MEMORIA DEL PROYECTO
un podcast original de Ana Almenar Sanahuja Carlos Antolín Esteve Aina López Álvarez Helena Pérez Carles Pau Picó Català Pablo Ramos Andreo Pablo Robles Hernández Elena Torres Galiano Clàudia Sebastián Estela
para la asignatura TEORÍA Y ECOLOGÍA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Impartida por Nadia Alonso López
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 BENDITA TECNOLOGÍA (O NO) 8 MARSHALL MCLUHAN, OUR SAVIOR 10 NUESTRO EQUIPO 14 BIBLIOGRAFÍA 18 ANEXO
GUION ORIGINAL 19
Introducción Arroz con medios es un podcast educativo sobre los medios de comunicación. En este podcast el tema a analizar es el concepto de medios como especie y medios como ambiente.
Arroz con medios nace como un proyecto dentro del ámbito universitario para la asignatura de Teoría y Ecología de los Medios Audiovisuales. Pretende divulgar diversidad de temáticas con un registro estándar, aunque con toques de un lenguaje informal para acercarnos al público, que es este concepto y todos los que se le derivan.
“¿Alguna vez has pensado qué tienen que ver McLuhan, Darwin y una jirafa?” Nosotros lo tenemos claro.
A través de la comparación entre la teoría evolutiva de Darwin, y como éste la explicaba con el ejemplo de las jirafas; y la teoría de McLuhan sobre las relaciones de los medios entre sí y con los consumidores se explicará el concepto de medio como especie y medio como ambiente. Además de ir ejemplificando, a través de las redes sociales o el uso de los medios actualmente, todos aquellos conceptos derivados. Este tema es la base de lo que se estudia en el campo de la ecología de medios. Según Neil Postman esta disciplina basa su estudio en los medios de comunicación como ambientes mediáticos. De ellos se estudiará su estructura, contenido e impacto en los consumidores: en nuestra opinión, comprensión, sensación, valores e interacción con los propios medios.
Un ambiente es un complejo sistema de mensajes que impone en el ser humano formas de pensar, sentir, y actuar; estructura lo que podemos ver, decir y hacer; y asigna roles e incide en su ejercicio. En el caso de los ambientes mediáticos, las especificaciones son implícitas e informales y parcialmente ocultas, ya que tratamos con una máquina. La ecología de los medios pretende hacer explícitas las especificaciones, tratando de encontrar los roles que nos obligan a desempeñar los medios, cómo estructuran lo que vemos, y porque nos hacen sentir y actuar cómo los hacemos. Está claro que la relación con los medios nos hace cambiar en muchos aspectos, pero también se debe recalcar que nuestro uso de los medios los hace ir adaptándose. Es una relación bidireccional, pues tanto medio como consumidores se retroalimentan y avanzan juntos. Un medio debe entenderse como aquello que extiende una facultad de los seres humanos. Las tecnologías surgen como metáforas del cuerpo: sin que nos demos cuenta, cada nueva tecnología extiende un sentido. Estas no están sujetas sólo a nuestras necesidades, sino también a la cultura dominante. Es por esto que, cada día, surgen nuevas tecnologías mientras se dejan obsoletas otras. Cabe decir que cuando hablamos de tecnología no solo nos referimos a la eléctrica y a Internet. Sino a todo aquello que es indispensable para nuestra vida diaria. La facultad extendida habla del uso que el hombre le da a cada sentido.
Bendita tecnología (o no) En Occidente vivimos una cultura lineal que se rige mediante un orden secuencial y lógico. El hecho de que un medio intervenga en nuestra vida diaria, tiene que ver con la parte de nuestro cuerpo que se encuentre extendiendo y representando. Es por esto que, cuando nos falta, tenemos una carencia y no podemos realizar ciertas acciones. McLuhan habla de una carencia de sensibilidad no solo hacia la tecnología, sino también en sus consecuencias. Cada beneficio conlleva un precio y ese precio conlleva ventajas y desventajas. Anteriormente, se consideraba a los medios como factores neutrales con mensajes construidos. Estos eran los que se relacionaban con los emisores. Sin embargo se descarta esa idea cuando McLuhan llegó a la conclusión de que un medio, aún cuando los contenidos son llenados por los emisores, es en sí un mensaje. Como se ha construido el lenguaje nos hablan sobre sus operadores y estructuras de poder de los mismos.
Marshall McLuhan, our savior ¿POR QUÉ MCLUHAN?
¿EL MEDIO ES EL QUÉ?
Hemos nombrado varias veces a McLuhan, pero ¿quién es? Marshall McLuhan fue un filósofo, profesor de literatura y teoría de la comunicación conocido por, entre otras cosas, acuñar el concepto de aldea global. Con este término se refería a la interconexión entre las personas que existe a escala global generada por los medios de comunicación. De aquí es de donde surgió la frase: “el medio es el mensaje”.
Con esto McLuhan se refería a que un mensaje te puede llegar por diferentes canales y, según cual sea este, tendrá un impacto u otro. De esta forma lo que importa no es el mensaje en sí, sino la forma en la que te llega. Esto es una base muy importante para establecer la relación entre los medios, los mensajes y los consumidores.
LOS MEDIOS COMO ESPECIE Teóricos como Carlos Scolari establecieron la comparación de los medios como especies. Los medios viven en un ecosistema propio y, entre ellos mismos, establecen relaciones. En cambio, cuando hablamos de medios como ambiente nos referimos al lugar de convivencia entre usuarios y medios. Los medios de comunicación han generado un lugar en el que convivimos tanto ellos como nosotros: usuarios de la tecnología. De esta forma usuarios y medios interactuarán entre sí, y se complementarán unos a otros. Como decíamos anteriormente es una relación bidireccional, pues a través de los cambios sociales surgirán nuevas tecnologías para adaptarse a estos, y viceversa. Esto es lo que llamamos determinismo. El determinismo social es la creación o surgimiento de nuevas tecnologías debido a la necesidad nacida a partir de la existencia de nuevas formas de comunicación. En cambio, el determinismo tecnológico es la creación de nuevas formas de comunicación debido a un cambio tecnológico que se ha producido, normalmente será una innovación.
Todo esto es la base de la sociedad en la que vivimos hoy en día. Los medios de comunicación abarcan todos los ámbitos relacionales entre humanos. Gracias a ellos nos entretenemos, informamos, trabajamos y nos expresamos. Pero es que sin consumidores estos no se sustentarían. Por eso, todas las teorías sobre los medios y su relación con el entorno que se edificaron durante el S.XX, son aplicables a día de hoy, porque la interconexión entre individuos cada vez es mayor. Al igual que lo es su relación con los medios, entorno a quienes se hemos edificado nuestras vidas, muchas veces.
DOCUMENTACIÓN CARLOS ANTOLÍN ELENA TORRES PAU PICÓ AINA LÓPEZ
GUION
CARLOS ANTOLÍN ELENA TORRES ANA ALMENAR PABLO RAMOS
LOCUCIÓN
PABLO ROBLES ANA ALMENAR
EDICIÓN
HELENA PÉREZ AINA LÓPEZ
MEMORIA DEL PROYECTO CLÀUDIA SEBASTIÁN
DISEÑO Y RR.SS PAU PICÓ
Equipo, roles y
Durante la realización del trabajo el grupo se reunió a
organización
puntos claves del trabajo, además de las tutorías con
través de videoconferencia varias veces para acordar Nadia. Entre todos fuimos aportando las ideas de las que al final surgiría Arroz con medios. Esto no quiere decir que cada equipo no se reuniese por su parte. Cuando tuvimos la idea, el equipo de documentación se reunió por su parte para recoger la información necesaria. A partir de ahí, se reunió Guion para la elaboración de la base de nuestro podcast. Como se muestra en la ilustración anterior, dos de los miembros de
Documentación forman parte de Guion. Esto lo hicimos para que estos dos departamentos estuviesen relacionados entre sí y que fuese más fácil la comunicación y trabajo entre ambos. Cuando el guion estaba a punto de ser finalizado, nos reunimos todo el grupo para supervisarlo y aportar algunas ideas que llevarían al documento final. También intervino en este proceso Nadia. A partir de este momento, y con el problema de la distancia, los dos locutores se las ingeniaron para grabar el audio con la mayor calidad y enviárselo a Edición. Mientras esto pasaba se iba construyendo la memoria, que englobaría todo el proceso e información y se iba creando la imagen corporativa. Como el proyecto debía difundirse por las redes debimos crear una cuenta. Además, esto se ve en el propio podcast, pues haciendo juego con el contenido que teníamos a tratar, se incita a los locutores a generar un feedback a través de las redes. Finalmente se presentó el podcast delante de toda nuestra promoción el día que tocaba a través de una videoconferencia, pues las circunstancias que nos tocó vivir no nos permiten reunirnos físicamente.
Bibliografía AA.VV. “De los mass media a los medios sociales: reflexiones sobre la nueva ecología de los
medios” <http://revistalatinacs.org/073paper/1270/RLCS-paper1270.pdf> [Consulta: 3 de marzo de 2020]
ARROYAVE-CABRERA, J.A y MILLER, T. “De la ecología de medios a la ecología profunda de
medios: esclarecer la metáfora y visibilizar su impacto medioambiental” <http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v20n1/0122-8285-pacla-20-01-00239.pdf> [Consulta: 25 de marzo de 2020]
BUSQUETS, J. “Ecología de los medios: selección natural y comunicación” <https://www.ondho.com/ecologia-medios-comunicacion-seleccion-natural/> [Consulta: 25 de marzo de 2020] DÍEZ, A. “Ecología de los medios: Comunicación y Administración de Medios” <https://es.slideshare.net/anadiez454/ecologia-de-medios-62894426> [Consulta: 25 de marzo de 2020]
GUTIÉRREZ CORTÉS, F. “Sobre la nueva ecología de medios en la era digital: Hacia un nuevo
inventario de efectos” <https://www.researchgate.net/publication/328393623_Sobre_la_nueva_ecologia_de_medios_en_la_era_digital_Hacia_ un_nuevo_inventario_de_efectos> [Consulta: 25 de marzo de 2020]
ISLAS, O. “La ecología de los medios: metadisciplina compleja y sistemática” <https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5764/html> [Consulta: 25 de marzo de 2020] MARIANO DA ROCHA, E. y MENEZES CARVAHLO, L. “Understanding the digital social media
from mcLuhan’s idea of medium-ambience”
<https://www.researchgate.net/publication/270643477_Understanding_the_digital_social_media_from_mcLuhan's_idea _of_medium-ambience> [Consulta: 25 de marzo de 2020] SCOLARI, C. “Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones” <https://hipermediaciones.com/2015/02/12/ecologia-de-los-medios/> [Consulta: 25 de marzo de 2020] SCOLARI, C. “Los ecos de McLuhan: ecología de los medios, semiótica e interfaces” <https://www.redalyc.org/pdf/649/64942535004.pdf> [Consulta: 25 de marzo de 2020]
Bienvenide
SINTONÍA
ANA ALMENAR ¿Alguna vez has pensado qué tienen que ver McLuhan, Darwin y una jirafa? Hoy te lo explicamos con Ana Almenar y Pablo Robles. Esto es “Arroz con Medios”.
CARETA DE ENTRADA
Para entender esto, debemos empezar por el principio. Nos remontamos al siglo XX, cuando un neoyorquino llamado Neil Postman acuñó el término “Ecología de los medios”. Para él, la palabra ecología implica el estudio de los ambientes: su estructura, contenido e impacto en la gente. PABLO ROBLES Pero, ¿cómo que ambientes? ¿Ambientes de qué tipo? ¿Ambientes naturales? ANA ALMENAR No, no, ambientes mediáticos. PABLO ROBLES Vamos, ¿los libros, radio, cine, televisión? ANA ALMENAR Sí, correcto. Estos ambientes tratan de asignarnos roles, estructuran lo que estamos viendo, y nos hacen sentir y actuar de la manera en la que lo hacemos. PABLO ROBLES Vale, ya te voy pillando. ¿Estamos hablando de Neil Postman, el que definió la ecología como el estudio de los medios como ambientes? ANA ALMENAR Sí sí, pero hay que recordar que el primero en usar ese término fue McLuhan, quien acuñó la famosa frase “el medio es el mensaje”. [SILENCIO] ANA ALMENAR ¿Lo… entiendes? PABLO ROBLES ¿Pero qué me estás contando? ¿Que “el medio es el mensaje”? Eso… es que eso no tiene sentido, vamos a ver. ANA ALMENAR Sí, escucha. Tú piensa que un mismo mensaje puede tener un impacto muy distinto en función de cómo te llegue. No es lo mismo leer novedades del coronavirus por un grupo de WhatsApp que en el periódico o en el informativo. Es
probable que ni te pares a leer el primero, pero, sin embargo, al segundo le prestarás más atención. PABLO ROBLES O sea que el contenido del mensaje no es lo importante, ¿lo importante es a través de dónde nos llega, ¿no? ANA ALMENAR Veo que ya lo vas entendiendo. Ahora podemos continuar con otro de los muchos expertos que hablaron sobre este tema, que es Carlos Scolari. PABLO ROBLES ¿¿Carlos Scolari?? Te estás confundiendo. Estarás hablando del Google Scholar, el que de tantos problemas nos ha salvado. Bueno en realidad nunca lo hemos usado, pero ahí está. ANA ALMENAR ¿Qué dices? El que te estás confundiendo eres tú. Carlos Scolari fue quien dijo que las TIC crean un ambiente que nos rodean a nosotros, los sujetos, y que modelan nuestra percepción y nuestra cognición. Por otra parte, él definió los medios como especies, es decir, que los medios viven en un mismo ecosistema y establecen relaciones entre sí. PABLO ROBLES ¿Pero qué me estás queriendo decir? ¿Que un medio es como una jirafa? ANA ALMENAR Pues sí, al igual que Darwin decía que las especies evolucionan en función de la selección natural, con los medios de comunicación pasa lo mismo. Del mismo modo que se supone que aquellas jirafas con el cuello demasiado corto eran incapaces de alimentarse y, por tanto, se extinguieron; lo mismo ha pasado con plataformas como Ask o Snapchat, que con el tiempo se han visto superadas y sustituidas por plataformas como Instagram. Esta engloba muchos más aspectos en una sola aplicación. PABLO ROBLES ¿Estaríamos hablando entonces de la ley del más fuerte? ¿Como lo que ha pasado con Instagram, WhatsApp o Twitter, que se han convertido en las redes a las que recurre todo el mundo dejando a las demás en un segundo plano?
ANA ALMENAR Exactamente, y esto también tiene que ver con la forma en la que nosotros nos relacionamos con los medios. Las personas usamos esos medios para comunicarnos y para estar informados. Por ejemplo, Twitter es un medio de comunicación instantáneo en el que se ve toda la información de forma directa y al que nosotros podemos aportar información. PABLO ROBLES También los medios de comunicación se relacionan entre sí, ¿no? Porque hay grupos de comunicación de televisión que tienen radio por ejemplo Europa FM es de Atresmedia. ANA ALMENAR Sí, claro. También los propios programas de televisión se promocionan en redes sociales, tienen su propia cuenta de Twitter, Instagram, Facebook... E incluso en YouTube hay mucho contenido televisivo, por ejemplo, Operación Triunfo tiene su propio canal de YouTube y sube las actuaciones que hacen en la gala además de resúmenes diarios, y el canal 24h. PABLO ROBLES Es verdad, pero YouTube no surgió para subir todo ese contenido televisivo, ¿cierto? ANA ALMENAR No, YouTube surgió a partir del determinismo social. PABLO ROBLES ¿Eso qué quiere decir? ANA ALMENAR A ver, el determinismo social consiste en la necesidad que nos surge de crear una nueva forma de comunicación, y de ahí se crean nuevas tecnologías. En el caso de YouTube fue por la necesidad de compartir con los demás experiencias, acontecimientos, sucesos a través de un vídeo. PABLO ROBLES ¿Y eso es el determinismo social? ANA ALMENAR Sí, y además de este también existe el determinismo tecnológico.
PABLO ROBLES ¿Y ese en qué consiste? ANA ALMENAR En este caso, la necesidad la crean las propias tecnologías. El ejemplo más claro sería el de las redes sociales. Hemos sobrevivido miles de años sin necesidad de conectarnos a Instagram o ver quién ha comentado nuestra última foto, sin embargo, aunque no es algo esencial en nuestras vidas, lo hemos interiorizado como tal.< PABLO Aaaah, ya he entendido. Pero mí todo este rollo de los especie y la movida
ROBLES entonces, ¿de qué me sirve a medios como ambiente, como esa de las jirafas?
ANA ALMENAR ¡Pues te sirve de mucho! Dime un solo día en el que recuerdes no haber recibido algo de información de ningún medio, ya sea activa o pasivamente... [SILENCIO] Exacto, diálogo Generación nos
no lo recuerdas, porque estamos en constante con los medios, y más nosotros, que somos la Z. Por ello deberíamos tomar conciencia de cómo influyen, y cómo les influimos nosotros. PABLO ROBLES Tienes razón.
ANA ALMENAR ¡Ahora os toca reflexionar a vosotros! Decidnos lo que pensáis a través de nuestro Instagram @arrozconmedios, os estaremos leyendo. ¡Nos vemos la semana que viene!
CARETA DE SALIDA
Teoría y ecología de los medios audiovisuales – Grupo 3. GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL | 2º CURSO 2019/2020 UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA, CAMPUS DE GANDÍA 30.04.20