ejemplo

Page 1

Tema principal: Problemas ambientales que generará el turismo masivo en Chichén Itzá. Bibliografía (estilo APA):

REPORTE DE LECTURA Sub temas o palabras clave: - conservación de monumentos patrimonio de la humanidad - contaminación

- Ejemplo de fuente electrónica: Sánchez, A. Sobre el español, [en línea]. Puebla, México: UPAP. Recuperado el 15 de agosto del 2008 de [http://www.upap.com] - Ejemplo de libro: González J., J. (2000). Visión por Computador. Madrid, España: Paraninfo. - Ejemplo de fuente periódica: Ramírez, O. (1983). Las ideas de sistemas de George J. Klir y su metodología. Revista de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, 2, 37-50.

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Grado de confiabilidad (tomar en cuenta los criterios de autor, editorial, actualidad, etc.) Alto, según el de criterio “autor”: Iván Restrepo es director del Centro de Ecología y Desarrollo, A.C y además ha sido galardonado con el premio de periodismo ambiental otorgado por la Academia Nacional de Educación Ambiental. - Alto, según el criterio “fuente”: hay datos suficientes para documentar la fuente, la publicación periódica es considerada como seria. Citas interesantes (señalar la página): “Pasada la euforia mediática para apoyar un negocio internacional y declarar por votación inducida la zona arqueológica de Chichén Itzá como una de las nuevas “maravillas” del mundo, vienen los problemas que se causarán a esa importante herencia maya.” (párrafo 1) -

Preguntas que suscita el texto: ¿Qué parte de las ganancias del auge turístico se destinarán para preservar la zona? ¿En qué consisten los actuales programas de prevención? ¿Cómo se define el concepto de conservación de sitios arqueológicos y patrimonio de la humanidad? ¿Cuáles son los argumentos del gobierno y del sector privado? ¿Qué otras fuentes nos informan sobre el impacto ambiental en Yucatán? Etc. Comentario evaluativo: En el artículo de opinión “Chichén Itzá en peligro de extinción” publicado el 3 de octubre de 2007 en el periódico “La Jornada”, Iván Restrepo, connotado periodista en temas ambientales argumenta la necesidad de preservar algunas de las zonas arqueológicas más importantes del país. El autor define parcialmente la problemática que se puede generar por el turismo masivo en la península de Yucatán, después de que Chichén Itzá fue declarada una de las siete maravillas del mundo. A mi parecer, el problema está claramente formulado, puesto que el autor plantea y desarrolla a lo largo de todo el texto la situación de amenaza ambiental que vivirán esos sitios, patrimonio de la humanidad en caso de que no se tomen las medidas necesarias. Desde la introducción el autor expone los peligros que representa el turismo masivo para los sitios visitados, la falta de recursos que para rescatar y conservar estas áreas y la codicia que despierta la zona en los empresarios hoteleros. Más adelante menciona los efectos dañinos de la deposición ácida y de la contaminación urbana e industrial que afectan, tanto los sitios arqueológicos, como la flora y la fauna. Advierte sobre los peligros que implica la creación de un corredor turístico en la costa y la eventual presencia de Petróleos Mexicanos. El problema es actual, importante y controversial, ya que obviamente están en juego muchos intereses económicos: de empresas hoteleras nacionales e internacionales, de industrias e incluso de sectores gubernamentales. Para entender la postura del autor y también la contrargumentación, necesitamos aclarar el concepto de conservación de sitios arqueológicos y patrimonio de la humanidad. El autor no define este concepto. De su escrito se infiere que las autoridades deberían estar a cargo de la conservación, pero en ningún momento se alude a medidas preventivas concretas o experiencias en otros países donde se ha llevada a cabo la conservación de


monumentos y mucho menos se citan fuentes sobre cuestiones teóricas referentes a la misma. Ivan Restrepo califica de negocio internacional el hecho de declarar a Chichén Itzá como una de las maravillas del mundo moderno y considera que esto beneficiará a los empresarios y no contribuirá a la preservación de la zona, ni de las demás áreas naturales y arquitectónicas de la península de Yucatán. Para fundamentar sus aseveraciones, Restrepo se basa en algunos razonamientos lógicos. Parte de la premisa del inminente crecimiento industrial en la península, lo relaciona con los datos actuales sobre la contaminación que proporcionan la UNAM y el INAH y de ahí deriva la necesidad de tomar medidas preventivas. Se basa en suposiciones sobre los proyectos del gobierno para crear un corredor turístico en la costa y sobre los probables planes de explotación de hidrocarburos que tendría PEMEX, para llegar a la misma conclusión. Me parece que el autor genera una preocupación sin argumentos sólidos respecto a las futuras acciones del gobierno y de PEMEX. Restrepo utiliza argumentos de autoridad para convencernos del peligro que corre la zona. Se refiere a la opinión de especialistas vinculados a la conservación, sin mencionar sus nombres, según quienes el turismo masivo causará daños. Aquí descubrimos una falacia de generalización sobre el comportamiento esperado de todos los turistas, posiblemente portadores de costumbres en educación ambiental muy variadas. Cabe señalar que a pesar de referirse a instituciones confiables como la UNAM, INAH, falta documentar los datos de las fuentes, lo cual tal vez no sea una omisión tan grave tratándose de un breve artículo. Al parecer, podemos confiar en la opinión informada del autor si tenemos en cuenta que es director del Centro de Ecología y Desarrollo, A.C y además ha sido galardonado con el premio de periodismo ambiental otorgado por la Academia Nacional de Educación Ambiental. A lo largo de todo el texto, el autor argumenta en contra de los supuestos beneficios que traería el turismo masivo según el gobierno y los grupos privados, aunque no expone, ni analiza su argumentación. La perspectiva de Restrepo coincide con la del periódico en que publica y que sabemos que suele ser crítico con el gobierno y el sector privado. Es entendible también que su compromiso con la conservación del medio ambiente, en tanto que periodista y divulgador de este tema, lo lleve a formular conclusiones algo precipitadas para persuadir a sus lectores. Si aceptamos la tesis del autor, se generaría una conciencia en los habitantes de la zona de que a pesar de los beneficios que a corto plazo traería el turismo masivo, la contaminación implicaría en un futuro no muy lejano la pérdida de fuentes de empleo, de biodiversidad y de monumentos arqueológicos. Por otro lado esta misma preocupación fomentaría la creación de programas de prevención y desarrollo ambiental en Yucatán en particular, y en el país. En lo personal comparto la preocupación por el patrimonio de la humanidad, que también es nuestro orgullo nacional. Reconozco que no cuento con conocimientos especializados para opinar sobre el impacto ambiental. Sin embargo, desde mi perspectiva como ciudadano mexicano me puedo dar cuenta y reflexionar acerca del peligro que corren las áreas arqueológicas y las zonas naturales, no solamente en Yucatán sino probablemente en todo el país. Por otra parte, me parece interesante investigar más a fondo sobre el contenido del artículo, ya que éste genera muchas interrogantes. Me gustaría saber, por ejemplo, qué parte de las ganancias del auge turístico se destinarán para preservar la zona, en qué consisten los actuales programas de prevención, cómo se define el concepto de conservación de sitios arqueológicos y patrimonio de la humanidad, cuáles son los argumentos del gobierno y del sector privado, y qué otras fuentes nos informan sobre el impacto ambiental en Yucatán.

2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.