“Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

Page 1

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio

“Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

20 y 21 de febrero del 2019

Contenido Agenda 3 Objetivos del encuentro 4 Primer día: miércoles 20 de febrero del 2019 5 Contexto colombiano 5 Presentación de las investigaciones 10 Otros procesos de investigación o documentación 13 Evaluación de los avances del Consorcio 15 Identificación de aprendizajes para su potenciación en las acciones del 2019 16 Segundo día: jueves 21 de febrero del 2019 20 Reflexiones sobre el Consorcio 20 Acciones para el 2019 lideradas por las organizaciones 22 Acciones para el 2019 lideradas por el Consorcio 27 Anexos 31 Agradecimientos 32
3
Agenda
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

Objetivos del encuentro

1

Aportar elementos al análisis de contexto sobre la actualidad colombiana, las ventanas de oportunidad para la construcción de paz y los desafíos hacia la garantía de los derechos de las mujeres. 2

Intercambiar y socializar los avances e identificar los desafíos y oportunidades en la implementación del proyecto “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

4

COntextO COlOmbiAnO

Con el fin de recibir insumos de análisis del contexto del país que sean útiles para el trabajo que las mujeres hacemos en los territorios, en esta oportunidad contamos con la participación de tres especialistas cada uno de los cuales abordó un aspecto en particular. Jorge Tovar, director de Redprodepaz habló de la posición actual del Gobierno ante la implementación del Acuerdo de Paz firmado con las Farc, la suspensión de los diálogos con el ELN y las oportunidades y desafíos que tenemos frente a las elecciones regionales (ver anexo 1). Carlos Julio Vargas, fiscal de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP abordó el tema de la situación de riesgo y seguridad de líderes y lideresas defensoras de los DD.HH., habló tanto de los cambios en los esquemas de seguridad en Colombia, como de las condiciones estructurales que dificultan la protección de las personas, incluyendo la crisis institucional y el papel más activo que debe asumir la sociedad frente a la protección y seguridad. Por último, Diana Salcedo, representante de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz y directora de Limpal nos hizo una breve presentación del Resumen ejecutivo del Balance a la implementación del Acuerdo Final de Paz en derechos de las mujeres, 2018 (ver anexos 2 y 3), en el que aborda las alertas que se activan en un balance de la implementación del Acuerdo, los temas que destacó fueron: la reforma rural integral, la participación política de las mujeres, el fin del conflicto y las garantías de no repetición, la solución al problema de drogas ilícitas y la reparación integral de las mujeres víctimas del conflicto armado. Una versión más extensa de la relatoría de estas intervenciones se puede consultar en el anexo 4 .

miércoles 20 de febrero del 2019

5
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”
Primer día:
6
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

SenSACiOneS y perCepCiOneS SObre eSte COntextO COlOmbiAnO

A partir de la pregunta: ¿cómo recibimos la información que recibimos esta mañana?, se abre la discusión y un espacio para compartir nuestras reflexiones:

Retos, desafíos, provocaciones y oportunidades.

Ë Aunque hay una sensación de retroceso en cuanto a la agudización del conflicto, esto nos plantea el desafío de ¿cómo podemos seguir resistiendo y dándole continuidad al proceso de contención que la sociedad civil ha logrado a lo largo de estos años?, ¿cómo logramos liderazgos colectivos en los que tengamos contacto con diversos actores para garantizar la protección de nuestros líderes y lideresas?

Ë El mayor desafío es reactivar los espacios y procesos de pedagogía que con tanto entusiasmo se construyeron con la población en la época del sí. Podemos servirnos del desencanto de muchas mujeres que participaron en los PDET para recuperar la esperanza de la gente que sabemos que puede seguir participando en los procesos. Nuestra misión es trabajar más allá de lo posible.

Ë Las oportunidades que nosotras identificamos están relacionadas con la posibilidad de multiplicar en otros espacios todo lo que se está aprendiendo a partir de este proyecto del NAP (National Action Plan de Holanda). Trabajar a nivel intergeneracional, pluriétnico, ecuménico y territorial. Valorar el camino recorrido y actuar colectivamente. Realizar y fortalecer alianzas para construir acciones de resistencia y análisis de coyuntura, así como trabajar articuladamente con otras ONG, colectividades, organizaciones de base y administraciones locales.

Ë Una provocación de este análisis de contexto es preguntarnos por la utilidad práctica, política y social de varias de las instancias y estructuras creadas en el marco el Acuerdo de Paz. ¿Qué tanto nos han servido o qué tanto han burocratizado nuestro trabajo de incidencia para la construcción de paz?

Preguntarnos también ¿cómo estamos dialogando con los instrumentos de la planeación y la participación ciudadana como los PDET, los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los planes de desarrollo nacional o regional?, ¿quiénes son los que llegan a estos escenarios de decisión y de planeación? y ¿cómo podemos las mujeres incidir en ellos?

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

7
¿Cómo mantenemos el escenario de construcción de paz aun en medio de la guerra?

Ë El análisis de contexto requiere de una crítica al actual modelo político, económico y cultural del presente Gobierno. Estamos ante un modelo económico extractivista y hegemónico que está acabando con nuestros territorios y que nos está robando nuestras formas de resistencia y de participación en defensa del territorio. Colombia se ha destacado por estar siempre en medio del conflicto y eso ha caracterizado a las organizaciones que trabajan por los DD. HH., hemos creído en este país en medio del conflicto de manera que vemos oportunidades para recuperar un terreno en el que ya tenemos un camino andado y un trabajo acumulado.

Ë Nuestro llamado es a hacer una lectura y análisis cuidadosos de la Política Integral de Seguridad y Defensa del actual Gobierno, puesto que recupera lógicas retrógradas de los años noventa del “amigo-enemigo”, alienta la necesidad de defendernos y con ello vuelve a instalar el armamentismo en el imaginario cultural, que era tan vigente en la época del paramilitarismo y de la seguridad democrática.

Ë Ningún proceso de paz en Colombia o el mundo se había animado a trabajar como sistema, lo cual implica trabajar con una multiplicidad de actores, instituciones, organizaciones y territorios. Y este Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición nos impone muchos retos puesto que justamente nos faltan muchas capacidades de articulación.

Coyuntura electoral regional

Ë Son preocupantes las muestras de un proyecto ultraconservador en la región a nivel político, económico y cultural. Volvieron los actores armados que llegaron a ocupar el espacio dejado por las Farc. Se agudizaron las extorsiones, los secuestros, los asesinatos y las amenazas de lideresas. Se activaron las redes de informantes al Gobierno y se están presentando nuevos reclutamientos de jóvenes, así como la aparición de cultivos ilícitos donde antes no existían. Se reavivaron los temores ante nuevos desplazamientos, allí donde apenas se empezaba a reconstruir la vida cotidiana. En este contexto no se ven posibilidades a nivel político, pues las prácticas siguen siendo caudillistas y gamonales.

Ë Debemos tener cuidado de no hacerle el juego a un sistema al que nosotras criticamos. Debemos cuestionarnos sobre nuestra responsabilidad de transmitirle a las mujeres y a nuestras comunidades la importancia del voto y de apropiarnos de las urnas; concientizarlas sobre las vidas que nos ha costado obtener el voto para las mujeres, con el fin de evitar que las personas entreguen sus votos a cambio de solventar sus necesidades básicas no resueltas. Nuestra labor como constructoras de paz no se limita solamente al Acuerdo, también incluye recordarle a las mujeres que los derechos civiles y políticos son una conquista de las mujeres mismas.

Ë Colombia destaca por tener la mayor cantidad de movimientos sociales durante el conflicto, tenemos entonces que cuestionarnos nuestra dosis de responsabilidad en los resultados de las elecciones

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

8

¿Qué propuestas hacemos con relación a la protección?

Ë Nosotras invitamos a no participar en videos; no enviar información confidencial por correos; no hablar por celular o en correos de temas de seguridad o que sean confidenciales; trabajar colectivamente en la protección de liderazgos femeninos y masculinos y trabajar con un bajo perfil estos liderazgos.

Ë Preferimos hablar de la construcción de “espacios simbólicos de protección” a hablar de resistencia. Así como en Puerto Boyacá hay un letrero que reza “Tierra de paz y progreso. Capital antisubversiva de Colombia”, se debe trabajar por construir entornos simbólicos para que la guerra no entre y trabajar en ellos sobre la base de los análisis de riesgos y de seguridad.

Ë Redprodepaz comparte que ha venido trabajando con unas metodologías para que las organizaciones de base cuenten con herramientas de protección, autoprotección y autocuidado de la vida. Dichas metodologías están basadas en la idea del brasilero Leonardo Boff de la ética del cuidado: no cuidamos lo que no amamos. ¡Amémonos entonces para cuidarnos y cuidémonos en comunidad!

Apoyo internacional.

¿Cuáles son las oportunidades que tenemos los movimientos sociales colombianos de cara al diálogo internacional, teniendo en cuenta que los espacios nacionales de participación ciudadana se han cerrado?

Ë Es importante tener preparada una agenda internacional enfocada en la defensa de los derechos de las mujeres, de otro modo nos van a sacar sobre la mesa que Colombia es un país que ya tiene una vicepresidenta mujer, que más de la mitad del gabinete es femenino o que el país ya cuenta con una Ruta de atención integral para las víctimas de violencias de género. Cuando sabemos que nada de esto es suficiente y que las mujeres no nos reducimos a ser víctimas de la violencia.

Ë Es indispensable que las organizaciones seamos más rigurosas en la participación de los escenarios internacionales con informes documentados que trasciendan la mera percepción personal. Así mismo, debemos acceder a los canales de información para subvertir los emporios del conocimiento y que sean cada vez más las organizaciones que puedan compartir la documentación de sus análisis, ante instancias internacionales.

Ë Hay dos posibles escenarios en los que se puede trabajar a nivel internacional. Por una parte, pedirle a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia que eleve los niveles de exigibilidad del cumplimiento del Acuerdo de Paz, de modo que el Estado sienta que tiene una responsabilidad internacional. Por otra, recurrir a la vasta red de plataformas de organización social que tienen capacidad para mover procesos; por ejemplo, PAX (Holanda), una organización de carácter consultivo ante la Corte Penal Internacional o WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos), con la capacidad de incidir en los congresistas republicanos de EE. UU. frente a preocupaciones de DD. HH. en el hemisferio.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

9

preSentACión de l AS inveStigACiOneS

compañeras.

limpAl: Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Informe de seguimiento a la Resolución 1325 con recomendaciones para procesos de incorporación

Descripción: informe que revisa los compromisos adquiridos por el Estado en varios territorios con relación a la reincorporación de las mujeres y bajo la sombrilla de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Metodología: recopilación y sistematización de veinticinco entrevistas a mujeres excombatientes y de las comunidades. Trabajamos en una metodología aprendida con Healthworks de acompañamiento psicosocial.

Hallazgos: los encuentros entre las mujeres de la sociedad civil y de las Farc (que ahora hacen parte de la sociedad civil) nos permitieron identificar coincidencias con relación a las violencias de las que son víctimas las mujeres. El documento final incluye recomendaciones para el Estado colombiano en materia de garantías de la política de reincorporación, teniendo en cuenta que de esta depende la no repetición.

Resultados: documento publicado en octubre del 2018. Disponible en versión impresa y en la web del Limpal. Ver anexo 5.

Socialización: Foro Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Noviembre del 2018.

A futuro: llevar la socialización a los territorios y presentarlo a otras organizaciones con el fin de provocar el diálogo.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

10
A continuación una breve descripción de las investigaciones que se realizaron o están en curso en el marco del consorcio y que fueron presentadas por nuestras

rempA z: Mujeres, espiritualidades y construcción de paz

Descripción: analizamos cómo los imaginarios sobre lo sagrado inciden en la motivación para construir la paz o la limitan. Partimos de la hipótesis de que la religión es muy importante en la reconstrucción de la vida de las víctimas del conflicto armado, puesto que lo religioso hace parte del conocimiento que tienen las comunidades y esas diversas espiritualidades pueden animar o no procesos de paz. Queremos indagar, además, sobre el tránsito de lo religioso a lo político, entendiendo que la mediación religiosa cumple un papel en ello.

Participantes: Rempaz es una organización ecuménica, de manera que participan organizaciones católicas, evangélicas y comunidades afro e indígenas, con el fin de incluir las espiritualidades ancestrales.

Metodología: elaboración y recopilación de treinta entrevistas y veinte historias de vida, así como la realización de diversos talleres individuales y colectivos sobre espiritualidad. Además se contará con la revisión de una bibliografía sobre mujeres, religión, fundamentalismo, violencia hacia las mujeres, etc.

Hallazgos: la elaboración de entrevistas y encuestas nos ha permitido identificar que un porcentaje muy alto de las mujeres y hombres desplazados entraron a iglesias evangélicas debido a que en la católica no encontraron respuesta. Encontramos, además, que muchas de estas personas se enfrentan a situaciones llenas de discursos fundamentalistas, por eso las preguntas estaban orientadas a indagar sobre el tipo de violencias que ejercen las religiones sobre las mujeres, sobre sus cuerpos, identidades y autonomía.

Resultados esperados: creemos que esta investigación puede ser útil tanto para las mujeres, teniendo en cuenta que la fe cumple un papel en la reconstrucción de sus vidas, pero también para la academia, pues un tema como estos no se ha abordado desde esta perspectiva.

Estado actual: las entrevistas y encuestas ya fueron elaboradas, falta su sistematización, esperamos que esté lista para octubre del 2019.

menCOldeS: Violencias contra las mujeres, barreras, mitos, diálogos y empoderamiento femenino

Descripción: queremos preguntarnos por las representaciones sociales de las violencias contra las mujeres y el acceso de estas a las rutas de denuncia. Queremos trascender los estudios que cuantifican la violencia sexual y concentrarnos en identificar varios tipos de violencias, haciendo especial énfasis en la violencia simbólica y cultural y la violencia sexual en el marco del conflicto armado, con miras a una posible alianza con la Comisión de la Verdad en el Tolima. Nuestro objetivo es identificar cuáles son las barreras, dificultades y mitos para acceder a dichas rutas de denuncia, tanto por parte de las mujeres del común, como de las organizaciones con un recorrido, pero también dialogar con las instituciones involucradas con el fin de identificar las barreras, no solo burocráticas, sino sociales y culturales. La idea es hacer conciencia sobre esas formas de violencia que se están invisibilizando en las diferentes estancias, tanto a nivel personal, como en los medios de comunicación y en los espacios de participación y denuncia.

Participantes: mujeres y organizaciones de mujeres del Tolima.

Metodología: Trabajo de tipo psicosocial y talleres en los que se hace conciencia de las representaciones sociales y se comparten las rutas de denuncia que se puede utilizar. Así mismo revisamos la normatividad y legislación que existe al respecto. Estamos elaborando una escala de creencias y distorsiones cognitivas sobre la violencia contras las mujeres.

Hallazgos: hemos reconstruido cómo se abordan las diferentes violencias contra las mujeres en los medios de comunicación.

Estado actual: en el segundo semestre del 2018 hicimos una reconstrucción de esas representaciones sociales con las mujeres y otras organizaciones del territorio mediante talleres. Ya tenemos listos los instrumentos que se van a aplicar. En marzo iniciamos las entrevistas a mujeres y organizaciones.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

11

Descripción: revisar el fenómeno de la Iglesia católica como institución y su responsabilidad y complicidad con la violencia en Colombia. Si bien la Iglesia ha sido considerada un mediador de los procesos de paz, es importante reconocer que ellos también han sido actores del conflicto y la guerra. Así mismo, queremos ver cuál ha sido el papel del cuerpo de las mujeres como medio para el ejercicio de la violencia tanto física como simbólica y cultural por parte de la Iglesia dentro del conflicto. Queremos incluir además un estudio de caso, puesto que las mujeres excombatientes de las Farc reconstruyen sus proyectos de vida desde la maternidad y con un regreso a las labores de cuidado y del hogar, es decir, con las funciones reproductivas y de cuidado con las que se estereotipa a las mujeres.

Metodología: investigación histórica, de revisión y comparación documental. Además, esta revisión se está haciendo desde la perspectiva de género y de derechos sexuales y reproductivos. No solo estamos haciendo una recopilación de información histórica, sino también de trabajo de campo en los territorios con entrevistas y los estudios de caso.

Hallazgos: la contribución de la Iglesia católica a la violencia está llena de violencias estructurales contra las mujeres: invisibilidad de las religiosas que han sido lideresas en los territorios, el confinamiento de las monjas, el silenciamiento de los asesinatos y amenazas a mujeres de la Iglesia, etc.

Resultados esperados: más que una investigación queremos ofrecer un estudio que sirva de insumo para otras investigaciones y organizaciones. Quisiéramos aportar con un capítulo del documento que debe entregar la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Así mismo queremos que la Iglesia católica, como institución, sea reconocida como un actor más del conflicto, misógino y patriarcal. Así mismo, queremos participar en el encuentro de teología feminista que Católicas organiza anualmente.

Estado actual: se han desarrollado hipótesis de cómo la Iglesia ha participado de muchas maneras en la reproducción de la violencia y cómo esta institución ha encontrado en la violencia simbólica su modo de operar. Estamos desarrollando actualmente el trabajo de campo para conocer cuál es la percepción de las mujeres con relación al tema y haciendo una primera sistematización de resultados.

A futuro: búsqueda de recursos para publicar y socializar esta reflexión.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

12
CAtóliCAS pOr el dereChO A deCidir: Investigación exploratoria sobre el papel de la Iglesia Católica en la reproducción de violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado interno colombiano

OtrOS prOCeSOS de inveStigACión O dOCumentACión

También fue una oportunidad para que las organizaciones compartieran la elaboración de otros documentos que en el cumplimiento de sus objetivos pueden aportar a las demás; en el caso de que tuvieran una versión impresa de dichos documentos, estos se entregaron a las asistentes.

eSpACiOS de mujer: III Balance de la implementación de las políticas anti-trata en Colombia año 2018

Documento realizado con la colaboración de la Corporación Tamar, que profundiza en el tema de la trata de personas en Colombia. Tiene como objetivo ser un instrumento de incidencia en la política pública. En él se compara lo que dicen las leyes y lo que Estado está cumpliendo. Queríamos conocer la brecha entre el papel y la realidad. Para ello escribimos cartas a las instituciones que tienen responsabilidad directa en la prevención, asistencia y judicialización de la trata de mujeres. Sistematizamos sus respuesta y presentamos el tercer balance que hacemos anualmente. Incluimos además unas recomendaciones. Ver anexo 6.

CAtóliCAS pOr el dereChO A deCidir:

IV Informe de la mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

Documento elaborado por la Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias en el que se presenta el cuarto informe de seguimiento a la Ley 1257 de 2008 o Ley de no violencias contra las mujeres, donde analizamos los principales avances, logros y dificultades en la implementación de la norma y proponemos recomendaciones a las entidades gubernamentales y particulares que tienen responsabilidad y competencia en el tema, para que cumplan y hagan real y efectivo el derecho de las mujeres colombianas a una vida libre de violencias. La novedad de este informa es la participación de las mujeres indígenas y las regiones. Ver anexo 7.

rutA pACífiCA de l AS mujereS: Una verdad que repare Con base en la experiencia llevada a cabo por la Ruta Pacífica, con este documento queremos presentar a la CEV elementos metodológicos para abordar la perspectiva de género, que pueden ser de utilidad en el proceso de diseño de metodologías y definición de las acciones para el cumplimiento de su mandato. Ver anexo 8.

rutA pACífiCA de l AS mujereS:

Estrategia de autoprotección solidaria - sorora

La Ruta Pacífica desarrolló en el 2010 una metodología de autoprotección. En el 2017 actualizamos la metodología a un escenario de posacuerdo. Su centro axiológico se basa en la idea de la autoprotección sorora, herencia de las feministas italianas: la autoprotección proviene de nosotras mismas y del cambio en el relacionamiento entre las mujeres. Ver anexo 9.

COdACOp: Protocolo de seguridad entre mujeres indígenas

Estamos construyendo un protocolo de seguridad que atienda a las necesidades específicas de las comunidades indígenas, dado que las medidas de protección y seguridad, además de incompletas no suelen tener un enfoque étnico diferencial ni de género. Eso nos implica salir del modelo occidental e ir más allá del modelo de riesgos que nos presenta la Unidad de Protección, así como reconceptualizar el concepto de seguridad, en el que la medicina tradicional y la salud cumplen un papel fundamental para estas mujeres. El protocolo se encuentra en construcción, pero compartimos una infografía que reúne varios testimonios de las mujeres que hicieron parte de los encuentros del Observatorio Tejido de Mujer. Ver anexo 10.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

13
14
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

evAluACión de lOS AvAnCeS del COnSOrCiO

ICCO nos comparte una infografía y un resumen de los avances del proyecto “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia” que constituye una muestra de algunas de las acciones realizadas por nuestras organizaciones durante el 2018. Esta información se ha consolidado a partir de los informes que hemos entregado como parte de nuestros compromisos. La idea es que este balance nos sirva como un insumo de trabajo interno, que contribuya a dar visibilidad y posicione lo que hemos estado haciendo. Adicionalmente, la idea es que nos anime a desarrollar acciones conjuntas de cara al 2019, que es otro de los propósitos de este encuentro. Ver anexos 11 y 12.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

15

identifiCACión de Aprendiz A jeS pArA Su pOtenCiACión en

l AS ACCiOneS del 2019

Con el propósito de fortalecer nuestros aprendizajes, celebrar logros e inspirarnos para coordinar acciones futuras, usamos la metodología del café del mundo para compartir nuestras ideas. Las primeras preguntas que motivaron nuestra conversación fueron: ¿cuáles son los resultados (previstos y no previstos) más destacados para nuestra organización en el 2018? (cosas concretas) y ¿por qué?

Identificamos, además, mediante colores (amarillo, azul y rojo) a qué objetivos del consorcio le apuntaban dichos resultados.

Para socializar nuestras reflexiones usamos la siguiente pregunta como detonante:

¿qué nos sorprende de lo que estamos escuchando, qué estamos aprendiendo?

³ Confirmamos que el conocimiento es poder.

³ Nos asombra la diversidad de procesos de formación, metodologías y estrategias que hemos construido y logrado implementar.

³ Nos sorprende el modo en que logramos intervenciones integrales en contextos tan complejos, porque solo de este modo podemos apuntar a los cambios estructurales que tanto deseamos.

³ Celebramos que en efecto estamos trabajando en la transformación de imaginarios, por ejemplo, con relación al tema de la trata de mujeres y la decodificación del patriarcado.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

16

³ Nos sorprende que estemos cubriendo diversos problemas y desde distintos frentes y territorios, lo que nos plantea un gran desafío para que todo esto tenga un mayor impacto. Esto corrobora la necesidad que tenemos de estar más conectadas para potenciar dicho impacto.

³ Destacamos la diversidad de poblaciones con las que trabajamos, en especial la incidencia que estamos teniendo en la población juvenil, pues con ellos podemos trabajar en los tres objetivos del consorcio: formación, comunicación e incidencia.

³ Reconocemos que las mujeres podemos llegar a escenarios políticos y activar los procesos de participación política de los jóvenes.

³ Celebramos la importancia de esta actividad, pues nos permite conocer las historias y procesos que están detrás de los informes y las cifras.

³ Resaltamos el trabajo de incidencia desde la base, desde lo comunitario y social y lejos de las jerarquías.

³ Celebramos todo los procesos de formación, pues estos contribuyen al desarrollo de capacidades de las mujeres y a su empoderamiento para la participación.

³ Reconocemos que hemos alcanzado muchos logros a corto plazo, pero esto a su vez nos impone el desafío de garantizar que estas transformaciones se instauren de manera permanente en la cultura y se reproduzcan de manera natural.

³ Identificamos el efecto revote de nuestras acciones en esos resultados imprevistos y reconocemos su valor.

17
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

Una vez hemos compartido nuestras experiencias como organizaciones y nuestra percepción acerca de las otras. Pasamos a pensarnos de una manera más colectiva. Nuestra pregunta fue:

¿de qué forma este aprendizaje nos puede beneficiar a todas y al impacto que podemos tener como consorcio?

Ë Identificamos la necesidad de mejorar y potenciar las comunicaciones del consorcio. Esto incluye: hacer más efectivo el acceso a las publicaciones de las organizaciones; poner a disposición de las demás organizaciones las metodologías que están funcionando y fortalecer el comité de comunicaciones para garantizar que esa comunicación fluya.

Ë Reconocemos que estos encuentros e intercambios fortalecen cuantitativa y cualitativamente al consorcio y nos permiten proyectar la acción de acuerdo a nuestras necesidades.

Ë Hacemos un llamado a aprovechar los espacios de encuentro para potenciar las apuestas políticas, el debate y definir acciones de incidencia, y no solo para mostrar resultados.

Ë Destacamos la posibilidad de aprender de la reacción y experticia de las otras organizaciones para actuar de manera efectiva a situaciones que nos pueden tomar por sorpresa.

Ë Proponemos reforzar las alianzas regionales, pues estas generaran un mayor impacto, así como el trabajo territorial, que genera mayor participación. Así como ampliar nuestras alianzas a otras organizaciones y personas: académicas, mujeres rurales, populares, etc.

Ë Insistimos en la necesidad de dar continuidad al seguimiento del cumplimiento de la Resolución 1325 por parte del Estado.

Ë Llamamos la atención sobre la necesidad de incluir a la población LGBTI dentro de nuestros procesos.

Ë Proponemos que se afinen las estrategias para la sistematización de las experiencias y aprendizajes del consorcio, y para la participación de las organizaciones en los procesos de monitoreo y evaluación. De manera que la medición no se haga solamente en términos estadísticos y económicos.

Ë Reconocemos la necesidad de trabajar en formas más efectivas de mostrar nuestro impacto y el alcance de lo que hacemos, basadas en la líneas estratégicas del proyecto más que en acciones aisladas, de manera que podamos compartir este impacto con terceros con miras a obtener recursos que garanticen la sostenibilidad del proyecto.

Ë Identificamos como reto mejorar nuestra comunicación no solo al interior del consorcio, sino con las entidades, instituciones, comunidades, plataformas, etc. Esto incluye no solo pensar en lo digital, sino en medios populares y comunitarios.

Ë Apreciamos los beneficios que nos ha dado aprender de las investigaciones y de los hallazgos de las mismas.

18 Memoria
descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”
19
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

A partir del recuento del día anterior y de otras actividades realizadas en encuentros anteriores se abrió la posibilidad de tener un espacio no planeado, pero muy deseado. Cada una de nosotras pudo expresar las siguientes preocupaciones, inconformidades, expectativas y percepciones con relación al desarrollo del proyecto.

Ë Debemos considerar la importancia y pertinencia de temas que en otro momento se consideraron prioritarios: Plan Nacional de Desarrollo y elecciones regionales y sobre los cuales no se han desarrollado aún acciones conjuntas.

Ë Se pone sobre la mesa la posibilidad de hacerle seguimiento al trabajo de incidencia con las Agencias de Cooperación Internacional en relación con la Resolución 1325 en Colombia.

Ë Revisar si hay interés de participar en los 20 años de celebración de la Resolución 1325 en ONU Mujeres y de qué modo hacerlo.

Ë A raíz de la visita de la embajadora Mara Marinaki, asesora principal en temas de género y en la implementación de la Resolución 1325 y representante para la Política Exterior de la Unión Europea, surgieron varias preguntas acerca de la representación del consorcio y de las capacidades que debemos desarrollar para participar en ese tipo de eventos, ya sea como organizaciones o en articulación con otras plataformas. Se aclara que el propósito particular de esta visita está relacionado con el seguimiento a los indicadores de la 1325 y que fue decisión de la Unión Europa a qué plataformas se invitaba a dicha reunión.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

20
segundo día:
jueves 21 de febrero del 2019
reflexiOneS SObre el COnSOrCiO
“Estar juntas no es fácil pero es potenciador”

Ë Discutimos acerca de la representación de este consorcio y quién debe o puede ejercer esa representación; además se anotó que debe diferenciarse el tema de la representación de la coordinación logística del proyecto. Lo importante, además, es definir cuáles son esos escenarios que consideramos prioritarios para el consorcio y definir la agenda con la que queremos participar.

Ë Se discutió si el consorcio tiene o no un horizonte o propósito político en común, si ese propósito común es la Resolución 1325; o si lo es que todas las organizaciones trabajan por la paz como un accionar político común. Para otras, lo importante es concentrarnos en las acciones conjuntas que podemos desarrollar en lo que queda del 2019, volviendo sobre el objetivo que nos unió como consorcio.

Ë De nuevo, se insiste en aprovechar nuestros encuentros presenciales para articular nuestro trabajo colectivo como consorcio y en optimizar, con participación de todas las organizaciones, los mecanismos de recopilación de la información y seguimiento del consorcio ya sea para hacer seguimiento interno o para mostrar nuestro impacto a terceros.

Ë Mencionamos la importancia de buscar los canales de comunicación para atender situaciones que puedan debilitar al consorcio y que se manifestaron en este espacio: sentirse excluidas o tratadas de manera diferente por los temas en los que trabajamos; organizaciones que se sienten menos visibilizadas o valoradas que otras; que las copartes holandesas se vean suficientemente visibilizadas dentro de los productos de las organizaciones del consorcio, etc.

Ë Valorar las lecciones aprendidas y las cosas que debemos mejorar de cara a NAP IV.

Ë La conclusión final que podamos potenciar lo positivo de nuestras diferencias, incomodidades y diversidad de percepciones para definir nuestra trabajo para los próximos ocho meses del 2019.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

21

ACCiOneS pArA el 2019 liderAdAS pOr l AS OrgAniz ACiOneS

Por medio de la metodología del Diseño para la acción sabia, compartimos diferentes iniciativas, acciones o ideas que quisiéramos poner en marcha en este 2019 desde nuestras propias organizaciones. El propósito de esta actividad era preparar el terreno para la articulación de acciones conjuntas como consorcio (tema de la siguiente actividad); así como practicar la colaboración y el aprendizaje colectivo.

La socialización de la s diferentes iniciativas que se animaron a recibir retroalimentación se hizo a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo se llama nuestra iniciativa? y ¿cuáles son los siguientes los dos pasos sabios que vamos a dar a continuación?1

pOtenCiAr l A diverSidAd de tipOS de liderA zgO en mujereS AdultAS

Queremos trabajar con la población de mujeres adultas, para acercarlas al tema de las reivindicaciones de los derechos de las mujeres. Queremos aprovechar la diversidad de situaciones de estas mujeres que piensan diferente y que tienen traumas por el conflicto y que, por tanto, poseen otro tipo de liderazgos.

Nuestros pasos sabios a seguir son: no perder de vista la orientación de nuestra organización (las violencias sexuales) ni nuestras convicciones con relación al acompañamiento de otras mujeres y las pedagogías de construcción de paz.

1 Reconstruimos aquí la idea general de cada una de las iniciativas a partir de las plantillas que llenamos en el desarrollo de la actividad y de su socialización. Ver anexo 12

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

22
“El éxito de una idea depende de la capacidad que tengamos para exponerla claramente”

rel ACión entre COnfliCtO y trAtA de perSOnAS

Consideramos que es importante poner en relación estos dos temas, aun cuando la JEP cuestiona su relación con el Acuerdo. Así mismo, queremos que las reflexiones que se deriven de esta iniciativa hagan parte del próximo informe de balance que nuestra organización elabora anualmente. Consideramos también que es importante hacer una pedagogía en el consorcio de manera que se clarifiquen conceptos relacionados con la trata y se pongan en conexión con las categorías del conflicto.

Nuestros pasos sabios a seguir son: definir un poco más esta iniciativa y luego buscar establecer espacios de formación sobre este tema dentro del consorcio.

jóveneS multipliCAdOreS deSde l A nO viOlenCiA . prOfundiz ACión en tem AS rel ACiOnAdOS COn l A reSOluCión

1325 y l A ley 1257 COn mujereS y jóveneS de mOnteS de mAríA

Desarrollar un procesos de formación para la participación, así como una movilización y elaboración de productos comunicativos con el fin de profundizar y poner en conexión temas relacionados con la Ley 1257, el derecho a decidir y la construcción de paz. Reconocimos las alianzas que podemos hacer dentro del consorcio y con otras instancias para potenciar las acciones del proyecto: por ejemplo, con un comité de comunicación local para que nos colaboren con la construcción de los productos de comunicación.

Nuestros pasos sabios a seguir son: socializar esta propuesta con los y las jóvenes y posteriormente pasar a la potencialización de esos liderazgos.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

23

pArtiCipACión en l A COnStruCCión de l A líneA pedAgógiCA de l A COmiSión de l A verdAd de l AS mujereS del tOlim A

El propósito de nuestra iniciativa es optimizar la calidad de la recolección colectiva de datos en el marco de la CEV. Dentro de las acciones contempladas se encuentran actividades relacionadas con las expresiones artísticas, culturales y espirituales o rituales propias de las comunidades; realizar conversatorios sobre la construcción de la memoria histórica; trabajar en grupos focales y generar confianza.

Nuestros pasos sabios a seguir son: volver sobre las ideas que alcanzamos aquí para seguirlas concretando y después buscaremos a la mujeres de la Comisión para que podamos definir más acciones.

inCidenCiA de lOS jóveneS lídereS deSde l AS regiOneS . pArtiCipACión

ASertivA de l AS perSOnAS jóveneS

Queremos que 300 personas inicien un proceso de formación sobre la participación asertiva que permita, a corto plazo, un fortalecimiento organizativo juvenil; esto pasa necesariamente por la identificación de nuevos liderazgos y su posterior cualificación, para ello nos proponemos promover talleres y espacios de intercambio que fomenten la autodeterminación y la participación.

Nuestros pasos sabios a seguir son: recoger los aprendizajes de los procesos que ya llevamos y luego priorizar, puesto que el proceso no se termina con el consorcio.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

24

fOrtAleCimientO de mujereS jóveneS pArA que lOgren unA inCidenCiA en lOS pl AneS de deSArrOllO lOCAl

Nuestra idea parte de la preocupación de ofrecer más herramientas para que las mujeres den el paso a trabajar en escenarios de incidencia con actores gubernamentales, de manera que logren incluir sus propuestas en los planes de desarrollo local. Identificamos aliadas dentro del consorcio; identificamos como acciones concretas los procesos de formación y reconocemos que tenemos el desafío de aterrizar todo esto al contexto de necesidades de los Montes de María.

Nuestros pasos sabios a seguir son: trabajar lo que hicimos aquí con los liderazgos del territorio. Luego, concretar con el consorcio la estrategia de hacer un taller en Montes de María articulando a varias organizaciones: Limpal, Amiga Joven, Rempaz y Católicas.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

25
26
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

ACCiOneS pArA el 2019 liderAdAS pOr el COnSOrCiO

Por medio de la metodología de Espacio abierto y a partir de las reglas de juego que fuimos fijando colectivamente, se nos hizo la invitación directa y concreta para que definiéramos qué podemos hacer juntas. Las propuestas fueron las siguientes.2

veeduríA de l AS CAndidAturAS A l AS eleCCiOneS regiOnAleS

Participaron: Mencoldes, Corporación Tamar, Codacop y Espacios de Mujer

Realizar una campaña comunicativa centrada en acciones de sensibilización y de convocatoria a votar. Hacer visibles las razones por las cuales se votaría o no a los candidatos, de acuerdo a su compromiso con la construcción de paz, con el reconocimiento de los derechos de las mujeres, la no violencia, etc. Se producirán videos, mensajes y carteles que puedan ser usados por cualquiera de nosotras.

fOrO de mujereS jóveneS que trAbA jen en l A COnStruCCión de pA z

Participaron: Mencoldes, Codacop, Amiga Joven, Tamar y Católicas por el Derecho a Decidir, además de Juntanza de Mujeres por el Derecho a una Vida Libre de Violencias y otras plataformas en las que participemos.

El Foro tendrá el propósito de abordar el tema de construcción de paz en los territorios. La idea es que no solo nos reunamos a compartir perspectivas, sino que lleguemos a la elaboración de un pliego de peticiones como insumo de trabajo para la incidencia política y que pueda contar con el apoyo de ICCO para llevarlo a las instancias que sean necesarias. La idea es generar encuentros con diferentes actores: excombatientes, organizaciones relacionadas con jóvenes, etc.

2 Reconstruimos aquí la idea general de cada una de las iniciativas a partir de las plantillas que llenamos en el desarrollo de la actividad y de su socialización. Ver anexo 13

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

27

SeguridAd y prOteCCión de lidereSAS en lOS territOriOS

Participaron: Ruta Pacífica de las Mujeres, Codacop, ICCO, Menssen Met een Missie, Healthworks y Limpal

Dentro de las acciones que contemplamos se encuentran: revisar los protocolos de seguridad y protección que ya tienen algunas organizaciones; elaborar un listado de aliadas claves para los casos de emergencia; elaborar un listado muy concreto de pasos a seguir en situaciones de emergencia; presentar en los escenarios de denuncia la información relevante que el consorcio ya tiene; y plantear al comité de comunicaciones una propuesta de actividad para llevar a cabo el 29 de noviembre día internacional de las defensoras y defensores de los derechos de las mujeres.

enCuentrOS de fOrm ACión SObre el tem A de trAtA de perSOnAS y el COnfliCtO Arm AdO en lOS territOriOS y en el COnSOrCiO

Participaron: Espacios de Mujer, Corporación Tamar, MMM, Ruta Pacífica y Red Tamar.

Formación a socios del consorcio y población en general en los territorios para identificar víctimas y procesos de trata de personas. Socializar los resultados de los balances que se elaboran sobre el tema de la trata; una actividad artística (obra de teatro) para concienciar sobre el tema, puede ser uno de los medios para motivar esas socialización.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

28

pl AneS de deSArrOllO lOCAl y mujereS , lidereSAS y jóveneS

Participaron: Rempaz, Limpal, Espacios de Mujer y Católicas por el Derecho a Decidir.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer la capacidad de incidencia política. Realizar talleres, foros, intercambios para dotar de herramientas a las comunidades y fortalecer los mecanismos de incidencia en los planes de desarrollo local (mesas de víctimas, consejos locales de seguridad, etc.). Garantizar la seguridad de las lideresas para realizar estas acciones. Construir agendas conjuntas con las mujeres que puedan llevarse a los espacios de incidencia.

fOrtAleCer l AS CApACidAdeS de mOnitOreO y evAluACión del COnSOrCiO

¿Qué podemos hacer para romper el círculo vicioso de no ser visibles y no participar en los procesos de evaluación y monitoreo? Para ello debemos promover la retroalimentación de lo que se recoge y devuelve, pues debe tener varios niveles, recordar que hay una comunicación interna, pero también para terceros. Hacer reunión con las organizaciones para participar colectivamente en la sistematización de los tres años de seguimiento, hacer retroalimentación para mejorar las evidencias del impacto y evaluar la incidencia del consorcio.

Ante la preocupación de que se multipliquen los compromisos de las organizaciones y se puedan asignar las responsabilidades a alguien, se nos informó de la elaboración de la presente memoria del encuentro, del compromiso de ICCO de hacerla llegar a las personas inscritas y de la definición conjunta de cuáles serán las organizaciones que participarán en el diseño y ejecución de estas acciones, así como de la revisión del presupuesto disponible para su ejecución.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

29
30
Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

Anexos

Anexo 1. Presentación “Análisis de contexto”. Jorge Tovar, Redprodepaz, 2019. Disponible aquí.

Anexo 2. Presentación “Alertas. Informe balance a la implementación del Acuerdo final de paz en derechos de las mujeres”. Diana Salcedo, Limpal, 2019. Disponible aquí.

Anexo 3. Balance a la implementación del Acuerdo Final de Paz en derechos de las mujeres. Resumen ejecutivo. Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 4. Relatoría del análisis de contexto colombiano, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 5. Lucha por una reincorporación con dignidad para las mujeres. Informe de seguimiento a la Resolución 1325 con recomendaciones para procesos de incorporación. Limpal y Comisión Nacional de mujer, género y diversidad partido Farc, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 6. III Balance de la implementación de las políticas anti-trata en Colombia año 2018. Espacios de Mujer y Tamar, 2018. Disponible aquí.

Anexo 7. Informe de la mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Organizaciones y mujeres integrantes de la Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias, 2018. Disponible aquí.

Anexo 8. Una verdad que repare. Ruta Pacífica de las Mujeres, Bogotá, 2018. Disponible aquí.

Anexo 09. Estrategia de autoprotección solidaria – sorora. Ruta Pacífica de las Mujeres, Bogotá, 2017. Disponible aquí.

Anexo 10. “Infografía Observatorio. Primer semestre 2018”. Folleto. Codacop y Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del CaucaACIN, Çxhab Wala Kiwe, Tejido Mujer, 2019. Disponible aquí.

Anexo 11. “Resumen avances del proyecto: “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”. Mujeres empoderadas construyendo paz, 2019. Disponible aquí.

Anexo 12. “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia – NAPIII. Infografía, Mujeres empoderadas construyendo paz, 2019. Disponible aquí.

Anexo 13. Plantillas de iniciativas por organizaciones dentro de la metodología Diseño para la acción sabia, Bogotá, 2019. Disponible aquí.

Anexo 14. Plantillas de iniciativas como consorcio dentro de la metodología de Espacio abierto, Bogotá, 2019. Disponible aquí.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

31

Agradecimientos

Queremos agradecer sinceramente la presencia de todas las mujeres de las diferentes organizaciones del consorcio que participaron y aportaron desde su experiencia, trayectoria y sabiduría para nutrir las diferentes propuestas e iniciativas de este encuentro: Corporación Amiga Joven, Corporación

Católicas por el Derecho a Decidir; Corporación Codacop, Corporación

Espacios de Mujer, Corporación Limpal Colombia, Corporación Rempaz, Corporación Tamar, Fundación Mencoldes, Healthworks, Red Tamar CRC, Ruta Pacífica de las Mujeres, ICCO, Mensen met een Missie (MMM).

Así como el acompañamiento, facilitación y documentación de Pataleta.

Memoria descriptiva del encuentro de aprendizajes y planeación 2019 del consorcio “Mujeres como agentes centrales en la construcción de paz en Colombia”

32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.