5 minute read

#2 r e C ur S o S

o bservaciones comunes y posibles me D i Das

Para fase del proyecto: 2, 3 objetivos: u Ayudar a entender la situación de la mujer en el contexto de la comunidad e interpretar fenómenos comunes que se puedan presentar en el trabajo en un proyecto con comunidades campesinas e indígenas. u Dar ejemplos de observaciones y factores posibles comunes, y ofrecer algunas recomendaciones de medidas ejemplares que puedan reducir o prevenir el impacto negativo de proyectos REDD+ con referencia a la igualdad de género, aumentando beneficios múltiples. tieMPo Sugerido de aCtividad: Depende de la actividad, preferiblemente se incluyen las medidas de género en la fase de planificación del proyecto.

MaterialeS: Tabla de medidas y observaciones (tabla 3).

¿en qué consiste la herramienta de observaciones comunes y posibles medidas?

Esta herramienta está basada en lecciones aprendidas y observaciones de diferentes proyectos y observaciones coleccionadas durante la ejecución de proyectos REDD+ en áreas rurales. Se cuenta con una lista de observaciones comunes, posibles explicaciones para estas observaciones y medidas ejemplares para responder a esta situación. La lista que se presenta aquí no debe ser entendida como cerrada o final, pero como una ayuda práctica y un incentivo de encontrar soluciones practicables o/e innovadoras propias.

pasos:

1

Analiza si en la comunidad se puedan hacer observaciones como las presentadas en la tabla 3, o si se pueden identificar otros factores que posiblemente presentan riesgos para garantizar la equidad de género, o sea que podrían afectar de manera adversa a los hombres o mujeres y/o propiciar conflictos o estructuras de desigualdad.

2

Identifica cuáles factores sobre la situación de las mujeres y relación de roles y poderes entre los hombres y mujeres, influyen directamente e indirectamente en las medidas/indicadores/ éxito del proyecto.

3

Identifica medidas para mejorar el involucramiento equitativo de hombres y mujeres en el programa o proyecto, y para evitar que se den efectos adversos a la comunidad y al programa o proyecto.

TAB l A 3. Factores y medidas ejemplares para mejorar la equidad de género

factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar

Falta de/poca participación efectiva y/o significativa de mujeres en sistemas de toma de decisión (vea Evans (2014) para una guía práctica y metodológica sobre Adaptive Collaborative Management, la inclusión participativa de mujeres y gestión de conflicto)

Por alta carga laboral de las mujeres, i.e. falta de tiempo

Establecer maneras para reducir el tiempo necesitado por labores (p. ej. estufas ecológicas para la reducción de búsqueda de leña y tiempo de cocción) y/o permitir que mujeres lleven sus niños/as a reuniones y facilitar alimentación y cuidado para los niños/as factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar

Por rechazo de hombres/ estructuras culturales naturalizadas

Establecer talleres con hombres destacando las ventajas que trae el involucramiento de las mujeres (p. ej. aumento de ingreso familiar, apoyo laboral para hombres, establecer cadenas de valor compartidas p. ej. hombres: ganadería sostenible, mujeres: usando estiércol para sistemas energéticas de biogás). Énfasis en roles de la masculinidad en la conservación, trabajo comunitario, transformación de la naturaleza.

Falta de/poca participación efectiva y/o significativa de mujeres en sistemas de toma de decisión (vea Evans (2014) para una guía práctica y metodológica sobre Adaptive Collaborative Management, la inclusión participativa de mujeres y gestión de conflicto)

Por desinterés/falta de conocimientos

Establecer talleres con mujeres destacando el valor agregado para ellas y fortalecer sus capacidades técnicas con referencia a temas de REDD+, incluir a mujeres al monitoreo forestal comunitario para aumentar su interés y conocimientos en sus bosques (así se aumenta también su habilidad de aprovechar sosteniblemente de recursos forestales).

Por un horario inadecuado de p.ej. reuniones

Por preguntas/agendas que no corresponden a sus necesidades y situaciones reales falta de/poco acceso de mujeres a ...

Adaptar los talleres al horario de las mujeres, respetando sus horarios y labores domésticos.

Necesidades prácticas (ligadas a insatisfacción de aspectos que son identificables y materiales P.E. acueducto, empleo, servicios de atención médica, etc) e intereses estratégicos (ligados a conceptos más inmateriales pero indispensables para mejorar la calidad de vida P.E. Sostenibilidad de los medios de vida, reducción de desigualdades, empoderamiento etc.).

Recursos forestales/ naturales factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar u En muchos casos los hombres son legalmente dueños de tierras. Trabajar con hombres e instituciones para asegurar que las mujeres tengan los mismos derechos a tierra, legalizando su estatus y añadirlas a los documentos de tenencia (especialmente en el caso de matrimonio). Promoción de la titulación de resguardos, o referencias de experiencias de titulación a mujeres indígenas.

Fortalecer el entendimiento de las mujeres sobre los recursos y el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y naturales (trabajo con instituciones para mejorar el acceso estructural/legal a estos recursos). Las mujeres indígenas son las más conocedoras del manejo de los recursos, sería importante aprovechar ese conocimiento para el uso, conocimiento y manejo de la naturaleza.

Tierra falta de/poco acceso de mujeres a ... u Revisión de herramientas de la Ley 731 de 2002 sobre “Mujer Rural” (art. 19, 23, 24 y 25) y Decreto Ley 902 de 2017 “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras” (art. 4 , 9, 14, parágrafo art. 23, art. 43); así como también la Ley 1876 de 2017 “por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”. u Capacitar a las mujeres en derechos territoriales. u Capacitar a mujeres indígenas sobre procesos de titulación colectiva.

Recursos monetarios

Incluir a mujeres en el fortalecimiento de ingresos, acceso a créditos y actividades económicas (aprovechamiento sostenible de recursos maderables y no maderables p. e. plantas medicinales). Continúa factor/o B servac I ón e x P l I cac I ón P os IB le/ P ro B le Ma B ase Med I da a cons I derar actividades redd+ disminuyen el acceso de mujeres a recursos naturales/forestales

La limitación del aprovechamiento de productos forestales y/o la protección de bosques limita el uso tradicional de recursos forestales

Asegurar la sustitución sostenible de ingresos vía p. e. otros enfoques de aprovechamiento incluyendo nuevas cadenas de valor, adaptadas a conocimientos y preferencias de las mujeres: u Promover el conocimiento y beneficio de otros productos del bosque (cultivo, preparación, consumo) u Promover la diversificación de la producción u Sensibilizar sobre la necesidad de realizar un manejo forestal sostenible para evitar el agotamiento del recurso natural de mayor interés y/o comercialización

Acceso limitado a informaciones (legales) y/o bajo nivel de educación falta de claridad sobre sus derechos y/o baja valoración personal

Autoestima reducida a base de prácticas tradicionales, responsabilidades limitadas u “Mujeres enseñan a los hombres”: Talleres en que las mujeres intercambian sus conocimientos con hombres (p. e. conocimientos tradicionales). Hacer uso del conocimiento tradicional como metodología para las actividades del proyecto. u Hacer uso del conocimiento tradicional como metodología para las actividades del proyecto.

Talleres de valoración personal-autoestima y fortalecimiento de conocimientos sobre derechos e instituciones para la protección y los derechos de mujeres (Juego práctico: “Marcha de poder” vea RECURSO 3).

Fortalecimiento de conocimiento a mujeres indígenas y derechos colectivos e individuales.

This article is from: