emprendimientos o empresas, o aportando a nuestros proyectos. A uds. ¡Muchas gracias por el espacio de difusión! ADN Kentenich

1- Nombre que recibe el Santuario de Schönstatt ubicado en Riobamba 1050, CABA


15 de septiembre de 1968 El relato de cómo fueron las últimas horas de vida del P. Kentenich antes de su muerte el 15 de septiembre de 1968, nos permite ubicarnos e imaginarnos la atmósfera que se vivió en esos días. Queremos compartir en esta edición lo que se pudo recolectar a modo de crónica. El 15 de septiembre de 1968 es un día domingo, fiesta de los Siete Dolores de María. Por la mañana, en el Monte Schönstatt, se pierde el eco de las campanas del Ángelus. De todas partes aparecen Hermanas de María que se dirigen a la Iglesia de la Adoración. Transcurrieron catorce semanas desde que fue bendecida y consagrada, en el domingo de la Santísima Trinidad. El P. Kentenich está por celebrar ese día allí la Santa Misa por primera vez, con ocasión del festejo de una comunidad de las Hermanas en torno a su superiora; luego de la Misa, se reuniría con ellas en el salón de conferencias ubicado debajo de la misma Iglesia. Pocos minutos después de las 6:00, el P. Kentenich sale de su habitación. Nada llama la atención de las Hermanas que lo estaban esperando. Su actitud es la misma de siempre. Lo ven recogido, serio y, al mismo tiempo, con una alegría silenciosa. Su rostro quizá estaba más pálido que otras veces; sus movimientos eran tranquilos y seguros. Todo transcurre con la acostumbrada sencillez y naturalidad de siempre. El P. Kentenich entra en la Iglesia por una puerta lateral. Antes de entrar a la sacristía, observa cómo está casi colmada de Hermanas. Lo esperaba un sacerdote de la comunidad de los Padres de Schönstatt para ayudarlo en la Santa Misa. Luego se unirá otro sacerdote: un carmelita yugoslavo. Una Hermana • 17


los ayuda como sacristana. El P. Kentenich los saluda brevemente, y pregunta con interés al sacerdote si se restableció en sus recientes vacaciones. Luego se reviste con los ornamentos. Lo hace muy recogido y con exactitud. Puntualmente, a las 6:15, se dirige al altar. Después de más de 58 años de sacerdocio, el P. Kentenich comienza su última Santa Misa en el mismo lugar en el que algunas horas más tarde estará su ataúd abierto. “In nomini Patris, et Filis, et Spiritus Sancti. Amén. Introibo ad altare Dei…”1 Todo es como siempre. Cuando la Misa llega a su punto culminante, la genuflexión durante la Consagración parece resultarle difícil al Padre, pero la hace hasta el suelo. El “Ite, Missa est”2 y la bendición sacerdotal son el último don y las últimas palabras de nuestro Padre y Fundador. Entonces, deja el altar. Antes de entrar en la sacristía hace una profunda inclinación ante el Sagrario. Son casi las 7:00 hs. De nuevo en la sacristía, el Padre se quitó los ornamentos. Saludó luego al sacerdote carmelita e invitó a ambos para el almuerzo. Sobre la mesa había rosarios que esperaban su bendición; lo hizo con mucho recogimiento. Entonces se sacó los anteojos, puso sus dos manos sobre la mesa y permaneció más o menos un minuto en esa posición. Las personas que estaban con él pensaron que estaba rezando su acción de gracias. Repentinamente, el Padre se desplomó sobre la mesa, pero pudo apoyarse un poco con las manos; los dos sacerdotes lo sostuvieron, y lo dejaron caer lentamente sobre el suelo. El Padre parecía estar inconsciente; durante dos o tres minutos siguió respirando lentamente. Luego suspiró dos veces bien espaciado y todo quedó en silencio. Eran las 7:07 hs. El Padre W. le administró la Unción de los enfermos. El médico de emergencias sólo pudo constatar su muerte. El P. Kentenich partió a la eternidad, callado, sencillo y con tanta naturalidad, sin exigencias personales; tal como fue su vida, así fue su muerte. A las 7:30, las campanas de la Iglesia anunciaron su partida. Rápidamente se difundió la noticia del


fallecimiento, tanto en Alemania como en el resto del mundo. Del 15 al 20 de septiembre permaneció en la iglesia de la Adoración. El ataúd abierto estaba ubicado en las gradas del altar. Son incontables las personas que llegaron esos días de todas partes del mundo para ver por última vez al Fundador, rezar y agradecer por su vida. El domingo por la tarde, los sacerdotes presentes celebran la primera Santa Misa por el eterno descanso del P. Kentenich. Luego se celebraron muchas otras Misas con diez o veinte sacerdotes. Durante esos días pudo verse una larga cadena de personas que peregrinaban hasta su ataúd: hombres, mujeres, sacerdotes, hermanas, jóvenes y niños. En el sufrimiento por su partida se percibía la profunda unidad de todos los que lo experimentaron como un verdadero padre. En torno al féretro, además de velas había muchas flores: violetas, rosas, y sobre todo, azucenas; al P. Kentenich le gustaban mucho porque le hablaban de la Inmaculada, de la Virgen pura cuya imagen quiso formar en las almas que le fueron confiadas. La noticia de la partida del Padre llegó mucho más allá de la Familia de Schönstatt: llegaron sacerdotes y religiosas de las más diversas congregaciones para agradecer al Padre y Fundador por lo que regaló a sus comunidades.

20 de septiembre de 1968 Una densa neblina cubría el valle de Schönstatt. Después del toque de las campanas durante el Ángelus3, a las 6:00, se procede a cerrar el ataúd. Espontáneamente, todos los presentes se adelantaron y lo rodearon. A las 8:00 se acompañó al ataúd desde la Iglesia hasta el Santuario Original, donde él fundó la Obra • 19


de Schönstatt en el año 1914. La caravana pasa primero por la Casa de Formación -donde el P. Kentenich vivió los últimos años- y, desde allí, se dirige al Santuario de las Hnas. de María. Luego continúa la marcha hacia el Santuario Original. Dirigentes de todas las agrupaciones de la Obra de Schönstatt siguen el auto que lleva el ataúd, mientras repican las campanas de la Iglesia y de todos los Santuarios cercanos. Al llegar al Santuario, reina un silencio absoluto. Comienza una pequeña celebración en la que se leyeron extractos de palabras del P. Kentenich en distintos momentos importantes de su vida y de su Obra. A las 10:00 hs. las campanas repican nuevamente. El cortejo fúnebre abarca todo el ancho de la calle; encabezan la procesión las banderas de la juventud, seguidas por distintos grupos y más de 500 sacerdotes. Las novicias de las Hnas. de María rodean el auto; días antes, ellas habían recibido el vestido de María de manos del P. Kentenich. Alrededor de las 11:00 hs. el cortejo llega nuevamente la Iglesia de Adoración, donde se celebró la Misa de cuerpo presente. El celebrante principal fue Mons. Stein obispo de Tréveris, y concelebraron 60 sacerdotes y algunos obispos que rodearon el altar. Al terminar la Misa, el ataúd es trasladado a su lugar definitivo: la sacristía de la Iglesia de la Adoración, el mismo lugar donde murió. Allí se construyó un sarcófago de basalto gris. La tapa superior, según el expreso deseo del P. Kentenich, lleva la inscripción “DILEXIT ECCLESIAM”, en latín “amó a la Iglesia”.

1- Palabras iniciales del rito de la Misa en latín. 2- Palabras con las que concluye el rito de la Misa en latín. 3- “Ángelus” es la primera palabra en latín que da el nombre a una oración que la Iglesia católica reza diariamente. Consta de tres frases del Evangelio que resumen el misterio de la Encarnación. Entre cada uno de los tres textos se recita el Ave María. ADN Kentenich


CATALINA KENTENICH: LOS FRUTOS DE SU VIDA Entrevista a la Hna. María Julia Agüero

La Hna. María Julia Agüero nació en La Plata y vivió en City Bell en donde conoció el Movimiento de Schönstatt. Ingresó a la Comunidad de Hermanas de María en 1983. Trabajó en el Colegio Mater Ter Admirabilis como profesora de inglés en History, Lab, Phonetics y Oral expression. Comenzó a estudiar alemán para poder dar clases en el colegio, pero recibió el pedido de trasladarse a Schönstatt en Alemania, para colaborar allí con las peregrinaciones internacionales. Aproximadamente 10.000 personas a través de su servicio visitaron los lugares donde nació, creció, estudió y vivió el Padre Kentenich. Vivió en Alemania hasta el año 2015. Actualmente está a cargo del Secretariado P. Kentenich y conduce el proyecto memorial del paso del Padre José Kentenich por Argentina, denominado “Casa del Padre”, en Florencio Varela.

• 21


Ud. vivió 13 años en Schönstatt, Alemania, y estuvo a cargo de las peregrinaciones que llegaban desde distintos lugares. Pudo acompañar muchas veces a peregrinos que querían conocer los lugares significativos en la vida del P. Kentenich ¿Qué puede contarnos, desde la experiencia de sus visitas, acerca de esa realidad, del lugar y el contexto en el que creció el Padre? Gymnich, el pueblo en el que nació el P. Kentenich, nos da un contexto importante en la vida del Padre. Ortega y Gasset decía: “soy yo y mis circunstancias”1, y si bien no estamos determinados por ellas, influyen, son parte de nuestra historia y van formando nuestra personalidad. Dios teje nuestra historia también con las cosas concretas que nos rodean a nosotros y a nuestra familia. Gymnich es un pueblo cercano a Colonia, hoy

Sí, también. Por un lado Gymnich es un lugar

ros de una personalidad firme, también íntegra,

muy pequeño y sencillo, y por otro lado, carga-

un ejemplo para muchos. Sabemos que ella es

do de historia, que viene de antes de Cristo con

la octava hija, la más chica de una familia nu-

las legiones romanas (de donde toma el nom-

merosa y muy pobre. A los 18 años, Catalina

bre), como también en la Edad Media, donde

comienza a trabajar, por necesidad, como em-

nace la tradición -que perdura hasta hoy día- de

pleada doméstica en una hacienda. El capataz

hacer una cabalgata el día de la Ascensión del

de la estancia, Matías Koep, era alrededor de

Señor, en donde se lleva una reliquia y el San-

22 años mayor que ella, y empieza a mostrarle

tísimo Sacramento. Este y otros acontecimien-

un afecto especial. Ella se sentía un poco incó-

tos más van marcando lo religioso en Gymnich.

moda, se lo cuenta a la mamá, pero tenía que

Además, la zona en la que está ubicado es ma-

seguir trabajando en esa hacienda porque tenía

yoritariamente católica y de un temperamento

que subsistir. Más adelante queda embarazada

muy alegre. Colonia es conocida, además de

del niño que será José Kentenich. Matías Koep

la Catedral hermosa, por el carnaval. La gente

no reconoce a su hijo. Catalina pasa por un

de la zona es de temperamento alegre, y eso

momento muy difícil porque, en la sociedad, un

se refleja en la personalidad de José Kentenich.

embarazo en esas condiciones era visto como

Poco se conoce sobre Catalina Kentenich ¿Qué puede contarnos sobre su historia? ¿Quién fue ella?

una mancha para siempre. El padre de Catalina al principio no la recibe en su casa, así que va a vivir con una de sus hermanas, Sybila, que tenía un restaurante con su esposo. Cuando el em-

día todavía muy pequeño. En aquel entonces

Catalina fue una mujer muy fuerte, muy valiente.

barazo de Catalina ya estaba más avanzado y

con pocos habitantes y de escasos recursos. La

Una mujer profundamente religiosa y que tuvo

se acercaba la fecha de parto, su padre la lleva

casa en la que vivía Catalina, la mamá del P. Ken-

que tomar, ya desde temprano, decisiones muy

a vivir con él y su madre.

tenich, era muy pobre. De una sola habitación y

importantes en su vida.

un altillo para los padres y sus hijos.

Es decir que Catalina nació y vivió en esa casa, y después el P. Kentenich también. ADN Kentenich

Una noche de angustia, Catalina tuvo un pensa-

También pasó momentos muy difíciles dentro

miento: “¿Seguir adelante con esta vida ges-

de lo que era la sociedad de ese momento.

tándose? O tal vez, ¿terminar con su propia

Catalina fue una persona que tenía rasgos cla-

vida?” Su madre, la abuela del P. Kentenich, era


muy religiosa, todas las noches antes de dormir,

para ella educar a sus hermanitos (de quienes

además de rezar, rociaba con agua bendita su

se estaba haciendo cargo ya que había fallecido

casa. Esa noche, habiendo ya hecho su reco-

su madre), y entre otras cosas Catalina le dice:

rrido, abre la puerta de Catalina y ésta, asusta-

“antes de castigar al niño, yo rezaría un Padre

da, le pregunta qué pasaba. Su mamá le dice:

Nuestro”. Eso transmite una pedagogía casera,

“acá hay algo que no es del bien, que no es de

pero muy arraigada a la vida (reflexionar si es

Dios”, y vuelve a rociar el lugar con agua bendi-

una reacción por molestia), y también muy reli-

ta. En ese momento, Catalina se da cuenta de

giosa. Cómo con algo tan concreto y tan simple

que lo que estaba experimentando era una ten-

se logra una enseñanza muy grande, ¿no?

tación, y decide decirle sí a su situación, a pesar de saber que llevará una vida muy dura. En ese momento consagra al niño, que estaba todavía en su vientre, a Dios (hoy en día sabemos la repercusión que tienen en el niño el sentirse querido y aceptado desde el seno materno) y, a partir de ese momento, si bien en circunstancias difíciles, lleva el embarazo con aceptación y con alegría, porque quiere mucho a su hijo, que es y va a permanecer como el mayor tesoro de su vida. Yo realmente la admiro a Catalina.

¿Existen testimonios que nos ayuden a armar “el mosaico” de su persona? ¿Qué rasgos de ella se destacan más?

Otro ejemplo que está mencionado en el libro “Los años ocultos2”, y esto sí que me llama mucho la atención, es que Catalina trabajó mucho a lo largo de su vida en familias de la nobleza o de la alta sociedad como cocinera. Una de esas familias fue la familia Guillaume, quienes eran protestantes. Y está escrito que se convierten al catolicismo por el ejemplo de Catalina. Esto es mucho decir para esa época porque, por un lado, el protestantismo, en varios países dentro de la nobleza, era mejor visto que el catolicismo. Y por otro lado, Catalina era la empleada doméstica de la familia, madre soltera. Su ejemplo debe haber sido muy fuerte.

Uno puede hablar de mosaico porque existen algunas anécdotas que van dando pinceladas

También esto lo vemos más adelante, cuan-

de la vida de Catalina. Por ejemplo, una carta en

do una Hermana en Chile se encuentra con el

que su sobrina nieta le escribe lo difícil que es

sacerdote que había sido confesor de Catalina • 23


después del P. Savels3, y él dice “siempre quise conocer al hijo de esta señora, que llevó una vida santa”. Como estas, existen muchas anécdotas más..

¿Qué se sabe acerca de la religiosidad de Catalina, de su vínculo con la Virgen? ¿Puede ser que de ella haya aprendido el pequeño José a vincularse a María? Con respecto a su vínculo con la Virgen, ella en un momento de gran necesidad, cuando su papá muere y queda sola al cuidado de su hijo y su sobrina, le ofrecen un trabajo con cama adentro como cocinera en la familia Guillaume. Allí no podría llevar a su niño de ocho años. Sólo podía llevar a su sobrina, que era más grande, como aprendiz. Catalina lucha por no separarse de su hijo, pero no le queda otra opción que aceptar el trabajo para mantener a su familia. El confesor le comenta que existía un orfanato en Oberhausen, muy pobre pero en el que los chicos recibían educación. Así que Catalina, luego de mucha reflexión, decide llevar a José a este internado. El día que lo lleva, al momento de despedirse de él, van a la capilla del orfanato donde había una estatua de la Virgen de Pompeya, allí se arrodilla y en voz alta consagra a su niño. Le dice a la Virgen: “A partir de este momento no puedo estar más cada día con mi hijo. Sé Tú su mamá, cuídalo Tú, protégelo, edúcalo”, y como símbolo de la entrega de su hijo, pone en el cuello de la Virgen su cadenita de la Primera Comunión. El niño ve esto y seguramente siente que su mamá hace el paso de los derechos de madre a la Virgen. El P. Kentenich, va a decir más adelante: “desde mi noveno año de vida me siento propiedad total y absoluta de la madre de Dios, soy su hijo y su instrumento”. Esto ha marcado esencialmente su vida. Sin duda también su ejemplo como persona íntegra y profundamente religiosa y como madre abnegada y que quería mucho a su hijo.

¿Se refirió el P. Kentenich alguna vez a su madre? ¿Habló sobre ella? ¿Qué se sabe de la relación que mantuvieron? “Mi madre era una mujer muy fina y santa. Seguramente ya está en el cielo”4, fueron palabras del


P. Kentenich al referirse a Catalina. Él la quería mucho. Catalina siguió una vida muy austera, ahorraba lo que podía para pagarle los estudios a su hijo. Además, cuando el P. Kentenich ya era sacerdote, ella ahorraba con sus amigas y sus hermanas, y le mandaba un poquito de dinero para que pudiera imprimir la revista MTA para los congregantes. Hay cartas en las que, ya de más grande, habiendo fundado el Instituto de Hermanas de María, Catalina le sigue escribiendo: mi querido niño, “Kind” en alemán. Siguió un vínculo muy entrañable con él.

Las condiciones del nacimiento del P. Kentenich no fueron las más favorables ¿De dónde sacó la fuerza Catalina para llevar adelante su embarazo? ¿Con qué apoyo contaba? Creo que Catalina era una persona que tenía una fortaleza interior muy grande y una fe muy fuerte y simple, como también un gran amor a sus padres y al niño que venía en camino. Si bien la situación social de esa época era complicada, especialmente en un pueblo pequeño en el que se hablaba en todas partes de esta mamá soltera, la fuerza, yo creo, la sacó de esa decisión de aceptar con Dios y con la Virgen su destino. Al inicio fue muy fuerte para sus padres que ella estuviera esperando un bebé sin haberse casado, pero después la reciben nuevamente en la casa, le dan un gran apoyo y le ayudan a criar al pequeño José. De esta manera, el niño pudo desarrollarse en un ambiente de familia, contando con su madre, abuelo y su primita.

¿Qué consecuencia trajo esto para su vida y cómo lo asumió? La consecuencia positiva de tener el ánimo y las fuerzas de seguir trabajando, ayudar a muchas personas, dar ejemplo, educar a su hijo, poder darle en ese momento (ella siendo tan pobre y en una situación tan precaria) un estudio y un futuro para ser después un hijo que da tanto fruto para el mundo. • 25


La consecuencia también de haber dejado una huella muy profunda, no

fortaleciendo mi voluntad y mi optimismo, que lo negativo o doloroso no

solamente en su hijo, sino también en las familias donde ella, como em-

me ahogue. No necesariamente del dolor tiene que nacer resentimiento

pleada doméstica, como decía antes, pudo ayudar y ser una personalidad

o amargura, sino utilizarlo también para ser fuente de un vínculo con una

a través de su testimonio de vida.

persona querida, un vínculo con Dios. Puede ser fuente para dar más

Algo muy noble en ella se nota también cuando escribe cartas a su hijo

amor a los demás.

y le dice: “rezo todos los días por ti y por tu padre”, nunca le habló mal

Si nosotros, como el Padre, podemos apostar a lo positivo en mí y en el

de su papá.

otro, a la vida, no solamente podemos florecer, sino ser un árbol en el que

Frente a la confusión que vivimos actualmente en nuestro país en relación al inicio de la vida, la historia del P. Kentenich puede ser inspiradora, y claramente podemos descubrir un mensaje para nuestra realidad de hoy; ¿se animaría a describir ese mensaje?

anidan muchos “pájaros”, dar y ser hogar para muchos.

El mensaje para mí es muy claro: Decir sí a mis circunstancias, sí a la vida. Muchas veces no es fácil, ya que cada vida tiene su lado doloroso, duro, que nos cuestan aceptar. Pero entregando nuestro sí podemos llevar adelante todas las situaciones que vayamos afrontando. Sepamos que, en lo pequeño, Dios se manifiesta, está, y como en esa semilla hundida en la tierra oscura, luego da una hermosa flor.

Actualmente Ud. está a cargo del Secretariado P. José Kentenich y de la Casa del Padre ¿De qué manera transmite su misión y carisma, y qué impacto o repercusión tiene en las personas? Lo vivo con una alegría muy grande y puedo decir que “a pesar” de haberlo hecho miles de veces -más de 13 años en Alemania y acá, en la Casa del Padre, pasaron más de 7500 personas- cada vez con la sorpresa: ¡el impacto que tiene la vida del Padre es tan positivo en tantas personas! En cada persona tiene una repercusión diferente. Igual si conocen Schönstatt o no.

También lo veo representado en esa frase que el P. Kentenich dice en

Para mí, cada encuentro y el poder transmitir un poco de la experiencia del

la segunda Acta de Fundación : “las piedras que estaban destinadas a

Padre, es compartir un tesoro y una alegría, y descubrir con sorpresa que

aplastarnos las utilizamos como escalones para subir más alto”.

el resultado de ello es mucho mayor de lo que uno da.

A veces tenemos una piedra en el camino con la que tropiezo, o a veces

Uno cuenta sobre su vida, carisma, obra... pero no sabe cómo puede re-

alguien nos tira una piedra... Tenemos la opción de quedarnos debajo de

percutir esto en el otro. A veces es inmediato, otras uno se entera después

esa piedra llorando o utilizarla para sacar lo mejor de la situación, y eso

de un tiempo. Por ejemplo, un padre de familia, luego de conocer más al

hace que yo pueda subir un escalón más arriba, en algo... Por ejemplo:

P. Kentenich, me cuenta que se había quedado sin trabajo a los 50 años

5

ADN Kentenich


y que tenía una familia que mantener. Habíamos reflexionado cómo el P. Kentenich después de haber estado en la cárcel, en un búnker y en un campo de concentración, sale con los medios de transporte de esa época y recorre Latinoamérica, llevando Schönstatt por tantos continentes, me dice: “si el P. Kentenich pudo hacer todo eso, a los 61 años y más, yo también puedo volver a comenzar un trabajo nuevo”. Así recibió el impulso que necesitaba por el testimonio del P. Kentenich. Realmente vivo mi trabajo con mucha alegría, muchas sorpresas, y sabiendo que es una cierta responsabilidad. Uno es un pequeño transmisor. Puede facilitar el contacto o no. Yo misma tuve un proceso en mi relación con el Padre; al principio era para mí un sacerdote, Fundador, y no tenía mucho vínculo con él. Al ir descubriendo todas estas facetas, y hoy en día después de su fallecimiento, su obrar tan profundamente en las personas, me termina de captar el corazón. Después de 50 años de su fallecimiento sigue despertando tanta vida y tanta entrega.

¡Muchas gracias, Hna. María Julia!

1- José Ortega y Gasset (Madrid, 9 de mayo de 1883, 18 de octubre de 1955), filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital —raciovitalismo— e histórica, situado en el movimiento del novecentismo. «Filosofía» en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», que él hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo.» (Meditaciones del Quijote, 1914) 2- Los años ocultos, Padre José Kentenich, infancia y juventud (1885 – 1968), Dorothea M. Schlickmann 3- El P. Savels fue su Director Espiritual en Gymnich 4- Los años ocultos, Dorothea M. Schlickmann, Schönstatt – Nazaret, Buenos Aires, 2008, pág. 44. 5- Palabras escritas por el P. Kentenich a la Familia de Schönstatt con ocasión del 25° aniversario de fundación, el 18 de octubre de 1939

• 27


DE VISITA A LA CASA DEL PADRE Testimonios Casa que nos hace hermanos Todavía me acuerdo de aquel junio en que visité por primera vez la Casa del Padre. Casa que no debiera ser llamada Casa sino más bien Hogar. Un hogar cálido que transmite paz y serenidad. Un hogar en donde se respira Padre Kentenich, pero es la Mater, nuestra mamá, quien nos está esperando y recibiendo con las manos abiertas. Recuerdo que el día no podía haber sido más radiante. Dios nos había regalado una mañana de cielo celeste, sin nubes y con un sol brillante. Con la total entrega de su obra, descubrí que en esa visita había algo más. ¿Quién iba a imaginar que esa casa dejaría una huella en mí? Una vez alguien me dijo “si sucede, conviene” y sucedió. Sucedió que la Mater en su Santuario obró y transformo la visita “obligada” a la casa del Padre en la dicha de una nueva amistad. Te agradezco Mater haberme regalado la bendición de compartir el día a día con una hija tuya. Jamás olvidaré que la visita a Florencio Varela fue el punto de encuentro entre Paraguay y Argentina porque como dice el Padre: “Señor, Tú eres el que realiza las obras más grandes sólo por medio de los más pequeños”. Lic. Cecilia Veloso Comité de Docencia ADN Kentenich


Casa repleta de contenido

Me generó mucha alegría descubrir, después de haber luchado tantas

Tuve la oportunidad de visitar por primera vez la Casa del Padre en sep-

que mi nuevo empleador me requería análoga postura pedagógica, la que

tiembre 2017, a poco tiempo de haber ingresado, y tuve la suerte de

yo hace muchos años venía desempeñando y defendiendo. Se me reque-

haber sido guiado en aquel entonces por la Hna. M. Lucila, quien describió

ría, entonces, honrar los análogos principios y valores por los que vengo

con gran pasión y admiración importantes tramos de la vida del Padre

luchando hace años en las organizaciones, y eso fue para mí un auténtico

Kentenich y de sus vivencias en nuestro país y en el resto del mundo.

regalo.

Al visitar esta casa, cuya disposición conceptual resulta bastante autoex-

Desde el día de esta visita me he puesto a explorar los principios pedagó-

plicativa para el visitante, pude darme cuenta de que el Sanatorio Mater Dei, por significativo que se lo aprecie, era apenas una parte de la inmensa obra de las Hnas. de Schönstatt, fundada y guiada por el P. Kentenich. Recorriendo el material expuesto en la planta alta de la casa pude advertir que la visión del P. Kentenich, mucho más allá de una obra religiosa, tenía fundamentos pedagógicos que, en la época en que él difundía su pensamiento, eran “de avanzada”, ya que –sin encerrar su pensamiento en

décadas por aplicar similares principios en organizaciones comerciales,

gicos del Padre Kentenich y veo que en su mayoría resultan aplicables, y serán muy bien recibidos en nuestra organización, lo que me permite sumarme, desde mi humilde función, a la difusión de parte de sus mensajes. Esta visita y el contenido que he aprendido de ella, le han agregado sustancia al propósito profesional y laboral de mi presencia en el Sanatorio, lo que sin lugar a dudas no es un aspecto menor.

esquemas dogmáticos- la concebía como un movimiento de educadores,

Por suerte pude volver un par de veces más al predio que envuelve la

desarrollando principalmente la consciencia para el aprendizaje.

Casa del Padre, e intentaré seguir volviendo, ya que –al hacerlo- uno se

Muchas de las teorías y mejores prácticas que actualmente se utilizan en las organizaciones, inclusive las que modernamente se utilizan como distinciones de los programas de coaching, ya eran ideas matriciales de

aparta del bullicio de la ciudad, se aparta de la vorágine de las agendas y del vértigo de la rutina, y se regala con lindos momentos de introspección y armónicos paisajes que facilitan estados de consciencia muy positivos.

su pensamiento, tales como el aprendizaje experiencial, el balance entre

Volver a la Casa del Padre, y esa pareció ser su verdadera intención, es

humanidad y efectividad, el estiramiento de las potencialidades, la capa-

como volver a la casa familiar, donde la calidez acaricia a quien llega en

citación personalizada, la mirada holística, el aprendizaje del error, el pen-

búsqueda de armonía, aunque se trate de su primera visita.

samiento positivo respecto del desarrollo de las personas, el aprendizaje continuo y la autoeducación, como pilares de su filosofía del desarrollo humano y espiritual.

Cr. Gustavo Scheidegger Recursos Humanos • 29


Casa de encuentro Hace dieciséis años que formo parte del Sanatorio y he tenido muchas oportunidades de visitar el Santuario de Schönstatt en Florencio Varela, pero nunca había ingresado a la Casa del Padre. Tuve la dicha de recorrer toda la casa, y lo que más me movilizó fue una foto que estaba en la planta alta, en donde se veía al P. Kentenich cuando era muy joven, adolescente quizás y, seguramente, en tiempos de su estadía en el orfanato. En la imagen, él se encontraba sentado junto a su madre en un banco de

vida, dura para ambos. Inmediatamente se me vino a la mente la imagen de la Mater, y me trajo como un regalo hermoso, el recuerdo de mi madre en un momento cuando también era un niño. No hay nada más potente que un recuerdo de amor y cariño entre la madre y un hijo. Desde ese instante no pude despegarme de la vivencia realizada con esa imagen en aquella humilde casa y es así que, parafraseando al Padre que dijo “cada pequeño suceso de nuestra vida es un saludo a Dios”, puedo decir que el haber estado en la Casa del Padre aquel día fue un lindo suceso en mi vida.

madera de la época. Me llamó la atención que no estuvieran abrazados,

Lic. Leandro Vargas

ni sonriendo, sino que estaban separados, con los brazos cruzados. Él

Enfermería Pediátrica

descalzo, con el cabello muy corto, delgado, sin sonreír y con una mirada profunda. Ella prolija, ordenada, seria en sus rasgos e íntegra en su postura. Realmente una escena impactante para mí.

Casa de historias Agradezco la oportunidad de tener esta experiencia de encuentro; ya que

En los largos minutos que permanecí observando la foto, trataba de ima-

después de algunas visitas espaciadas a Florencio Varela con motivo del

ginarme cómo habría sido ese día para ambos, de qué habrían hablado

día de la Familia (en los 26 años que pertenezco a la casa) esta vez fue

antes de posar para esa foto, cómo habría sido ese encuentro. Verdade-

un acercamiento distinto, particular, casi familiar, a la historia de nuestro

ramente me conmovió ver al Padre cerca de su madre en esa etapa de su

Fundador y el Padre de nuestra misión.

ADN Kentenich


En lo personal, siempre tuve simpatía y confianza al P. Kentenich. Miran-

y compromiso de nuestra labor de hoy. Gracias por invitarme a la Casa.

do su foto, que está en nuestro comedor diario, tantas veces pienso en

Lic. María Teresa Quaremba Martin

nuestra ardua tarea y cómo él con su impronta y serenidad responde que

Monitoreo de Calidad en Enfermería

todo estará bien... Fue muy interesante observar en las fotos que saqué en la visita, la evolución

Casa a la que queremos regresar

en su rostro y su mirada. A pesar del dolor y el sufrimiento, parece tener siem-

Después de un largo camino llegamos a Florencio Varela, compartiríamos

pre una mirada de esperanza, como vislumbrando el futuro... También fue

una jornada laboral de integración en el Santuario de Schoenstatt.

muy conmovedor para mí el video de la colocación de la piedra fundamental. Poder descubrir allí la frescura de su sonrisa y cómo la gente lo acompañaba. Realmente cobró sentido la misión, la historia toda, adentrándose ésta en mi interior junto con la emoción de la fundación. Descubrir que nuestras vivencias de hoy fueron presentidas y rezadas por él. Esto determina que

La hermosura desplegada delante de mis ojos trascendió el sentido de la vista, me sorprendió. Hacía mucho frío, a pesar de ello, un sol tibio se escurría por entre los pinos, un manto de calidez nos cubría.

con calidad y sin apresuramientos quisiera conocer más sobre el mensaje

Me pareció haber estado ahí antes, algo hizo que lo sienta familiar, sin

y el pensamiento del Padre Kentenich.

dudas un lugar especial, de esos a los uno siempre quiere volver.

En esta sociedad que corre sin pausa, detenernos a reflexionar sobre la

Dra. Myriam Cruz

historia y aquellos que nos antecedieron permite ahondar en el sentido

Calidad, Auditoría Médica y Seguridad del paciente • 31


LA PROFESIÓN COMO VOCACIÓN Y MISIÓN Testimonio del Dr. Juan Sciarrotta La vocación, el entusiasmo y los sueños son

terapia intensiva, internación, guardia externa y

puntos fundamentales para elegir una carrera

neonatología.

profesional. Contar con información fehaciente sobre la realidad de la carrera que uno selecciona, es primordial para reducir el margen de error y la frustración que se pone en juego en una elección. En mi caso fue el médico clínico de familia quien me orientó en la elección de la profesión. Un médico idóneo, cálido, que atendía a mis her-

A través de los años el Sanatorio fue creciendo en número de pacientes, complejidad y prestigio, y hace 21 años, por solicitud de las Hermanas de María, creamos junto con el Dr. Cristian García Roig el Servicio de Pediatría. Emprendimos este camino, sin otro aliciente ni otro impulso que nuestros ideales.

manos, a mí, como así también a mis padres.

En nuestra tarea se pone especial énfasis en el

Cuando le comenté mi decisión de seguir medi-

trabajo en equipo, que se sustenta en la cultura

cina, se alegró y me regaló la colección de libros

y misión del Sanatorio y en el sentido de per-

de Anatomía de L. Testut, que es un tratado

tenencia. Este abordaje permite el respeto de

muy prestigioso y está laureado por la Academia

los valores de la institución, un trabajo integrado

de Medicina de París.

y coordinado, una comunicación e información

Hace algo más de 40 años comencé mi trabajo profesional en el Servicio de Neonatología del

adecuada que lleva a una ayuda y contención física y espiritual de los niños y su familia.

Sanatorio Mater Dei. En ese entonces sólo ha-

El Servicio forma parte de una institución de

bía 3 médicos de guardia por día, a saber: en

gran complejidad en la que convergen distintos


tipos de actividades que se entrelazan con la

Hoy como ayer, nos preocupamos por la incerti-

asistencia y la investigación, como ser: la ac-

dumbre del diagnóstico, nos entristecemos ante

tividad administrativa, la ingeniería, la tecno vi-

el dolor y la muerte, nos alegramos ante la cu-

gilancia, el mantenimiento y muchas otras que

ración y nos maravillamos ante el nacimiento de

son imprescindibles para lograr una adecuada

un nuevo ser, el beso de sus padres y el amor

asistencia sanitaria.

de la familia que se amplia.

Como anécdota de mi trabajo profesional pue-

Admiro a aquellos médicos jóvenes y a los no

do referir la internación de un niño con una

tan jóvenes, por su compromiso, su dedicación,

apendicitis perforada con peritonitis severa, que

su tenacidad y el esfuerzo que realizan en su

luego de la cirugía se internó en terapia intensiva

tarea profesional postergando muchas veces a

pediátrica a cargo del Dr. García Roig y, pos-

su familia.

teriormente, al mejorar pasó al piso; la madre, cuando se refería a mi persona, me llamaba por equivocación “Garciarrotta” lo que causaba la risa de mis compañeros.

Una de mis tareas como uno de los responsables del Servicio es planificar y anticiparme, con una mirada prospectiva, capaz de generar, ordenar e interpretar información útil para la toma

Ser médico hoy no es una tarea fácil ni sencilla,

de decisiones, y la contención y el estímulo a los

son tiempos complejos y no simples, nos en-

médicos del Servicio.

frentamos a numerosos desafíos; a lograr una capacitación continua y a incorporar los vertiginosos avances tecnológicos y científicos, a preocuparnos por nuestros ingresos económicos, a enfrentar a una opinión pública a veces adversa. Hoy estamos urgidos por la inmediatez de la consulta, por el Whatsapp, por las fotos y videos en la telefonía celular, por las consultas “online”.

Somos parte del Sanatorio Mater Dei, de esta Casa de María y estamos plenamente identificados con los valores y la misión del Padre José Kentenich. Frente a esta nueva época y desafíos la actitud que cuadra es un pensar y accionar lúcido, creativo y responsable. El Sanatorio Mater Dei es una institución vivien• 33


te, siempre en movimiento, como la vida misma, donde aquellos que trabajamos a través de la duda llegamos a la certeza interior y a través del saber a la fe. Cuidemos nuestra institución, reforcemos nuestra pertenencia para continuar trabajando en un sentido trascendente y solidario, atendiendo cada vez mejor a nuestros pacientes e impulsando nuestro desarrollo y así ser como desde el comienzo, una institución de salud que se destaca por su misión, su prestigio, calidad y reconocimiento. Ser médico hoy requiere un gran esfuerzo, pero si somos capaces y podemos serlo, de hacer brotar de las profundidades de nuestro ser, nuestras convicciones y el brío necesario, entonces el Ángelus del mañana habrá sonado hoy.

Dr. Juan Sciarrotta Casado con Silvia Marina López hace 44 años, padre de 4 hijos y abuelo de 4 nietos, que en sus palabras son maravillosos. Se recibió de Médico por la Universidad de Buenos Aires. Realizó su internado rotatorio en el Hospital de Clínicas y su Residencia de Pediatría en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, en donde luego se desempeñó como Jefe e Instructor de residentes. Fue la Academia Nacional de Medicina quien le otorgó la recertificación de especialista. Es miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría. Autor y colaborador de numerosos trabajos de investigación. Actualmente se desempeña como médico consultor del Servicio de Pediatría del Sanatorio Mater Dei.


TRADUCCIÓN “KENTENICH” EN LOS CÓDIGOS COMUNICACIONALES DE LAS ORGANIZACIONES Entrevista a Luis Carlos Mozzato Nacido en Brasil (Londrina), donde reside hoy

y metodología, y en Alemania, estudiando y

to Consultoría y Desarrollo Humano), donde

día con su esposa, casados hace 18 años y

profundizando la pedagogía del P. Kentenich.

atiende a empresas de Brasil así como tam-

padres de una niña de 12 años. Hijo de ita-

bién de Perú, Ecuador, México y Paraguay.

lianos, pudo formarse en Europa. Estudió

Forma parte del Movimiento de Schönstatt

Como Coach, tiene clientes particulares en

ciencias biológicas, y durante varios años fue

hace 40 años aproximadamente, y pertenece,

Portugal e Italia.

profesor de biología. Estudió Logoterapia y

junto con su esposa, al octavo curso del Insti-

Análisis Existencial en Austria. Realizó su tesis

tuto de Familias de Schönstatt1 en Brasil.

de conclusión en una empresa en Suiza. Estuvo en Italia por una formación en didáctica

Hace 10 años tiene una consultora (Mozza-

www.mozzato.com.br Instagram: luismozzato Facebook: luismozzato • 35


De niño, usted tuvo una enfermedad muy grave que lo llevó a un estado terminal. Sus padres lo consagraron a la MTA, y a partir de ese momento usted recuperó 100% su salud. ¿Cómo influyó esto en su vida y en su misión como profesional y padre de familia? Yo crecí escuchando esta historia: Ellos dijeron a la Mater2: “Madre, si debe morir, te lo entregamos, llévalo, y danos la fortaleza. Pero si no debe morir, entonces cúralo ahora”, y es

to conmigo y, a través de mí, el contacto con el mundo de Schönstatt, del P. Kentenich, del Santuario, de la Mater. O sea: para mí este inicio fue, antes que nada, una misión elegida por Dios. Por eso para mí siempre fue una alegría. Siempre tuve muy claro que tenía que llevar Schönstatt a mi trabajo. Porque lo que yo había recibido toda mi vida era Schönstatt, la peda-

lo que Ella hizo: me curó. Mi papá y mi mamá

gogía del P. Kentenich; y Dios y la Mater me

creen que la Mater me permitió vivir porque tenía

curaron para que yo pudiera ser un signo de

una misión muy importante en la vida, y siempre

esta espiritualidad, pero también un instrumento

se ocuparon de transmitírmelo.

para la aplicación de la pedagogía de nuestro

Así que esto fue muy importante para mi autoestima. Sentirme especial ante los ojos de Dios, único, con una misión que cumplir... Y crecí así, creyendo en esto. Por lo tanto, cuando empecé mi vida de estudios y mi vida profesional, cuan-

Padre, para el cumplimiento de la gran misión de Schönstatt en el mundo.

¿Qué es y cómo funciona Mozzato Consultoría y Desarrollo Humano? ¿Con qué empresas o rubros trabaja?

do decidí mi vocación matrimonial, yo pensaba

Es una empresa que empecé hace 10 años.

que tenía que responder a un llamado.

Tuve la oportunidad de estudiar en Europa para

Cuando trabajé en mi ideal personal -y esto fue muy importante para elegir mi vocación y también mi profesión- tomé conciencia de que yo tenía algo especial para las personas que Dios colocaba en mi camino. Yo tenía la oportunidad ADN Kentenich

de cambiar la vida de ellos a partir del contac-

luego volver a Brasil y empezar un nuevo rol de trabajo (dejé mi trabajo como profesor). Fue ahí que empecé con Mozzato Consultoría y Desarrollo Humano. Consiste prácticamente en los siguientes trabajos:


Formación humana de los equipos

de las personas.

He creado un programa llamado PDH (Progra-

Trabajo en la misión, visión y valores de las em-

ma de Desarrollo Humano) que se aplica cuan-

presas, organigrama y fluxograma. Incluye toda

do las empresas desean desarrollar y potenciar

la parte de descripción de puestos de trabajo,

todo su talento humano. A lo largo de este pro-

para que todas las personas puedan saber:

grama pasamos por 3 etapas, como lo hizo el P.

cuál es el propósito de la empresa, dónde se

Kentenich en la etapa previa a la Fundación de

ubica uno dentro de la empresa, cual es su rol,

Schönstatt, para así ayudar a las personas en

a quien reporta, quien es su par, quien está su-

su transformación y crecimiento:

bordinado, cuáles son las habilidades o compe-

Autobservación y Autoconocimiento Autoeducación El ideal personal, su misión, su proyecto de vida Entrenamiento específico a los líderes Formación y entrenamiento al equipo de líderes de las empresas. Hoy existe una necesidad

tencias técnicas y de comportamiento que debe tener para desarrollar bien su rol. Atención individual como Coach. Este punto está más dirigido a dueños de empresas, directores, y otras personas en las que las empresas quieren invertir y realizar un trabajo personalizado.

muy grande de tener buenos líderes, capaces

Tengo clientes en todo el Brasil: Nordeste, Reci-

de conducir equipos, de trabajar bien y formar

fe, Río de Janeiro, Sao Paulo, etc., muchas em-

personas autónomas. Líderes que no sean so-

presas grandes, estatales (como la Petrobras) y

lamente operativos, sino que puedan trabajar

otras grandes y pequeñas empresas del Brasil.

estratégicamente. Consultoría para los dueños

¿Cómo inició este proyecto? Comenzó después de una gran reflexión sobre

Ayudo en la organización de la estrategia de la

mi ideal personal. Yo tenía mucha claridad al res-

empresa. Es decir, en la estructura y formación

pecto, y a partir de eso pude trabajar muy bien • 37


como profesor. Pero me atraía la oportunidad de

para el Instituto de Familias en el Santuario de

tener una empresa, una escuela, donde pudiera

Atibaia3. Recién había vuelto a Brasil y no tenía

trabajar en la formación de los empleados. Así

ninguna empresa, ningún cliente; recién estaba

fue como descubrí que me gustaba muchísimo

empezando la consultora.

colaborar en el desarrollo de las personas en su trabajo y en su vida.

Regresando a Londrina, luego del encuentro, suena mi teléfono: era la dueña de una escuela

Después de tener claridad sobre mi ideal perso-

en una ciudad cercana a Londrina (la ciudad de

nal, pude mirarme a mí mismo como instrumen-

Jacarezinho). Esta empresaria me invitaba a dar

to y reflexionar acerca de cómo me hizo Dios,

una charla a los profesores y a los empleados

qué características tiene mi personalidad, qué

de su escuela, y me dijo que quería dar continui-

hago bien, qué dones y habilidades me ha dado

dad al trabajo (mensualmente). Sería mi primer

Dios, y dónde funcionarían mejor estas carac-

cliente. Yo acepté.

terísticas.

Al llegar a la escuela en Jacarezinho, observo

Entonces me encontré con mi habilidad de

junto a la puerta central una fotografía de doce

captar a las personas, el hablar y comunicarme

Hermanas de María con una cruz en el pecho,

bien, trabajar bien con equipos, etc. Lo que me

o sea me encuentro con las primeras doce Her-

animó a aplicar todo esto en las empresas.

manas misioneras4.

A raíz de este descubrimiento, fui a formarme

Schönstatt llegó a Brasil en 1935. Las Herma-

fuera del Brasil y, al regresar, creía que esto era

nas llegaron al colegio Cristo Rey (en Jacarezin-

la voluntad de Dios pero que tenía que recibir

ho), que pertenecía a los sacerdotes Pallotinos,

una señal que lo confirmara. Dios tenía que ma-

y yo no sabía que este colegio era el mismo,

nifestarse.

sólo que ahora tenía otro nombre y pertenecía a

¿Hubo alguna persona o acontecimiento que lo haya inspirado? Sí, yo estaba en un encuentro de postulantes ADN Kentenich

una familia. Para mí fue la gran señal de Dios: el primer cliente que tuve, la primera empresa que atendí en la consultora fue un colegio donde por primera vez pisaron tierra brasilera las Hermanas


de Schönstatt, donde comenzó Schönstatt en

No necesito hablar de Dios, religión o Schöns-

Brasil.

tatt. Tengo clientes que son cristianos pero tam-

Esto fue una señal clara de que el P. Kentenich quería que yo fuera un instrumento para llevar su pedagogía, su espiritualidad, su contribución al

bién tengo clientes que son de otras religiones, y esto no es un impedimento para nada. Y es así como consigo trabajar todos los pasos.

mundo profesional. Ahí entendí claramente que esta era una misión que yo tenía y empecé a

Primero, cuando hablamos de la automotiva-

trabajar por eso.

ción, tenemos que partir de la pedagogía del

Usted menciona que se basa en la pedagogía del P. Kentenich para las consultorías de sus clientes. ¿De qué manera lo hace? ¿Qué pilares aplica como consultor para las empresas que lo contratan?

ideal. Nada puede ser más motivante para una

Aplico la pedagogía de Schönstatt en todas las empresas con las que trabajo. Presento al P. Kentenich como teólogo, pedagogo, filósofo del siglo pasado y hablo de su trabajo. No necesariamente necesito decir que es un sacerdote. El Padre primero desarrolló una pedagogía y después un movimiento religioso.

persona que la idea central de su existencia. Yo recibí formación en logoterapia de Viktor Frankl5 y hago un paralelismo entre él y la pedagogía del ideal del P. Kentenich. Lo que da sentido a la existencia humana, lo que puede motivar y mover más fuertemente a una persona es su ideal personal. De ahí podemos partir para trabajar el desarrollo de los líderes. Luego trabajo toda la conducción de la pedagogía de la confianza, de la libertad, de los vínculos, de movimiento. Todo es aborda-

Siempre hablo de los pilares de la pedagogía

do como un camino de formación de líderes,

de Schönstatt (como por ejemplo la pedagogía

un trabajo para la conducción y el desarrollo de

de la confianza y del ideal), y siempre hago un

las personas. Para esto es necesario interpretar

paralelismo con otros autores actuales, que con

las necesidades de los empresarios y los líderes

términos diferentes hablan de lo mismo. Algu-

de las empresas. Schönstatt tiene siempre una

nos de ellos son Daniel Goleman y Dov Eden.

respuesta a ello. • 39


Estudié mucho sobre el desarrollo humano y,

Schönstatt es muy grande en Brasil, y tenemos

Es así como desarrollé un camino para el acom-

hasta hoy, no he encontrado ningún pensador

pocos sacerdotes asesores. Es por eso que los

pañamiento de coaching. El primer paso es

o escritor que hable de alguna teoría que no

dirigentes con más experiencia hacían el trabajo

trabajar el autoconocimiento: quién soy, cómo

hayamos encontrado algún eco en el P. Kente-

de asesoría espiritual de los jóvenes. Como yo

soy, dónde estoy y el punto que tengo que au-

nich. Yo estoy convencido de que, a partir de la

fui dirigente de 21 grupos en mi juventud (es-

toeducar. Después, mirar al futuro: las metas

pedagogía del Padre, de Schönstatt, tenemos

toy en el Movimiento desde los 10 años), pude

que tengo, mi proyecto, mi ideal personal. Y fi-

las respuestas para todas las necesidades hu-

acompañar mucho en la asesoría espiritual de

nalmente, el camino o plan de acción para que,

manas de los tiempos en que vivimos.

los jóvenes.

de toda esta información anterior, pueda vivir mi

Hoy en día, la modalidad de Coaching está muy de moda tanto en lo empresarial como en lo personal. ¿Es posible hacer un paralelo entre los conceptos y pilares del coaching y la pedagogía del P. Kentenich?

Además de toda esta práctica, ejercí la profe-

ideal personal. Es una línea muy schönstattiana. sión de maestro por 20 años acompañando a

Claro que “hay casos y casos”. Yo elaboro un

mis alumnos.

plan de acuerdo a la necesidad del cliente y empiezo por donde sea necesario. El P. Ken-

De esta manera, pude comprobar en mi vida la

tenich solía decir que Schönstatt es como una

teoría de un escritor americano llamado Malcom

esfera; no hay una secuencia para empezar y, al

Cuando volví a Brasil después de mis estudios,

Gladwell , que en uno de sus libros habla de

ser muy amplio, puedo comenzar por cualquier

aún no había hecho el curso de coaching, y

la teoría de las 10.000 horas para la excelen-

punto: el ideal personal o el autoconocimiento.

empecé el trabajo con las empresas. De pronto

cia. Dice que cualquiera puede ser excelente

percibí la necesidad de estar acompañando y

en algo si tiene 10.000 horas de entrenamien-

atendiendo personalmente a las personas, así

to en esto. Ahí me recordé de todos los años

¿Qué es lo que más disfruta de su profesión?

que tuve que obtener una habilitación. Para eso,

como dirigente y asesor de los chicos, donde

Desde siempre me encantó trabajar con per-

hice una formación en coaching en un instituto

había “entrenado mucho”, convirtiéndome en

sonas. Desde chico trabajaba con los jóvenes,

americano (ICI, Integrated Coaching Institute).

una persona muy experimentada en el acom-

fui pionero7, profesor, y siempre me encantó

6

pañamiento individual, siempre aplicando las

trabajar en la formación de las personas. Y en

De igual manera, lo que me resultó más útil en

técnicas de nuestro Fundador. El trabajo de

cada entrenamiento, workshop, charla, o en

la práctica, es la experiencia anterior en la ase-

autoconocimiento: mirarse, conocerse, y des-

la atención individual, puedo ayudar a que las

soría espiritual que venía realizando desde mi ju-

pués autoeducarse para poder cumplir nuestra

personas se conozcan, a que capten su misión

ventud en el Movimiento. A modo de contexto:

misión personal.

personal y se alegren, se motiven en vivir esto:

ADN Kentenich


el plan que Dios tiene para ellos. Ayudarles a ser lo que ellos están llamados a ser plenamente. Esto me encanta. Lo hago todo el día, todos los días. Está muy ligado a mi ideal personal, y poder vivirlo plenamente en todos los ámbitos de mi vida es realmente maravilloso. Estoy totalmente realizado en mi profesión y no puedo separar el Movimiento de mi vida profesional ni personal. Soy muy afortunado.

1- El Instituto de Familias de Schönstatt es una comunidad de matrimonios católicos fundada por el P. José Kentenich, que configuran su vida creyendo en la presencia de Cristo en el matrimonio. Como una iglesia en pequeño -iglesia domésticase responsabilizan por la renovación de la familia, la Iglesia y la sociedad. (www. if-schoenstatt.org) 2- “Mater” -en latín, madre- es una forma cercana y familiar con la que muchos miembros de la Obra de Schönstatt se refieren a la Sma. Virgen bajo la advocación “Mater Ter Admiribilis”. 3- Municipio en el estado de São Paulo, Brasil. 4- Se trataba de las doce primeras Hnas. de María que el P. Kentenich envió desde Alemania a Brasil en el año 1935. 5- Viktor Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Sobrevivió desde 1942 hasta 1945 en varios campos de concentración nazis, incluidos Auschwitz y Dachau. A partir de esa experiencia, escribió el libro El hombre en busca de sentido. 6- Se refiere al libro Outliers: The Story of Success, en español Fuera de serie: Por qué unas personas tienen éxito y otras no, Penguin Random House Grupo Editorial España, 2013 7- En la Juventud Masculina de Schönstatt se conoce como “pioneros” a los niños que inician su camino de formación.

• 41


SU VIDA: UNA CARTA DE DIOS PARA NOSOTROS Homilía del Br. Obispo Tenhumberg con ocasión del entierro del P. Kentenich, el 20 de septiembre de 1968 En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. Exmo. Sr. Nuncio Apostólico, queridos Hermanos en el ministerio episcopal y sacerdotal. Queridos hermanos y hermanas en Cristo: Todo hombre grande es una carta de Dios a su época, un mensaje para los hombres. El Apóstol Pablo escribe en el capítulo tercero de la segunda carta a los corintios: “¿Tendríamos necesidad, como hacen algunos, de recibir de Uds. cartas de recomendación? Uds. mismos son nuestra carta, una carta escrita en sus corazones, conocida y leída por todos los hombres. Evidentemente ustedes son una carta que Cristo escribió por medio nuestro, no con tinta, sino con el Espíritu de Dios viviente, no en las tinieblas de piedra, sino en corazones vivos”. La vida de nuestro Padre y Fundador es nuestra carta de Dios. El libro de su vida es nuestro libro de Dios. En este momento no podemos leer cada palabra, ni todas las páginas de este libro. Pero tendríamos que considerar los tres capítulos más importantes. I. El primero: Su mensaje de Dios, dice: NUESTRO DIOS ES UN DIOS DE LA VIDA, UN DIOS QUE VIVE. Hoy se habla de un movimiento llamado “Dios ha muerto”. El Padre Kentenich vio llegar esa espiritualidad o falta de espiritualidad, vio el ansia de Dios del hombre actual y el de las próximas generaciones, y en su propia alma sintió esa angustia por Dios. En la imagen de María contempló la armonía maravillosa de la naturaleza y de la ADN Kentenich


sobrenaturaleza, la comunión de Dios con el hombre. Así se convirtió en el gran mensajero de la fe sencilla en la divina Providencia; pero al mismo tiempo supo delinear con el lenguaje de la Escritura la imagen sublime de Dios en el Apocalipsis. En esta fe viva, vio en cada autoridad humana y eclesiástica, una imagen de la paternidad de Dios. Y donde él mismo se dejaba llamar Padre, lo permitía únicamente cuando sabía que se buscaba en él un transparente de la bondad divina. ¡Dios es un Dios viviente! Prácticamente, en cada instante experimentaba la realidad divina. Nunca conocí a un hombre de quien estaba tan convencido que en cada instante estaba oyendo, escuchando a Dios y por eso era un hombre profundamente obediente. Leyó la palabra de Dios en tres grandes fuentes de conocimiento, de las cuales nos hablaba muchas veces: Leía la palabra de Dios en la palabra de la Iglesia; de su boca tomaba la palabra de la Escritura y la interpretaba en el espíritu de la Iglesia. Pero la tomaba también como palabra del magisterio de la Iglesia y nos enseñó a no dudar jamás de su validez. También leía la palabra de Dios en la acción del Espíritu de Dios en esta época, y nos enseñó a reconocer las señales de la época, a interpretarlas de acuerdo a una auténtica distinción de espíritus y cumplir la voluntad de Dios lo mejor que pudiéramos. Y leyó también la voluntad de Dios en el lenguaje misterioso del Espíritu de Dios en los corazones de los hombres, y por eso fue respetuoso ante cada uno, también ante el hombre más miserable, porque veía en él la realización de un pensamiento de Dios y el portador de un mensaje de Dios. Nos puede asombrar entonces su constante preocupación por leer en la historia de la Iglesia el mensaje de Dios para nuestra época. Era el hombre de una santa entrega y por eso también intérprete del futuro. Así apoyaba la autoridad humana y eclesiástica en la vinculación humilde a Dios y en el esfuerzo sencillo de ser él mismo una imagen del Padre Dios. ¡Dios es un Dios de la vida! ¡Nuestro Dios es un Dios que vive! • 43


II. Por eso, el encabezamiento del segundo

nidad. Por eso se detenía respetuoso ante cada

capítulo de la vida es: EL MENSAJE DE LA

signo de amor a María, de fe en María, también

ALIANZA CON DIOS; NUESTRA ALIANZA

en las delicadas ramificaciones de la sencilla

DE AMOR CON NUESTRA MADRE, REINA

tradición cristiana. ¡Nunca destruyo nada! Pero

Y VENCEDORA TRES VECES ADMIRABLE

trataba de ennoblecerlo todo y conducirlo inte-

DE SCHÖNSTATT.

riormente a la realización del mensaje bíblico de María: “Haced lo que Él os diga”1.

A la edad de 9 años ya se consagró a la Madre Celestial. Y el 18 de octubre de 1914 desarrolló esa su consagración a María, con la joven comunidad, allá abajo, en la antigua capilla de San Miguel, y selló, como Padre de una comunidad naciente, la Alianza de Amor con la Madre y Reina Tres Veces Admirable. Como mensajero de la consagración a María, llamó a incontables hombres a la renovación de la alianza con Dios. Acción de poderosa envergadura histórica. Esa alianza sellada en el Antiguo Testamento por los Padres de la fe y plenificada en el Nuevo Testamento en la sangre de Jesucristo.

Amor a María sin santidad en la vida diaria, carecía para él de toda validez. En su gran doctrina sobre la piedad de la Alianza nos señaló cómo un hijo, una hija de María, debe ser en la vida diaria instrumento y obra de la Santísima Trinidad. Así retomó el mensaje mariano de la Iglesia y él mismo lo trató de realizar, profundamente convencido de que la Iglesia de la nueva y novísima era estará bajo el signo mariano. ¿Nos asombra entonces que nuestra Señora Celestial, nuestra Madre y Reina, haya llevado al Reino celestial a su fiel servidor y mensajero, en el día de su fiesta y en el día de la resurrección, un domin-

ADN Kentenich

De esta manera nos enseñó a ver en nuestra

go? ¿Nos asombra acaso que la Providencia de

consagración a María, en nuestra Alianza de

Dios lo haya dispuesto de tal modo, que pudo

Amor, nada menos que la realización de nuestra

volver a Dios después de haber celebrado el

alianza bautismal, hundirnos en la alianza santa

Santo Sacrificio por primera vez en la Iglesia de

en la que Cristo está unido a su Iglesia y en la

Adoración, él, que toda su vida había escucha-

que toda la humanidad pertenece a la Sma. Tri-

do la voluntad y el deseo de Dios? Porque para


él, la fe y la vida de María, la fe en la Divina Providencia y el cumplimiento de la voluntad divina se llevan a plenitud en la adoración de la Santísima Trinidad por Jesucristo nuestro Señor. III. Sobre el tercer capítulo, mi querida familia schönstattiana, leemos las palabras de LA MISIÓN DE LA IGLESIA PARA LA ÉPOCA NOVISIMA Y DE LA MISIÓN DE SCHÖNSTATT PARA LA IGLESIA EN ESTA ÉPOCA. En mi última conversación con él –telefónicamente– la noche antes de su muerte, me dijo que consideraba una señal de amor de la Divina Providencia, que los actuales historiadores marcan el comienzo de la primera guerra mundial como iniciación de la época novísima; porque también el Movimiento Apostólico de Schönstatt fue llamado al servicio de Dios inmediatamente después de la declaración de esa guerra mundial. Que así esta obra, esta obra de Dios, tendrá una tarea que cumplir en la Iglesia, con la Iglesia y para la Iglesia en esta época novísima. Quiso ayudar a formar el hombre nuevo en la comunidad nueva, impulsados ambos por la fuerza básica del amor. Al hombre de la masa, desprovisto de vinculaciones, desarraigado, desmoralizado, desespiritualizado, brutalizado • 45


y demonizado, quiso contraponer el hombre

1916: de acuerdo a la idea fundamental de San

arraigado en todas las vinculaciones querida por

Vicente Pallotti, ayudar a la Iglesia por la crea-

Dios, desarrollado en la armonía de la naturaleza

ción de una federación mundial del apostolado.

Teológicamente visto, lo esencial de la Alianza

y de la gracia, espiritualizado y transfigurado en

a esto iba unida una segunda intención: el de-

del Antiguo Testamento es la paz: la paz de

Cristo, el Hombre–Dios. ¡Una obra de grandeza

seo íntimo de no ver solamente reconocida su

Dios, el orden santo en justicia y libertad. Esa

infinita! ¡Un propósito que se podría calificar de

Obra por la Iglesia, sino expresamente enviada.

paz descansaba en su rostro cuando había

inmenso, si no se supiera que sobre él descan-

Por eso deseaba, tal como lo manifestó varias

muero. Y al estar allí junto a sus restos mortales

sa la bendición de DIOS! Quiso regalar a la Igle-

veces, que en su lápida se grabara solamente

pensando en su Obra, todos creímos leer en

sia hombres y comunidades que con el suave

una frase sencilla, como el Cardenal Newman:

sus labios las palabras del anciano Simeón que

vínculo de la conciencia, sin mandato exterior,

DILEXIT ECCLESIAM, amó a la Iglesia.

fue hallado digno de llevar en sus brazos al Niño

por generosidad y libertad, consideran el cumplimiento de la voluntad de Dios como su ley suprema, la fidelidad y el amor en el servicio de la Iglesia como su precepto más íntimo, y la preocupación por todos los hombres y su eterna salvación, como la norma obligatoria de su vida. A esto servía el desarrollo de su ascética, de su pedagogía, el desarrollo de su pastoral. A esto servían las leyes de vida que imprimió a los Institutos por él fundados, las asociaciones, la Federación, la Liga y el movimiento de peregrinos.

Dios que él quiso ser y como la contestamos.

Dios en el Templo y ofrecerlo al Padre: “¡Aho¿Qué dirá alguna vez esta Iglesia de él? ¡Es una pregunta dirigida a todos nosotros! Volvemos a leer ahora las palabras del Apóstol en el capí-

ra Señor, puedes dejar a tus servidor morir en paz, porque mis ojos han visto la salvación!”2.. Amén.

tulo tercero de la segunda carta a los corintios: “¿Tendría necesidad, como hacen algunos, de presentarles o de recibir de ustedes cartas de recomendación? Ustedes mismos con nuestra carta de recomendación, una carta escrita en sus corazones, conocida y leída por todos los hombres. Evidentemente ustedes sin una carta que Cristo escribió por medio nuestro, no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vi-

En los últimos meses y años antes de su muer-

viente, no en tablas de piedra, sino en corazo-

te, pensaba el hijo fiel de su Padre Espiritual,

nes vivos”. Lo que la Iglesia dirá alguna vez de

San Vicente Pallotti, con gran cariño en el gran

nuestro Padre y Fundador, se decide en nuestra

proyecto que llevaba en su corazón desde

vida, se decide en cómo leemos esa carta de

ADN Kentenich

1- Jn 2, 5 2- Lc 2, 29-30




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.