NOTA HUMANA Mujeres migrantes: Una travesía hacia el empoderamiento
A través de dos testimonios conoceremos las experiencias de la migración femenina en Chile. Emigran de su país para cumplir sueños, mejorar su calidad de vida y la de sus familias, encontrar nuevas oportunidades laborales, escapar de la violencia de género o bien para acceder a nuevas herramientas educacionales que favorezcan su independencia. Distintas son las motivaciones que impulsan a las mujeres migrantes a llegar a nuestro país. ¿Pero cómo se vive esta realidad desde la mirada de ellas? ¿Cómo se entrelaza la migración con el empoderamiento femenino? Sury Pérez es de Venezuela, tiene 38 años y hace tres años y dos meses decidió venir a Chile junto a su esposo, para buscar un futuro mejor. En su país se dedicaba al área de mantenimiento y seguridad industrial, además de la distribución de materiales para manicure. Tras llegar a Concepción, si bien el inicio estuvo marcado por la incertidumbre, pronto logró concretar la idea de abrir un centro de servicios profesionales de belleza y cuidado personal llamado “Samali” consiguiendo una positiva aceptación. Pese a que el año pasado la pandemia influyó en el cierre de su local, el crecimiento que la venía acompañando le permitió explorar nuevas oportunidades que hoy la han posicionado en la conducción de un programa dedicado a temas de emprendimiento y bienestar llamado “Encuentros” y transmitido por Tv8. Empoderamiento desde el cuidado personal “El programa es de emprendimiento, pero enfocado principalmente a la mujer como profesional. Antes también tuve la oportunidad de dictar cursos de capacitación a mujeres que no tenían oficio para empoderarse y ayudarles a desenvolverse en el ámbito laboral” comenta Sury Pérez, sobre el aporte que ha realizado motivando también a otras personas a crecer profesionalmente, brindando oportunidades en su empresa y también visibilizando diferentes temas, entre los que se encuentra la erradicación de la violencia de género por medio de la plataforma que hoy conduce. Según señala, en su estadía en Chile, no ha encontrado dificultades en torno a situaciones de discriminación. “No puedo decir que Chile es un país xenofóbico, porque yo he tenido oportunidades y en general la aceptación ha sido muy buena, las clientas son muy respetuosas y para dar cursos por ejemplo, no me preguntaron si era venezolana o chilena” expresa Pérez, quien para este 2021 pretende continuar con el programa, seguir distribuyendo insumos de manicure y retomar su trabajo con el público, una de sus grandes motivaciones. El empoderamiento personal que ha demostrado Sury Pérez, sin duda es algo que quiere seguir fortaleciendo. Desde que llegó a Chile, las puertas se han abierto para ella en lo profesional, transformándose en inspiración para quienes también buscan seguir un camino similar. En su caso, comenta que si bien pudo crecer a nivel laboral, afirma que muchas personas no corren la misma suerte ya sea por falta de oportunidades o impedimentos económicos.
24