






































n Brindar elementos técnicos y guías para que las iniciativas REDD+ que se desarrollen en el territorio, se implementen de manera coherente con los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental existentes.
n La herramienta presenta una metodología paso a paso para facilitar el involucramiento de las comunidades locales en el ordenamiento ambiental territorial, en la cual se considera la divulgación de la normatividad existente, sus restricciones y los espacios de participación. También se presenta una guía para la conformación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil como instrumento que contribuye al Ordenamiento Ambiental Territorial.
#1 Pasos para respetar y cumplir el OAT en una acción y/o un proyecto REDD+
#2 Promover la participación de la comunidad en el Ordenamiento Territorial Ambiental y su aprobación
#3 Ruta para la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil como apuesta comunitaria al Ordenamiento Territorial
n Las iniciativas cuentan con la información relevante sobre las oportunidades y restricciones de uso del suelo en el territorio en el que se planea realizar las actividades.
n Las comunidades y demás actores participantes en el proyecto conocen la normatividad existente y aplicable en el área del proyecto en materia de ordenamiento ambiental territorial y los pasos a seguir en caso de acordar crear una Reserva Natural de la Sociedad Civil.
La Legislación Colombiana* define el Ordenamiento Territorial de la siguiente manera: El ordenamiento del territorio municipal o distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planeación física concertadas y coherentes, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas para disponer de instrumentos eficaces de orientación del desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y de regulación de la utilización, ocupación y transformación de su espacio físico. El Ordenamiento Territorial debe ser acorde con las estrategias de desarrollo económico del municipio y distrito y armónico con el mismo ambiente y sus tradiciones históricas y culturales.
El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:
u La función social y ecológica de la propiedad.
u La prevalencia del interés general sobre el particular.
u La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
* Articulo 5 de la ley 388 de 1997, retomado en el artículo 2 del Decreto 879 de 1998 que reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.
¿Qué E s E l Ord E nami E ntO a mbi E ntal y tE rritO rial ( Oat)?
El Ordenamiento Territorial regula el uso del territorio definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio y buscando el uso más eficiente y racional del recurso escaso de la tierra, basándose en una participación amplia de las instituciones y de la sociedad civil en su construcción para su implementación exitosa. El Ordenamiento Territorial municipal debe tener una vigencia mínima de tres administraciones (12 años).
La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
¿EstO Q ué ti E n E Q u E v E r c O n las Salvagua R da S ?
El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.
B C D E
FSalvaguarda rEdd+ dE CanCún: F la adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión.
Interpretación en el Sistema nacional de Salvaguardas (SnS) para rEdd+:
La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.
OrdEnamIEntO ambIEntal y tErrItOrIal. Las iniciativas REDD+ apoyan la consolidación de instrumentos de ordenamiento territorial y ambiental previstos en la legislación, bajo un enfoque de conservación y manejo sostenible del bosque
PlanIfICaCIón SECtOrIal: Las acciones REDD+ de tipo sectorial se proponen a partir de los instrumentos de ordenamiento ambiental y territorial, así como de la legislación relacionada con la conservación de los bosques y su biodiversidad.
m arCO l E gal I nt E rnaCIO nal
² La legislación estatal establece la normativa para el proceso de Ordenamiento Ambiental y Territorial.
m arCO l E gal naCIO nal:
² Constitución Política de la República de Colombia.
² Ley 388 de 1997. Ley de Ordenamiento Territorial: Define los lineamientos generales para el OT en el país, adopta los instrumentos municipales del OT (POT, EOT, PBOT, Planes Parciales) y de manera general su contenido. Define la participación ciudadana y de diferentes gremios e instituciones en la elaboración de OTs. Define la aplicación de los determinantes ambientales.
² Decreto 879 de 1998: define el contenido de los POT/EOTs/PBOTs, sus vigencias, las etapas de su formulación y la necesidad de la participación ciudadana.
² Ley 1454 de 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial: promueve la descentralización, la autonomía, la regionalización, la sostenibilidad, la participación, entre otros, como principios rectores del Ordenamiento Territorial; abre la posibilidad de planificar en regiones: regiones para la inversión y el desarrollo, regiones de planificación y gestión, Asociaciones de departamentos o municipios para p.e. prestar en conjuntamente la prestación de servicios públicos o la ejecución de obras; crea comisiones de OT a nivel nacional, departamental y municipal (reglamentados en el Decreto 3680 de 2011).
¿Qué l E y E s O n O rmas n O s E nmarcan E st E t E ma?
m arCO l E gal naCIO nal:
² Ley 1523 de 2012. Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo.
² Ley 2 de 1959. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables.
² Decreto 2372 de 2010 en el cual se definen, entre otros, las categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
² Ley 1450 de 2011. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Insta a la delimitación de páramos y humedales y restringe su uso.
² Decreto 1640 de 2012 reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas (POMCH).
² Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Entre otros, posibilita la creación de una Región Administrativa (RAP) para la Amazonía.
² Otros determinantes ambientales.
Pas O s Para r E s PE tar y cum P lir E l Oat E n una acción y/ O un P rOy E ctO r E dd +
Objetivo:
u Conocer las herramientas y fuentes de información para respetar y cumplir el OAT dentro de una acción REDD+.
matErIalES:
Normas, mapas.
tIEmPO SugErIdO dE aCtIvIdad: En la planificación de una activad REDD+.
¿En qué consiste la herramienta de pasos para respetar y cumplir el Oat?
Esta herramienta identifica a manera de árbol de decisiones, cómo respetar el Ordenamiento Territorial Municipal, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otros determinantes ambientales en el proceso de planificación de una actividad en el territorio, en el marco de un proyecto REDD+ o de un programa REDD+ de pagos por resultados. Busca visibilizar qué pasos, normas e instituciones deben tomarse en cuenta en la fase del diseño de la actividad para garantizar el respeto del Ordenamiento Territorial.
Reflexionar si la actividad REDD+ tiene un impacto directo sobre un territorio específico.
Una gran parte de las actividades REDD+ tienen un impacto directo sobre el territorio, por ejemplo,. el fomento de proyectos productivos, la ampliación de un área protegida, la construcción de infraestructura, la elaboración de un plan de ordenación forestal, un plan integral de manejo ambiental, etc. También existen actividades que no tienen ningún impacto directo sobre el territorio, como el fortalecimiento de estructuras de gobernanza, incentivos fiscales generales, capacitación a actores, etc. Si la actividad no tiene ningún impacto directo sobre el territorio, no es necesario aplicar esta herramienta.
Definir el área geográfica del impacto territorial de la actividad: Levantar las coordenadas.
OPCIón 1. Visitas al campo y apoyo de GPS: hoy en día, todos los teléfonos inteligentes cuentan con un GPS. A través de la instalación de aplicaciones el teléfono puede asumir las mismas funciones que un GPS. Una herramienta gratuita disponible para todas las plataformas es por ejemplo GPS Essentials*.
OPCIón 2. Información secundaria: si no es posible en un primer momento el traslado al área de intervención, o si su terreno es de difícil acceso, se puede acceder a información secundaria:
Herramienta Google Earth, la cual permite identificar coordenadas a través de una imagen satelital.
Herramienta Cartografía IGAC: identificar la zona del proyecto y sus coordenadas en una plancha IGAC.
Sistemas de Información Geográfica: varias instituciones (Municipios, Gobernación, CAR, Institutos de Investigación, Universidades, ONG) cuentan con sus propios Sistemas de Información Geográfica. Con el conocimiento del área de acción (por ejemplo, zona entre dos ríos, montaña, vereda) a través del sistema de información se puede identificar un área preliminar con sus respectivas coordenadas.
* Encuentra aquí un Tutorial sobre GPS Essentials: https://storage.googleapis.com/gpsessentials/GPSEssentials Manual-Espan%CC%83ol.pdf
clic clic
Encuentra aquí un Tutorial como exportar unos puntos de la Aplicación GPS Essentials y subirlo al programa QQIS
Solicitar un Certificado de uso de suelo del área del proyecto, el cual es expedido por la secretaría de planeación del respectivo municipio. Si la actividad se desarrolla en más de un municipio, se tendrá que solicitar el Certificado de uso de suelo a cada municipio donde pueda haber un impacto directo.
El Municipio es la entidad encargada del Ordenamiento (Ambiental) Territorial en Colombia, pues construye y adopta los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT (municipios con menos de 30.000 habitantes), Planes Básico de Ordenamiento Territorial – PBOT (municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes) o Planes de Ordenamiento Territoriales – POT (municipios con más que 100.000 habitantes).
Se envía mediante oficio al municipio, la solicitud del certificado de uso del suelo, definiendo el área del proyecto. El área del proyecto idealmente puede ser especificado a través de sus coordenadas extremas, resultado del paso 2, o a través de un archivo shape*. Si no se cuenta con las coordenadas, se puede hacer el intento de describir la ubicación del proyecto (Vereda, Predio, Rio, etc.), pero el trámite para la Secretaría de planeación puede dificultarse y hasta ser imposible.
Con el resultado del paso 2, revisar si la actividad propuesta está permitida según el uso de suelo definido por el municipio en su Ordenamiento Territorial.
Si la actividad no está permitida según el OT Municipal, se puede evaluar la posibilidad de ajustar la actividad, para que sea conforme al uso de suelo permitido.
Si la actividad no está permitida según el OT Municipal pero es viable a nivel técnico, social y ambiental, se puede evaluar la posibilidad de promover un ajuste del OT Municipal. La propuesta de ajuste debe basarse en estudios técnicos y un proceso amplio de concertación. El Proceso del ajuste puede aplicarse durante la revisión y ajuste regular del EOT (cada 12 años, por iniciativa de la alcaldía) o durante un ajuste extraordinario (p.e. por razones de excepcional interés público). Los procesos de ajuste tienen un tiempo de al menos 1 año, hasta la adaptación del decreto del ajuste.
* Un archivo shape es el formato estándar para almacenar la ubicación en coordenadas, la forma y los atributos de una entidad geográfica, como por ejemplo un predio o un área de proyecto.
Solicitar la información sobre la presencia de un área del Sistema Nacional y Regional de Áreas protegidas (SINAP, definidos en el decreto 2372 del 2010) y otros determinantes ambientales de superior jerarquía (p.e. POMCH, Reservas Forestales Ley Segunda, Páramos delimitados, Ecosistemas Estratégicos, Humedales, Sitio Ramsar, etc.) en la zona del proyecto.
La solicitud de información se radica en la CAR con jurisdicción en el área del proyecto.
Como en el paso 3 (Solicitar un Certificado de uso de suelo), se debe incluir la información sobre el área geográfica del proyecto en la solicitud, resultado del paso 2.
Si hay presencia de un área de Reserva Forestal de Ley Segunda, se debe incluir en la solicitud la pregunta por la zonificación de esta Reserva Forestal en la ubicación del proyecto.
Para tener una primera idea preliminar, si existe un área protegida de carácter regional o nacional en el área del proyecto, se puede utilizar el Geovisor y Consultas en línea del Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC, accesible en la página http://www.siac.gov.co. También se recomienda revisar el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – RUNAP (http://runap.parquesnacionales.gov.co/) cual contiene información sobre la mayoría de las áreas protegidas existentes en el país.
Para la Amazonía, se recomienda revisar el SIAT-AC Sistema de Información Ambiental http://siatac.co.
Algunos Departamentos, como Guaviare (http://sig.guaviare.info/) o Quindío (http://200.21.93.53/sigquindioii/) tienen sus propios visores geográficos en línea, los cuales permiten identificar elementos de Ordenamiento Territorial.
Con el resultado del paso 5, si existe un área protegida nacional o regional, un área de Ley Segunda u otra determinante ambiental de superior jerarquía, revisar si la actividad propuesta está acorde a la zonificación y el plan de manejo del área específica.
Si la actividad no está permitida según el determinante ambiental, se puede evaluar la posibilidad de ajustar la actividad, para que sea conforme a lo permitido.
Un realinderamiento o ajuste a la zonificación de un Parque Nacional o Parque Natural Regional por su carácter de inalienable, imprescriptible e inembargable y a las Reservas Forestales Protectoras y demás categorías del SINAP por sus objetivos de conservación a largo plazo, generalmente no es factible.
8
Monitorear en el desarrollo del proyecto continuamente, si las actividades siguen conforme a las restricciones de uso del OT y/o de los demás determinantes ambientales.
9
Definir si existen territorios colectivos de grupos étnicos o Zonas de Reserva Campesina (ZRC)
Revisar los instrumentos de planificación y/o de ordenamiento propio existentes (Planes de vida, Planes de manejo, Planes de Desarrollo Sostenible de ZRC, etc).
Evaluar si la actividad es compatible con estos instrumentos.
Implementar la actividad REDD+ teniendo en cuenta los instrumentos de planificación y ordenamiento propio. Se recomienda de manera complementaria, revisar previamente la “herramienta 4 de Aprobación y participación comunitaria”.
En caso que la iniciativa se desarrolle en un área de territorios colectivos de grupos étnicos o Zonas de reserva campesina, es indispensable considerar en el proyecto los instrumentos de planeación y ordenamiento propio como Planes de vida, Planes de etnodesarrollo, Planes de desarrollo sostenible, Planes de manejo y reglamentos internos
¿La Actividad REDD tiene un impacto sobre el territorio?
Definir el área geográfica del impacto territorial de la actividad
Solicitar un Certificado de uso de suelo del área del proyecto al municipio
Evaluar, si la actividad esta permitida según el OT municipal
No es necesario realizar consultas sobre OT
Solicitar información sobre la presencia de un área del SINAP u otros determinantes ambientales a la CAR
Evaluar, si la actividad está permitida según restricciones de uso, o no existe área o determinante ambiental.
Definir si existen territorios colectivos de grupos étnicos o Zonas de Reserva Campesina
¿Es deseado y/o factible de ajustar la actividad?
¿Es deseado y/o factible de ajustar el OT municipal?
Proceso de negociación. Con la actividad ajustada, reevaluar si está permitida.
Proceso de negociación con alcaldía. Con el OT ajustado, solicitar nuevo Certificado de uso.
Implementación de la actividad REDD+, tomando en cuenta las diferentes restricciones de uso y demás lineamientos según las herramientas OT
Formulando una estrategia para promover la participación de las comunidades en el OT municipal
¿Es deseado y/o factible de ajustar la actividad?
NO se realiza el proyecto REDD+ en el territorio específico Proceso de negociación. Con la actividad ajustada, reevaluar si está permitida.
Monitoreo participativo del proyecto REDD+, especialmente al cumplimento de las lineamientos OT
Revisar los instrumentos de planificación y/o de ordenamiento propio:
Planes de vida
Planes de manejo
Planes de etnodesarrollo
Reglamentos internos
Planes de Desarrollo Sostenible de ZRC
Evaluar la compatibilidad de la actividad con el instrumento de planificación y/o ordenamiento propio
Implementación de la actividad REDD+ teniendo en cuenta los instrumentos de planificación y ordenamiento propio Se sugiere revisar Herramienta 4a probación y participación comunitaria
N OTA: Tener en cuenta igualmente la normativa agraria relacionada con el OT, especialmente la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y la Frontera Agropecuaria
1. Árbol de decisión
Conformidad de una actividad rEdd+ con las herramientas normas vigentes de Ordenamiento territorial y los instrumentos de ordenamiento propio:
PrO m Ov E r la Partici Pación d E la c O munidad E n E l
Oat y su a P rO bación
Objetivos:
u Divulgar los procesos y herramientas del Ordenamiento Ambiental Territorial del Municipio, los determinantes ambientales y sus implicaciones locales.
u Dar a conocer los espacios de participación existentes según la ley en el Ordenamiento Territorial.
u Promover la elaboración de propuestas desde la comunidad para el ajuste del Ordenamiento Territorial Municipal en su próxima fase de actualización.
matErIalES: Mapas, Información sobre OT municipal y SINAP.
tIEmPO SugErIdO dE aCtIvIdad: 6 horas aprox.
¿En qué consiste la herramienta de promoción de la participación de la comunidad en el Ordenamiento territorial ambiental y su aprobación?
Proponer insumos para las diferentes fases del diseño e implementación de una actividad REDD+ cuales aportan al mejoramiento y cumplimiento al largo plazo del Ordenamiento Territorial en la zona de influencia del proyecto a través de la aprobación por la comunidad.
Para una implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial y de los demás determinantes ambientales de superior jerarquía, la divulgación amplia y la creación de capacidades es importante para lograr una aprobación de las personas en el territorio. El fomento de la Participación Ciudadana en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial es la mejor estrategia para lograr esta aprobación y por lo tanto una implementación exitosa. A sí mismo apoya a evitar conflictos socio-ambientales causados por las implicaciones del Ordenamiento Territorial al largo plazo y a construir confianza entre las instituciones estatales y las organizaciones de base.
Se recomienda el desarrollo de algunos módulos pequeños, adaptados lo más posible a la situación local de la vereda/comunidad o del municipio.
Estructuración del taller:
Módulo 1
Función del OT municipal Módulo 2
Normas e instancias importantes
Módulo 5
Participación comunitaria en el ajuste del OT
Módulo 4
Vigencia y revisión del OT
Módulo 3
implicaciones del OT para participantes
Módulo 6
Participación comunitaria en la implementación del OT
Módulo 7
Creación de Reservas Naturales de la sociedad Civil
Se recomienda incluir esta herramienta en talleres de planificación de actividades con la comunidad local
Módulo 1
Divulgar que es la función del Ordenamiento Territorial municipal y de las determinantes ambientales de superior jerarquía.
Hablar sobre la necesidad de un Ordenamiento Territorial, sus ventajas para el particular, por ejemplo, a través de la gestión del riesgo, o de la protección de los servicios ecosistémicos, el uso potencial y la capacidad de los suelos.
Hablar sobre la necesidad de una planificación regional y nacional, por ejemplo, a través de las ventajas de una articulación entre municipios o a nivel nacional.
Contar un ejemplo concreto sobre la necesidad de un Ordenamiento Territorial en una microcuenca del área del proyecto. Puede desarrollarse participativamente en el taller, a través de una cartografía social, o a través de la elaboración participativa de un modelo 3D de la cuenca, donde se visibilizan los diferentes usos de suelos y demás figuras de OT vigentes en la zona.
Módulo 2
Divulgar las normas e instancias importantes en el Ordenamiento Territorial municipal y de superior jerarquía.
Presentar la normatividad vigente, cual rige el Ordenamiento Territorial municipal.
Presentar el EOT, PBOT o POT vigente del municipio, su acto de acuerdo y su cartografía.
Presentar – si existen – las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (incluyendo las áreas protegidas de carácter regional y Reservas Naturales de la Sociedad Civil).
Presentar – si existe – el o las POMCH de las Cuencas Hidrográficas del municipio.
Presentar – si existe – Plan de Ordenamiento Departamental.
Módulo 3
Hablar sobre las implicaciones del Ordenamiento Territorial municipal y de superior jerarquía para el particular.
Presentar las recomendaciones y restricciones de uso del OT municipal.
Presentar las recomendaciones y restricciones de uso de los determinantes ambientales, de las áreas del SINAP y de los territorios indígenas.
Presentar los Planes de Manejos de las Áreas Protegidas, y —si es posible— los planes de vida de los territorios indígenas relacionados con el área de influencia de la actividad.
A través de ejemplos concretos (predios o veredas de los asistentes del taller), demostrar los usos permitidos y restringidos en los predios particulares. Si no se cuenta con el predial, también se puede presentar el OT sobre imágenes satelitales de alta y mediana resolución (Landsat 8, Sentinel 2, Rapideye, …) los cuales permiten identificar el territorio.
Módulo 4
Hablar sobre las vigencias del OT del municipio de la actividad y sobre la próxima fase de revisión prevista.
¿De qué año es el acuerdo de OT del consejo municipal actual? ¿Cómo fue construido?
¿Cuándo está previsto la actualización?
¿El Municipio participa en planes de actualización como el proyecto POT Modernos del DNP?
¿Cuáles son los retos que enfrenta la administración municipal en la futura actualización del Plan de Ordenamiento Territorial?: Incluir Gestión de Riesgo, Incluir Servicios Ecosistémicos, incluir adaptación al Cambio Climático, incluir nuevos determinantes ambientales, ampliar la participación de la comunidad.
Módulo 5
Hablar sobre las posibilidades de participación de la comunidad en el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial municipal, partiendo del artículo 24 de la ley 388 sobre instancias de concertación y consulta, e incentivar la participación de la comunidad en las instancias.
Consejo Territorial de Planeación (CTPs): tienen la función de foros de discusión del Plan de Desarrollo Municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial, durante su preparación y ejecución. Ejecutan el seguimiento tanto al Plan de Desarrollo Municipal como al Plan de Ordenamiento Territorial*.
Consejos Municipales de Desarrollo Rural CMDR – instancia alternativa si no hay CTPs establecidos para la discusión de los ajustes de los OT municipales.
Articulación a través de las Juntas de Acción Comunal: La JAC por su cercanía al territorio es una de las instancias más aptas para definir acuerdos de Ordenamiento Territorial, acuerdos cuales pueden ser tomados en cuenta en el proceso de la actualización del OT, liderado por la administración municipal.
Conformación de Mesas temáticas para la parte de diagnóstico del OT Municipal y para la formulación del proyecto del acuerdo.
Se recomienda realizar este punto en estrecha coordinación con la oficina de planeación de la alcaldía municipal y promover acuerdos entre la alcaldía y la comunidad sobre los próximos espacios de participación planificados.
* Se recomienda el estudio y divulgación de la guía “El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP)” de DNP/ESAP/USAID. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Gu%C3%ADa%20Consejos%20Territoriales.pdf
Módulo 6
Hablar sobre las posibilidades de participación de la comunidad en la implementación de los determinantes ambientales de superior jerarquía.
En los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas (POMCH): Participación a través de los Consejos de Cuencas: ¿El POMCH estableció un Consejo de Cuencas? ¿Para cuál Cuenca existe? ¿Quién lo lidera? ¿Cómo puede participar la comunidad?
¿Cómo puede participar la comunidad en la implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas? Coordinar esta actividad con la oficina local de Parques Nacionales Naturales para Áreas protegidas de carácter Nacional y con la CAR para áreas protegidas de carácter regional.
Módulo 7
Hablar sobre la posibilidad de la creación de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) como una herramienta legal donde desde la comunidad se puede aportar al Ordenamiento Territorial.
Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema o hábitat natural.
Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un predio, puede crear una Reserva Natural de la Sociedad Civil, siempre y cuando tenga el interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas naturales y al mismo tiempo desarrollar actividades de producción sostenible de bajo impacto ambiental y amigable con la biodiversidad.
Se aconseja que el proceso sea acompañando por la secretaría de planificación municipal, como encargada del OT municipal, y por el equipo de Ordenamiento Territorial de la CAR.
d E rE s E rvas n atural E s
d E la sO ci E dad c ivil ( rnsc ) c O m O a P u E sta
c O munitaria O P rivada al Ord E nami E ntO tE rritO rial
Objetivos:
u Dar a conocer la figura de la RNSC como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
u Demostrar los pasos y la documentación necesarios para su declaratoria.
u Promover la creación de nuevas RNSC desde la comunidad.
matErIalES: Presentación o documento
tIEmPO SugErIdO dE aCtIvIdad: Input puntual
¿En qué consiste la herramienta de para la creación de reservas naturales de la Sociedad Civil como apuesta comunitaria al Ordenamiento territorial?
Demostrar los pasos necesarios para la creación de una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC), como apuesta comunitaria al Ordenamiento Territorial y como estrategia comunitaria a largo plazo de disminuir el riesgo de la reversión por futura deforestación.
Se recomienda incluir esta herramienta durante el desarrollo de proyectos que consideran acuerdos de conservación, planificación de fincas o aquellos que identificaron la necesidad de la declaratoria de nuevas áreas protegidas desde la comunidad. la herramienta quiere informar a la comunidad sobre los requisitos y pasos necesarios para la construcción de una nueva rnSC, qué implicaciones tiene, y mostrar dónde encontrar más información detallada para cada paso.
Dar a conocer qué es una Reserva Natural de la Sociedad Civil, según lo definido en el Artículo 17 del Decreto 2372 de 2010 y en el decreto 1996 de 1999:
Es un predio que, por decisión autónoma de sus propietarios, fue convertido en una reserva natural para la protección de un ecosistema o hábitat natural bajo parámetros de conservación, restauración y producción sostenible.
Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural de la sociedad civil.
Las RNSC tendrán como objetivo el manejo integrado bajo criterios de sustentabilidad que garantice la conservación, preservación, regeneración o restauración de los ecosistemas naturales contenidos en ellas y que permita la generación de bienes y servicios ambientales.
El artículo 3 del decreto 1996 de 1999 define los diez usos permitidos dentro de una Reserva de la Sociedad Civil, entre otros: actividades que conduzcan a la conservación, preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas y su fauna nativa. Recreación y ecoturismo. El aprovechamiento maderero doméstico y el aprovechamiento sostenible de recursos no maderables. Producción o generación de bienes y servicios ambientales. Habitación permanente*.
* Revisar el Artículo 3 del decreto 1996 del 1999 para el listado completo de las diez usos y actividades permitidas en las Reservas de la Sociedad Civil clic
Dar a conocer un ejemplo de una RNSC en el territorio:
La Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR), una asociación civil que agrupa a casi 200 diferentes RNSC por todo el país, muestra en su página web una amplia biblioteca digital de recursos sobre experiencias en el país*.
Se recomienda presentar la experiencia de una RNSC en el territorio del proyecto (posiblemente a través de la invitación de un miembro de la RNSC) o en un ecosistema similar al ecosistema del proyecto/de la acción REDD+.
A través de la creación de una RNSC, los titulares de una RNCS reciben varios derechos y beneficios, según información de Parques Nacionales Naturales de Colombia**.
El derecho a participar en los procesos de planeación de programas de desarrollo nacional o de las entidades territoriales que se vayan a ejecutar en el área donde se encuentre ubicada la reserva.
Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten, por ejemplo en el otorgamiento de licencias ambientales.
Derecho a los incentivos, en ámbito nacional, regional y local.
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son destinatarias de medidas de compensación por pérdida de biodiversidad.
Las inversiones que realicen los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil son objeto de beneficios tributarios.
Deducción de hasta el 20% en la Renta Líquida por inversiones en mejoramiento y control ambiental.
Esquema por pago de servicios ambientales.
Los servicios de ecoturismo prestados en Reservas Naturales de la Sociedad Civil son objeto de exenciones tributarias.
Los bienes inmuebles pueden ser objeto de exención del impuesto Predial.
* Página Web de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RESNATUR) - www.resnatur.org.co
** www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/reservas-naturales-de-la-sociedad-civil/ clic
Dar a conocer los requisitos para la declaratoria de una nueva RNSC
Cualquier persona natural o jurídica, propietaria de un predio, puede crear una RNSC, siempre y cuando tenga el interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas naturales.
El establecimiento de una RNSC implica zonificar la reserva de acuerdo con los objetivos de conservación, restauración y producción sostenible definidos, trazar unas metas y generar un plan de trabajo para avanzar hacia los objetivos y las metas propuestos.
Al registrar una RNSC en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas- RUNAP, la reserva es reconocida legalmente y pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). El registro es coordinado con Parques Nacionales Naturales de Colombia*.
Dar a conocer los pasos necesarios hasta el registro de la RNSC ante el RUNAP**
Elaborar la documentación necesaria (vea próximo paso).
Realizar la solicitud con la documentación completa ante de Parques Nacionales Naturales de Colombia***.
Recibida la solicitud, Parques Nacionales Naturales evaluará la documentación aportada y emite un concepto jurídico.
Parques Nacionales Naturales o la Corporación Autónoma Regional con jurisdicción en la zona (por solicitud de Parques Nacionales Naturales) realizará la visita técnica, con el fin de determinar la existencia y la importancia del ecosistema natural presente en el predio, y emite un concepto técnico.
Parques Nacionales Naturales, en un término de treinta (30) días hábiles desde el inicio del trámite —cuando la información proporcionada es adecuada— , realiza la emisión de resolución que aprueba o niega el registro a la RNSC.
Parques Nacionales Naturales comunicará sobre el registro a los propietarios, a la alcaldía y a la CAR.
* Más información en la página web de Parques Nacionales Naturales de Colombia, link directa a la información sobre los RNSC.
** Se da a conocer los pasos generales. En detalle, se recomienda la lectura de la Guía para el registro de RNSC, publicado por Parques Nacionales de Colombia.
clic
clic
La documentación requerida para la solicitud de registro de la RNSC según el Decreto 1996 del 1999 son:
Nombre o razón social del solicitante y dirección para notificarse.
Domicilio y nacionalidad.
Nombre, ubicación, linderos y extensión del inmueble y del área que se registrará como Reserva Natural de la Sociedad Civil.
Ubicación geográfica del predio en plancha catastral o en plancha individual referenciada con coordenadas planas. En su defecto, delimitación del predio en una plancha base topográfica. La ubicación se puede levantar con el apoyo de un GPS o la función GPS de un teléfono inteligente, o con los demás instrumentos descritos en el paso 2 de la herramienta 1 OT: “Pasos para respetar y cumplir el OAT en una acción y/o un proyecto REDD+”.
Zonificación y descripción de los usos y actividades a las cuales se destinará la Reserva Natural de la Sociedad Civil y localización en el plano: La delimitación y extensión de cada una de las zonas de la reserva es decisión voluntaria del o los propietarios del predio y deben estar representadas en un mapa. Estas zonas indican las áreas dentro de la reserva en donde se aplican diferentes estrategias de manejo, de acuerdo a sus características y particularidades* .
Breve descripción sobre las características del ecosistema natural y su importancia estratégica para la zona. Se recomienda describir la historia de la reserva, el tiempo que llevan en conservación/restauración, las especies de flora y fauna presentes, mencionar procesos de investigación, mencionar aspectos que fortalecen la conservación de la reserva, mencionar porque la reserva es importante para la región, mencionar posibles amenazas e impactos a la reserva, etc.
Manifestar si, como propietario, tiene la posesión real y efectiva sobre el bien inmueble.
Copia del certificado de libertad y tradición del predio a registrar.
* Para más detalles, se recomienda la lectura de la Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, publicado por Parques Nacionales de Colombia.
7 8
Una vez obtenido el registro, el titular de la RNSC deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones:
Cumplir con especial diligencia las normas sobre protección, conservación ambiental y manejo de los recursos naturales.
Adoptar las medidas preventivas y/o suspender las actividades y usos previstos en caso de que generen riesgo potencial o impactos negativos al ecosistema natural.
Informar al Ministerio de Ambiente y a la autoridad ambiental correspondiente acerca de la alteración del ecosistema natural por fuerza mayor o caso fortuito o por el hecho de un tercero, dentro de los quince (15) días siguientes al evento.
Informar al Ministerio de Ambiente acerca de los actos de disposición, enajenación o limitación al dominio que efectúe sobre el inmueble, dentro de los treinta (30) días siguientes a la celebración de cualquiera de estos actos.
El registro de la RNSC ante el Ministerio de Ambiente, podrá cancelarse voluntariamente por el titular de la reserva o por incumplimiento del titular de la reserva de sus obligaciones.
Si durante el taller o posteriormente se observa el interés de la comunidad en la creación de nuevas RNSC, se recomienda ofrecer —si necesario— Asistencia Técnica en la elaboración de la documentación necesaria, y vincular la comunidad con la Oficina de la Dirección Territorial de Parques Nacionales Naturales que corresponda según su jurisdicción.
Se aconseja que el proceso sea acompañado por Parques Nacionales Naturales de Colombia o por el encargado de Áreas Protegidas de la CAR.
1 Presentación de la solicitud y de los documentos completos
2 Revisión jurídica de documentos
3 Emisión de concepto jurídico
4 Publicación de avisos en alcaldías y CAR’s
5 Visita técnica a la RNSC
6 Emisión de concepto técnico
7 Emisión de resolución que registra o niega el registro a la Reserva Natural de la Sociedad Civil
8 Notificación del registro de la RNSC
Fuente: Guía para el Registro de Reservas de la Sociedad Civil (Parques Nacionales Naturales, 2005).
Guía Metodológica No. 1. Información práctica para la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004. http://www.minvivienda.gov.
co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20 Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf
Guía: Ordenamiento Rural. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2008. http://www.minvivienda.gov.co/ POTPresentacionesGuias/Ordenamiento%20Rural%20POT. pdf
Aspectos Jurídicos, técnicos y de procedimiento del proceso de revisión y ajuste de POT. 2 Revisión y ajuste de planes de Ordenamiento Territorial. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2013. http://www.minvivienda.gov.
co/POTPresentacionesGuias/Competencias%20en%20 la%20Revisi%C3%B3n%20y%20Ajuste%20de%20POT.pdf
Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS. MADS. 2014. http://www.minambiente. gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/ Gu%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_ pomcas.pdf
Guía: La Incorporación de la Gestión del riesgo en los Planes de OT. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 2015. http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/ Incorporaci%C3%B3n%20riesgo%20en%20POT.pdf
ABC de los POT: Fortalecimiento de las capacidades de las entidades territoriales - Guía práctica de actuación. Procuraduría General de la Nación. 2016. http:// www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/ ABC%20de%20los%20POT%20-%20Plan%20de%20
Ordenamiento%20Territorial.pdf
Ordenamiento para la paz territorial: Lo que aprendimos con SerMacarena. GIZ. 2015. https://www.google.com/ url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=3&ved=
0ahUKEwjThbPSoZPVAhWCQSYKHYdHCCAQFgg3MAI&url =http%3A%2F%2Fwww.ame-macarena.org%2Fdescargar _archivo.php%3Farchivo_id%3D265%26hash %3Da5b17dc83e5cd6910a5156aa 60b06a&usg=AFQjCNH
PIIexVWYGu7F9PVOMOO DqmlM5BQ&cad=rja
El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). DNP/ESAP/USAID.
Importancia de los Consejos Territoriales de Planeación en la Gestión Pública. GIZ / DNP. https://colaboracion. dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20 Planeacin/Importancia%20CTP%20Gestion%20 P%C3%B9blica.pdf
Guías Para r E s PE tar y ab O rdar
E l Oat E n acci O n E s r E dd +:
The role of spatial analysis in supporting REDD+ planning. UN-REDD. 2014. http://www.unredd. net/index.php?option=com_docman&task=doc_ download&gid=13655&Itemid=53
WWF Inspiring Praxis: Building REDD+ Readiness through participatory land use planning and mapping. http:// d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/final_ip_ indo_land_map_english__web.pdf
Land Use Planning. Concept, Tools and Applications. GIZ. 2011. https://www.giz.de/fachexpertise/downloads/ Fachexpertise/giz2012-en-land-use-planning-manual.pdf
Solanum kioniotrichum. Nombres vernáculos: “Hoja del diablo” en Amazonas. Habita en bosques primarios y secundarios, en zonas de transición, potreros y bordes de carreta. Su distribución es amazónica, desde Colombia y Venezuela hasta Brasil y Perú, entre 100-1100 m de altitud. Ilustración elaborada por Marcela Morales (Bióloga) en: Beltrán-Z., G.D. & C.I. Orozco. 2012. Solanum sect. Crinitum (Solanaceae). Flora de Colombia No. 28. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C. Colombia. 46 p. http://www.biovirtual.unal.edu.co/floradecolombia/es/
Caja de herramientas para apliCar salvaguardas en iniCiativas de reduCCión de la deforestaCión y proyeCtos redd+ en Colombia