5 minute read

Nota Humana : Mujeres migrantes: Una travesía al empoderamiento

Mujeres migrantes: Una travesía hacia el empoderamiento

Através de dos testimonios conoceremos las experiencias de la migración femenina en Chile. Emigran de su país para cumplirsueños, mejorarsu calidad de vida yla de sus familias, encontrarnuevas oportunidades laborales, escapar de la violencia de género o bien para acceder a nuevas herramientas educacionales que favorezcan su independencia. Distintas son las motivaciones que impulsan a las mujeres migrantes a llegar a nuestro país. ¿Pero cómo se vive esta realidad desde la mirada de ellas? ¿Cómo se entrelaza la migración con el empoderamiento femenino?

Advertisement

Sury Pérez es de Venezuela, tiene 38 años y hace tres años y dos meses decidió venir a Chile junto a su esposo, para buscar un futuro mejor. En su país se dedicaba al área de mantenimiento y seguridad industrial, además de la distribución de materiales para manicure. Tras llegar a Concepción, si bien el inicio estuvo marcado por la incertidumbre, pronto logró concretar la idea de abrir un centro de servicios profesionales de belleza y cuidado personalllamado “Samali”consiguiendo una positiva aceptación.

Pese a que el año pasado la pandemia influyó en el cierre de su local, el crecimiento que la venía acompañando le permitió explorar nuevas oportunidades que hoy la han posicionado en la conducción de un programa dedicado a temas de emprendimiento ybienestar llamado “Encuentros ” y transmitido porTv8.

Empoderamiento desde elcuidado personal

“El programa es de emprendimiento, pero enfocado principalmente a la mujer como profesional. Antes también tuve la oportunidad de dictar cursos de capacitación a mujeres que no tenían oficio para empoderarse y ayudarles a desenvolverse en el ámbito laboral” comenta Sury Pérez, sobre el aporte que ha realizado motivando también a otras personas a crecerprofesionalmente, brindando oportunidades en su empresa ytambién visibilizando diferentes temas, entre los que se encuentra la erradicación de la violencia de género pormedio de la plataforma que hoyconduce.

Según señala, en su estadía en Chile, no ha encontrado dificultades en torno a situaciones de discriminación. “No puedo decirque Chile es un país xenofóbico, porque yo he tenido oportunidades yen generalla aceptación ha sido muy buena, las clientas son muy respetuosas y para dar cursos por ejemplo, no me preguntaron si era venezolana o chilena” expresa Pérez, quien para este 2021 pretende continuar con el programa, seguir distribuyendo insumos de manicure y retomarsu trabajo con elpúblico, una de sus grandes motivaciones.

El empoderamiento personal que ha demostrado Sury Pérez, sin duda es algo que quiere seguir fortaleciendo. Desde que llegó a Chile, las puertas se han abierto para ella en lo profesional, transformándose en inspiración para quienes también buscan seguir un camino similar. En su caso, comenta que si bien pudo crecer a nivel laboral, afirma que muchas personas no corren la misma suerte ya sea porfalta de oportunidades o impedimentos económicos.

Estudio

Precisamente este tema fue abordado por el informe de mujeres migrantes publicado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch). Entre los resultados se logró concluir que al menos 39.171 personas no cuentan con estudios o solo llegan hasta enseñanza media, existiendo una mayor predominancia de hombres con este nivel de estudio (44,1%) que mujeres (39,7%). Respecto a la educación universitaria, de un total de 15.777 personas, las mujeres destacaron por tener mayor nivel educativo alcanzando 3,6 puntos porcentuales más que los hombres.

Pese a eso y en lo que respecta al eje laboral, actualmente la tasa de empleo deja a los hombres en una mejor posición con un 75,2%, mientras que las mujeres solo alcanzan el55,1%.

Una mirada desde la acción social

Elizabeth Andrade llegó a Chile hace 26 años desde Perú para acompañar a su hermana. Sin saberlo, aquella situación se transformaría en el gran paso para quedarse definitivamente y buscar un nuevo rumbo para su vida, tras dejar atrás su pasado como misionera.

Para ella, el solo hecho de migrar no fue difícil, sin embargo reconoce que la adaptación cultural o su ingreso al mundo laboral significó un cambio brusco en su vida. Pero no fue hasta el período 2014-2015 cuando, tras separarse de su entonces esposo, decidió cambiar su historia, convirtiéndose en dirigente social. “Logré salir del círculo de la violencia en el que estaba inmersa, considero que estoy sanada, no al 100%, porque cuando escucho testimonios de otras compañeras me toca el alma y no es fácil enfrentarlo” comenta Andrade, quien también desde sus vivencias, ha motivado a sus conocidas para decirque “sí se puede” .

Durante este tiempo Elizabeth ha desempeñado el rol de vocera del Macro Campamento Los Arenales, ha estado presente también como presidenta de la Colectividad Peruana en Antofagasta y como Coordinadora Local de la Red de Organizaciones Migrantes. Posición no menor, que le ha presentado una serie de desafíos en este tiempo. En pandemia, las cosas no han sido fáciles para ella y las familias que viven en el campamento, llevándolos a organizar ollas comunes para poder lidiar con todas las necesidades derivadas de la cesantía ylos numerosos contagios porCovid-19.

Sin embargo, esto no sería posible sin la unión de los vecinos, quienes pese a las dificultades, han buscado la forma de unirse y organizarse con comités para salir adelante. “Acá estamos luchando por la casa, porque es un derecho que nos corresponde, estamos luchando contra la discriminación yporelderecho a la mujer. Cuando algún vecino me dice ¿cómo voya ira una marcha si no es mi país? yo les digo este es el país que tú decidiste elegir para vivir, armar sus raíces, crear una historia, hacer un espacio de identificación y respetar el espacio de la continuidad, porque hay muchos chilenos casados con extranjeros ” , plantea Elizabeth Andrade.

-¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Luego de muchos años compartiendo con personas de distintas nacionalidades, la dirigente, puede hablar con propiedad de las necesidades que hoytienen las cerca de 6 mil personas con las que comparte en el campamento. Es por ello que uno de sus objetivos es poder titularse este año de trabajadora social, para seguir aportando desde esa vereda, delmismo modo que quiere fortalecerelcírculo de mujeres del macrocampamento, organizando el grupo con profesionales e iniciativas de emprendimientos a fin de crear la Casa de la MujerMigrante.

Ambas historias, reflejan distintas miradas de la migración y de la travesía que implica estar en un país diferente, no obstante, un punto en común en ambas, es que tanto Elizabeth como Sury han buscado desde sus propias luchas y aprendizajes, crecer a nivel personal, pero también empoderar a quienes le extienden una mano.

FOTO

Para ayudar al Macro Campamento Los Arenales, pueden contactarse al correo electrónico lichakim@hotmail.com; o a través de sus redes sociales en Facebook y Twitter: Los Arenales

Rompiendo Barreras.

This article is from: