La casa wolfe

Page 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

LA CASA WOLFE COMO INSTRUMENTO DE RELACIONES EN EL ESPACIO

RELACION ENTRE LA ARQUITECTURA Y LA MUSICA

PAULA ANDREA MONTOYA VIVIESCAS C贸d. 70091095


UNIVERSIDAD DE LA SALLE

La casa Wolfe como un instrumento de relaciones en el Espacio. La relación con la Música “La música, prototipo del arte acústico e inmaterial y la arquitectura, arquetipo del arte visual y material, ambas se articulan siguiendo un orden compositivo”.1 La música como el arte noble que se percibe por medio de los oídos, como la secuencia de ritmo, de melodía, de sonidos y silencios que armonizan, endulzan y exaltan la belleza, la composición y la magia perceptible solo por lo que no se ve, por lo que se siente, por lo que solo se puede escuchar, el sonido de arte. La arquitectura y la música como dos expresiones de arte que van de la mano, recintos que cobijan las obras musicales y sonidos que enaltecen recintos y hacen parte de ellos; una para ver, otra para escuchar, resaltando al máximos los sentidos que nos alejan de la realidad, sentidos que dejan ver lo subjetivo de la vida; dos funciones diferentes que se mezclan en una sola y se caracterizan de tal forma que la arquitectura puede llegar a convertirse en música para los ojos y para los oídos, expresando la dualidad y la virtud de la relación. La proporción y la modulación en la casa Wolfe: La proporción es la relación entre el todo y sus partes, por lo tanto la relación entre la casa (forma) y su estructura, la relación de la levedad y lo pesado, como la casa se mezcla formalmente según la función, su decoración o su estructura, en lo que permite la relación, el concepto, de lo sensible de los espacios, con lo que la sostiene; concretando lo anterior, desde el ritmo y la armonía entre el concepto y lo real, entre como la estructura de la casa da paso al concepto, en el estado material con una mezcla de materiales que generan un cambio en el panorama, pero que a su vez, expresa la forma con el estado de ánimo.

1

La Arquitectura es Música congelada. Gastón Clerc González.

http://oa.upm.es/268/1/03200307_1.pdf Pág. N 39. Año: 2003


Fig. 1 Expresión como un todo

Fig. 2 Expresión como cada una de las partes

La proporción musical también se refleja en la firmeza de cómo la teoría se vuelve materia, de cómo el concepto del raumplan y la relación del interior y el exterior, se unen y forman el todo como un conjunto, la proporción de cada elemento en sí y de todos como uno solo. La modulación va de la mano con la proporción armónica, pues es la relación entre un tono y su cambio, la aproximación entre un tono y otro, su relación consecuente y espacial; en la casa se expresa como el cambio de espacios que generan un sola melodía, como los lugares trascienden de uno a otro con diferente función, pero no ocasionan un cambio brusco en el espacio, refleja como en toda la casa los espacios se conectan por medio de la circulación, de cambios de nivel y de materiales, que son lugares de diferente función pero que se vinculan como uno solo en el espacio. “el arquitecto se convierte en un aplicador practico de esa armonía musical al propio objeto, conjugando belleza sensual, simbolismo estético, orden universal, razón intelectual y proporción métrica”.2

2

La Arquitectura es Música congelada. Gastón Clerc González.

http://oa.upm.es/268/1/03200307_1.pdf Pág. N 553. Año: 2003


Fig. 3 Relación entre la circulación y el espacio

Orden, Medida y Proporción vs Unidad, Simplicidad y Regularidad. Orden, medida y proporción que hacen parte de lo complejo, de lo conceptual, del trasfondo , que juegan en relación y estructuran el espacio, de cómo lo complejo del concepto y la teoría se convierte en forma; forma que va ligada a la unidad, simplicidad y regularidad, conceptos que en lo formal, definen el espacio y lo jerarquizan según su función y la relación del todo con la parte, la relación de cómo la estructuración de un lugar puede pasar de lo más complejo a la muestra de la abstracción más pura y simple hecha forma, de cómo el hilo conductor, el ritmo del espacio se repite en compas con la función y se hace regular, de cómo se expresa en la forma a través del concepto.

Fig. 4 Relación del concepto en la estructura.

“la arquitectura refleja la armonía eterna y la música la repite como un eco”3

3

La Arquitectura es Música congelada. Gastón Clerc González.

http://oa.upm.es/268/1/03200307_1.pdf Pág. N 654. Año: 2003


Orden expresado como los contrastes altos y bajos, los cambios que definen el espacio, como la relación entre lo público y lo privado, como el exterior y el interior, como lo tectónico y estereotómico, esa dualidad expresada en el orden que se mezcla para interiorizar y exteriorizar el paisaje.

Fig. 5 Relación con el exterior cercano.

Medida en relación con el tiempo, con la secuencia, medida como el agente que guía los hechos en el espacio, medida tomada espacialmente en como el tiempo y su transcurrir afecta, armoniza y cambia el mismo espacio, como la luz al cambiar en el tiempo modifica el espacio y lo conjuga, relacionando la transformación del espacio como punto clave de la distribución de las formas en el espacio. Música hecha Arquitectura en movimiento. El ritmo tiene una relación estrecha con el movimiento, el ritmo es la pauta a seguir, el ritmo como el eje ordenador de la melodía, de la vivencia, del recorrido, como elemento consecuente y distribuidor del espacio, de su flujo, de su contención y de su relación armoniosa, como elemento que permite la continuidad de los espacio y a su vez su conjunción, visual o virtual. El ritmo como proporcionador de la magia, de la conexión entre el ambiente del lugar interior con el exterior, de la conexión con cómo vive el habitante el lugar y de cómo se puede ver desde afuera, el ritmo tomado como la circulación, que conecta y conlleva a los espacios.


Fig. 6 Circulación como eje conector del espacio.

El espacio también está compuesto por la materia y por su ausencia, por los llenos y los vacios, por el sonido y el silencio, por los elementos que se reflejan en el espacio, los tanto los que impactan como los que pasan desapercibidos, pero hacen parte del conjunto, llenos y vacios expresados como portante y ornamento, la relación directa entre lleno y vacio; como las columnas de madera, con su función clara, se mezclan con los paneles de vidrio, de tal forma que sin el lleno, no puede existir ese vacío, una unión perfecta en el espacio, que da paso al ritmo, a la confluencia que une y transforma el espacio, como entre una distinción no solo de materiales, de elementos, de funciones básicas, como con la relación de todo formamos la armonía de la melodía, el complemento de lo que ya es bello y lo hace más fuerte. La armonía musical que se refleja en esa geometría, en ese espacio que se convierte en el sonido de la melodía.

Fig. 7 Relación entre Llenos y Vacios

“el tramo rítmico viene a ser lo que en la música es el tema o la melodía, algo que se

repite articulando la composición”.4

4

La Arquitectura es Música congelada. Gastón Clerc González.

http://oa.upm.es/268/1/03200307_1.pdf Pág. N 711. Año: 2003


El color y la luz de la Música en la Arquitectura. Una catedral sin muros, intensidad, color y movimiento. La estructura simbólica en la relación de música y arquitectura el oír la arquitectura y el ver la música, una mezcla de colores que nacen de la armonía melodiosa y una melodía que encanta al ser percibida en la conjunción de la proporción hecha materia. Sinestesia como mezcla se sensaciones, como oír colores y ver sonidos, en su función más abstracta es como el instrumento se relaciona con el espacio, con su sonido, con lo que produce en el espacio y se alimenta de ello, es la relación con el paisaje y como se nutre de su naturaleza y se hace más hermoso el uno con el otro, el contraste entre una figura que se balancea en el espacio con la figura que lo acobija y lo integra en el mismo, dos figuras que juegan con los colores y con la melodía, dos figuras que danzan en la belleza y el cambio del tiempo y del ritmo.

Fig. 8 Relación de los espacios y la luz.

“la simetría en sinfonía y la melodía del sonido en una especie de armonía a la vista”5

5

La Arquitectura es Música congelada. Gastón Clerc González.

http://oa.upm.es/268/1/03200307_1.pdf Pág. N 730. Año: 2003


Composición con el lugar La relación Interior – Exterior y la desmaterialización del muro. Como fundamento principal o teórico, definir el concepto de tectónico y estereotómico, y la desmaterialización del muro o de la piel, para relacionarlo y aplicarlo en la casa Wolfe. Estos conceptos tomados como la idea, la materialización de la arquitectura en su sentido más abstracto. Lo estereotómico se refiere a la materia, lo físico, la arquitectura que nace de los muros y lo tectónico está ligado a la idea, a lo que no es material pero que se relaciona con lo material, es algo ligado principalmente a su entorno, lo exterior a ello, donde esto exterior y los muros van a dejar ver el reflejo de ambos conceptos en uno solo, donde se incorporan. El muro tectónico tiene un carácter ligero, abierto, discontinuo y cambiante, ya que proviene de lo vivo, de lo natural, del movimiento y abierto al paisaje.

Fig. 9 Estructura- reflejo de la discontinuidad.

“Mientras que la idea estereotómica es un todo en el que luego se sustraen las ausencias murarías, la idea tectónica se construye mediante la adición de piezas y las

ausencias respondan en los lugares que no se han añadido (construido) esas piezas.”6 El muro tectónico, como un muro desmaterializado, como un muro poético y abstracto, la desmaterialización del muro, genera tensiones y puntos focales en la casa, donde a su vez los muros se vuelven móviles, al ser perceptibles fácilmente desde esos puntos. “en la ausencia del muro prima la idea y es desde esta idea donde la materia se ausenta. La

6

Tomado de: Introducción, pág. 18El muro. Jesús Ma. Aparicio Guisado


ausencia del muro es la ruptura del límite que existe entre el espacio interior y el exterior y que nos permite cruzarlo.”7 La relación de estos conceptos como tema de investigación en la casa Wolfe, en donde es notable la desmaterialización del muro, y la imponente transformación de la estructura visible como muro tectónico, que domina en cierta parte de la casa.

Fig. 10 Cierre hacia el exterior

Fig. 11 Apertura hacia el exterior

La ubicación principal del muro estereotómico se da hacia la calle, donde es un muro pesado y con la intención de cerrar el espacio de la casa al camino; en cambio, hacia el otro costado, se presenta una desmaterialización tal del muro y una relación tan grande con el espacio exterior que se convierte totalmente en su sentido más tectónico. El recorrido de la casa refleja esta relación, donde al abrir la puerta principal se pasa por un recibidor, que se convierte en un espejo del espacio, donde la terraza se extiende prolongándose hasta el rincón del fuego, y desde este ángulo del salón, se despliega la vista y la tensión del y con el puerto, luego uno de los muebles empotrados, dirige la atención a la zona del dormitorio, que se eleva al nivel de la sala (raumplan loosiano), donde el juego de visuales cruzadas se establecen entre la zona de descanso y el área de estar y la terraza que se vinculan fluidamente y a través de ella con el paisaje, donde las ventanas corredizas refuerzan el concepto del muro tectónico, este es un lugar equipado con muebles que son componentes móviles flexibles, y también fijos, que hacen parte de las relaciones espaciales; el mueble más característico de la casa es el umbral con el dormitorio, es el elemento separador de los espacios que además tiene otras características funcionales importantes. El salón, como lugar articulador de la relación entre el dormitorio y le terraza con el exterior y las visuales, se conecta con los dos lugares y a su vez se proyecta en la

7

Tomado de: El muro y el espacio, pág. 189, El muro Jesús Ma. Aparicio Guisado


terraza, donde el salón se reproduce en área y organización espacial en esta, donde la estructura de vigas de madera que resuelven la cubierta del estar en continuidad con la terraza, la transición espacial que comienza en el interior continua afuera, en un proceso gradual donde los cerramientos pierden la piel y conserva el esqueleto, donde el concepto tectónico se ve reflejado principalmente en la desmaterialización de ese cerramiento que vincula el exterior a la sala por medio de la terraza y este muro poético que permite ese contacto con el exterior, con la naturaleza, con el interior y a su vez con las relaciones espaciales y la vida de ese mismo espacio, pues las terrazas se convierten en habitaciones exteriores que dosifican la exposición e intimidad.

Fig. 12 Relación de los tres espacios como uno solo.

El dormitorio, como el lugar más importante de la casa, en altura y tamaño, en localización, se convierte en un punto de observación privilegiado, pues se controla visualmente todo el nivel, con una entrada de luz y ventilación privilegiada y a su vez camuflada, como es la única habitación, se conecta con la sala directamente, sin ningún muro de carácter estereotómico, pues la división entre la sala y el dormitorio, es totalmente nula, la conexión y la articulación se da principalmente por medio de un mueble característico de la casa con múltiples funciones, donde el mueble toma el rol del muro tectónico, en el dormitorio la cama está ubicada en el centro de la habitación, que da importancia y realza la tensión del espacio, pues la cama apunta hacia, e integra la ventana que se abre al mar. Dando prioridad a la sala, al dormitorio y a la terraza, como espacios claves de las relaciones tectónicas y estereotómicas, de la desmaterialización del muro estereotómico y el paso a lo tectónico con la relación espacial interior exterior, como espacios característicos y conjuntos que reflejan la interiorización y la enmarcación del paisaje natural como parte de la casa, a su vez como estos espacios pueden convertirse en públicos y privados, espacios que se conectan, exteriorizan,


interiorizan y a la vez son un solo espacio en la casa, el lugar más importante, el lugar y objeto de estudio. Paisaje como elemento de interacción entre el interior y el exterior. La desmaterialización del muro, tomado como un concepto tectónico, que transforma lo material para hacerlo materia. “En la arquitectura el material se transforma en materia cuando su utilización nace de la idea. Dicho de otra manera: la materia es un material con idea arquitectónica”8

Fig. 13 Visuales desde la sala de estar hacia el puerto.

Las visuales impactantes hacen parte de toda la casa se refunden en cada rincón de esta, hacen parte latente y se difunden y mimetizan hasta el punto que es parte concreta de la casa, como un mueble o un muro, están ahí conectadas con todo lo que sucede, pues desde todos los puntos posibles, la idea es resaltarlas, por esto se da la transformación del espacio y del cerramiento, pues ¿Para qué cerrarse a la vista del puerto? ¿Qué se debe ocultar con el cerramiento?, el entorno como formador de concepto, lo que se relaciona en la casa, al cerrarse al camino y abrirse totalmente hacia el puerto, al cambiar el envolvente y convertirlo en un muro transparente donde la luz y la visión es continua y total, como idea que se refleja en la casa, pero este muro puede volveré translucido gracias a su estructura, pues la visión se interrumpe y el muro desmaterializado y sin envolvente se hace materia, pues esta materia deja de ser solo el paisaje y se mezcla con la estructura para transformar el espacio en luz.

8

El muro y el espacio, pág. 194. El muro. Jesús Ma. Aparicio Guisado


Fig. 14 Desmaterialización del Muro- Relación Exterior.

el muro translucido basa como idea principal la luz en el espacio, deja una mezcla del paisaje que es cambiante y con movimiento en el tiempo, mientras que la luz refleja un espacio sin tiempo ni cambio; el muro translucido se logra en la casa Wolfe por medio de elementos opacos (la estructura) y transparentes (ventanas corredizas), que se unen y dan la apariencia translucida, que es lo que permite la sensación de lo intimo, pero a la vez refleja lo público y lo social en un mismo espacio, aclarando esto se entiende el concepto tectónico y la discontinuidad, pues la estructura y la ventana genera un ritmo que hace translucido el espacio.

Fig. 15 Transición de Muro transparente a Muro translucido.

esto hace que el espacio se transforme y este lleno de intención, la relación profunda entre el espacio interior y el exterior que se conjugan como uno solo, donde los conceptos se ven resaltados por medio y en los espacios, donde se diferencian y se unen, donde el muro transparente, con un concepto totalmente tectónico se reflejara en la terraza, que se abre hacia el puerto sin cerramiento visible, pero considerado como un espacio transportado por la sala y el dormitorio, por lo tanto la terraza tiene el mismo idioma que la sala, pero la desmaterialización del muro que se hace transparente crea un


espacio, una habitación mas, que está cubierto por pérgolas y vegetación, pero que se abre al paisaje y a las visuales sin cerramiento posible, donde la ausencia de el muro estereotómico se ve reflejado en lo continuo de un muto tectónico transparente, en la continuidad de un cerramiento sin piel. Por lo tanto se unen el dormitorio, la sala y la terraza como un espacio con el mismo idioma e intención, lo que cambia es el grado social, un lugar más intimo como el dormitorio que se transforma en la sala y se convierte en un lugar social y publico como la terraza, pero los tres espacios se vinculan como uno solo, pues las visuales y el muro tectónico, con intención se repiten y se refleja en estos tres espacios.

Fig. 16 Mueble Empotrado Dormitorio Fig. 17 Vista sala desde dormitorio

Fig. 18 Terraza

Relación de los tres espacios individuales.

Lo tectónico de la casa Wolfe se observa en la desmaterialización, en la descomposición paso a paso de esa piel que nos cierra el espacio, pues este muro con intención, se refleja en la forma de abrirse al entorno, pero mantiene el carácter del espacio interior que proporciona características de habitabilidad y armonía, donde para mi forma de ver la estructura se mimetiza con el cerramiento transparente y se vuelven parte del paisaje y de las visuales que generan tensión con el espacio y se hace translucido, donde estas características reflejan la intención del envolvente, la intención del muro que cambia, pero sigue siendo tectónico por el reflejo de la intención, de la espacialidad y la habitabilidad que cada espacio expresa por medio de su cerramiento, sin importar cual sea (dependiendo de cada espacio), si es transparente, translucido u opaco, donde cada uno está ubicado con una intención clara y fuerte, integrar diferentes espacios como uno solo, que se diferencian en forma, tamaño, organización, pero que se unen por medio de un hilo conductor que es la relación con el exterior.


La casa Wolfe expresa en todo su ser un desprendimiento de envoltura, parcialmente y trascendente se abre hacia el puerto y el mar, una expresión relativa a la intención precisa del arquitecto de rescatar la riqueza visual que proporciona el espacio, esta arquitectura que modifica la forma para relacionar o no relacionar, para expresar y dar esa sensación de habitar, de vivir, rescatando todas las cosas de la vida, tanto lo social, como lo intimo, sin descartar ninguna de estas expresiones humanas, una casa pensada para las relaciones que proporciona vitalidad y calidez habitacional a través del espacio construido. La relación con el Raumplan Loosiano. Como fundamento definir que es el raumplan, como teoría o poética organizadora del espacio; es un ensamblaje o una superposición de planos y espacios de diferentes tamaños y alturas, conteniendo en el interior, los espacios íntimos y el reflejo del habitar y del conocer el espacios, que parecen responder a un criterio de economía espacial, a crear una simbología entre la casa y su huésped, entre el espacio habitable y quien lo habita. La casa Wolfe esta estrictamente basada bajo el concepto o el simbolismo del raumplan, donde la distribución de los espacios, la utilización de los materiales o el abrirse y cerrarse al espacio.

Fig. 19 Fachada hacia la Calle

Las características espaciales y compositivas del raumplan loosiano son: 

Como símbolo de libertad, desde cada piso o dormitorio se puede acceder a una

terraza, desplazando los pisos superiores, dividiéndolo notoriamente para poder crearlas.


Fig. 20 Planta de Cubiertas

La distribución de los espacios y habitaciones tienen diferentes alturas y

tamaños dependiendo de su función, el dormitorio principal con la mayor altura y tamaño, ya que este nivel consta de un solo espacio con la sala y la terraza. 

La circulación como eje jerárquico que comunica toda la casa, y sus diferentes

niveles sin importar la función, es excéntrica y su hilo conductor desde la planta baja con la única función de llegar a la sala de estar; resalta los laterales, para priorizar las visuales hacia las habitaciones, para mejorar el recorrido y la apropiación de la misma, relacionando los espacios como uno solo y resaltando su uso con los materiales, diferenciándolos entre público y privado. “la casa como un objeto sin espacios intermedios de introducción”9 

Caracteriza la casa con el exterior horizontal y verticalmente según su función y

su carácter; horizontalmente diferenciando entre lo público y los accesos frente a la calle y lo privado hacia el puerto para generar más intimidad. Verticalmente rescatando la función como prioridad de ubicación o localización en el espacio, el primero para funciones secundarias y de servicios, como la residencia del mayordomo, en el segundo como un área común de transición para los huéspedes y el tercero y cuarto como una zona privada especial para los dueños de la casa.

9

Adolf Loos. Antecedentes del Movimiento Moderno. Scribs.

http://www.scribd.com/doc/27913347/7-Adolf-Loos . Diapositiva N 10


Fig. 21 Ubicación en el espacio según la función

En las fachadas, diferencia la frontal de la posterior como si fueran dos casas

totalmente diferentes, pues en la fachada frontal resalta el carácter monumental y simbólico, la protección, de una forma cubica y cerrada al exterior; en la posterior hace todo lo contrario, escalonando, fragmentando y abriéndose al exterior, paradójicamente el concepto de esta fachada es rescatar lo privado e intimo, con estas diferencias exteriores expresa y realza el carácter teatral y escenográfico de la casa.

Fig. 22 Relación Del Exterior con la función

“como resultado la fachada parece ser una composición de planos de compensación y empotrado”10

10

Adolf Loos. Arquique. http://arquique.info/lecorbu/loos.html


Tabla Referencia Imágenes Fig. 1 Perspectiva, vista desde abajo. Casa Wolfe. R.M Schindler. Pag.100 Fig. 2 Maqueta de contrachapado. Casa Wolfe. R.M Schindler. Pág. 102 ............................................................................................................................................................................................................................ 3 Fig. 3 Plantas. Casa Wolfe. R.M Schindler. Pág. 101 ............................................................................................................................................................................................................................ 4 Fig. 4 Ventanas corredizas. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 188 . ........................................................................................................................................................................................................................... 4 Fig. 5 Vista Inferior. Casa Wolfe. http://www.matttaylor.com/public/graphics_9/350_wolf_house.jpg .................. 5 Fig. 6 Plantas. Casa Wolfe. R.M Schindler. Pág. 101 . ........................................................................................................................................................................................................................... 6 Fig. 7 Corte. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 191 ............................................................................................................................................................................................................................ 6 Fig. 8 Sala de estar y dormitorio. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 195 . ........................................................................................................................................................................................................................... 7 Fig. 99Terrazas. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 191 . ........................................................................................................................................................................................................................... 8 Fig. 10 Fachada latera Derecha. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 189 Fig. 11 Fachada Lateral Izquierda. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 189 ............................................................................................................................................................................................................................ 9 Fig. 12 Plantas. Casa Wolfe. R.M Schindler. Pág. 101 . .........................................................................................................................................................................................................................10 Fig. 13 Ventanas corredizas. Casa Wolfe. http://laforum.org/wpcontent/uploads/2010/02/Goodbye_Leclerc_2.jpg . .........................................................................................................................................................................................................................11 Fig. 14 Desmaterialización del muro. Dibujo de autor ..........................................................................................................................................................................................................................12 Fig. 15 Muro translucido. El Muro y el Espacio, Definiciones. El muro. Jesús Ma Aparicio. Pag.213 . .........................................................................................................................................................................................................................12 Fig. 16Dormitorio. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 190 Fig. 17 Sala de Estar. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 190


Fig. 18 Terraza. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 188 ..........................................................................................................................................................................................................................13 Fig. 19 Fachada Frontal. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 190 ..........................................................................................................................................................................................................................14 Fig. 20 Planta Cubierta. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 189 ..........................................................................................................................................................................................................................15 Fig. 21 Corte. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 191 ..........................................................................................................................................................................................................................16 Fig. 22 Fachada lateral derecha. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 190 Fachada lateral izquierda. Casa Wolfe. Puertas adentro, interioridad y espacio domestico en el siglo XX. Pág. 190 ..........................................................................................................................................................................................................................16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.