7 minute read

Cu E s TIO n A r IO. consideraciones para determinar si el proyecto es sensible al género*

Next Article
#1 r e C ur S o S

#1 r e C ur S o S

Benef I c I ar I os

Directos

Indirectos (**)

# de Mujeres # de Ho MB res total factor sI ¿Por qué / cómo / o cuáles? no

Objetivos (incluyen explícitamente género, H/M)

Indicadores (incluyen explícitamente género, H/M)

Actividades (incluyen explícitamente género, H/M)

Oportunidades/potenciales del proyecto para mejorar la equidad de género (incluyen explícitamente género, H/M) riesgos (posibles riesgos incluyen explícitamente género, H/M)

Impactos negativos (posibles impactos adversos de exclusión basada en género afectan a H/M)

Acción de prevención (se han previsto acciones específicas para evitar impactos negativos en H/M)

Impactos en la igualdad entre hombres y mujeres (el proyecto contribuye a las condiciones de equidad/igualdad entre H/M se prevén mecanismos para asegurar participación equitativa de hombres y mujeres (como beneficiarios, en toma de decisiones, seguimiento, etc.) formas de inclusión de la perspectiva de género (marcar en cuál de estos niveles se encuentra; puede haber más de una respuesta)

En antecedentes, contexto / fundamentación / diagnóstico

Tiene en cuenta el tema de género en el contexto del área de proyecto (discriminación, roles H/M, patrones de uso)

Desagregación de datos por sexo

Medidas para la participación equitativa de H/M

Mecanismo para identificar y caracterizar participación femenina en los espacios mixtos

Como enfoque transversal del proyecto

Como estrategia (Ej. motivar participación de mujeres en espacios estratégicos)

Como sinónimo de mujer

(*)Cuestionario para el abordaje de género en el programa/proyecto(Fases del proyecto: 1, 2 y 3) co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores u Número de unidades de producción agropecuaria a cargo de mujeres en la vereda/municipio y porcentaje relativo a hombres. vulnerabilidad y acceso a tierras u Número de mujeres cabeza de familia en el área de proyecto / Número de mujeres cabeza de familia en el municipio. u Número de resguardos indígenas titulados. u Número de resguardos en procesos de titulación. u Número de mujeres indígenas y afro con garantías de acceso a tierras. u Nivel de participación de las mujeres indígenas, afro y campesinas en los procesos de concertación o consulta previa de proyectos que llegan a los territorios u Temas de género son priorizados en los PDET donde existen territorios indígenas y afro. u Los proyectos atienden los Planes de vida de los pueblos indígenas y afro, específicamente al componente de mujer.

(**) Aquellos que no reciben el apoyo a través de una inversión directa específica, pero que se benefician de las actividades generales consideradas en el proyecto (p.e fortalecimiento de capacidades).

¿Cómo está la cifra de mujeres a cargo de unidades de producción agropecuaria y su acceso a tierras?

¿Cómo está la cifra de mujeres cabeza de hogar?

¿Cómo está el acceso a tierras colectivas de pueblos indígenas y afro (en área de influencia directa y/o indirecta del proyecto?

¿Cómo es la participación de las mujeres indígenas, afro y campesinas en el acceso a programas que se desarrollan en sus territorios?

¿Cuál ha sido el proceso de construcción de PDET en territorios indígenas, afro y campesinas?

¿Cómo se involucran las mujeres indígenas, afro y campesinas en la implementación de los PDETs?

¿Cómo está el acceso a tierras colectivas de pueblos indígenas y afro (en área de influencia directa y/o indirecta del proyecto?

¿Existen obstáculos para que las mujeres rurales accedan a fondos, planes, programas, proyectos que favorecen la actividad rural*?

Indicador cualitativo co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores vulnerabilidad y acceso a tierras

Los requisitos y procedimientos exigidos por los entes que promueven la actividad rural, limitan la participación de las mujeres rurales.

* Art 3. Ley 731 de 2002. La actividad rural comprende desde las actividades tradicionales, tales como las labores agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras, hasta las no tradicionales, como el desarrollo de agroindustrias y microempresas, además de otras actividades realizadas en el marco de una perspectiva más amplia de la ruralidad, como son las relacionadas con la integración a cadenas agroproductivas y comerciales en todas sus expresiones organizativas, el turismo rural y ecológico, las artesanías, la transformación de metales y piedras preciosas y otros nuevos campos de oportunidad, incluyendo las actividades de mercadeo, transformación de productos y prestación de servicios que se realicen en torno a ellas.

¿Cómo va la implementación del enfoque de género en el área de proyecto, en el marco de los Acuerdos de Paz? —énfasis en zonas especialmente afectadas por el conflicto—.

¿Cómo está la distribución de trabajo, poder, acceso a recursos, tomas de decisiones etc. entre hombres y mujeres?

¿El trabajo de la mujer indígena para la pervivencia de su pueblo, es tenido en cuenta en la definición de los proyectos que llegan a los territorios?

Indicador cualitativo u Número de horas que las mujeres dedican a actividades de subsistencia. u Número de horas que las mujeres invierten en trabajo no remunerado como cuidar los niños, el hogar, los ancianos y/o trabajo comunitario. u Número de horas que los hombres dedican a las actividades del campo.

Existen mecanismos democráticos de participación ciudadana que reconocen el enfoque de género en las diferentes instancias (p.e zonas PDET —Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

Indicador cualitativo u Existen garantías para la conservación de las prácticas de la chagra tradicional por parte de los proyectos. u Los proyectos fortalecen a la economía propia de los pueblos. ¿Es reconocida la mujer indígena como la dueña de las semillas, a la hora de definir proyectos en sus territorios?

¿Afecta el proyecto el ordenamiento territorial propio de los pueblos indígenas o afro, o por el contrario lo fortalece?

Participación

¿Cuáles normas culturales/roles tradicionales influyen en el tema de género?

Indicador cualitativo co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores u Los proyectos fortalecen el rol de la mujer indígena, afro y campesina, respetando los acuerdos sociales de la comunidad.

Las normas de convivencia establecen la participación específica de hombres y/o mujeres en ciertos momentos y espacios.

¿El conocimiento propio de la mujer indígena, afro y campesina, es tenido en cuenta a la hora de definir o priorizar actividades del proyecto?

¿Las mujeres participan en procesos de consulta y sus necesidades y opiniones son tomadas en cuenta?

Indicador cualitativo u Nivel de participación de las mujeres indígenas, afro y campesinas en los procesos de concertación o consulta previa de proyectos que llegan a los territorios. u Escenarios que se fortalecen o se crean para la participación de la mujer al interior y por fuera de sus comunidades.

Las mujeres empiezan a participar en actividades que anteriormente no realizaban.

Participación u Número de propuestas de las mujeres que son definitivas para la distribución de beneficios. u Número de actividades que fortalecen a la mujer indígena, afro y campesina, como sabedora del conocimiento propio. u Número de mujeres en consejos municipales u otras instancias locales, y porcentaje relativo a hombres.

¿Las mujeres participan en las decisiones de distribución de beneficios?

¿Se tienen en cuenta los escenarios propios de enseñanza de la mujer indígena, afro y campesina, para la implementación de los proyectos?

¿Cómo están mujeres y hombres actualmente representadas/os en los procesos de toma de decisión en el nivel local?

Indicador cualitativo u Existen garantías para la participación de la mujer indígena en escenarios externos de participación. u Número de personas que se vinculan en los distintos componentes del proyecto (desagregados por edad, sexo, grupo social) co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores

Las decisiones que se toman colectivamente incluyen enfoque de género.

¿Existen oportunidades equitativas de participación (trabajo, capacitación) para los actores del área del proyecto, independientemente de su sexo, edad, cultura, ingresos?

¿Cómo interactúan las mujeres con los recursos naturales y el medio ambiente en general?

¿Cuál es la relación de la mujer indígena, afro y campesina con el territorio?

¿Cuáles son los escenarios de conocimiento propio, que son responsabilidad de la mujer indígena, afro y campesina, en el marco de la defensa del territorio? (chagrera, autoridad tradicional, Sabedora; médica tradicional)

¿Cómo aprovechan las mujeres de los bosques?

Bosques y recursos naturales

¿Cuál es el nivel de dependencia de las mujeres indígenas, afro y campesinas de los bosques?

¿Existe alguna política o legislación específica de género o silvicultura que se debería tomar en cuenta?

u Número de mujeres que dependen directamente del bosque (p. e. venta de madera y leña, plantas y frutas etc.) y porcentaje relativo a hombres.

Indicador cualitativo u Los proyectos fortalecen o afectan los escenarios de dominio del conocimiento propio de la mujer indígena, afro y campesina. u Número de mujeres que dependen indirectamente del bosque (dependencia de recursos naturales como agua del río, ingreso principal/ secundario de la familia está en productos forestales) y porcentaje relativo a hombres. u Nivel alto, medio o bajo de dependencia – explicar.

¿Existe alguna específica para las mujeres indígenas?

Indicador cualitativo u Se da cumplimiento, si aplica, a los elementos enmarcados en la Mesa de mujeres indígenas, y el Auto 092. co MP onente Preguntas clave Pos IB les I nd I cadores redd+ f uente de datos p Estudios existentes p Organizaciones (no-) gubernamentales p Bases de datos estadísticas: a) DAnE*: Censos (Población, Agropecuario), estadísticas sociales, económicas etc. b) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer**: Políticas nacionales con enfoque de género etc. p Organizaciones regionales, municipales, locales p Estudios empíricos p Registros económicos: c) Informes de implementación del enfoque de género en los Acuerdos de Paz p Informes Misión de Verificación ONU p Otros informes de implementación: d) Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques p Líneas estratégicas p Medidas, acciones

De acuerdo a las actividades del proyecto, se da cumplimiento a lo establecido en el articulo 28 de la Ley 731 de 2002 sobre participación de las mujeres rurales en planes, programas o proyectos de reforestación (30% de mano de obra y consultadas sobre plantas originarias).

Existe igualdad en la remuneración y condiciones laborales en las actividades rurales (art. 29 Ley 731 de 2002).

¿Los hombres y mujeres se benefician de manera diferente de REDD+?

¿Existe diferencia en el beneficio de proyectos REDD+ para hombres y mujeres indígenas, afro y campesinas?

¿Las mujeres indígenas, afro y campesinas conocen y valoran REDD+? ¿Identifican riesgos u oportunidades?

¿Aplican diferentes riesgos de REDD+ para hombres y mujeres?

¿Tienen hombres y mujeres diferentes expectativas hacia REDD+?

¿Tienen jóvenes y adultos diferentes expectativas hacia REDD+?

Indicadores cualitativos diferenciados por sexo Como resultado del análisis de riesgos, el proyecto establece medidas diferenciadas para hombres y mujeres (incluyendo indígenas, afro y campesinas, si aplica).

Se realiza un análisis de brechas para completar información y conocimiento sobre beneficios y expectativas de hombres y mujeres, y de jóvenes y adultos sobre REDD+.

El proyecto impulsa a las mujeres a asumir roles de liderazgo en las estructuras de gobernanza de REDD+.

* http://www.dane.gov.co/index.php **: http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/equidad-mujer.aspx

This article is from: