
5 minute read
Equidad de génEro

ObjetivO :
Brindar orientación a gestores de proyectos o programas REDD+ para la integración del enfoque de género en las diferentes etapas de sus iniciativas, utilizando algunos recursos prácticos que promueven la reflexión a partir de la comprensión del contexto social y cultural en que dichas iniciativas se desarrollan, u otros recursos que proponen medidas concretas para mejorar y/o garantizar la equidad de género durante la ejecución del proyecto o programa, e incluso propuestas de actividades lúdicas y de sensibilización como la “marcha de poder”, que puede tener un doble propósito: servir como actividad rompehielos en jornadas de trabajo con distintos actores, y a la vez generar sensibilidad sobre la situación propia de una comunidad particular en términos de brechas de género, a partir de la reflexión individual inducida con preguntas orientadoras básicas sobre su cotidianidad, como ésta ¿Sé preparar un sancocho? u otras asociadas a roles y oportunidades de hombres y mujeres.
Recu R s O s:
#1
Abordaje y análisis de género
Para fase del proyecto: 1
#2
Observaciones comunes y posibles medidas
Para fase del proyecto: 2, 3
# 3
“Marcha de poder”
Para fase del proyecto: 1, 4
# 4
Impactos diferenciados por género
Resultad O s espe R ad O s:
La herramienta de equidad de género integrada por recursos prácticos y lúdicos, es utilizada y adaptada por diferentes gestores de proyectos según su propio contexto de aplicación y necesidades identificadas, facilitando la integración del componente de género en sus procesos de formulación, implementación y/o monitoreo de programas o proyectos REDD+.
Adicionalmente facilita la generación de información sobre enfoque de género en iniciativas regionales y locales, que aporta al seguimiento en el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales para REDD+ realizado desde el nivel nacional, específicamente aquellas vinculadas al tema de género.
e nt R em O s en mate R ia: ¿Qué es género?
Género es un concepto relacional que se refiere a identidades, roles e interacciones entre hombres y mujeres tal como se han instituido socialmente. En cambio, el sexo (entendido usualmente como concepto binario) alude a las características biológicas de hombres y mujeres, tales como las diferencias fisiológicas, inmunológicas, genéticas y hormonales. Si bien el sexo y el género a menudo se usan en forma indistinta, son en realidad dos términos diferenciados.
El sexo se determina biológicamente, mientras que el género es multidimensional, recoge el conjunto de maneras aceptadas de ser hombre o mujer en cada época, contexto, o pueblo e incluye roles e identidades de género y la manera en que se definen, perciben y viven. Dependiendo del contexto, son distintas las ideas sobre el comportamiento, las expectativas y las responsabilidades sociales y económicas que se vinculan con lo femenino y lo masculino. Este tipo de ideas preconcebidas determinan las relaciones de poder, los patrones de toma de decisión, la exclusión e inclusión social, así como las normas que a su vez sirven de sustento a las desigualdades sociales, económicas y políticas.1
Naturalmente, existen otros ejes de división social y de poder en una sociedad, como p.ej. generación/edad, etnia, raza, discapacidad, nivel educativo, etc., que muchas veces se intersectan con la del género, potenciándola. Aunque el término de género también se refiere a diferentes generaciones –desde la juventud hasta la tercera edad–, las herramientas provistas aquí se enfocan en la equidad de hombres y mujeres.
1 GIZ, 2013.
g énero y re DD+:
Las relaciones de género son constructos sociales que van mucho más allá de REDD+. Se trata de una categoría que permite identificar cómo están esas relaciones entre los géneros; es decir, identificar si existen inequidades en esas relaciones de ser hombre y/o mujer, lo cual implica tener en cuenta: actividades (roles), la afectividad, el lenguaje, los valores individuales y colectivos, los imaginarios, las narraciones, el sentido de pertenencia, el poder, la condición y posición política, los escenarios de conocimiento como la chagra, la maloca, la casa de curación, la selva, la huerta, etc.
Al mismo tiempo, estas relaciones son muy relevantes para el contexto forestal: Mujeres y hombres valoran los recursos naturales de manera diferencial, tienen diferentes niveles de acceso y control de la tierra, y asimismo asumen distintas responsabilidades frente a la familia y comunidad. En consecuencia, el uso que hacen del bosque se diferencia mucho entre unos y otros. Por lo tanto, es clave analizar la equidad de género en iniciativas REDD+, empezando por preguntar si esas diferencias son posibles y existen en el contexto de intervención, y en ese mismo sentido, si serán también posibles las oportunidades tanto para hombres como para mujeres con el desarrollo de la iniciativa. Clave también identificar cuáles son los obstáculos en la dinámica colectiva e individual, y ver si junto con la iniciativa generan pérdida o revitalización de la autonomía y potencialidades de las personas sean hombres o mujeres (Escuela OPIAC, Módulo Rol de la mujer en la defensa del territorio 2017).
En este sentido, el enfoque de género otorga un valor agregado: las mujeres son actores vulnerables frente a las medidas que pueden generarse para la reducción de la deforestación (p.ej. acceso a bosques, tenencia de la tierra), pero al mismo tiempo, dichas acciones y medidas, si son adecuadamente concebidas, tienen un gran potencial de contribuir a una mayor equidad de género. En tal sentido, incluir la dimensión de género activamente en REDD+ provee la oportunidad de hacerla más efectiva y sostenible. g énero D urante el proyecto:
El enfoque de género no debe ser entendido como un factor puntual y singular, que se aborda en un momento específico del ciclo de vida de un proyecto. Por el contrario, la equidad de derechos y beneficios entre hombres y mujeres se deberían aplicar como un enfoque transversal en todas las fases de un proyecto. Ese enfoque debe permitir que tanto hombres y mujeres tengan posibilidades para potenciarse como sujetos, y que esto se refleje no solo desde lo colectivo, sino también desde las expectativas individuales.
Un proyecto se divide por lo general en tres grandes fases:
Implementación de actividades
2 3
1 Diseño y formulación del proyecto Monitoreo y evaluación durante cada una de estas fases es recomendable tomar en cuenta el enfoque de género de manera adaptada al alcance y carácter de cada una de éstas, empleando los respectivos instrumentos propuestos. en este marco, las herramientas de género buscan brindar apoyo para la gestión género-sensible durante los diferentes momentos de un proyecto, ofreciendo preguntas claves y actividades concretas, entre otros. así mismo cada componente del proyecto debe contar con unos indicadores que faciliten el monitoreo del enfoque de género desde sus inicios, sin que esto signifique contar con un marco de monitoreo aparte, sino que de manera integral, se logre medir cambios respecto a la equidad de género más allá de tener cifras por sexo.
¿ y Q ué tiene Q ue ver esto con las salvaguar Das?
Salvaguarda redd+ de Cancún:
El tema de género es transversal a todas las Salvaguardas de Cancún, con tal que no existe una Salvaguarda específica de género. ONU-REDD provee una compilación completa de las consideraciones de género en cada una de las salvaguardas. Para iniciativas de implementación de REDD+, la equidad de género tiene especial relevancia en la aplicación de las Salvaguardas B, C, D, E de Cancún: u Salvaguarda B La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes. u Salvaguarda C El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque. u Salvaguarda D La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos. u Salvaguarda E La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.
Para profundizar más de este tema puedes dirigirte a: https://goo.gl/pdvGoj

La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.
B C D E
La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.