Sociología de la Educación

Page 1

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN MARCO CONCEPTUAL El estudio de la Sociología es importante por varias razones. A la luz de esta ciencia podemos visualizar el entorno social y analizar el lugar que ocupamos en la sociedad, o el de aquellos grupos con los cuales tenemos poco contacto. Podemos conocer otros escenarios y culturas, al mismo tiempo nos permite comprender el origen de aquéllos enfoques que difieren de los nuestros, también nos hace partícipes de la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro medio


LA SOCIOLOGÍA Y LAS OTRAS CIENCIAS Las ciencias se estudian desde dos visiones básicas: las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, las primeras centran su objetivo en los fenómenos: físicos, y las segundas en: el panorama del comportamiento humano. En este sentido la Sociología es una ciencia social; incluso comparte fenómenos con la: Psicología, Antropología, Geografía, Historia, etc


SIGNIFICADO DE LA PALABRA SOCIOLOGÍA El padre de este término es Augusto Comte. Significa Tratado o Estudio de los fenómenos sociales, tratado de las sociedades. Son elementos etimológicos, es producto de dos lenguas: DEL LATIN Socius, Societas (Sociedad) DEL GRIEGO Logos (Discurso, Tratado) Este vocablo es un barbarismo por no ajustarse a las reglas de integración de las palabras que dice que las palabras deben ser producto de elementos homogéneos, Alberto F. Senior, asegura que el contenido ideológico y la oportunidad con que fue lanzada hizo que la palabra fuese aceptada por los pueblos cultos de la época.


CONCEPTOS DE SOCIOLOGÍA Etimológicamente, se dijo que sociología es “Tratado de las sociedades”. Pero conceptualmente hay una cantidad muy amplia del término, esto es producto de las posiciones ideológicas e incluso metodológicas, a continuación nos permitiremos manifestar algunos conceptos: A. COMTE: Es el estudio de los fenómenos de las “correlaciones” que se establecen entre los Hombres. H. SPENCER: La concibe como la ciencia de lo “Superorgánico” G. TARDE: Es la ciencia que estudia los fenómenos “Interpsíquicos” E. DURKHEIM: La ciencia que tiene por objeto los “hechos sociales”


EN EL PENSAMIENTO ANTIGUO

1. Las instituciones educativas reconocidas son: a) La familia: cuida de la crianza y de la primera educación, hasta los seis y siete años (Esparta) o hasta la edad viril (Atenas y Roma) para los varones, hasta el matrimonio para las hembras; en estricta subordinación a la ética patriótica y a la religión civil. b) b) el Estado: atiende la educación masculina, esencialmente militar para los ciudadanos libres (efebia ateniense); queda para los privados la instrucción gramatical y la literaria (en Roma hasta el Imperio: Quintiliano primer profesor estatal) 2. Los fines de la educación son: a) La antigua educación griega floreció después del año 479 a.c., una vez concluidas las guerras persas, y tuvo una orientación esencialmente ateniense. Se enseñaba a los niños de siete a trece años lectura, escritura, aritmética y canto. Los sofistas desarrollaron algunas disciplinas formales: Gramática, Retórica y Lógica, que fueron incorporadas al curriculum destinado a los jóvenes de trece a dieciséis años. En cambio, posteriormente los romanos daban más importancia a los deberes de la ciudadanía que a la práctica de la especulación filosófica.


EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL 1. Las instituciones educativas reconocidas son: a) La familia: tiene a la educación como fin primario solidario con la procreación; tiene el derecho y deber de educar según la conciencia. b) La Iglesia: ejercita la potestad del magisterio, conservando e ilustrando el depósito de la fe; defiende la verdad y reprime el error; instituye escuelas propias para el clero y los laicos, funda universidades. c) El Estado: es el supremo garante del derecho-deber de la familia (pero no tiene la obligación de instituir escuelas) y de la Iglesia (de la que es brazo secular y fiel tutor temporal); funda institutos superiores y universidades


EN EL PENSAMIENTO MEDIEVAL 2. Los fines de la educación son: Educación del hombre, del súbdito, del trabajador, del cristiano santo. a) La educación física: •El cuerpo debe ser instrumento y no obstáculo. •La ley del espíritu debe prevalecer sobre la de la carne. •Es preciso reprimir las inclinaciones desordenadas (concupiscencia). •Sobriedad, templanza, trabajo. • Defensa de la fe (órdenes de caballería, cruzadas). b) La educación intelectual: •Condena la vana curiosidad. •El saber profano es inútil al servicio de lo sacro (Clemente, Jerónimo). •Todos deben saber lo que es necesario para la salvación. •El sacerdocio debe tener una formación especial. as artes liberales, el derecho, la medicina, son peldaños para la sabiduría que son la filosofía y la teología c) La educación moral: Además de las virtudes cardinales antiguas, las virtudes teologales cristianas (fe, esperanza, caridad). Sumisión en el orden jerárquico •El trabajo como castigo y como conquista. •Autodominio, sacrificio, martirio por la fe


SOCIEDAD Sociedad y cultura El concepto o idea de sociedad nos remite invariablemente a las relaciones entre individuos, ello debido al hecho de que la conducta humana se halla orientada de innumerables formas hacia las otras personas. Los seres humanos no sólo viven juntos, sino que cotidianamente se encuentran en interacción, respondiendo unos a otros, orientando sus acciones en relación con la conducta de los demás y siempre con un doble fin: allegarse algo que necesitan y ayudar a otros a conseguirlo. La sociedad es un concepto que representa siempre un grupo de seres humanos que cooperan en la realización de casi todos sus intereses, entre los que encontramos de modo invariable su preservación y mantenimiento. La sociedad es, pues, un grupo actuante, dinámico que comprende la continuidad en el tiempo y por ende la existencia de relaciones sociales complejas (culturales e históricas)


CULTURA El ser humano es el único animal que posee cultura. En su acepción sociológica Cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos como miembros de una sociedad; es un modo de vida, de pensamiento, acción y sentimiento. Las regularidades de la conducta humana no constituyen en sí mismas cultura. La cultura según el sociólogo George Murdock es en gran medida ‘ideacional’, es decir que se refiere a las normas, creencias y actitudes de acuerdo con las cuales actúa la gente. Por otra parte la cultura es aprendida y compartida; tales son los hechos fundamentales de los que debemos partir para comprender y aplicar el concepto cultura. El significado científico del término cultura abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres, las instituciones y, como nunca se ha tenido noticia de un grupo de humanos sin dichas formas o sistemas de organización y representación, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. De aquí se desprende su importancia como concepto sociológico y en general para todas las demás ciencias, ya que es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos humanos.


CLASES SOCIALES

Los conceptos de estratificación y clases sociales son muy similares, ya que pretenden ayudar a los científicos sociales a describir la forma en como están situados individuos y grupos dentro de las relaciones sociales de producción. Ambos conceptos hacen referencia a la disposición de los elementos sociales en diversas capas situadas en diferentes planos de la realidad. Podemos entender a las clases sociales como conjuntos grandes de individuos que se encuentran en una posición similar, un mismo nivel de ingresos por poner un ejemplo, dentro de las estructuras históricamente determinadas por las relaciones económicas y políticas fundamentales o esenciales de una sociedad. En la existencia misma de las clases sociales podríamos observar el origen de las principales diferencias de poder, riqueza y prestigio entre las personas, aunque se reconozca como parte de la evolución social, el hecho de que existe en las sociedades democráticas una igualdad jurídica.


EDUCACIÓN La educación tiene una estrecha relación con la sociedad, y con las formas pedagógicas propias de cada cultura cuya íntima correspondencia con los sistemas sociales generales nos permiten pensar a la educación como un perfeccionamiento personal, y al mismo tiempo colectivo. Si la educación, tanto en las sociedades primitivas como en las actuales, como ya afirmamos, es la trasmisión de modos de vida, pautas o modelos sociales de las generaciones adultas a las jóvenes, dicha trasmisión se da de manera colectiva y se renueva conforme avanza el cambio social, dejando una huella profunda en cada individuo. El carácter eminentemente social de la educación estará determinado por el hecho de que los seres humanos nacen y mueren, por tanto, todo hecho social se realiza a través de mecanismos colectivos, generándose procesos, formas institucionales y leyes características de la evolución o desarrollo humano.


Emile Durkheim, uno de los padres de la Sociología Fue Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología (alumno de Comte) quien eleva al rango de ciencia a la sociología. En “Las reglas del método sociológico”, Durkheim desarrolla su carácter positivo al establecer que la sociología es el estudio de los hechos sociales, mismos que define como toda manera de hacer y de ejercer una coacción externa sobre el individuo, de tal forma que los hechos sociales deberán tratarse como cosas (observables, medibles y cuantificables), afirmaba. Tal base daría lugar al desarrollo del estructural-funcionalismo americano con Parsons y Merton como sus principales representantes. Cuando hablamos de sociología de la educación, necesariamente deberemos referirnos al trabajo de Durkheim, ya que si bien ya existían trabajos sociológicos sobre educación, es Durkheim quien constituye o construye a la educación como objeto de estudio de la sociología. El mérito de este pensador es haber determinado a la educación como una rama de la sociología, llamándola ciencia de la educación.


IMPORTANCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO Durkheim piensa que el individuo está constituido por un ser natural y otro social, éste último se encuentra definido o determinado por la realidad social, de ésta forma le impone normas, creencias y sentimientos exteriores así mismo. De ahí la importancia del sistema educativo en toda sociedad (proceso de socialización) cuya función social es la de introducir normas, creencias y sentimientos en todos los individuos. La educación es, pues, un hecho social susceptible de ser estudiado de forma objetiva o científica. Él fue el primero que desarrolló una cátedra universitaria de tal materia, otorgándole a la disciplina un campo de investigación socialmente reconocido, con estatutos teóricos y metodológicos propios. El mecanismo con que cuenta la sociedad para ejercer influencia sobre el individuo es la educación. De hecho podemos afirmar junto con Durkheim que la sociedad sólo puede subsistir si existe suficiente homogeneidad. La educación intentará fijar, para su perpetuidad, las similitudes que estructuran la vida social o colectiva


ENFOQUE FUNCIONALISTA DE LA SOCIOLOGÍA El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII). En la concepción originaria del concepto fueron confluyendo gradualmente la idea de interdependencia medible entre dos variables, tomada de las matemáticas; la idea de actividad propia de un órgano del cuerpo humano o animal (locomoción, respiración, digestión etcétera) tomada de la biología; la idea de una contribución hecha por una profesión determinada al núcleo de la sociedad, tomada del derecho, así como la unidad orgánica de todas las manifestaciones de una cultura, desarrollada por la historiografía. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Las sociedades disponen así de mecanismos propios capaces de regular los conflictos, las irregularidades o problemáticas sociales, de tal forma que las normas que determinan el código de conducta de los individuos podrán variar en función de los medios existentes, lo cual conllevaría al ideal del equilibrio social.


FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN COMO INSTITUCIÓN SOCIAL Abordar a las escuelas o instituciones sociales educativas como objeto de estudio nos enfrenta con los orígenes del Estado moderno, sin embargo, posee sus antecedentes en la misma formación de sociedades originarias. Hablar de la educación como institución es hablar de la familia y la religión, donde observamos la necesidad de instrucción y de transmisión del conocimiento, heredado generación tras generación. Existen dos fuerzas creadoras –según Fernando Acevedo– que interactúan en la función pedagógica de la institución; una, la cultural como la “acumulación y el enriquecimiento de los bienes intelectuales que se trasmiten de una generación a otra”, y otra, social, como la “especialización creciente, la división del trabajo social”. Aspectos generales de la trasmisión cultural que forman el origen de lo que hoy conocemos como Escuela. La función social hace referencia a actividades que realizan los miembros de las instituciones cuyo origen lo encontramos en las necesidades elementales del individuo como las físicas, las morales, las de instrucción intelectual y las de apreciación estética.


CLASES DE ESCUELAS Podemos afirmar así que la escuela es una institución social complementaria de otras instituciones sociales como las domésticas, políticas y religiosas (en un plano secundario dentro de las jerarquías sociales) y que sigue o está determinada por la evolución social general de cada pueblo o cultura. De igual forma observamos que la escuela se encuentra influenciada o determinada por las otras instituciones, lo cual ha dado lugar a que se les llame confesionales o religiosas y políticas, acorde con las tendencias dominantes en el medio social, de cuyas influencias no puede sustraerse y que ocasionan variaciones en sus fines específicos o particulares. Es de esta forma que surgen diferentes funciones sociales de la educación o “tipos” de escuelas, acordes o en correspondencia con necesidades específicas del desarrollo histórico (también determinado por el modo de producción económico o grado de desarrollo tecnológico). Surgen así las escuelas especializadas en la formación de técnicos o profesionistas, en el dominio de diversas actividades intelectuales o pragmáticas; el hecho de que cada escuela se modele según la organización social, le da una fisonomía propia y un fin particular.


PROBLEMAS EN LA CIUDAD Y EL CAMPO Mucho es lo escrito que encontramos en los libros desde la primaria sobre el tema de la migración del campo a la ciudad. El mensaje encerrado explícito y evidente es que la producción del campo es la que posibilita el crecimiento y progreso de las ciudades. La verdad ya no es ésa, el campo o agro y de muchos pueblos más que han seguido el modelo de desarrollo industrial ha dejado de ser el sustento básico y, por ello, se avecinan en el mundo grandes hambrunas, catástrofes ecológicas y problemáticas sociales. La crisis del campo da lugar al fenómeno de la urbanización o crecimiento desmesurado de las grandes ciudades industriales. El fenómeno comienza con la Revolución Industrial, y tiene dos causas principales: el crecimiento descontrolado de la población dentro de la ciudad o explosión demográfica urbana, lo anterior debido a las bajas tasas de mortalidad debido a la educación y descubrimientos tecnológicos y médicos, y la explosión demográfica.


TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA. BOWLES Y GINTIS La teoría educativa de Bowles y Gintis sociólogos norteamericanos al igual que Giroux, deviene de la idea de reproducción y resistencia, pero se conoce mejor como teoría de la correspondencia. La tesis central de su trabajo radica en la idea de que bajo los contextos de desarrollo del sistema capitalista contemporáneo, la instrucción escolar deberá observar como tarea esencial la interiorización de pautas de comportamiento que conduzcan a la aceptación y adopción de los fines y requerimientos del aparato productivo económico. Las escuelas ayudan de esta forma a suministrar las capacidades técnicas y sociales que necesita la empresa industrial, al tiempo de que infunden respeto por la autoridad y disciplina en la mano de obra. De dicho análisis se infiere que las relaciones de autoridad y control en la escuela, que son jerárquicas e incluyen un énfasis en la obediencia, están en paralelismo directo con las que domina el lugar de trabajo. Las recompensas y castigos obtenidos en la escuela son también una réplica de los del mundo del trabajo.


LOS ALUMNOS Y LA AUTORIDAD ESCOLAR Según indican los datos del estudio exploratorio citado los alumnos comparten masivamente una visión de la autoridad escolar. Sus respuestas al ítem “Cuando voy a la Dirección siento que……” son casi unánimes y expresivas. Más allá de las características objetivas de los estilos de dirección y de los propios directores de los establecimientos, los alumnos conciben a la autoridad como una instancia de vigilancia y castigo. En términos más generales, la dirección de la escuela es el lugar donde se ejerce el poder de castigar. Las expresiones empleadas por los niños para transmitir esta idea general son muy ricas y variadas. Por lo general, un alumno va la Dirección a recibir un castigo. De allí la sensación de “miedo” o “nervios” que suscita la evocación de ese espacio físico de la institución. Por eso también el no haber frecuentado ese lugar se considera como una especie de pequeña hazaña escolar (“Nunca fui, por suerte”).


LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA NACIONAL Desde un punto de vista sociológico, las biografías, las historias personales de cada uno de nosotros, pueden ser descriptas como una serie de trayectorias sociales yuxtapuestas. A lo largo de nuestras vidas vamos ocupando distintas posiciones sociales. Lo que distingue la universalidad de la educación moderna es que el cultivo de las habilidades y disposiciones críticas para la supervivencia del conjunto social tiene lugar en instituciones especializadas exclusivamente en ese cultivo: las escuelas (y ya no en instituciones que, como la familia o las congregaciones religiosas, pueden cumplir otras funciones además de la educativa), a las que todos los niños tienen el derecho y la obligación de concurrir independientemente de su origen. La transmisión de las reglas generales de convivencia urbana, la reproducción de los mitos que sostienen la identidad en la que todos los miembros de la comunidad nos reconocemos, el culto de los íconos, símbolos y relatos que encarnan esa identidad, pueden “comenzar por casa” pero se consolidan y regimentan en la escuela. Que la educación de todos los niños tenga lugar en instituciones y que todos los niños concurran a instituciones regidas por el mismo sistema es una peculiaridad de las sociedades modernas sin antecedentes en formaciones sociales previas


Las necesidades básicas de aprendizaje hoy: lo que habría que saber Se supone que los niños van a la escuela, entre otras cosas, a aprender. O sea que la escuela debe producir personas educadas, en el sentido clásico e integral que tenía este adjetivo. Una persona bien educada es, al mismo tiempo alguien que sabe (que posee conocimientos, capacidades para expresarse, comunicarse y resolver problemas) y al mismo tiempo ha desarrollado criterios éticos, estéticos que le permiten distinguir lo que está bien de lo que está mal, lo bello y lo feo, etc. Más allá de las complejidades y tecnicismos, la escuela como institución pública, entre otras cosas, se orienta por un currículum, es decir, una definición formal de aquellos saberes (ordenados, jerarquizados, etc.) que tiene como función incorporar y desarrollar en cada uno de los educandos. Pero además ellos mismos y sus familias tienen sus propias necesidades, expectativas, intereses y demandas en términos de saberes. La mayoría de los padres de familia esperan que sus hijos aprendan “cosas útiles para la vida” como por ejemplo leer, escribir y contar, así como también fortalecer ciertas orientaciones morales (honestidad, solidaridad, respeto por la naturaleza, etc.).


Los instrumentos del poder disciplinario En esta perspectiva la disciplina no se orienta tanto a “reprimir”, “sacar”, “extraer”, sino que construye conductas, las más adecuadas (con gran afán perfeccionista) para “retirar” mejor y sacar más. “No es la disciplina altiva y ‘gratuita’ del soberano, quien la ejerce para mostrar su dominación, y al mismo tiempo renovarla. Se trata ya de una disciplina productiva, de una administración minuciosa de los espacios para incrementar un producto (conductas y “habitus” eficientes). El éxito de este poder disciplinario de nuevo cuño dependerá de la implementación de ciertos instrumentos y de la eficiencia con que se usan. Estos instrumentos son: la inspección jerárquica la sanción normalizadora y el examen.


Los instrumentos del poder disciplinario En las instituciones del tipo de “enseñanza mutua” se integran los dos procedimientos. Se podría hipotetizar que en las instituciones escolares donde se ejerce la pedagogía “moderna” (bajo esta expresión queremos cobijar a todas las técnicas de enseñanza que tienen el fin declarado de negar el hecho impositivo de toda acción pedagógica) tienden a ocultar el papel de vigilancia integrándolo, diluyéndolo en el modelo pedagógico mismo. Esta vigilancia jerarquizada continua y funcional hace que el poder disciplinario de convierta “en un sistema integrado vinculado del interior a la economía y al los fines del dispositivo en que se ejerce” En este sentido Foucault dice que la disciplina se organiza también como “un poder múltiple, automático y anónimo; porque si es cierto que la vigilancia reposa sobre individuos, su funcionamiento es el de un sistema de relaciones de arriba-abajo, pero también hasta cierto punto de abajo-arriba y lateralmente”


Bibliografía 1. Hernández Genaro Oscar, (2007) Sociología de la Educación. Universidad Santander de México. 2. Castillo Romero Jorge, 2012. Sociología de la Educación. Red Tercer Milenio. 3. Fanfani Tenti Emilio, 1999, Sociología de la Educación, Universidad Nacional de Quilmes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.