2 minute read

r e C ur S o S #3

Next Article
#2 r e C ur S o S

#2 r e C ur S o S

“ m archa D e po D er”

Para fase del proyecto: 1, 2 y 3.

Las dinámicas aquí presentadas se pueden implementar en diferentes fases del proyecto con diferentes enfoques y/o beneficios.

Esta dinámica se puede usar en la fase de la planificación de un proyecto con la finalidad de generar información sobre la percepción de los hombres y mujeres sobre su rol en la comunidad. Esto ayuda en definir medidas para el fortalecimiento o involucramiento específico de hombres, mujeres u otro grupo diferenciado de la comunidad.

También se puede usar esta dinámica durante la implementación del proyecto para mostrar a los/las participantes su posición en la comunidad o el proyecto y posibles desigualdades, para fomentar el entendimiento de la importancia de medidas planificadas.

objetivos: u Evidenciar de manera fácil e interactiva diferentes niveles de poder y brechas en la igualdad de género.

Materiale S : Suficiente espacio para la “marcha” oPCional: fichas con informaciones sobre los roles/personajes). t ie MP o S ugerido de aC tividad: Aprox. una hora (incluyendo discusión final sobre los resultados y las experiencias de las/los participantes).

El moderador debe definir previamente un tema específico de interés relacionado al contexto de la comunidad (p.ej. siembra y cosecha de determinado producto, participación en organizaciones sociales, preparación de alimentos, niveles de escolaridad, etc.) y una serie de preguntas asociadas al tema.

Para el ejercicio, el grupo de trabajo se ubica de manera alineada, uno(a) al lado del otro(a) y el moderador empieza a plantear algunas preguntas (preparadas previamente) que serán respondidas por los participantes, mentalmente. Si la respuesta es afirmativa, darán un paso adelante y si por el contrario su respuesta es negativa, darán un paso atrás. De esta manera, al final de la dinámica uno(a)s quedarán más adelante o atrás que los demás y se propicia las propias reflexiones sobre el resultado.

Dependiendo del grupo con el que se desea trabajar, se pueden involucrar solo hombres o mujeres, o ambos en el ejercicio de Marcha de Poder, definiendo un tema que sea de interés de cada grupo (p.e sobre actividades productivas, preparación de alimentos, conocimiento de especies medicinales, etc).

Una versión más fácil que también funciona en el caso de un grupo mixto es que no se asignan roles/personajes, sino cada uno y una se representa a si a si mismo/misma. En este caso, las preguntas o escenarios tendrán que orientarse en demostrar qué tanto mujeres como hombres realizan tareas esenciales para la comunidad y/o familia, y no generar distanciamientos y preponderancias por género.

recuerda que...

Esta actividad requiere una cierta capacidad de abstracción de los/las participantes. Además, es importante evaluar posibles riesgos o impactos negativos de la actividad. Experimentar su propio rol, nivel de poder y situación (menos) privilegiada puede tener un efecto impactante (también de manera adversa) en algunas personas. Es muy recomendable resaltar con el método que todos los grupos tienen sus fortalezas e importancia en el conjunto de la comunidad, y que cada uno asume un rol particular para el beneficio de la comunidad. Tomar en cuenta las personalidades de los/las participantes, discutir sus experiencias y ayudar en la interpretación después de la actividad, es indispensable.

En muchos casos también surgirá la situación en que la diferenciación se da más por cuestiones de edad y formas de relacionamiento con los demás, que, por las mismas cuestiones relacionadas al sexo, lo cual es importante resaltar en las conclusiones.

This article is from: