ESPAテ前L I ANTOLOGIA: Compendio de lecturas correspondientes a la asignatura Taller de Redacciテウn I
9-5-2014
TEMA 1
LA COMUNICACIÓN
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades: a. Transmisión de información. b. Intento de influir en los otros. c. Manifestación de los propios estados o pensamientos. d. Realización de actos. Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son: a. Emisor.- Sujeto que produce el acto de comunicación. b. Referente.- La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo. c. Código.- Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor. d. Mensaje.- Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten. e. Canal.- Medio físico por el que circula el mensaje. f. Receptor.- Sujeto que descodifica y recibe el mensaje. g. Contexto.- Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
1
Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. Contexto socio histórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes. Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación. h. Ruido.- Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos. i. Redundancia.- Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido. Las redundancias pueden ser de dos tipos: Redundancias que dependen del propio código. Redundancias que dependen de la voluntad del emisor. Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos: a. Comunicación unilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe. b. Comunicación bilateral.- Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo
2
TEMA 2
PROTOTIPOS TEXTUALES
Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares. Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales. Prototipo narrativo. Dice qué sucede en la historia paso a paso. Es propio de textos en los que se cuenta una serie de acciones, sucesos reales o ficticios. Es la forma más común de trasmitir información por medio de la descripción de los hechos. Destaca el uso de verbos que determinan las acciones que realiza el héroe o la heroína. La función del lenguaje que predomina depende del tipo de mensaje que puede ser referencial, apelativa o poética. Ejemplo. Ayer cuando pase por la casa de lola, me di cuenta q no estaba y me fui a buscarla al mercado cuando llegue ya se había venido a la casa y fue donde decidí no volver sino hasta el otro día.... Prototipo descriptivo.
3
Este prototipo sirve para explicar cómo es un objeto o el concepto del cual se habla. A través de un párrafo descriptivo, un autor o autora utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Ejemplo. El desierto era tan árido que la arena era fina como el polvo y el sol brillaba de tal forma que parecía que el cielo ardía junto con él. Un oasis no tenía cabida en ese lugar, las dunas tenían un color rojo escarlata, eran como montañas de lava que no tenían a donde ir. Prototipo expositivo Este prototipo presenta, muestra, explica o informa sobre un asunto o tema en forma clara y concreta. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. Ejemplo. "La violencia en las generaciones próximas aumenta notablemente en los centros escolares, y la preocupación empieza a encender las alarmas en muchos padres y tutores del centro. La televisión es el principal foco de este problema, ya que los programas no aptos para los jóvenes están sujetos a las horas menos apropiadas. También tenemos Internet, la moda de grabar brutales palizas con el móvil y colgarlas, con el objetivo de humillar y masacrar a su víctima. Finalmente, podríamos mencionar el alcohol y las drogas, ya que están muy próximas a nosotros, y en muchas ocasiones acaban dirigiendo a los consumidores a peores conductas." Prototipo argumentativo Este prototipo sostiene una idea principal y trata de demostrarla mediante varias razones o argumentos. Presenta una serie de ideas que pretende convencer al lector con razonamientos, aclaraciones o explicaciones válidas para llegar a una conclusión. Este esquema es de mayor complejidad pues es necesario identificar el tema del cual se habla y reconocer las ideas a favor o en contra, así como la conclusión a que se llaga. Ejemplo. Nuestra sociedad vive sustentada, como dice Herbert Marcuse, sobre "falsas necesidades" que le son impuestas por los interese de unos grupos determinados Uno de los rasgos sobresalientes de este manejo del hombre, como lo afirma Marcuse es la transformación de lo superfluo es necesario. Prototipo dialógico
4
Otro elemento que interviene en cualquier prototipo textual es el diálogo, el cual se identifica fácilmente porque aparecen dos o más interlocutores expresando sus ideas o puntos de vista y, por lo general, se presenta con rayas o guiones largos al inicio del renglón para indicar la intervención de alguno de los interlocutores. El término dialógico está relacionado con la palabra diálogo, es decir, con el intercambio de ideas diversas para mostrar puntos de vista. Este prototipo se utiliza en diferentes situaciones: en conversaciones, en un intercambio de preguntas y respuestas, en un debate o discusión. Ejemplo Dijo Maite: -Me gustaría ir a un restaurante -y añadió- que esté en Barcelona. -Vale, pues vamos -le respondió Juan- Y los dos entraron en el coche, rumbo al restaurante. ¿Qué te parece? Está bien ¿no? Es lo básico Recuperado: http://carlosrodriguezaguileragrupo61.blogspot.mx/2011/07/prototipos-textuales.html
5
TEMA 3
FUNCIONES DE LA LENGUA
Las funciones de la lengua se presentan de manera constante cuando mandamos o recibimos mensajes. En el Proceso Comunicativo no todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, y otros más con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario. La función que desempeña la lengua está determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o debido a que el mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeña varias funciones a la vez. Las funciones de la lengua son: Referencial, Apelativa o Conativa, Fática, Poética, Metalingüística y Emotiva o Expresiva. FUNCIÓN REFERENCIAL Se centra en el contexto e identifica la relación entre el mensaje y la persona que habla; es decir, se centra en la tercera persona, la lengua se usa para hablar de algo o de alguien que no somos ni tú ni yo. Así, la función referencias se hace presente en casi todos los mensajes y sirve para evaluar si estos son objetivos o no. Ejemplos: ¡Hola! ¿Cómo estás? Bien ¿Cómo te fue en el examen? ¡Muy bien! Contesté todas las preguntas FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA
6
Se centra en el receptor, en la segunda persona; con ella se trata de convencer o instar al receptor a responder nuestras propuestas. Esta función se presenta sobre todo cuando pedimos algo, damos órdenes o en una propaganda publicitaria. También, es común ver esta función en las señales de tránsito de obligado cumplimiento y todas sus formas de interpretación. Ejemplo: Disculpe ¿Me puede decir qué hora es? ¡Pedro, no juegues con agua! ¡A que no puedes comer sólo una! FUNCIÓN FÁTICA Se centra en el canal, optimiza el contacto social para poder introducir posteriormente mensajes de mayor trascendencia. Su finalidad es la de abrir, mantener o detener la comunicación y consiste en la capacidad del mensaje para facilitar o establecer el contacto entre el emisor y el receptor; no agrega mayor información, sólo permite mantener el contacto e impedir que la comunicación se rompa de manera abrupta. Ejemplos: ¡Hola! ¿Me permite? Este... pues... FUNCIÓN POÉTICA Se centra en el mensaje y se define como la relación entre el mensaje y su propia expresión. La lengua se usa para despertar en el hablante algunas sensaciones, generalmente agradables. Esta función puede verse reflejada en un verso. Ejemplo: Cultivo una rosa blanca en junio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca. José Martí O en un piropo: "tus ojos son como dos esmeraldas" Toda la literatura tiene como función principal LA POÉTICA. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Se centra en el Código, se utiliza para definir términos o clarificar el significado de algunas palabras dentro del acto comunicativo, para que el mensaje pueda ser entendido por el receptor. Cuando el mensaje tiene por objeto fundamental referirse al propio código al que Ejemplo: Disculpe ¿Me puede decir qué hora es? ¡Pedro, no juegues con agua! ¡A que no puedes comer sólo una!
7
TEMA 4
ELEMENTOS PARALINGÜÍSTICOS Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y de expresión, (: , ; ... ¿? ¡!) Son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito. Otros elementos paralingüísticos son: el silencio, el ruido del aire, del agua, las voces de los distintos personajes, la música, entre otros. La comunicación tiene una serie de elementos implicados y no son solamente elementos verbales. El componente no verbal, junto con el componente verbal, constituye la comunicación, y comprende: -Lo que decimos, es decir, las palabras. -La forma en que decimos, es decir, el paralenguaje- La manera en que nos movemos, o sea, la kinésica. Más del 90% de la comunicación se hace a través de elementos no verbales, ya que nos comunicamos 7% mediante el canal verbal, 38% mediante el canal paralingüístico y 55% mediante la kinésica. El estudio de los elementos paralingüísticos en una obra literaria permite: (Para los ejemplos utilizaremos el texto “Ocnos”, de Luis Cernuda, por ser una obra rica en elementos paralingüísticos). 1. Distinguir la personalidad de los personajes: La comunicación no verbal enriquece el mensaje, tanto el oral como el discurso escrito. Así como en la vida cotidiana conocemos la personalidad de quienes nos rodean por los diferentes tipos de voz, en una obra literaria ocurre lo mismo: los elementos paralingüísticos que rodean a los personajes nos permiten conocer sus actitudes. Es por eso que los autores utilizan descripciones de las voces para que los lectores infieran la personalidad de cada personaje. En “Ocnos” aparecen muchas descripciones de los tipos de voz, mediante las cuales el lector infiere muchos datos que no están explícitos en el discurso verbal escrito. Por ejemplo: “Entonces, unas calles allá, se alzaba el grito de ¡Claveles! ¡Claveles!, grito un poco velado...” “Y, de pronto, tras las puertas, desde la calle llena de sol, venía dejoso, tal la queja que arranca el goce, el grito de ¡Los pejerreyes! ... Había en aquel grito un fulgor súbito de luz escarlata y dorada, como el relámpago que cruza la penumbra de un acuario, que recorría la piel con repentino escalofrío”. 2. Crear el contexto del universo de ficción: En el empleo del paralenguaje interviene la cultura de la sociedad en que vive el escritor. Así, a través de las formas de hablar y de los gestos de los personajes, el lector se ubica en el tiempo y el espacio del relato. Cernuda utiliza muchos recursos paralingüísticos para describir el ambiente de su infancia y los momentos que recrea en su obra: Por ejemplo: “Sonaba el agua al caer con un ritmo igual...” [...] “Luego se oía correr las persianas,
8
cerrar los postigos”. “Ir al atardecer a la catedral, cuando la gran nave armoniosa, honda y resonante, se adormecía tendidos sus brazos en cruz”. 3. Interpretación de los estados de ánimo: El silencio y la música son elementos recurrentes que pueden significar melancolía, nostalgia, duda, reflexión, tristeza, admiración, alegría, etc. Por ejemplo: “Mas luego un pudor extraño le retuvo, sellando sus labios, como si el precio de aquel don fuera la melancolía y aislamiento que lo acompañaban, condenándole a gozar y a sufrir en silencio la amarga y divina embriaguez, incomunicable e inefable, que ahogaba su pecho y nublaba sus ojos de lágrimas”. (Melancolía). “Todo era tan bello, en aquel silencio y soledad, que se me saltaban las lágrimas de admiración y de ternura”. (Admiración). “A través de las ramas de acacia en flor, por el aire tibio de la noche de mayo, desde el jardín de la ventana, la musiquilla venía insistente. No era la voz de la melodía inmortal, que nos persuade de que en nosotros, como en ella, algo no ha de pasar; esta, frágil y deleznable, hablaba a nuestra duda, incitándonos a gozar, con acento que la noche y la ocasión tornaban dramático, como la voz que a través de un ridículo antifaz nos advierte, seria, honda, apasionada”. (Gozo, placer). “Alguna vez, a la madrugada, me despertaba el rasguear quejoso de una guitarra. Eran unos mozos que cruzaban la calleja, caminando impulsados quizá por el afán noctámbulo, lo templado de la noche o la inquietud bulliciosa de su juventud”. (Alegría, juventud).
9
TEMA 5
EL ENSAYO Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y el libro. Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época. Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas, tratado de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su difusión. El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración. En resumen, el ensayo es un género que... Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática) No tiene una estructura predeterminada (estructura libre) Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo) Breve CARACTERISTICAS Coherencia: exposición de las ideas en una secuencia lógica Consistencia: evitar la contradicción de las ideas en relación al mismo objeto, a menos que no se establezcan las excepciones. Claridad: hacerse entender. Concisión: decir lo justo y no entrar en la redundancia Profundidad: desarrollo organizado del tema, no se debe dejar nada sobreentendido. Definir los términos importantes.
10
Pertinencia: el contenido debe de tener relación con el tema planteado. Argumentación: tratar de persuadir al lector, sustentando el problema. Elegancia: el texto debe de estar bien escrito y presentado adecuado al tema tratado PARTES DEL ENSAYO TITULO Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El título es lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado a lo largo del trabajo. INTRODUCCIÒN
Introducción ¿De qué se trata este ensayo? Plantea el problema Atrae el interés del lector. Incluye una oración que establece la idea principal del tema. Presenta una serie de puntos que apoyan el desarrollo del tema; estos se presentan en el orden que se desarrollará el tema CUERPO ¿Qué temas desarrollaré para fundamentar mi argumento? Se desarrollan cada uno de los puntos sobresalientes enumerados en el primer párrafo. La oración principal de cada párrafo introduce el subtema. Las demás oraciones amplían el tema con evidencias. CONCLUSIÓN ¿Cuáles son las consecuencias que se infieren de lo escrito? Resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo. Se presenta la opinión personal del autor en forma breve y precisa. Se puede expresar en dos o tres oraciones Sugerencias para escribir un ensayo Algunas formas de introducir el tema: Comienza con una presentación amplia del tema y llévalo hasta lo específico. Inicia con una idea o situación que es opuesta a lo que vas a desarrollar. Esto despertará la curiosidad del lector. Explica la importancia del tema. Usa un incidente, historia corta o anécdota que se relacione con el tema. Puede ser una experiencia personal, o algo que has escuchado o leído en una revista o periódico. Utiliza preguntas para despertar interés en el lector y motivarlo a seguir leyendo. Puedes incluir citas, proverbios o frases
11
FUNTES DE INFORMACIÓN: Lengua y Comunicación http://www.auladeletras.net/material/comunica.PDF DE LA TORRE Zermeño. Francisco DUFÓO Maciel Silvia Taller de Lectura y Redacción I Ed. Mc. Graww-Hill, México, 2004 LEMUS Hernández francisco J. PINEDA Ramírez Ma. Ignacia Lenguaje y Expresión I Ed. Prentice Hall, México, 2004 SÁNCHEZ Pérez Arsenio Taller de Lectura y redacción I Ed. Thomson, México. 2004
Gil, J. (2001) Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago, Melusina-Ril
12