adn 13

Page 1

$20 Número 7 Año 2 ADN agua y medioambiente

$20 Número 7 Año 2 ADN agua y medioambiente SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2011

Informe

Sustentabilidad

Las empresas

que escuchan el llamado del planeta

SIC

Oscar Andreani Marcio Barbosa Nicolás Scioli Graciela Rosso Rubén Ramírez


Bill Clinton Abnegado defensor de las causas medioambientales, sus esfuerzos actuales están puestos en la crisis de Haití y en cómo superar la pobreza creando trabajo y cuidando el

8 adn

Fundación Bill Clinton

Agua y medioambiente – 2012

medioambiente.

Compensar el carbono y aliviar la pobreza Con programas tales como la Iniciativa de Desarrollo Clinton (CDI) Árboles de Esperanza, los individuos pueden compensar su huella de carbono y contribuir al desarrollo de granjeros cuyas plantaciones de árboles secuestrarán y almacenarán dióxido de carbono.

Cuando hablamos de cambio climático, los individuos han estado tradicionalmente en una posición frustrante. Nuestras actividades cotidianas hacen que se quemen combustibles fósiles; sin embargo, estas actividades son necesarias para funcionar en una ciudad moderna. No es práctico apagar la calefacción durante el invierno, no usar electricidad o caminar o ir en bicicleta a todas partes. Mientras muchos de nosotros estamos tomando medidas para abogar por fuentes de energía limpia y para disminuir nuestra contribución personal al cambio climático, cada uno de nosotros, inevitablemente, tendrá una huella de carbono para el futuro previsible. Compensar por el carbono es una manera práctica e inmediata de tratar nuestra inevitable huella de carbono. La compensación del carbono es una transacción a través de la cual una entidad compensa a otra por remover emisiones de dióxido de carbono. Las compensaciones de carbono se miden entonces en unidades verificadas, registradas y rastreables de una tonelada métrica, que es 2.205 libras de dióxido de carbono (CO2). Cuando los individuos compran compensaciones de carbono, no están pagando para eliminar el cambio climático. Más bien, están potenciándose al hacerse cargo de su contribución personal e inevitable al problema. Mientras que las compensaciones de carbono no son un concepto nuevo, los programas que les permiten a los individuos compensar su huella de carbono a través de proyectos como la Iniciativa de Desarrollo Clinton (CDI) Árboles de Esperanza son, de hecho, nuevas. Ahora somos capaces de expandir profundamente la noción de cambio climático

al potenciar algunas de las regiones más pobres del mundo. Al darles herramientas y recursos para administrar granjas, ellos pueden incrementar sus propios ingresos, lo que ayuda a proveerles a sus familias las necesidades básicas y crea negocios rentables y sustentables para la comunidad. El proyecto Árboles de Esperanza comenzó en 2007 para hacer que las granjas de árboles fueran rentables para los granjeros, al proveerles ingresos para plantar y administrar árboles. Cuando los créditos de carbono de Árboles de Esperanza son vendidos en el mercado internacional, los compradores no sólo están contrarrestando sus emisiones de CO2, sino también contribuyendo a diez años de flujos de ingresos para los granjeros participantes. Los granjeros de Árboles de Esperanza viven en un área donde los niveles de ingresos son menores a $330 anuales. Granjeros como Sekanakoni Banda, cuyas plantaciones de árboles secuestrarán y almacenarán 800 toneladas de CO2, tienen el potencial de ganar más de $1.800 durante sus primeros tres años de participación ganando un incremento en sus ingresos capaz de cambiar sus vidas. La huella de carbono promedio anual de un estadounidense es de 18 toneladas métricas (equivalente a 20 toneladas estándar), lo que significa que las plantaciones de Sekanakoni contrarrestarán las emisiones anuales de unos 44 residentes de los Estados Unidos. El programa Compensaciones de Carbono para Aliviar la Pobreza (COTAP) fue creado para facilitarles a esas 44 personas encontrar y dar fondos a proyectos que aseguren que granjeros como Sekanakoni consigan un buen precio por los servicios de secuestro de carbono que sus plantaciones proveen. Sekanakoni Banda y muchos granjeros de Malawi como él están plantando árboles, que almacenan CO2, y mitigan la contribución de la humanidad al cambio climático. A través de la sociedad de COTAP como CDI, usted puede ahora no solo potenciarse haciéndose cargo de sus emisiones de carbono, sino también cambiar las vidas de granjeros de Malawi como Sekanakoni en el proceso.

Información obtenida del sitio web oficial de la Fundación Bill Clinton: www.clintonfoundation.org



Voces del mundo

Mejorar la gestión para alcanzar mayor cobertura Con una exitosa trayectoria de 60 años de servicio como empresa pública, Obras Sanitarias del Estado de Uruguay tiene un nuevo desafío: llegar a todos los rincones del país.

Agua y medioambiente – 2012

Milton Machado Lens

La actual administración de Obras Sanitarias del Estado (OSE) ha comenzado a trabajar fuertemente Ingeniero Civil Estructural y en modernizar la gestión de la empresa con el fin de Presidente de Obras brindar un mejor servicio y una mayor cobertura con Sanitarias del Estado alcance a todos los ciudadanos. Si bien Uruguay es (OSE), Uruguay. un país que ha sido reconocido internacionalmente por su gestión en agua y saneamiento, el desafío de trabajar para llegar a todos los rincones del país quedó expreso en el artículo 47 de nuestra Constitución cuando, en el 2004, mediante un plebiscito nacional, la población decidió que la prestación de los servicios sería competencia exclusiva del Estado y éste debía velar por su cumplimiento en tanto el acceso al agua y al saneamiento fueron declarados derechos OSE en Números humanos fundamentales. A partir de esta definición y desde el Empresa: año 2005 el modelo de gestión de la empresa cobra un nuevo sentido: co4.600 funcionarios. mienzan a diseñarse y ejecutarse po70 locales comerciales. líticas de corte social e inclusivo, para No recibe subsidios externos. que el agua y el saneamiento sean de Se financia únicamente con sus ingresos por igual calidad y cantidad para todos los tarifa (0,92% del ingreso medio familiar). uruguayos, especialmente para los sectores en contexto de mayor vulnerabiliAtención al usuario: dad socio-económica. Resultados de encuesta de opinión pública Desde ese momento se comienza a Oct. 2012 desarrollar metodológicamente un sis95% satisfecho con la continuidad del tema de planificación estratégica que servicio. permite obtener una mirada integral 90% satisfecho con la calidad del servicio. de la organización, ayuda a delinear el 80% satisfecho con el valor de la tarifa. camino, fijar las metas, los objetivos y 78% valora muy bien el funcionamiento de los planes de acción para articular los OSE en general. esfuerzos de todas las áreas de la empresa en el cumplimiento de la misión. Agua: Al momento estamos en medio del 14.722 de redes de agua potable. proceso de evaluación de las accio330.000.000 m3 de agua producida por nes que desarrollamos este año, y ya año estamos definiendo para el 2013 los 365 sistemas de agua potable. temas que serán estratégicos y que Más de 1.035.000 conexiones. nos irán acercando a nuestra visión: 98% de cobertura (en población nucleada). “ser una empresa pública de exceSaneamiento: lencia, comprometida con la presta2.966 km de redes de saneamiento. ción de servicios de agua potable y Más de 255.000 conexiones. saneamiento, que procure el acceso 45% de cobertura (población nucleada del universal y la satisfacción del usuario, interior). de forma eficiente y sustentable, con

52 adn

responsabilidad social, ambiental y participación ciudadana”. Entre los principales objetivos a lograr buscamos universalizar el acceso al agua potable y al saneamiento con un fuerte énfasis en la inclusión social, esto es, instrumentando un sistema comercial que permita regularizar las conexiones y fijar tarifas acorde al contexto de los usuarios. Trabajamos para educar en una cultura de pago, para promover el uso responsable del recurso. También haremos énfasis en reducir el agua no contabilizada con un plan nacional de sustitución de tuberías y con la automatización de procesos, sectorizando distritos de medición y control. Seguiremos trabajando en la calidad del agua y el cuidado del medio ambiente; en la gestión de los riesgos e impactos asociados al cambio climático y promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación en sistemas de agua y saneamiento. Por ejemplo, estamos desarrollando una planta modular de tratamiento de aguas residuales, con la misma lógica que las UPAs (Unidades Potabilizadoras de Agua). Por último es interesante destacar, el enfoque en una gestión de las prácticas de capital humano que nos permita comprometer, profesionalizar y motivar al personal de la empresa; y avanzar en términos de mejora de gestión con capacidades y recursos que estén a la altura de lo que nos planteamos. Queremos hacer especial foco en trabajar en una cultura orientada al usuario, mejorando el modelo de atención, ampliando los canales de acceso, brindando respuestas rápidas y soluciones eficientes. Todo esto lo lograremos con una gestión equilibrada: el desafío es seguir avanzando en universalizar el derecho al agua y saneamiento para todos los uruguayos con una planificación que asegure la sustentabilidad financiera. Obras Sanitarias del Estado (OSE) fue creada por Ley 11.907 del 19 de diciembre de 1952, producto de la fusión de la Compañía de Aguas Corrientes Ltda. y la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas. Desde ese momento, OSE es el organismo responsable del abastecimiento de agua potable en todo el Uruguay y del servicio de saneamiento con excepción de su capital, Montevideo.



Sahara Occidental

Manuel Ollé Sesé Doctor en Derecho, abogado penalista experto en crímenes de lesa humanidad y presidente de la Asociación Pro Derechos Humanos de

8 adn

Asociación Pro Derechos Humanos de España

Agua y medioambiente – 2012

España.

Un genocidio que se mantiene frente a los ojos de todo el mundo En octubre pasado, en el marco de la IV Comisión de Naciones Unidas, el Dr. Ollé Sesé realizó una intervención sobre la cuestión del Sáhara Occidental y los crímenes sin castigo que se han constatado en esa región. En esta columna comparte sus conceptos y ratifica su denuncia.

Como parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE), organismo decano de los derechos humanos en este país y afiliada a la Federación Internacional de Derechos Humanos, denuncié, en esa presentación, la impunidad en la que permanecen los responsables de los graves crímenes internacionales cometidos contra el pueblo Saharaui, desde que se produjera la invasión marroquí del Sáhara Occidental y que perdura hoy, después de 37 años. Esta invasión se gestó y preparó por parte de las altas esferas de poder del Estado marroquí y se inició en los primeros días de noviembre de 1975 con la denominada “Marcha Verde”. Desde esa fecha, el ejército invasor marroquí invadió el Sáhara Occidental. Se produjeron allanamientos, detenciones masivas y secuestros en centros clandestinos de detención y tortura. Hoy permanecen desaparecidos quinientos veintiséis saharauis. Hubo asesinatos de familias enteras, cruentas torturas -en ocasiones hasta la muerte-, y violación de mujeres con especial perversidad desde la perspectiva de género. Además, la entrada del ejército marroquí provocó el éxodo de más 40.000 civiles saharauis, en su mayoría ancianos, mujeres y niños que huían de las ciudades ocupadas por el ejército invasor. En su éxodo hacia el interior del desierto, en febrero de 1976, las fuerzas invasoras marroquíes emplearon, contra la

población civil saharauis, Napalm, Fósforo blanco y Bombas de Fragmentación, armas prohibidas internacionalmente. También durante el éxodo saquearon y quemaron jaimas, ametrallaron a los animales y envenenaron los pozos de agua. Con la finalidad de ocultar tan aberrantes crímenes se hacían desaparecer los cadáveres, enterrándolos en fosas comunes, sin identificación alguna. Otros muchos saharauis secuestrados fueron arrojados desde helicópteros por las fuerzas invasoras marroquíes, y muchos enterrados vivos en fosas comunes en diferentes lugares del desierto. La represión alcanzó tal magnitud que se puede afirmar que no existe familia saharaui que no se viera afectada por los graves crímenes relatados.

Una necesaria intervención internacional Estos graves crímenes, de carácter internacional, obedecieron al plan sistemático y generalizado ejecutado por las autoridades marroquís con el fin de exterminar físicamente al pueblo saharaui, como grupo nacional que se oponía a la invasión y ocupación de los alauitas, cometiendo un auténtico genocidio desde noviembre de 1975. El plan fue perpetrado sobre la generalidad de la población por su pertenencia a este grupo: había que eliminar al pueblo saharaui. Desde 1975, organizaciones humanitarias y de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional, la Federación Internacional de Derechos Humanos, la Asociación de Presos y Desaparecidos Saharauis y la Asociación Pro Derechos Humanos de España, entre otras, no dudaron en proclamar que el pueblo saharaui era víctima de una verdadera política de genocidio a cargo del ejército marroquí. También, en el marco de Naciones Unidas, la Comisión de Derechos Humanos, por ejemplo, expresó reiteradamente su preocupación por los desaparecidos forzosos en el Sáhara Occidental, a través de numerosos informes. A pesar de la obligación internacional de Marruecos de investigar, juzgar, sancionar y reparar, los críme-


nes de genocidio y sus delitos subyacentes, por su carácter de crímenes internacionales de primer grado y de naturaleza de ius cogens, el país negó, sistemáticamente, la tutela judicial a las víctimas y garantizó la plena impunidad de los responsables de esos hechos, desoyendo los principios del Derecho internacional. A su vez, la administración marroquí ha llevado a cabo una expresa prohibición de investigar el paradero de los desaparecidos, negando su existencia, persiguiendo y encarcelando a los efectúan actuaciones con la finalidad de conocer el destino de sus familiares desaparecidos. En la actualidad fuera de las fronteras de Marruecos, en los tribunales de justicia españoles se inició en el año 2006, en virtud del principio de Jurisdicción Universal, y gracias a la denuncia de las víctimas y de organismos defensores de Derechos Humanos, una acción judicial por aquellos hechos que han sido calificados, por el momento, como crímenes de genocidio, asesinato, lesiones, detención ilegal o secuestro y tortura. A pesar de todo, Marruecos impide deliberadamente, una y otra vez, la efectividad de las comisiones rogatorias emitidas por los tribunales españoles, garantizando, una vez más, la impunidad de los autores de estos crímenes.

Abusos y violencia sistemática El genocidio inicial indiscriminado, posteriormente se concretó en la represión contra aquellos saharauis que se pronunciaban en contra de Marruecos y que luchaban pacíficamente por la independencia de su pueblo y por la defensa de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Desde 1975 el asedio y acoso de las tropas y administración marroquíes contra la población saharaui ha sido permanente y continua. A partir la firma del Plan de Paz (1991) hasta la actualidad, el proceder de ese país ha sido el de una potencia invasora, no cesaron de acosar a la población saharaui, de perseguirlos, secuestrarlos, encarcelarlos y torturarlos, negándoles el derecho a un juicio justo y vulnerando todas sus garantías procesales, saqueando sus propiedades y expoliando las riquezas naturales del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental. Otra práctica criminal es la colocación y siembra de minas anti-personas en los lindes del territorio del Sáhara Occidental con Mauritania, Argelia; en zonas liberadas por el Frente Polisario; en el desierto y en

“La policía marroquí, en la actualidad, y con absoluta impunidad, viene empleando todos los instrumentos de violencia y represión a su alcance para torturar a la población saharaui”.

las cercanías de muchas ciudades limitando así la circulación de la población saharaui, para intentar impedir su huída a través del “Muro” hacia las zonas del territorio no ocupadas por Marruecos o a Mauritania. La explosión de estas minas anti-personas ocasiona, aún hoy en día, víctimas que resultan gravemente heridas, amputadas en miembros y órganos principales e incluso muertas. La policía marroquí, en la actualidad, y con absoluta impunidad, viene empleando todos los instrumentos de violencia y represión a su alcance para torturar a la población saharaui. Saquean y destruyen viviendas de los saharauis, desalojando y golpeando a sus moradores. Cometen vejaciones a la población civil saharaui, atentados degradantes contra la libertad sexual de las mujeres, detenciones ilegales en centros secretos de tortura. Ejercen violencia brutal contra mujeres, niños, jóvenes y ancianos por el mero hecho de ser saharauis. El maltrato hacia los niños se manifiesta en palizas y golpes, separan a los niños colonos marroquíes de los saharauis, para agredir a los últimos. Hay una presencia permanente de militares en las calles de las ciudades del Sáhara Occidental asediando, coaccionando e intimando de forma permanente a la población civil saharaui. En conclusión, es evidente la intolerable impunidad que desde finales de 1975 han gozado y siguen gozando los autores alauitas de tan horrendos crímenes internacionales. En palabras del Estatuto de la Corte Penal Internacional “los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo […] Es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales”.


Desplazados medioambientales Agua y medioambiente – 2012

16 adn

Ana María Salazar de la Guerra

Vicerrectora de Relaciones Internacionales, Institutos, Centros, y Cooperación al Desarrollo, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

sadlkaskklaskljkaljklajsldlka klajkljalks

Víctimas del cambio

climático

Los desastres naturales devastadores que padecen algunas regiones de África están provocando desplazamientos migratorios sin precedentes en nuestra historia, que podrían llegar a afectar a 80 millones de personas en las próximas décadas. Fotos del sitio web oficial de Naciones Unidas: www.un.org


lakdljalsdkajsldlapersonas que están experimentando desafíos tan grandes con respecto a su situación con el agua fue claen los corazones de los cambio climático, podría alcanzar 150 millones en el año 2050, lo que provocaría un impacto en la movilidad, y un cambio radical en los actuales patrones de migración.

l cambio climático en África está causando y causará, graves problemas en un futuro inmediato. Afecta la vida de las personas, y produce un cambio en el modelo social conocido hasta hoy; transformando así, profundamente, las condiciones de vida en gran parte del continente africano. Según los estudios realizados, podemos afirmar que grandes extensiones de espacios habitados hoy, serán en un par de décadas, lugares no aptos para ser ocupados por el hombre. Ya sea por desertización, lluvias torrenciales y otros desastres naturales devastadores. La escasez de suelo apto para ser habitado, provocará movimientos mi-

gratorios forzosos. Lo que generará millones de desplazados por causas medioambientales. Desplazados forzosos, causados en gran medida por la conducta irresponsable y cortoplacista de los países del primer mundo. Según ACNUR, en el mundo hay más de 22 millones de refugiados y 30 millones de desplazados internos dentro de las fronteras de sus Estados por catástrofes naturales. En los últimos años, los desastres medioambientales, han producido más refugiados que las guerras y los conflictos armados. Estimaciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, aseguran que la cifra de personas desplazadas por el

La gran concentración de población en el medio urbano del continente africano, debido al éxodo rural de las últimas décadas, hace que las consecuencias de los desastres naturales, sean más graves que en otras regiones del mundo, donde existen infraestructuras más sólidas y avanzadas. De no rectificarse las tendencias actuales, el cambio climático puede afectar en África en torno a 80 millones de personas en las próximas décadas. El cambio climático tendrá un efecto crítico sobre las personas ya que será causa de desplazamientos, provocando grandes y complejos movimientos de población, generando como consecuencia, un movimiento migratorio sin precedentes en la historia. A pesar de no existir una definición exacta, lo importante es saber, que las personas desplazadas, tienen necesidad de protección internacional, y sobre qué premisas, esta necesidad se convertirá en la titularidad de un derecho positivo. Los desplazados están habilitados para disfrutar del conjunto de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales recogidos en los Tratados de Derechos Humanos y en el derecho Internacional. Sin embargo, hasta el día de hoy, no han sido todavía reconocidos por el derecho internacional como un grupo identificable cuyos derechos estén explícitamente articulados. Existen limitaciones significativas en el Derecho Internacional, a la hora de responder a las consecuencias sufridas por los desplazados, a causa del cambio climático. La jurisprudencia internacional ha mostrado su apoyo a la preserva-


Agua y medioambiente – 2012

refugiados ambientales

18 adn

ción del medioambiente en relación a los desplazados. En este sentido, la Corte Internacional de Justicia ha reconocido la importancia que tiene la protección del ambiente para el hombre. La garantía otorgada por la Corte a esta premisa, acarrea un principio de responsabilidad internacional. Este principio supone que los Estados que no consigan llevar a cabo una acción efectiva para reducir su contribución a la amenaza del cambio climático, puedan ser considerados responsables de una violación a los derechos humanos. Por lo tanto, se podría decir que de confirmarse las previsiones actuales sobre el impacto del cambio climático en las poblaciones, existiría una clara amenaza de incumplimiento de los derechos humanos si no se modificase el marco jurídico actual. El cambio climático, compromete seriamente la capacidad de respuesta de los Estados, las regiones y las instituciones locales en todo el mundo. La mayoría de los estados comprometidos a reducir sus emisiones en el Protocolo de Kyoto, están también obligados a promover la apli-

cación de los principios de derechos substantivos y procedimentales en las negociaciones internacionales del cambio climático. No obstante, la ausencia de un sentimiento de urgencia y la dificultad para crear un futuro sostenible, no pueden explicar la pasividad mostrada hasta el momento por los posibles países emisores y receptores de los desplazados medioambientales. Por otro lado, el cambio climático y el volumen de recursos destinados a luchar contra sus efectos perniciosos, en el seno del convenio de las Naciones Unidas mencionado y su Protocolo de Kyoto, representa una oportunidad para avanzar en el cambio de modelo de desarrollo económico ya que este modelo amenaza con convertirse en insostenible. En Río+20, última cumbre antes de la fecha final de los Objetivos del Milenio en el 2015, ha concluido que el desarrollo sostenible es la única forma de seguir construyendo un futuro común, donde se producirá una reducción de los recursos naturales, y la población experimentará el ma-

yor nivel de crecimiento demográfico en la historia de la humanidad. En el documento de conclusiones de la Cumbre, se recoge esta preocupación en el numeral 205 donde se reconoce la importancia económica y social de una buena gestión de la tierra, incluido el suelo, y en particular su contribución al crecimiento económico, la biodiversidad, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, el empoderamiento de la mujer, las medidas para hacer frente al cambio climático y aumentar la disponibilidad del agua. Igualmente, las naciones expresan su profunda preocupación por las consecuencias devastadoras de la sequía y de las hambrunas cíclicas en África, en particular en el Cuerno de África y la región del Sahel, solicitando se tomen medidas urgentes a todos los niveles. La Declaración de Cartagena de 1984 para América Latina y la Convención que rige los Aspectos Específicos de Problemas de Refugiados en África de 1969 de la Organización para la Unidad Africana (OUA) pue-



informe

a p Em res s Los innovadores en responsabilidad ambiental

verdes

Ante la necesidad de un cuidado especial de nuestro medioambiente, las empresas pioneras en acciones de responsabilidad social cuentan c贸mo se hace un desarrollo sustentable.

20 adn


s por johanna schvindlerman

Fotos: Getty Images.

n las últimas tres décadas, un nuevo paradigma se ha instalado con fuerza en el sector privado. Se trata de la integración voluntaria, por parte de las empresas, de una mayor responsabilidad por el entorno en el que operan. Hoy en día, son muchas las empresas que consideran que el respeto por la sociedad y el ambiente debe ser una parte esencial de su desarrollo. A continuación, las acciones corporativas de algunas compañías que han decidido dejar actuar al margen de las consecuencias que su actividad genera para hacer del cuidado del ambiente una verdadera estrategia de negocios.


Agua y medioambiente – 2012

informe

Pensar en verde La estrategia de negocios que propende a un desarrollo sustentable es conocida bajo el nombre de Responsabilidad Social Empresaria, un conjunto de acciones corporativas que no solo permite mejorar el vínculo con la comunidad sino que también posibilita el acceso a nuevos mercados. Buen ejemplo de esta visión es la de una de una las mayores compañías de consumo masivo del mundo, Procter & Gamble (P&G), donde aseguran que dados los desafíos de pro-

los últimos cuatro años. El feliz resultado fue alcanzado mediante distintas acciones, que incluyeron el reemplazo de la mayoría de las luces por lámparas de bajo consumo, instalación de sensores para apagado automático, stickers en los interruptores manuales, decálogos de buen uso para notebooks y monitores, así como también protectores de pantalla y cartelería con consejos sustentables para generar conciencia y compromiso por parte de los empleados. Según Bauzá, esta visión contempla la utiliza-

empresa lanzó, a nivel global, “Sustentabilidad 2015”: una estrategia corporativa integral que incluye objetivos económicos, sociales y ambientales de largo plazo, estructurados en tres dimensiones, las personas, el planeta y los productos. En cuanto al planeta, la estrategia apunta a la reducción del 25% en el uso del agua y a mantener la calidad de la descarga, la utilización de 100% de fibra certificada, el 5% de reducción absoluta de emisiones de gases de efecto invernadero y cero residuos de fabricación a los

ducción que el mundo enfrenta en la actualidad, el éxito económico de una empresa está ligado al éxito de sus políticas sustentables. “Cuando una empresa se esfuerza por operar de manera responsable, gana en gratitud, admiración y confianza”, comenta Cecilia Bauzá, gerente de Comunicaciones de P&G. Bajo esta premisa, la empresa anunció, este año, nuevos avances en los resultados ambientales de sus tres plantas productivas en el país, que lograron disminuir su consumo de energía en un 16% y en un 15% las emisiones de carbono por unidad de producto en

ción del 100% de energía renovable en plantas, el 100% de materiales renovables o reciclados en todos los productos y empaques, la reducción a cero de los desechos de manufactura, y el diseño de productos que disfruten los consumidores y que, a la vez, maximicen la conservación de los recursos naturales. En la misma línea, Fernando Hoffman, director de Asuntos Corporativos de Kimberly-Clark, afirma: “Garantizar que este crecimiento sea sustentable es un desafío que debe enfrentarse con medidas y acciones concretas”. Entre estas medidas, la

vertederos. En el caso concreto argentino, la empresa lleva adelante el programa corporativo “Proyectar”, cuyos ejes de trabajo son la protección de bosques y forestación, el uso de fibras alternativas, la reducción del consumo del agua y de residuos en producción y post consumo; medida que busca contribuir a la ventaja competitiva al aumentar el desempeño medioambiental más allá del cumplimiento legal. Este enfoque es compartido por Nestlé, que en pos de preservar los recursos naturales decidió centrarse en el cuidado del agua, el mantenimiento de su ca-

22 adn

lidad y la disponibilidad tanto en la producción de alimentos y como en sus operaciones. Desde 1996, Nestlé Waters monitorea el acuífero de Valle de Uco en Tunuyán, ubicado en la provincia de Mendoza donde se encuentra instalada la planta de Eco de los Andes. El objetivo de este control es la prevención e identificación temprana de tendencias en cuanto a la calidad y cantidad del agua del acuífero, rodeado por 112.500 hectáreas protegidas en pos de una explotación sustentable. A partir del monitoreo, se

epi sobre el hipotecario????? lkasjdl ajdl alksdjlkajsdl alkjdlkajsdl epi sobre el hipotecario????? lkasjdl ajdl alksdjlkajsdl alkjdlkajsdl epi sobre el hipotecario????? lkasjdl ajdl alksdjlkajsdl alkjdlkajsdl epi sobre el hipotecario????? lkasjdl ajdl alksdjlkajsdl alkjdlkajsdl epi sobre el hipotecario????? lkasjdl ajdl alksdjlkajsdl alkjdlkajsdl


Una idea para proteger el medioambiente

logró la sanción de normas legales provinciales (basadas en la normativa europea más avanzada sobre fuentes naturales) para la protección del acuífero de Tunuyán. En el 2002 fue declarada la primer Área de Protección Hidrogeológica de Mendoza. Ramón Chávez, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la empresa, comenta que además, desde 2004, Eco de los Andes y Nestlé Waters Argentina trabajan junto a la Asociación de Amigos de la Patagonia, en el Programa WET (Water Education for Teachers), por el que se realizan talleres de formación a docentes de escuelas para concientizar a la comunidad sobre la importancia del uso racional del agua. Desde su lanzamiento, fueron entrenados 290 docentes, que capacitaron a 25.000 niños y más de 100.000 personas de la comunidad”. Por su parte, en la compañía cervecera CCU Argentina (que maneja las marcas Heineken, Corona, Budweiser, Schneider y Guiness, entre otras) fueron implementadas en los últimos dos años distintas acciones junto a instituciones municipales y organismos no gubernamentales, como la firma del convenio para la “Erradicación del uso de bolsas plásticas” en su Planta Santa

Fe junto al Municipio, Fundación Hábitat, Universidad Nacional del Litoral y por el que se hizo entrega de 500 bolsas biodegradables y reutilizables de tela para el reemplazo progresivo de las bolsas plásticas. Además, fue renovado por cuarto año consecutivo el Compromiso por el Ambiente, asumido en el Convenio “Pensando en Verde”, donde participaron el Gobierno de la ciudad, Cervecería Santa Fe y otras organizaciones locales para poner en práctica el Programa Educativo para el programa Cambio Verde, que propone la recolección diferenciada de envases plásticos, envases Tetra Brik post-consumo y envases de aluminio y vidrio no retornable, de forma tal que se valorice el material mediante el reciclado. En la Planta Salta y como socio fundador de la Fundación para el Desarrollo Sostenible del NOA (FUNDESNOA), la empresa colabora con el financiamiento de proyectos vinculados a la problemática ambiental de la localidad. Juan Pablo Barrale, Jefe de Relaciones Institucionales de CCU, comenta: “Debemos asegurar el valor de la compañía con una visión de largo plazo, sobre bases de rentabilidad y crecimiento, fundamentadas en la

La empresa PepsiCo y el Young Americas Business Trust (YABT) desarrollan, desde hace cuatro años, el proyecto Eco Reto 2013, con el propósito de promover soluciones sostenibles para afrontar los desafíos de los problemas ambientales. La convocatoria a jóvenes emprendedores llega a 72 países en todo el mundo y ha impactado en unos 16.600 millones de personas hasta el momento. Es un programa global que provee aprendizaje dinámico, promueve las relaciones interpersonales, el intercambio de experiencias y retos de autosuperación. Busca inspirar innovación y mejorar las habilidades de planeación y operación de nuevos negocios. Eco Reto premia tres diferentes tipos de retos: 1) Emprendedores sociales; para crear una empresa o un proyecto social que se encargue de solucionar un problema ambiental. 2) Emprendedores económicos; para resolver un problema ambiental a través de una empresa o una idea de negocio. Y 3) Eco-Reto Caribe; la categoría dirigida exclusivamente a participantes de países del Caribe, y que busca resolver el problema de la región propiamente dicho. Este premio es una categoría especial dentro de la edición 2013 de la Competencia de Talento e Innovación de las Américas, TIC Américas, que otorgará a cada uno de los tres equipos ganadores en su categoría la suma de US$5,000. Los emprendedores entre 13 y 35 años pueden participar en equipos con un mínimo de tres integrantes y un máximo de diez. “Nuestro objetivo es motivar a la juventud latinoamericana y caribeña a desarrollar proyectos innovadores que propongan soluciones a problemas ambientales. Esto es parte de nuestra estrategia global de Desempeño con Propósito, y nos permite crear conciencia e invitar a los jóvenes a unirse a nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental”, señaló Luis Montoya, presidente de PepsiCo Bebidas América Latina. Durante la competencia 2012 finalizada este mismo año, se registraron casi 1,000 proyectos, que equivalen a más de 3,000 participantes, cifra que representa un incremento en 50% con respecto a las inscripciones de proyectos durante la versión pasada. En esta oportunidad, más de 100 jueces se ocuparon de revisar todas las propuestas. Esta respuesta a la convocatoria refuerza, en gran medida, la intención de PepsiCo de fomentar su promesa de “desempeño con propósito”, al contar con la participación activa de la juventud, promoviendo la educación ambiental y las buenas prácticas. Más info: www.pepsimundo.com o www.ticamericas.net.


Agua y medioambiente – 2012

informe

consideración de que una empresa que busca perdurar en el tiempo debe contribuir a que la comunidad y el medioambiente también lo hagan”. El nuevo paradigma también se hace presente en el sector de los servicios. Según Cynthia Giolito, Gerente de RSE de Telecom, “la sustentabilidad del negocio significa buscar el mayor rendimiento económico, en equilibrio con el respeto por los recursos naturales y el ambiente,

24 adn

y teniendo en cuenta el impacto que, como actor social, generan sobre los empleados y sus familias, sobre la cadena de valor, inversores, clientes, distribuidores, proveedores; y sobre la sociedad y sus instituciones”. El objetivo de la empresa es gestionar el negocio optimizando los recursos y administrando los materiales en forma responsable, al tiempo que ofrecer soluciones tecnológicas en beneficio de la naturaleza y los recursos no renovables. Para ello, la empresa busca op-

timizar el uso de los recursos energéticos y otros recursos naturales, minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos, y adoptar políticas de compra que tomen en consideración las cuestiones ambientales. Y los bancos también Entre las empresas que buscan ser reconocidas como “verdes”, las entidades financieras no son la excepción. Santiago Airasca, director de Sustentabilidad Corporativa de HSBC Argentina,

considera que “la primera responsabilidad de la empresa es con relación a su propio impacto ambiental, por lo que debe minimizar su huella a través de la reducción del uso de los recursos naturales y sus emisiones de dióxido de carbono”. La empresa obtuvo dos certificaciones Green Building de acuerdo a la normativa LEED para el edificio Barrancas de Lezama y una sucursal en San Isidro. En materia de inversión en proyectos ambientales en terreno, la compañía finalizó en 2011 el HSBC Climate Partnership, su programa ambiental de 5 años de duración para combatir el cambio climático, con 43 empleados de HSBC Argentina que participaron del programa de campo en el Centro Regional del Clima de Brasil. En la Argentina, la entidad tiene una alianza con la Fundación Vida Silvestre Argentina para implementar un proyecto de conservación de las fuentes de agua en la Cuenca del Plata, orientado a la valoración de los beneficios que brindan los bosques nativos en la provisión de este recurso vital, con base en la Reserva Urugua-í y el Municipio de Comandante Andresito, en la provincia de Misiones, donde se trabajará en forma directa con familias de productores rurales de pequeña escala para la plantación de 18.000 árboles por año, la recuperación de 30 hectáreas de


bosques nativos al año y la restauración de la capacidad del sistema natural de asegurar la provisión de 20.550 m3 de agua por año. Entre las entidades financieras responsables con el ambiente también se enrola el Banco Hipotecario. Paula Solsona, líder de Asuntos Sociales del banco, comenta: “El crecimiento económico, la protección del medioambiente y la igualdad social constituyen la misma agenda, la del desarrollo sostenible. No podemos hacer progresos duraderos en una de esas esferas sin progresos en todas ellas”. Con esta filosofía, la empresa cuenta con diferentes campañas de concientización interna para cambiar los hábitos de consumo y utilización de recursos. Abarcando a más de 1.500 colaboradores, la campaña de “Prendete al bajo consumo” ha logrado recolectar mil lámparas comunes de sus colaboradores a cambio de una de bajo consumo, al tiempo que busca informar sobre la necesidad mundial de ser más eficientes energéticamente. Otra campaña es la que tiene como eje la recolección de papel y tapitas de plástico para ser enviados a la Fundación Garrahan, que obtiene recursos económicos para el desarrollo integral del Hospital. A lo largo de 10 años, fueron entregados 443.120 kilos de papel -que evitaron la tala de 7.531 árboles medianos- y más 260.000 tapitas. Por último, gracias a la campaña de revalorización de la chatarra electrónica en 2011 fueron entregados 2.326 kilos de chatarra electrónica a una organización para su desmontaje y disposición final. Pero si hay algo a destacar, especialmente, de la estrategia del Banco Hipotecario es la primera sucursal ecológica inaugurada recientemente en San Miguel, que se abastece de energías alternativas como la solar, ilumi-

nación LED y eólica, reduciendo el consumo de energía de red y eléctrica en un 75%. Además, la sucursal cuenta con recolección aguas grises favoreciendo el ahorro del consumo de agua potable, al tiempo que utiliza aire acondicionado con refrigerante ecológico y conserva las áreas verdes que ocupan el 38% del terreno con vegetación autóctona.

producción cada vez más limpia que abarca desde los componentes químicos de los productos hasta el packaging. En su planta de Chivilcoy existe, además, un novedoso tratamiento de residuos biosólidos basado en la lombricultura, que consiste en procesar los residuos mezclándolos con lombrices en montículos de tierra que transforman

medioambiental. “Desde todas nuestras áreas de trabajo intentamos ser más eficientes, más sustentables y siempre innovadores en materia de responsabilidad ambiental”, dice Sabino.

Lograr más con menos La firma Henkel Argentina también se suma a las empresas que trabajan para satisfacer las necesidades de los clientes sin comprometer las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones. “Este principio aplica a todas las operaciones y a través de todas las cadenas de valor, desde las materias primas, producción y logística, hasta el uso y desecho de los productos”, explica Ignacio Martínez Sabino, Corporate Communications en Henkel Argentina. Con la meta de “lograr más con menos”, la empresa trabaja para lograr una

los materiales en materia orgánica, que luego sirve de abono para la tierra, completando un ciclo de producción limpia. Por otro lado, el programa “Club Henkel – Juntos por la Sustentabilidad”, busca crear vínculos significativos entre la empresa y la comunidad de Chivilcoy, impulsando acciones en la planta y en escuelas primarias que abordan distintas temáticas sociales, situando al Desarrollo Sustentable como eje principal. La idea es generar conciencia y capacitar a los chicos en cómo actuar responsablemente desde el punto de vista

tribución a la protección ambiental con productos y soluciones de bajo consumo energético y tecnologías de energía renovable. Dentro del programa de cuidado del ambiente, el objetivo interno es mejorar la eficiencia de CO2 de la compañía, lo que implica invertir en el corto plazo unos 100 millones de euros con el fin de que sus instalaciones, edificios y plantas industriales sean más verdes. También se han definido objetivos con respecto a la utilización eficiente del agua, planteándose como meta reducir el consumo en un 20%. Además, se lleva adelante un programa

Incluida a nivel mundial en el Dow Jones Sustainability Index, Siemens también se enrola en esta postura, haciendo una con-


informe

Sostenibilidad

Una nueva estrategia de negocios Virginia Vilariño

Agua y medioambiente – 2012

Coordinadora Energía y Clima – Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS).

26 adn

La sostenibilidad es una tendencia que rápidamente se está convirtiendo en la norma. Un nuevo modelo de negocio se vislumbra a la luz de las nuevas regulaciones, políticas y mecanismos del mercado. La realidad de los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrentamos, junto con las medidas que ya están adoptando diferentes países -tendientes a abordar estas cuestiones-, y las que se adopten en el futuro próximo conforman un nuevo panorama de negocios y sociedades. En este contexto, los desafíos que imponen una economía, una sociedad, un mundo sostenible, van ganando lugar en la agenda empresarial, principalmente, por tres razones: 1. Los desafíos de la sostenibilidad afectarán a las empresas. Podemos pensar en la escasez (¿y por ende mayores costos?) de ciertos recursos e insumos clave para muchas cadenas productivas; o en posibles disrupciones en las cadenas de valor o en infraestuctura por los impactos del cambio climático; o en nuevos mercados y clientes emergentes o con diferentes hábitos, por citar algunos ejemplos. 2. Las políticas y medidas adoptadas a nivel público y privado (a nivel internacional y nacional) para enfrentar los desafíos de la sostenibilidad afectarán a las empresas. Cada día se intensifican los requerimientos de información y transparencia respecto a los aspectos de sostenibilidad de productos para su comercialización, tanto a nivel global como local en muchos países y mercados. Estos requisitos, que habitualmente suelen referirse a aspectos aislados del impacto ambiental o social de un producto, están siendo demandados tanto por diferentes gobiernos como por el sector privado a nivel global (y más tímidamente por un segmento de los consumidores). De hecho, el mayor impulso hoy no viene de los gobiernos sino de las empresas que definen estrategias de sustentabilidad para toda su cadena de valor, y de esta manera, impulsan a todos los eslabones (cualquiera sea su ubicación en el mundo) a acompañar esta estrategia con enfoques y prácticas de gestión concretas. 3. Las soluciones a estos desafíos giran en torno a las empresas. Este último punto es, quizás, el más desafiante y provocador porque el mundo no tendrá éxito sin las em-

presas como un actor comprometido en la provisión de soluciones sustentables. Al mismo tiempo, para las empresas, integrar los desafíos de la sostenibilidad en sus estrategias de negocio tiene mucho sentido: mejora el desempeño empresarial y ambiental, maximiza el valor social, permite anticipar tendencias reguladoras y de mercado, obteniendo ventajas competitivas y asegurando la generación de valor a largo plazo. Así, integrar la sostenibilidad en la estrategia y las operaciones de las cadenas de valor de las empresas se hace cada vez más imperioso. Y en este camino se encuentran cada vez más empresas, no sólo a nivel global sino también a nivel nacional, como las empresas miembro del CEADS. Éstas se esfuerzan por integrar, cada vez más, la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor de sus productos y servicios. Buscan construir relaciones de largo plazo que contribuyan al desarrollo de los negocios en contextos favorables. Pero también pretenden asegurar la competitividad en mercados e industrias cuyas reglas y condiciones cambian rápidamente. Cabe destacar que uno de los principales desafíos en esta tarea radica en gestionar las múltiples variables e indicadores económicos, sociales y ambientales que definen la sostenibilidad de una organización, un proceso, un producto o un servicio, a fin de evitar trade-offs entre estos aspectos a la hora de tomar decisiones. La sostenibilidad entonces se ha movido de una visión a una estrategia y a una realidad diaria para muchas empresas, tanto a nivel global como a nivel local. Y es aquí donde los arreglos institucionales se tornan imprescindibles. Las empresas no pueden proveer las soluciones sostenibles que se requieren sin la participación de otros actores, como las organizaciones sociales y la sociedad, el sector académico y los gobiernos. La escala y la velocidad de los cambios necesarios demandan la innovación en todo sentido, pero sobre todo en la manera de construir alianzas y trabajar en conjunto entre estos actores.




xcxcxcxc


graciela z. rosso

Hay qu e distribuir tambi!n los derech os, no solo el dinero por maia b. perera

-

fotos de diego de pedro

La Dra. Graciela Zulema Rosso se desempeña actualmente como coordinadora de la Unidad de Coordinación de Prevención de Adicciones del Ministerio de Seguridad de la Nación. “Creo que en la vida, todo es política”, dice sin hesitar un solo instante. Recuerda cómo, en el inicio de su adolescencia, un ejemplar de la primera edición de “Las venas abiertas de Latinoamérica” (Eduardo Galeano) la marcó para siempre. Hoy por hoy, no se imagina otra forma de existencia que no esté estrechamente vinculada con el trabajo en políticas públicas.

Actualmente está al frente de la Unidad de Coordinación de Prevención de Adicciones del Ministerio de Seguridad de la Nación, un cargo clave que maneja con la experiencia de una

Agua y medioambiente – 2012

trayectoria basada en

30 adn

¿Cómo se involucra en política y qué la la atención de la salud. motivó a hacerlo? ¿Cómo fue la transmutación de la medicina a la política? Siendo médica me daba cuenta que atendiendo solo en el hospital o el consultorio, me faltaban más instrumentos para transformar la realidad injusta. Ese algo era la parte sanitaria, en un marco de una visión de políticas públicas. A partir de la salud pública, me involucré más en la política en general. Si tuviera que elegir dos proyectos en los que participó y a los usted considere exitosos en su vida profesional, ¿cuáles serían? Cuando estuve en el Ministerio de Salud, la instrumentación e implementación de políticas de salud sexual y procreación responsable, a partir de la sanción de la Ley en el año 2002. Trabajé en su reglamentación, en la iniciación y en el desarrollo del programa. Era toda una transformación en la Argentina, porque el país venía de negar esos derechos, y en plena crisis, logramos tocar un tema que era muy difícil. Hoy por hoy son políticas importantes que se están instrumentando. El segundo, también en el tema de la salud, es el Proyecto de Ley de prepagas que tiene sanción. Es un proyecto mío y de la diputada Patricia Vaca Narvaja. ¿Y algún proyecto que no haya cumplido sus expectativas? El Proyecto de Ley Nacional de Salud que presenté y se ha discutido en comisión de Salud, pero no pudo avanzar. Sería interesante, porque la Ar-


gentina, tiene una ley de Educación, pero no una de Salud. Con la adhesión de otras provincias, La ley Nacional de Salud permitiría homogeneizar políticas federales que tengan que ver con una visión integral de la salud, y que no solo se marque en acuerdos del consejo federal, sino que quede plasmado en la una ley como un derecho más de los argentinos. El Hospital Vicente López, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores de la Provincia de Bs.As, el PAMI, el Ministerio de Desarrollo Social y Medioambiente, el Ministerio de Salud de la Nación, ¿qué significa, en pocas palabras, cada una de ellas? Creo que hoy no se puede pensar que cada Ministerio conduzca políticas de manera fragmentada. Por eso, en la Argentina hay un Consejo Coordinador de Políticas sociales. Creo que tenemos que profundizar el trabajo en conjunto. Vivimos en una etapa de la Argentina, donde el pueblo determinó que el Estado no solo controla y regula, sino que cumple un rol activo de instrumentación de políticas. Aquellas que son sociales y económicas son las que hacen una distribución más justa. No se trata solo distribuir dinero, hay que distribuir también derechos. ¿Y qué enseñanza le dejó su paso por la intendencia de Luján? Que para las mujeres, la política en general, es todavía más dura que para los hombres; claramente la gente le reclama más a ellas. También, que el nivel local es el de mayor participación de la comunidad. Muchas veces, los errores que se cometen son por planificar muy centralizadamente, y no localmente. Por eso, tenemos que planificar y gestionar con mayor participación popular. En su función actual, ¿cómo define y diferencia las adicciones tóxicas (estupefacientes, químicos) de las adicciones no tóxicas (ludopatía e internet)? La relación, tanto con las sustancias y las drogas, como con el juego e internet, es una relación que establecen las personas. En ambos casos, la adicción es un efecto, no una causa. Vivimos en una sociedad que alienta el consumo permanente de cosas, en lugar de hacerlo con la relación entre los seres humanos, por ejemplo. Ésta busca la satisfacción siempre afuera, distintas cosas que buscan calmar situaciones de compulsividad muchas veces, y otras, falencias. Como entes en este entorno social, la gente consume. Cuando ese consumo se hace compulsivo, trae problemas que son sociales. La única diferencia es que según lo que se consuma compulsivamente hay un impacto diferente en la salud, y en consecuencia en la sociedad.

lakslkaksdkasjkdakslaksjd y el agua, en Misiones pagamos tres o cuatro veces más que los porteños, y esa es una injusticia”.

¿Piensa que la ley del aborto no punible se centra en el debate ‘a favor’ o ‘en contra’, o es una cuestión más compleja? Es una cuestión compleja, creo que se necesita un debate real, en la sociedad y en el congreso. Lo mismo que el debate del consumo de drogas y su impacto en los jóvenes. El tema de la modificación de la ley de estupefacientes ya se está discutiendo en las cámaras. Hay que debatir, cuál es el rol que tiene el sector público, que es el que usan regularmente los sectores vulnerables, y son a quienes condenamos a situaciones injustas. En estas situaciones están implicados las vidas y el futuro de las personas. Si tuviera la oportunidad de enviar un mensaje masivo, ¿cuál sería? Creo que nosotros tenemos que seguir trabajando en una sociedad que amplié los derechos de todos y todas, y que genere mayor integración e inclusión social. Creo que estamos caminando hacia políticas integrales, es decir políticas económicas y sociales en conjunto: esto profundiza la democracia, al igual que la discusión y el debate. Es madre de 5 hijos, ¿cómo maneja el equilibrio de lo personal con la vida profesional? No fue solo la política lo que ordenó ese equilibrio: desde que soy madre soy médica, y nosotras no tenemos horarios. Tengo un matrimonio de hace 30 años, y con mi pareja siempre hemos compartido el trabajo de la casa. De hecho, en las escuelas de mis hijos lo conocían más a mi marido que a mí. En ese marco, es mucho más fácil llevar adelante la situación. ¿Cómo se imagina a Graciela Rosso en el futuro? Siempre trabajando (risas). No pienso en descansar. A algunos les digo que el día de mañana me gustaría jubilarme solo para leer sobre cosas que nunca tengo tiempo, por ejemplo las biografías, es algo que me apasiona.


nicolás scioli Agua y medioambiente – 2012

32 adn

En la educacion esta el sustento para operar los verdaderos cambios culturales

entrevista: lara bersano - texto: johanna schvindlerman fotos: andrés pérez moreno.

-

Nicolás Scioli es el Se dice que el “benjamín” de toda familia suele tener una personalidad poco Vicepresidente Ejecutivo convencional, pero muy independiente y creativa. Aunque las generalizaciones del Grupo Banco no siempre son buenas, la teoría pareProvincia, presidente de ce comprobarse en el caso de Nicolás, el menor de los tres hermanos Scioli. la Asociación de Leasing Luego de su paso como encargado de la Coordinación Ejecutiva para el Dede Argentina (ALA) y el sarrollo Sostenible, asumió como Viceex Coordinador Ejecutivo presidente Ejecutivo del Grupo Banco Provincia. Aunque de forma casi paradel Organismo Provincial dójica, su crecimiento personal obedeció, al mismo tiempo, a un rasgo en para el Desarrollo común; y es que a los hermanos Scioli Sostenible (OPDS). En su se les ha inculcado la cultura del trabajo como un valor. función actual, su tarea “Un gran pilar de nuestra familia fue nuestro papá José, que sin duda era un aún involucra promover emprendedor nato”, dice orgulloso y proyectos productivos aunque la historia es de conocimiento público, recuerda como siendo un téccon respeto por el nico electromecánico dueño de un local de reparación de electrodomésticos, su medioambiente. padre logró desarrollar una importante cadena. “Era una persona que nos impuso muchos valores en cuanto al trabajo, el esfuerzo y la educación. Además siempre fue de una gran unión para todos, era un padre muy presente, y eso, creo que impacta en todo el trabajo que podamos llevar adelante nosotros también”. Al tiempo que trabajaba en el negocio familiar, Nicolás cursó la carrera de administración, para luego realizar una especialización en análisis financiero y una maestría en gestión de la comunicación en las organizaciones. Después de trabajar en el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y al poco tiempo de que el mayor de sus hermanos asumiera como gobernador de la Provincia de Buenos Aires, tuvo la oportunidad de cambiar el diseño de la antigua Secretaría de Política Ambiental. La nueva concepción llevaría el nombre del actual Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y su objetivo era el desarrollo de políticas públicas sustentables que coordinaran a la comunidad con sus proyectos productivos y con su medioambiente. En


ese organismo, Nicolás se desempeñó como encargado de la Coordinación Ejecutiva para el Desarrollo Sostenible, la Planificación Económica y el Desarrollo de Energías Alternativas y fue el creador de famosos proyectos que aún están en plena ejecución como el Plan BIO y la Generación 3R. “Son los proyectos troncales que tiene el organismo en pos de generar una nueva concientización y una nueva cultura ambiental”, explica. Su tarea en el OPDS comprendió, sobre todo, acciones educativas bajo la convicción de que “en la educación está el sustento necesario para operar los verdaderos cambios culturales”. La materialización de este pensamiento pudo apreciarse en la capacitación brindada a 50.000 docentes de escuelas primarias de la provincia para ayudarlos a instruir a sus alumnos en las nuevas cuestiones ambientales. “Los más chicos son justamente quienes pueden cambiar los hábitos que tenemos los adultos y nosotros tratamos de adaptar nuestra conducta para no dar malos ejemplos”. Con un perfil mucho más bajo que el de sus hermanos, Nicolás cuenta que más tarde cambió su rumbo para convertirse en Director del Grupo Banco Provincia en 2009 y asumir en 2011 como vicepresidente. Lo de “cambiar el rumbo”, sin embargo, es una verdad a medias, al menos en lo que respecta al cuidado del ambiente. De hecho, dentro de los lineamientos estratégicos que desarrolla para las compañías que integran el grupo, se trabaja en un Programa de Responsabilidad Ambiental donde, en muchos casos, se aplican los proyectos que el mismo creó en su paso por el OPDS. La compañía Provincia Pagos, por ejemplo, adhirió al Plan Bio, por el cual se estableció en el municipio de Quilmes un punto de acopio de aceite vegetal usado. El residuo era recolectado por las empresas productoras de biodiesel de la provincia, que abonaban una suma de dinero destinada a la fundación del Padre Farinello. “Así, la gente aprende que ese residuo contamina las cloacas y el agua. También, porque muchas veces ese aceite se recicla y se vende en el circuito comercial normal, y es un riesgo para la salud. Y por último demostramos que con un residuo se puede generar un biocombustible apto de funcionar en cualquier tipo de vehículo”, comenta y concluye que sacar del circuito ese residuo conllevaba un triple beneficio, desde el ámbito de la salud, el ambiental y la generación de energía alternativa. Otro ejemplo del plan de Responsabilidad Ambiental es el de Provincia Leasing, por el cual se ha desarrollado una línea de leasing ambiental para financiar tanto a los municipios como al sector privado. En cuanto a los municipios, buen ejemplo es Lincoln, donde se ha implementado un sistema de tratamiento de residuos con disposición final, o bien Quilmes, donde el Ban-

“Nuestro papá nos impuso muchos valores en cuanto al trabajo, el esfuerzo y la educación. Era un padre muy presente, y eso, creo que impacta en todo el trabajo que podamos llevar adelante”

co ha financiado equipamiento y camiones de recolección de residuos. En el ámbito privado, Nicolás comenta que se ha puesto a disposición esta línea en función de la reconversión industrial y tecnológica del proceso productivo, para financiar los bienes que estén dirigidos a optimizar las condiciones con la cual se desempeñan las industrias. Desde otro aspecto, en el Grupo Banco Provincia se trabaja fuertemente con jóvenes emprendedores, a quienes, según explica el Vicepresidente ejecutivo, muchas veces les resulta difícil obtener recursos económicos a través de las entidades financieras tradicionales. Por esa razón, se ha puesto en marcha el concurso IncentiBA en el ámbito de la Agencia Invierta Buenos Aires, donde entre los jóvenes productivos que presentan proyectos se eligen diez ganadores, a quienes se financia sin tasa de interés hasta un plazo de cuatro años con un monto que va desde los 50 hasta los 100 mil pesos. El criterio de evaluación es la capacidad de obtener un triple resultado: que el proyecto tenga sostenibilidad económica a mediano y largo plazo; una sostenibilidad social que genere trabajo a futuro; y un resultado ambiental positivo, es decir, que el emprendimiento productivo funcione en un ámbito donde no genere daños al ambiente. En este punto, Nicolás vuelve a traer a colación a esa persona que tanto representa en su carrera. “El tema de los jóvenes emprendedores yo lo vivo muy de cerca, porque en cada encuentro que tengo con emprendedores me acuerdo de mi papá y me gustaría que muchos chicos, que a veces no tienen las herramientas, puedan llevar adelante sus emprendimientos”, afirma satisfecho por la iniciativa y confiesa: “Disfruto poder ayudar en algo que aporta también al desarrollo del país, de la provincia, a la fuerza de los jóvenes y las oportunidades que necesitan”.


rubén ramírez Agua y medioambiente – 2012

34 adn

Latinoam erica crece con sus recursos por lara bersano

-

fotos de diego de pedro

Ciudadano del mundo. Rubén Ramírez Rubén Ramírez Lezcano Lezcano parece corresponder sintétinació en Paraguay, ca y perfectamente a ese apelativo. Si el concepto se hubiese pensado para ha desarrollado una identificar a una persona en particular, sería la síntesis de la vida de Ramírez importante carrera Lezcano. diplomática en toda Paraguayo de nacimiento, llegó a la Argentina en 1982, para estudiar ciencias Latinoamérica, EEUU económicas en la Universidad de Buenos Aires. En esta ciudad se casó y tuvo y Europa, actualmente a su primer hijo. lidera los proyectos de Después de vivir en 11 países alrededor del mundo, la Corporación Andina de CAF, Corporación Andina Fomento (CAF) le propone dirigir la sede de Buenos Aires. Ciudad a la que de Fomento - Banco de regresó hace tan sólo 2 meses atrás Desarrollo de América después de haberse desempeñado en altos cargos oficiales y diplomáticos Latina, en la región. Una durante 20 años. La CAF es una institución financieconversación para pensar ra multilateral que nace a partir de la la inclusión social de la aspiración de un grupo de países y de líderes pioneros de crear un organismo región mediante el uso financiero que impulse el desarrollo sostenible y fomente la integración de de recursos financieros los países de la región andina. Actualque apoyen el desarrolle mente, Rubén Ramírez Lezcano es director de la oficina de la CAF en Argensostenible. tina, luego de haber sido responsable de las operaciones del organismo en América Central, el Caribe y México. CAF cuenta hoy con 18 países accionistas y 15 bancos privados de la región, con aprobaciones de préstamos de financiamiento que superan los 40 mil millones de dólares y actúa en áreas tan sensibles como el acceso al agua y saneamiento. “El trabajo con los países en el sector de agua y saneamiento es parte de la labor de CAF en inversión social para el desarrollo sostenible en América Latina”, destaca Ramírez Lezcano. “CAF ha otorgado préstamos por 8.300 millones de dólares para desarrollo social y ambiental en el período 2004-2012, de los cuales el 41% está asociado con proyectos de agua y saneamiento”, puntualiza.


Las acciones del organismo en esta área están claramente orientadas a generar un alto impacto social y ambiental. - ¿Cuáles son las necesidades más acuciantes de la región en materia de agua y saneamiento? La mayoría de países de América Latina ha alcanzado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (*) en agua, aunque la meta en saneamiento no se ha cumplido. Sin embargo, la gestión sigue siendo pobre, y amenaza la calidad y la sostenibilidad de los servicios especialmente de los más pobres. Son ejemplos de esta situación, la potabilidad no asegurada en ciudades medias y pequeñas, la medición que está por debajo del 65%, más del 50% de las empresas tienen un riesgo financiero alto, y más del 70% del volumen de aguas residuales no recibe tratamiento. En los próximos 20 años la población urbana de América Latina crecerá de 480 a 610 millones de habitantes. La demanda adicional de recursos, y entre ellos el agua, será enorme. El contexto de este crecimiento poblacional es la informalidad, la baja calidad de los servicios, la inequidad y la violencia y la degradación ambiental. Se reconoce que la gestión urbana del agua es un desafío que trasciende la órbita sectorial. Exige una gestión integrada y coordinada entre distintas instancias y disciplinas. Estudios recientes de CAF indican que una estrategia de gestión integral de agua en las áreas urbanas de América Latina requeriría una inversión promedio anual de 12,500 millones de dólares durante los próximos 20 años. Esto equivale al 0.3% del PBI regional, lo que constituye una inversión manejable dado el enorme beneficio que esto conlleva. En resumen, América Latina viene haciendo inversiones importantes con impacto en el aumento de coberturas, aunque con limitaciones en cuanto a calidad y la eficiencia de los servicios. El desafío futuro es promover la estructuración de programas integrales y de largo plazo, con componentes de mejoramiento de la gestión, la eficiencia y la equidad sectorial. - ¿De qué manera la CAF contribuye a que los países incrementen sus inversiones en relación al medioambiente? CAF apoya la gestión ambiental de los países de América Latina para la construcción de un desarrollo sostenible que permita la migración a economías bajas en carbono. Busca garantizar la sostenibilidad ambiental y social de las operaciones financiadas por CAF y promover una cultura de sostenibilidad en sus colaboradores. El organismo, a su vez, contribuye a la reducción y adaptación del calentamiento global promoviendo el uso de energías limpias mediante el financiamiento de proyectos innovadores. Para CAF el denominado financiamiento verde es de capital importancia. El volumen total de préstamos del año 2011 alcanzó 15 mil millones de dólares. La tercera parte –más de 5 mil millones– fue

“En cuestión de políticas públicas lo mejor es que las sociedades puedan discutir y debatir. En el disenso se construyen las mejores ideas.”

dirigido al financiamiento verde. - ¿Cuáles son las notas distintivas de las ciudades sostenibles? CAF ha venido profundizando su compromiso con el desarrollo integral de las ciudades durante la última década con la aprobación de inversiones por más de US $ 4.000 millones en Bogotá, Caracas, Guayaquil, Lima y Panamá. La iniciativa Ciudades con Futuro incorpora los principios de sostenibilidad que incluyen la gestión ambiental responsable, la inclusión social, la diversidad cultural y las capacidades productivas, como pilares fundamentales del desarrollo urbano sostenible. Esto se implementa teniendo en cuenta cuatro componentes íntimamente conectados entre sí, el desarrollo urbano inclusivo, la transformación productiva, la sostenibilidad ambiental, y el fortalecimiento institucional y seguridad ciudadana. - ¿Cuáles son las estrategias para impulsar la sostenibilidad social? CAF apoya el desarrollo de iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de población en situación de riesgo. Esta población incluye pequeños productores, excluidos del sistema formal, niños y jóvenes y mujeres. El énfasis está en fortalecer sus capacidades y talentos, asegurando que quienes participan en los programas se conviertan en agentes de su propio desarrollo. Para ello se desarrollan programas de apoyo a la sostenibilidad social: Pasos para la Inclusión que incluyen: desarrollo productivo rural, desarrollo económico urbano y tecnologías de información para el desarrollo rural. Acción Social a través de la Música que exalta valores que fortalecen los vínculos familiares y comunitarios para la construcción de tejido social. Acción Social a través del Deporte que tiene por meta la formación de 120 mil chicos regulares y con discapacidad intelectual de comunidades vulnerables mediante cuatro programas: desarrollo físico, desarrollo holístico, desarrollo de habilidades y competencias para el mercado laboral y, salud. Ramírez Lezcano ostenta una amplia y destacable trayectoria en la diplomacia y ha trabajado en varias ocasiones para organismos internacionales, pero es ahora, desde la CAF que se enfrenta al desafío de generar la coordinación de las políticas de integración económica tanto en materia comercial, industrial y financiera, como en servicios de cooperación técnica para los países que nuclea


marcio barbosa moreira

Mi vocacion es tecnica y publica por ernesto gonzález

-

fotos de diego de pedro

Marcio Barbosa Moreira tiene 43 años. Es el secretario de Interior de la cartera que conduce Florencio Randazzo, el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. De su Secretaría dependen las direcciones Nacional de Población, General del Archivo General de la Nación, Nacional del Registro Nacional de las Personas, Nacional de Migraciones, y de Asuntos Técnicos de Fronteras. En su despacho, más bien austero, con vista a la Plaza Colón, lucen un par de fotografías de él con sus hijos y otra del fallecido Néstor Kirchner con el ministro del Interior y Transporte. Con este, el secretario de Interior trabaja desde hace años, cuando juntos hicieron pie en la provincia de Buenos Aires, bajo la administración sciolista. Luego, con la primera elección de Cristina Fernández de Kirchner a la presidencia de la Nación, ambos pasaron a los cargos que actualmente ocupan. Desde allí, Randazzo y Barbosa han sido parte capital de uno de los emblemas de la gestión que representan: la confección de los nuevos DNI.

Secretario de Interior, Marcio Barbosa Moreira es un abogado cultor del bajo perfil, que en los últimos años ha tenido una tarea destacada, entre otros asuntos, en la confección de los nuevos DNI. Sin ambiciones políticas, se define como un hombre de la función pública, perteneciente a un equipo encabezado por Florencio Randazzo.

Agua y medioambiente – 2012

Documento, por favor

36 adn

Se trata casi de una revolución: a principios de noviembre de este año, ya se habían entregado los primeros 20 millones de nuevos documentos nacionales de identidad, los cuales, puntualiza Barbosa, “incorporaron nuevas y mejores medidas de seguridad”. Entre esas innovaciones se pueden mencionar un parche de seguridad que torna casi imposible la falsificación del documento, la suma de tecnologías informáticas en el proceso de producción (tales como datos biográficos y huellas en bases de datos digitalizados), y procesos de verificación dactiloscópica. A ello se añade la contribución de la cartera, y específicamente de Barbosa (en tanto a cargo, a través de su Secretaría, del Registro Nacional de las Personas) de la confección de cerca de 1500 nuevos DNI para personas transgénero, en un tiempo de tres meses, desde la sanción de la Ley de Identidad de Género Nº 26.743, en junio último.


De perfil bajo, sin ambiciones políticas, este hombre, hijo de un brasilero y una argentina, asegura no militar en política, pero sí ser justicialista, y agrega respecto a su tarea: “Desde 2007, con la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, estoy en el cargo, y en estos años varios han sido los hitos realizados, entre los que sobresale el de la confección de los nuevos DNI. Tras el escándalo originado por el contrato firmado en los 90 con Siemmens, por el cual el Estado se comprometía a pagar US$1200 millones para los nuevos documentos, nosotros logramos hacer lo mismo, pero con $20 millones. Montamos una planta central en Parque Patricios, donde trabajan 1600 personas, cuya inmensa mayoría ya lo hacía en el Estado, y logramos un documento con estándares de calidad y seguridad únicos, que los tornan inviolables. Por día somos capaces de producir 45.000 DNI, hecho que repercute positivamente en la sociedad”.

Hacer a gran escala Esos efectos, en términos macrosociales, fueron precisamente los que impulsaron a Barbosa a dedicar sus días a la función pública 16 años atrás. Abogado, recibido en la Pontificia Universidad Católica Argentina, con estudios de posgrado en la Universidad Austral y en el exterior, trabajaba en un estudio jurídico de manera independiente cuando le surgió la posibilidad de emplearse por un período de seis meses en la Defensoría del Pueblo. Allí descubrió un mundo nuevo, donde su actividad como hombre de ley ya no repercutía en un caso en particular, sino que se amplificaba a importantes porciones de la sociedad. Esa noción lo transformó en un profesional de lo público y, como él dice, “me fui quedando en ese ámbito”. En palabras de Barbosa, este fue el contraste que por entonces halló: “En mi tarea de abogado, veía que el impacto de mi labor era mínimo. En cambio, en la función pública, todos los desafíos que existen y lo que ello puede generar impacta a gran escala. Es un trabajo de más de 10 horas diarias, pero que me gusta, así a veces me exija quedarme a dormir en Buenos Aires, dado que vivo en Pilar. Mi vocación es técnica y pública”. Además de los DNI, otro hito que el funcionario subraya es el de los nuevos pasaportes, los cuales también sumaron medidas de seguridad “hasta ser hoy uno de los más seguros del mundo”. Y, junto con ese mojón, Barbosa también destaca el trabajo desarrollado por la cartera de Randazzo en relación a la Agencia Nacional de Seguridad Vial. “Fue una tarea que nos encomendó la presidenta allá por 2007, no bien asumió. Con el trabajo realizado, más la experiencia que nosotros traíamos de la gestión

“En la función pública, todos los desafíos que existen y lo que ello puede generar impacta a gran escala”.

en la provincia de Buenos Aires, se tomaron medidas para disminuir los índices de siniestralidad vial y asimismo el número de infracciones. Replicamos lo que ya habíamos hecho en la provincia, por ejemplo, con la creación del Registro Nacional de Conducir. En provincia, tras la nueva Ley de Tránsito, con Florencio (Randazzo) comenzamos a emitir la Licencia Única en esa jurisdicción, que terminó con las adulteraciones de esos documentos”. A propósito de siniestralidad, y si bien no afecta directamente a su Secretaría, un asunto recientemente incorporado a la cartera dirigida por Randazzo es el transporte, tras la tragedia ferroviaria sucedida en febrero, en la estación Once, que dejó más de 50 muertos. Al respecto, el funcionario no duda en definir a ese ítem como uno de los grandes desafíos del ministerio. “Estamos atacando los puntos cruciales, fundamentalmente del AMBA (área metropolitana de Buenos Aires). Para ello también nos hemos tenido que poner de acuerdo con la ciudad y la provincia de Buenos Aires, y en ello seguimos trabajando, para poder coordinar las tareas. La voluntad está puesta en encarar las obras, y de hecho las estamos encarando en el Ferrocarril Sarmiento. Pero son obras de una gran magnitud, que nos llevarán años. Lo que tratamos, mientras tanto, es de asegurar la seguridad en las formaciones ferroviarias, porque no queremos que se produzca ningún otro tipo de accidente. Esa es nuestra meta a corto plazo”. De expectativas u objetivos cumplidos, este hombre familiero, casado, padre de dos hijos, con todos sus hermanos nacidos en el Brasil, prefiere, no obstante los logros obtenidos, no hablar. “Estoy demasiado metido en el día a día como para pensar en eso”, sostiene. Y poco más puede decir. El teléfono suena, su secretaria lo reclama. Es hora de continuar con ese día a día referido, que le talla esa vocación pública, condición necesaria para consensuar y hacer en beneficio de un cliente llamado “sociedad”.


oscar andreani Agua y medioambiente – 2012

38 adn

Un empresario tiene qu e ser audaz

entrevista: lara bersano fotos: diego de pedro

texto: johanna schvindlerman

La historia de vida de los empresarios Oscar Andreani es el exitosos capaces de provocar admirapresidente del Grupo ción, suelen tener algunos rasgos comunes. Un pueblo chico. Un inicio tímido Logístico que lleva y poco ambicioso. El esfuerzo como único camino hacia el éxito. La de Ossu apellido y de la car Andreani, cumple con todos. En la Fundación por la Boca, ciudad de Casilda, al sur de la provincia de Santa Fe, su padre Umberto y sus una ONG que lleva cuatro hermanos formaron en 1945 una pequeña sociedad familiar para dediadelante acciones carse al transporte carretero de cargas, sociales, culturales y cubriendo el trayecto de 60 kilómetros que separa a Casilda de la ciudad de Roambientales. sario. El trabajo era agotador. Los cinco hermanos, cada uno en un camión, partían a las cinco de la mañana y no regresaban hasta las nueve de la noche, tarea que continuaban los fines de semana. Por este entonces, Oscar Andreani había creado dos estudios contables impositivos junto a dos socios y aunque había alcanzado una buena posición económica, no vivía satisfecho. Necesitaba encontrar la manera de ayudar a su padre. Así fue como, en febrero de 1968, hizo propio el desafío de hacer competir el servicio de transporte en Buenos Aires e ingresó el primer camión, conducido por su padre. Una vez por semana, el joven Andreani viajaba a Buenos Aires y volvía con la carga a Casilda y otros 35 pueblos. Era el comienzo de un crecimiento sin techo. Quizás por eso sus tíos se sintieron abrumados y, convencidos de que el negocio no funcionaría, propusieron cerrarlo. Oscar no estaba de acuerdo, por lo que venia familiar mediante, decidió seguir por su cuenta. El tiempo le daría la razón. Diez años después, Transportes Andreani contaba con quince camiones que transportaban mercaderías de todo tipo. Pero no fue hasta mediados de los setenta que la empresa pegaría el gran salto. En aquel entonces, la revista “Gente” tenía en los pueblos ávidos lectores que no resistían la espera de los tres días que demoraba en llegar a sus manos desde Buenos Aires. “Agarramos un mapa y vimos dónde podíamos llegar y pensamos que si cambiábamos el largo y las cubiertas de los camiones, podíamos lograr la velocidad de un micro. Salimos a las seis de la tarde y pudimos llegar en diez horas a Resistencia, con lo cual en todo el noreste se pudo leer la revista 48 horas antes”, recuerda Andreani y señala: “La revista cambio el modelo de negocios e instaló que si éramos rápidos para llevar la revista,


éramos rápidos para llevar cualquier cosa”. A su primera red nacional de tráfico de revistas, sumaron luego servicios de distribución de alta exigencia para la industria farmacéutica. En 1989, finalmente, pensaron en repartir directamente el stock de las compañías. “Nosotros somos los creadores del LOG, la palabra logística empezó a existir a partir de ese momento”, asegura. Hoy, la empresa cuenta con mil camiones que recorren el país todos los días, una distancia que en total representa “2900 veces la vuelta al mundo en un año”. El compromiso con la sociedad de la empresa se ha puesto en práctica a través de la Fundación Andreani, que desde 1990 trabaja para desarrollar programas educativos y culturales. Uno de ellos es la convocatoria dirigida a artistas jóvenes contemporáneos, especialmente del interior, a quienes les da la oportunidad de que sus obras sean exhibidas a nivel nacional. En su quinta edición fueron presentados 1250 trabajos, de los cuales fueron seleccionados 50 para formar parte de una gira itinerante que recorre todo el país.

pensamiento de que tenemos que ser creativos todos los días”. Desde los primeros pasos en Casilda hasta hoy, Andreani no sólo llegó a cubrir todo el país. En plena crisis del 2001, lejos de retraer su actividad, se decidió probar suerte en el exterior. El objetivo: sustentar la actividad nacional. El destino: Brasil. El presidente recuerda que la idea fue doblar la apuesta, pensando a la crisis como una nueva oportunidad y convirtiéndose en la única empresa nacional que pudo conservar exactamente su estructura local. Los mil empleados y tres sucursales de Andreani en el país vecino, le demuestran que el riesgo vale la pena. “El empresario tiene que ser audaz. Lo primero que hay que tener es pasión por lo que uno hace, perseverancia, esfuerzo y, además, los valores de las familias típicas del interior, que son el trabajo constante y las buenas costumbres”.

El color del correo

Proyectos para soñar

En la sala de reunión donde da la entrevista, se exhiben varias obras de arte. Pero no son éstas las que llaman la atención. Sobre un estante, hay tres objetos. Un pequeño camión, un buzón y un carruaje, todos de color rojo, como símbolo del correo tradicional. Los adornos son un regalo del Correo de Gran Bretaña y le recuerdan a Andreani otra anécdota. Cuando Franco Macri tomó a su cargo el Correo Argentino, los colores históricos fueron sustituidos por el logo azul y amarillo, en alusión a los colores de Boca Juniors. “El rojo, que es el color típico del correo en el mundo, nos lo dejó regalado”, dice Andreani, que quedó libre para incorporar ese color al logo de su empresa. Es que el correo es, justamente, otra de sus unidades de negocios, además de los de Farma y servicio de logística integral. Desde su oficina, emplazada en la ex fábrica de General Electric, comenta que la empresa cuenta con más de cuatro mil empleados y que su crecimiento se debe a la calidad de los directivos, con quienes comparte “el

Hace diez años, un grupo de empresarios se reunía por primera vez en el museo Quinquela Martín. Nacía así la Fundación por la Boca, una organización que llamó a sus iniciativas “Proyectos para Soñar” y que incluían la limpieza del Riachuelo, la construcción de un puente transbordador en Nicolás Avellaneda y la unión de Puerto Madero con la Boca a través del bajo autopista. Algunos de los sueños se concretaron, tales como el de Nicolás Avellaneda, donde en mayo de 2014 será puesto en marcha el mentado puente. “El obelisco va a ser el centro de aquí y el puente va a ser el centro de la zona sur”, dice Andreani. En cuanto al Riachuelo y con la creación de Acumar, el empresario reconoce que las autoridades han logrado varios avances, pero la Fundación también hace su gran aporte. De hecho, hace siete años, organiza las sucesivas “Remadas X el Riachuelo”, una recorrida de 9 km que parte del Yatch Club de Puerto Madero. Claro que el objetivo no era deportivo, sino llamar la atención sobre las posibilidades que ofrece la cuenca. “Queríamos concientizar no sólo a los funcionarios sino a la comunidad, de que el Riachuelo podía ser navegable”, dice. Es que, para Andreani, la empresa no debe ser sólo una fuente de riqueza sino una fuente de trabajo para la gente, “y es su obligación estar dentro de los programas de Responsabilidad Social Empresaria y preservar el medio ambiente”. Pero al empresario la preservación no le basta y esta vez vuelve a doblar la apuesta: “Mi sueño es que mis hijos y mis nietos se puedan bañar en el Riachuelo”.

“La empresa no debe ser sólo una fuente de riqueza sino una fuente de trabajo para la gente y es su obligación estar dentro de los programas de Responsabilidad Social Empresaria y preservar el medio ambiente.”


Intendentes por el cambio climático

Domingo Amaya

Trabajar para revertir la vulnerabilidad ambiental En el 2003, Domingo Amaya llegó a la intendencia de San Miguel de Tucumán en forma provisoria, para ratificar su puesto por el voto popular 4 años más tarde, al igual que en Agosto de 2011, cuando fue reelecto con el 60% de los votos. La gestión de Amaya, comprometida con el proyecto nacional de la presidenta Cristina Kirchner, avanza a paso firme en materia ambiental. por maia b. perera

- Foto de Diego De Pedro

“Tener una ciudad ‘ambientalmente sustentable’ es uno de principales objetivos de nuestra gestión”, asegura el intendente Amaya. Al mando de un Municipio cuya población es de casi 600 mil habitantes, él es muy consciente del fenómeno del cambio climático que aqueja a las grandes ciudades del mundo. En el 2003, cuando asumió su actual cargo, encontró una situación muy desalentadora, la inversión en infraestructura que contrarrestara los efectos de contaminación ambiental era nula. La falta de tratamiento en cursos de agua, una estructura vial ineficiente, la inexistencia de un plan de forestación urbana son algunos de los ejemplos concretos que da el intendente a la hora de señalar los grandes faltantes de las gestiones anteriores.

Agua y medioambiente – 2012

Manos a la obra

40 adn

Hoy “se trabaja en todo el abanico ambiental, pero fundamentalmente en aquellos que tienen vulnerabilidad ambiental y social”, explica el intendente. Las acciones son diversas y todas buscan contrarrestar las situaciones de desequilibrio que existían en el municipio. Con respecto a los espacios públicos, Amaya destaca cómo se recuperaron

“Es necesario educar para generar conciencia, y generar conciencia para adquirir hábitos de protección”.

la vera de canales y cauces de agua. Asimismo se intervinieron espacios urbanos inactivos. En esta área se destaca el Plan de Arbolado Urbano, mediante el cual se duplicó la cantidad de árboles, “plantamos 75.000 ejemplares de los 100.000 necesarios para el equilibrio en la trama vial”, explica orgulloso. Otro logro importante es el ahorro del 67% de consumo anual por luminaria. Esto se logró a partir de la entrega domiciliaria de 400.000 lámparas de bajo consumo, además de la baja de 800 carteles de publicidad. “La reconversión del alumbrado público de mercurio a sodio es un proyecto a futuro”, anticipa el Intendente. La basura, por su parte, se presenta como un gran problema de contaminación. A propósito de ello se formó un Consorcio Metropolitano para el tratamiento en conjunto de los residuos sólidos urbanos. Además, se erradicaron los micro-basurales y se canalizaron y taparon 2 canales a cielo abierto que atravesaban la zona sur de la ciudad y que generaban contaminación a más de 15.000 habitantes. Tener una ciudad ambientalmente sustentable implica un fuerte trabajo de concientización. De su gestión, Amaya destaca el contacto puerta a puerta con los vecinos. En materia educativa, alude a la implementación del programa URB-AL de la Unión Europea. Éste se presenta como una herramienta para el manejo integral de los residuos y la cohesión social y territorial. Uno de sus principios consiste en la recuperación de envases PET, en el cual participan 130.000 alumnos de todos los niveles educacionales de la ciudad de San Miguel de Tucumán. “Es necesario educar para generar conciencia, y generar conciencia para adquirir hábitos de protección”, sintetiza Amaya, aludiendo a uno de los pilares de su gestión.



? Antonela Mingini Licenciada en Comercio

Desde el café y la tostada de la mañana hasta el periódico, el automóvil y el transporte, los londinenses probablemente no sepan que hay detrás. ¿Cómo se hace para que 10 millones de personas tengan una vida diaria inigualable?

El Puerto de Londres es considerado el segundo puerto con mayor actividad en el Reino Unido. Cola Universidad del nectado con países de toda Europa, Asia, Australia Salvador.* y Nueva Zelanda, Estados Unidos y América del Sur se provee de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de los 10 millones que actualmente viven el la capital europea por excelencia. Luego de haber sufrido el impacto de la recesión del año 2008, logró recuperarse y subir de nivel en la segunda mitad de 2009, año en el cual a su vez, festejó su centenario. Las autoridades portuarias tienen muy en claro que su responsabilidad se desplaza a lo largo de las 95 millas de la marea del Támesis, desde Teddington Lock hacia The Estatuary. Entre los temas a cargo, se destacan la responsabilidad en la protección de la marina promoviendo el uso del rio en si asegurando la seguridad de los operarios. “Como organización tenemos un rol regulatorio claro- pero también somos un proveedor de servicios” dice el jefe Ejecutivo de la Autoridad Portuaria, Richard Everitt. “Nuestra misión es proveer el mejor servicio mientras operamos en el marco regulatorio; estamos continuamente buscando caminos en los que podamos mejorar nuestros servicios.” En línea con esto, la llave del proyecto ha sido la introducción de la PLA’s PISCES system (Sistema de Información de Puerto para la coordinación de servicios puerta-a-puerta) para tratar con los requisitos de los usuarios. El Puerto de la capital Inglesa juega un papel vital no sólo en la cadena de suministros locales sino también en las economías nacionales del Reino Unido y las regiones de los alrededores. En términos económicos, la PLA (Port of London Authority) encargó una investigación llevada a cabo por la consultora SQW en el año 2009 para estudiar la influencia de éste en la economía nacional y mostró que: • Las terminales portuarias y las actividades relacionadas al despacho de bienes generan más de 46.000 trabajos full-time; • El puerto contribuye una asombrosa cifra cada año, 5.9 billones de dólares. • Se planea invertir 7.7 billones de dólares en mejoras en los próximos diez años. Cada año el Puerto maneja más de 50 millones de cargas desde combustible hasta comida. Los trabajos ligados al Puerto son diversos e incluyen trabajo manufacturado, manejo de carga, conductores, staff de almacenes y agentes de embarcación. Además las plantas cuyas operaciones dependen del Puerto como parte de la cadena de suministros incluyen a Tate&Lyle, azúcar de caña en bruto proveniente de Mauritius, Fiji y el Caribe; Petroplus importa crudo para su refinamiento en la matriz de combustibles, y Ford, quien suministra motores de diesel marino Dagenham a las fábricas en Europa. La manutención del dragado no es un tema menor y consiste en remover periódicamenMas información en: te los sedimentos o bancos que se forman www.pla.co.uk en los canales navegables, las literas o los www.ports.org.uk amarres de balanceo, a fin de mantener una Internacional, egresada de

Agua y medioambiente – 2012

Por qué Londres?

46 adn

profundidad apropiada. El PLA es responsable de numerosas manutenciones de dragado. Por esto, ha diseñado un marco de mantenimiento que asegura sustentabilidad en la práctica. En lo que respecta al contexto legal de Medio Ambiente, la PLA, como autoridad portuaria legal, tiene obligaciones ambientales bajo la Ley de Puertos 1964, teniendo específica consideración sobre: • La conservación de la belleza natural de los alrededores y el cuidado e interés de la flora y la fauna. • La libertad de acceso a espacios naturales al público; y • La facilitación al público para visitas o inspecciones de edificios, sitios u objetos de arqueología, arquitectura o interés histórico. Las autoridades deben cumplir con estos requisitos cuando consideren examinar una solicitud de Obras de dragado del río o en el puerto de Londres de 1968 y también en sus propias actividades y funciones. La PLA es una autoridad competente bajo la Conservación de Hábitats Naturales. Por último, nos referiremos a los eventos que tuvieron como sede a la ciudad en lo que va del año 2012. El más relevante a nivel mundial fue los Juego Olímpicos, y el segundo es el Diamond Jubilee donde el Támesis fue la vía fluvial interior más ocupada del Reino Unido y la PLA trabajó conjuntamente con varias organizaciones y el Gobierno para incrementar el uso de la marea de forma segura. La patrulla marítima trabajó las 24 horas para lograr un servicio de tráfico marítimo fluido con sede en el Thames Barrier, en el centro londinense para no perder el ritmo de la vida cotidiana y de esta manera mantener el servicio que prestan usualmente. Entonces porque elegir dicho puerto para la importación y exportación de viene. Porque Londres ofrece la mayor diversidad, equipamiento y servicio orientado a las facilidades del grupo portuario, porque Londres es la puerta de entrada y parada obligatoria de todo el mercado en Reino Unido y porque cuenta con 70 terminales y muelles dedicados y especializados a lo largo del Rio Támesis tienen una indudable experiencia ligada al hecho



PARTE

8

44 adn

Salud en el Riachuelo por johanna schvindlerman

de ADN agua y medioambiente

Fotos de Archivo


El Plan Sanitario de Emergencia avanza sin prisa, pero sin pausa. Habiéndose inaugurado el último de los laboratorios de análisis toxicológicos previstos para la cuenca, en los próximos días se estará anunciando la finalización de las primeras cinco unidades sanitarias móviles. Para el 2013 quedarán pendientes: quince unidades sanitarias fijas y el Hospital de Cañuelas.

H

asta hace no mucho tiempo, pensar en el Riachuelo y hablar de salud al mismo tiempo resultaba poco menos que una paradoja. Desde la puesta en marcha del Plan Sanitario de Emergencia, sin embargo, son varios los avances logrados en pos de “mejorar la calidad de vida de los habitantes” de la cuenca, tal como ordena la sentencia de la Corte recaída en la causa “Mendoza”. El camino por recorrer aún es extenso, tal como señalan desde ACUMAR. Pero el 2012 ha sido un año bisagra en materia de salud ambiental. Tras haberse completado la Red de laboratorios de análisis toxicológicos de la cuenca, en el corto plazo se prevé la inauguración de quince unidades sanitarias fijas y doce móviles, a las que a fines del año próximo se sumará el Hospital de Cañuelas. Estas obras, cabe recordar, son precedidas por un sistema de vigilancia epidemiológica. Por un lado, en 2010 se comenzó con el Estudio Nutricional, De Desarrollo Psicomotor Y Toxicológico (Enudpat), por el que fueron evaluados clínica y toxicológicamente alrededor de seis mil personas, especialmente menores de seis años. La idea era reflejar la realidad sanitaria de la cuenca, investigar la presencia de arsénico, tolueno y benceno, entre otros contaminantes, y analizar el nivel de anemia de la población. El estudio arrojó como resultado que los valores de plomo se ubican por debajo del de otras zonas de alto riesgo, precisamente en un 4,2%. Tras esta evaluación, fue realizado un análisis comparativo entre los municipios de La Matanza y Florencio Varela, es decir uno dentro y otro por fuera de la cuenca, a fin de desentrañar cuál era el real alcance de la contaminación del espejo de agua en los problemas de salud detectados. ¿El resultado? No se encontraron diferencias significativas entre los municipios, que al menos en lo que a salud refiere, enfrentan exactamente los mismos problemas. Esto implicará un argumento a favor de Nunes,

cuando luego comente que la salud está relacionada más a factores sociales que a la presencia de contaminantes. Mientras tanto, continuaba la Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR), que consiste en el estudio de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo y la validación de instrumentos de pesquisa y diagnóstico en los aspectos de salud, caracterización del estado nutricional, crecimiento físico y desarrollo psicomotor, análisis toxicológico y aspectos antropológicos, como así también la evaluación de los indicadores socio-sanitarios de las poblaciones Toba Qoom y Guaraní y la validación de instrumentos de desarrollo psicomotor y cognitivo. El Director General de Salud Ambiental en ACUMAR, Fernando Nunes, confirma que la EISAR se encuentra finalizada en Villa Inflamable y en la Villa 2124, donde en las más de 4 mil viviendas visitadas hubo una aceptación del 60%. Se trata de estudios no compulsivos, por los que se convoca a la gente de todas las edades con protocolos de investigación y la aceptación de los Comités de Ética del Ministerio de Salud de la Nación. En líneas generales, la EISAR tuvo una gran aceptación. “Sobre cuatro mil grupos familiares, que haya más de dos mil que hayan participado no es poca cosa. Cuan-


Agua y medioambiente – 2012

Cronicas de Acumar do vos empoderás, transmitís un mensaje y le explicás de qué se trata, automáticamente la gente se involucra” afirma Nunes, que además anuncia los próximos lugares a evaluar: El barrio Acuba, Villa Fiorito e Ingeniero Budge. Los determinantes sociales de la salud Hay un concepto en el que el Director de Salud Ambiental de ACUMAR insiste una y otra vez. Según dice, los ejes de la nutrición, el desarrollo psicomotor y el toxicológico, van asociados a cuestiones que muchas veces exceden al sector sanitario, como ser la calidad de la vivienda, el acceso a la red de saneamiento básico, el empleo y la educación, que influyen de manera directa en la salud. “El eje de salud de ACUMAR tiene que ver con identificar cuál de los determinantes sociales es el que mayor incidencia tiene en la pérdida de la salud, que no pasa por el plomo, por el mercurio o por el arsénico, sino por la vulnerabilidad, por condiciones de necesidades básicas insatisfechas, por la educación” dice y remata: “La plataforma filosófica en la que se monta el modelo de salud de ACUMAR tiene que ver con respetar los postulados de la atención primaria de la salud con una estrategia de intervención y esto significa intersectorialización de los niveles de responsabilidad de manera de mejorar la calidad de vida”. Si bien la responsabilidad sigue siendo de la provincia, la idea no es avanzar sobre competencias jurisdiccionales, sino tener presencia del Estado nacional y de la autoridad de cuenca en el cuidado de la salud, para lo que se han proyectado diversas obras. 1. El hospital de Cañuelas En miras a cubrir una necesidad insatisfecha por parte de la provincia y del municipio, se esti-

46 adn

ma que a fines de 2013 se estará inaugurando en el municipio de Cañuelas un Hospital general de agudos con orientación materno infantil. Con un financiamiento del Ministerio de Planificación Federal de $260.000.000, el nosocomio contará con 150 camas. Se estima en un 60% el grado de avance de su construcción edilicia, realizada a través de un llamado a licitación por parte del municipio. Su gestión, sin embargo, estará a cargo de la Provincia de Buenos Aires, integrándose a la red de hospitales bajo su jurisdicción. “La idea era armar un hospital regional en cuenca alta que atienda la problemática que identifica a las áreas rurales de nuestro país y que tiene que ver con la utilización de agroquímicos, o sea vinculado a contaminantes”. 2. Unidades Sanitarias Fijas En los primeros meses del 2013, se estará finalizando además la construcción de 15 unidades sa-

nitarias fijas en los municipios de Lanús, Avellaneda, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente, Marcos Paz, Almirante Brown, Gral. Las Heras, Merlo, C.A.B.A, Lomas de Zamora y Ezeiza, además de dos Unidades Sanitarias Ambientales ampliadas en La Matanza y una en Morón. Luego vendrá la instancia de equipamiento técnico, que también corre por cuenta de ACUMAR. Aunque hubo un llamado a licitación de más de 70 renglones, quedaron desiertos más de 20, por lo que próximamente se llamará a uno nuevo. Las unidades sanitarias ambientales son unidades de gestión de políticas ambientales locales, donde la idea es tener salas de situación de la problemática del municipio y que a su vez que estén los especialistas concentrados que sirvan de nexo articulador entre un centro de salud periférico del municipio y el hospital provincial. “Ese es un poco el rol de la unidad sanita-

ria ambiental. Es apropiarse de la problemática ambiental de un espacio de salud que hasta ahora estaba diluido, ya que no existe como entidad propia, dentro del sistema de salud, algo especifico”. 3. Unidades Sanitarias Móviles Otro de los próximos pasos de ACUMAR es la inauguración de las primeras cinco unidades sanitarias móviles del total de doce que prevé el Plan Sanitario de Emergencia, que estarán recorriendo la cuenca de manera permanente acompañando la EISAR. Por un lado, se proyectan seis unidades de atención primaria de la salud, que contarán cada una con un médico clínico, un pediatra, un laboratorio y un equipo de rayos. Además, se prevén dos unidades odontológicas, una unidad oftalmológica que incluye la entrega gratuita de lentes y un móvil de crecimiento y desarrollo infantil, donde se contará con la asistencia de


Hospital Cañuelas, Cuenca Alta Hospital general de agudos con orientación materno infantil Tendrá 150 camas. Presupuesto: $ 260.000.000. Financiamiento del Ministerio de Planificación Federal, Estado: Inicio de las obras con fecha 06/09/2011 4 Laboratorios de análisis toxicológicos clínicos 1- Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan; 2- Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas del Hospital de Niños Sor María Ludovica, de la ciudad de La Plata 3- Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. 4- Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas” del Partido de Morón 12 Unidades Sanitarias Ambientales Móviles 6 de atención primaria 2 de asistencia odontológica. 1 de oftalmología y laboratorio de optometría – contactología 1 de zoonosis y control ético de la fauna urbana 1 de crecimiento y desarrollo infantil 1 de diagnóstico por imagen y control de la embarazada En 15 días se estarán entregando: 2 clínicas pediátricas, 1 de salud de la mujer, 1 odontológica y 1 de salud animal. Estado: Adjudicadas a la Empresa IVECAM SA el 3/09/12. Licitación Pública ACUMAR 6/2012 Valor Adjudicación: $25.950.069. Se hizo el primer desembolso del 20%. 15 Unidades Sanitarias Ambientales Fijas En los municipios de Lanús, Avellaneda, Esteban Echeverría, Presidente Perón, San Vicente, Marcos Paz, Almirante Brown, Gral. Las Heras, Merlo, C.A.B.A, Lomas de Zamora y Ezeiza. 3 Unidades Sanitarias Ambientales ampliadas: 2 en La Matanza y 1 en Morón. Presupuesto: $ 33.585.488.-

equipos de psicólogos, psicopedagogos, pediatras y nutricionistas para seguir el crecimiento de los niños. Otra de las unidades móviles es la de salud de la mujer, donde se ofrecerá un Papaniculau en el momento y, por último, una de salud animal, donde se hará un control ético de fauna urbana (castraciones gratuitas), para controlar la población canina y de gatos y de zoonosis y evitar aquellas enfermedades transmisibles por vectores por animales. 4. Laboratorios de Toxicología El 13 de noviembre último fue inaugurado en el Hospital Nacional “Profesor Alejandro Posadas” del Partido de Morón, el cuarto y último laboratorio de análisis toxicológicos previstos en el Plan Sanitario de Emergencia de la cuenca, proyecto que demandó una inversión total de unos 10 millones de pesos. Con el objetivo de dar respuesta a los requerimientos del 32% de

la población de los 14 partidos que conforman la cuenca, es decir unas 2.560.000 personas, el laboratorio se integra a los tres que ya funcionan en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Buenos Aires, en el Hospital Garrahan y en el Hospital Sor María Ludovica de La Plata, que reside en Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP). Los laboratorios son áreas complementarias de apoyo a la clínica y son totalmente financiados y construidos desde la autoridad de cuenca. A su vez se contempla un quinto laboratorio dentro del proyecto director del Hospital de Cañuelas. La idea es dotar de infraestructura de complejidad inexistente, que pueda colaborar con exámenes complementarios frente a la sospecha de problemas vinculados a contaminantes. Tiempo de balance El 2012 llega a su fin. El balance sobre el año que queda atrás es

inevitable. El responsable de salud de ACUMAR hace el suyo y comparte algunas conclusiones. “Siempre hay mucho por hacer, mucho por transitar y más en tema de salud donde siempre hay demanda insatisfecha. Pero este último año se avanzó en ACUMAR en términos sanitarios, lo que no se pudo construir en los últimos años. Esto es llamativo”, afirma. “Estamos hablando todos un mismo idioma, entendiendo quela salud es construcción social, que se construye de abajo hacia arriba y escuchando a la gente”, agrega y asegura que donde exista una necesidad y un derecho, se intentará satisfacerlo. Mientas ACUMAR encara las próximas acciones, Nunes advierte que el concepto de salud puede variar en cada individuo, mientras que la calidad de vida es uno sólo y pasa por la igualdad de oportunidades para “que no haya enfermos en cuerpos pobres y sanos en cuerpos ricos”. Finalmente, su


seminarios

IV Foro Internacional Ambiental

El agua como pilar del futuro sostenible Organizado por la Universidad de Belgrano, el Colegio Público de Abogados de Capital Federal y la Embajada de Brasil en la Argentina, y bajo el lema: “Derecho ambiental y desarrollo, una proyección hacia el futuro sostenible”, tuvo lugar el IV Foro Internacional Ambiental.

agua y medioambiente - 2012

por maia b. parera

42 adn

Fotos: Jorge Jagoe.

En la sede del Colegio Público de Abogados, se realizó la segunda jornada de un foro que reunió a profesionales de todo el país y del mundo para debatir acerca de las preocupaciones y proyectos ambientales para el año 2013. En el marco del encuentro, el Dr. Guillermo Scarcella, presidente de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) participó de “El Agua como pilar del futuro sostenible”, una de las 8 mesas que conformaron las dos jornadas en las que se extendió el IV Foro Ambiental Internacional. La moderadora en este caso fue Claudia García, directora el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos–C.A.B.A. y los demás participantes Jorge Ulises Villegas, consultor internacional mexicano, Pedro Del Piero, presidente Fundación Metropolitana, Alejandro Rossi, director ejecutivo de ECOJURE, ex secretario general de la ACUMAR, Víctor Pochat, ex subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y Luis Cavalli, profesor de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Al comienzo de su presentación, el presidente de ABSA celebró la existencia de la mesa en este foro, “En la Argentina y en el mundo hay que tomar conciencia de que el eje fundamental de cualquier gestión de Gobierno es el agua”, subrayó.

Trascendiendo fronteras En un recorrido de los últimos meses de este año, repasaron los principales eventos ambientales donde se

alzaron las voces en defensa del agua. Primero, el 6to Foro Mundial del Agua en Marsella, donde el lema fue “Es tiempo de brindar soluciones”. “Ya conocemos los diagnósticos, ahora brindemos las soluciones a esos diagnósticos”, afirmó el Dr. Scarcella a propósito de esto. Segundo, la cumbre de Río+20 en Brasil. Allí, las mesas del agua dieron prioridad al tema de la seguridad hídrica, y en cómo dar respuesta a las necesidades medioambientales y de acceso a este recurso. Tercero, la semana mundial del Agua en Estocolmo, evento en el cual se debatió sobre cómo producir más y mejores alimentos para una población en pleno crecimiento. Cuarto, la Cumbre Mundial del Agua en Corea del Sur, donde se recordó el carácter de “derecho humano” que tiene el acceso al agua, y la obligación de los Estados de satisfacer esta necesidad. Quinto y último, el segundo congreso de la Asociación Latinoamericana de Operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS), que se realizó en Buenos Aires. Allí más de 400 líderes regionales de empresas latinoamericanas se reunieron. Las conclusiones a las que llegaron fueron principalmente el deber promover y fortalecer el desarrollo institucional de los entes prestadores de los servicios de agua potable, con más acceso al crédito internacional, más intercambio de información y tecnología, y más convenios de cooperación entre las empresas. “Esta serie de eventos mundiales nos demuestra que la problemática del agua ya trasciende a los gobiernos, las fronteras, las gestiones, y todo tipo de políticas”, explicó el Dr. Scarcella. “Los principales desafíos son: más agua, más alimentos, más salud, más infraestructura, y también más acceso a créditos”, sintetizó.

Agua y Gestión En la segunda parte de la presentación, el presidente de ABSA hizo hincapié en el lema de las Naciones Unidas para el año 2013. “Va a ser el año internacional de la cooperación de la esfera del agua a nivel local, regional, y mundial. Eso impone un objetivo tan claro como ignorado: entender que el respeto por la tierra en gene-


ral, y por el agua en particular, debe superar cualquier ambición de riqueza y cualquier ambición de poder”, argumentó. A partir de estas ideas, iniciativas y conceptos, el Dr. Scarcella indicó que se puede trasladar a la práctica, es decir, aplicarse a la gestión. Esta instancia la sintetizó en etapas. La primera, ampliar la distribución de agua y saneamiento y llegar a la universalización del servicio. Seguida de un acceso a herramientas financieras que permitan garantizar más obras. Y por último, generar las condiciones para mantener esa infraestructura de acuerdo al crecimiento poblacional. El Dr. Scarcella comunicó con satisfacción algunos de los logros de sus 5 años de gestión en ABSA, destacando cómo la provincia de Buenos Aires incorporó a más de 1 millón y medio de personas al agua y saneamiento. “La esencia de nuestra empresa apunta al bien común, como medio fundamental de mejorar la calidad de vida de las personas y de incorporar cada vez más ciudadanos al agua y saneamiento”, aseguró conforme.

Programa Planeta Agua “En Aguas bonaerenses también entendemos que es

fundamental la conciencia solidaria en el uso del recurso y esto se va a dar a través de la educación de los niños”. Reconocido por las Naciones Unidas y distinguido como proyecto finalista de todos los programas de Responsabilidad Social Empresaria que se presentaron al Premio Internacional de la Cámara de Comercio de Miami, “Planeta Agua” lleva ya 5 años de trabajo. A lo largo de este tiempo se llegó a más de 50 mil chicos, 200 escuelas, y se capacitaron mil maestros a lo largo de 70 ciudades de la provincia de Buenos Aires. “En la vida diaria, los chicos nos enseñan a nosotros los padres lo que debemos cuidar y valorar”. Y continuó: “Este programa se basa en cuestiones muy básicas: educar en cómo reducir el consumo de agua que utilizamos constantemente, en cuidar las fuentes y reservas de agua y comprender el valor que tienen, y en usar solidariamente el agua entendiendo que no todos tenemos agua corriente”. Al cerrar su ponencia el Dr. Scarcella subrayó su compromiso personal para respetar las políticas de estado que aseguren el acceso al agua y el saneamiento. “De esta manera estamos garantizando un mejor futuro para nuestros hijos y todos los niños del mundo”, puntualizó.

laksjdlaksjdl alksdjl kasjdkl aklsdjlk ajsdlk alskdjlkajsdlk akljsdlkajlskdjlaksdlkj


seminarios

IV Foro Internacional Ambiental

Empecemos

por casa Entrevistamos al Dr. Dino Bellorio Clabot, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UB para enterarnos de qué se habla cuando se habla de medioambiente. por maia b. parera

- Foto de Jorge Jagoe.

agua y medioambiente - 2012

D

44 adn

esde el año 2004, y acompañando el accionar de la Liga Mundial de Ambientalistas, la Universidad de Belgrano, en conjunto con otras entidades, organiza el Foro Ambiental Internacional, con una convocatoria anual de 600 especialistas de Argentina y el mundo, que se reúnen a debatir y deliberar acerca de propuestas ambientales. “Una persona que estudia abogacía piensa en los problemas de gobernabilidad de un país, y del mundo. En las universidades nos formamos muy cercanos a las problemáticas de la sociedad, y el tema del medioambiente es una cuestión que ya no se puede separar de la currícula”, explica el Dr. Dino Bellorio Clabot, abogado (UCA), Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UBA) y recientemente Doctorado Honoris Causa en Humanidades por la Universidad Paulo Freire de Nicaragua. Y continua: “En nuestra profesión, uno siente que trabaja para algo superior,…para el desarrollo humano”, explica. También comparte orgulloso como, en el 2004 se consiguió instalar la materia de Derecho ambiental como una materia troncal y obligatoria, lo cual se constituyó como antecedente y luego fue imitado por otras universidades. El Dr. Bellorio Clabot es docente titular en la UBA, de la Universidad del Salvador, y la de San Isidro, la cual funciona en el predio del Colegio Marín. También dirige, des-

“Los municipios deben trabajar armoniosamente, y sobre todo incluir al vecino, favoreciendo su participación y compromiso con la buena vecindad ecológica”.

de hace 10 años, el Instituto de Derecho de Ecología, del Medioambiente y de los Recursos naturales y energéticos; el cual funciona dentro del Colegio Público de abogados. Nos comenta cómo esta entidad nuclea a más de 150 abogados matriculados, quienes buscan incumbencia profesional en estas temáticas, lo que “ayuda a hacer sinergia”.

Una actitud proactiva: la buena vecindad ecológica “Si bien no debemos resignar a reclamarle a los actores que constituyen las grandes organizaciones del mundo como las Naciones Unidas, las entidades financieras… hay que trabajar desde el compromiso personal, aplicando el principio de “la buena vecindad ecológica” e impactar hacia arriba”, explica el Dr. Bellorio Clabot. Más adelante, asegura que las dificultades de tránsito y los problemas de movilidad que éstas acarrean, hacen que muchas cuestiones de interés público se desarrollen en un ámbito chico, la comunidad. Sin embargo, ya no se debe entender al territorio como una zona confinada, sino en relación con los demás municipios. Se explaya: “Los municipios deben trabajar armoniosamente, y sobre todo incluir al vecino, favoreciendo su participación y compromiso con la buena vecindad ecológica, así como capacitándolo y concientizándolo acerca de las políticas públicas que ya existen”. En esta línea, el Dr. Bellorio Clabot menciona la existencia de guías de buena conducta que ya están circulando. Asimismo, destaca, por un lado, la importancia del rol de los medios de comunicación, y por el otro, el de la educación en el aula desde los primeros niveles. “Hay que buscar políticas de convivencia y colaboración, para que exista la posibilidad de trabajar integralmente en zonas aptas y que sean aceptables para los distintos municipios. Lo que se refiere a la buena convivencia, es asumir cada uno los deberes con respecto al vecino”, y sintetiza, “estos principios nos hacen más solidarios”.



COFES OSSE Mar del Plata

Un ejemplo

de ciudad verde

agua y medioambiente - 2012

Mar del Plata es la primera ciudad en la Argentina en ingresar a la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del BID. El orgullo de ser pioneros en el cuidado del medioambiente.

32 adn

Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determinan que la población de América Latina y el Caribe vive en ciudades intermedias, con poblaciones entre 100.000 y 2 millones de personas. Desde el año 2010, el 75% de la población de la región vive en ciudades, y se estima que en 2050 esta cifra ascenderá hasta el 89%. En este marco, las metrópolis son centros de actividad económica ya que generan el 55% Producto Interno Bruto (PIB) regional. Por estos motivos, el BID se ha puesto a trabajar con las ciudades de la región. Los retos ante este panorama están vinculados con la relación entre el crecimiento acelerado y la lenta integración de la población, ya que las estadísticas indican que el 66% de los pobres vive en ciudades, el 27% vive en asentamientos informales y el 57% tiene empleo informal. En este marco, se observa una expansión acelerada de huella urbana, lo cual genera un medioambiente contaminado tanto por emisiones de gases vía transporte (35%) como por la industria (17%) y una seguridad deficiente, con altos índices de criminalidad. En tal sentido, el BID sostiene que para impactar en el desarrollo de la región, debe focalizar su actuación en las ciudades, instando a planificar un crecimiento que asegure la sostenibilidad urbana y ambiental para todos sus habitantes. En tal sentido, la Plataforma de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) busca proveer una herramienta de intercambio y análisis para asistir a estas ciudades en su desarrollo de visión y planificación sostenible para los próximos 50 años. Mar del Plata, ciudad emergente y sostenible Se entiende por ciudades “emergentes” a aquellas que tuvieron un crecimiento poblacional y económico positivo

por encima del promedio nacional durante el último período inter-censal y que tuvieran una población de entre 100 mil y 2 millones de habitantes. Se posicionan como “atractivas” para recibir las nuevas olas internas y externas de migrantes, atraídos por condiciones favorables de empleo, vivienda, servicios y calidad de vida. Las ciudades que se consideran “sostenibles” presentan ciertas características, tales como, la capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico. Las primeras ciudades en ingresar a esta plataforma fueron Goiânia, en Brasil; Montevideo, en Uruguay; Puerto España, en Trinidad y Tobago; Santa Ana, en El Salvador; y Trujillo, en Perú. Mar del Plata consideró de vital importancia acceder a este proyecto del BID, ya que sus ejes de trabajo están orientados a generar una visión colectiva para llegar a un panorama urbano diferente y consolidar un futuro que aproveche sus recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La visión de la oportunidad Un primer contacto con la misión del BID, en la Semana Sectorial del Agua y Saneamiento de Chile (2011), fue la semilla de esta iniciativa. A finales de ese año, una delegación del BID visitó Mar del Plata para hacer un estudio de Eficiencia Energética de Obras Sanitarias S.E. Mar del Plata-Batán (OSSE). Se planteó una agenda con las obras necesarias para brindar un servicio sustentable desde el recurso, la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), pavimentos, Plan Maestro de transporte y tránsito; y energías alternativas, entre otros. En Marzo de 2012, el intendente del Partido de General Pueyrredón, Contador Gustavo Pulti; el presidente de OSSE, Ingeniero Mario Dell Olio; el presidente del EMTUR,


Definiciones Ciudad Emergente: son las ciudades intermedias de acuerdo con la población total del país, con acelerado crecimiento demográfico y económico, ambiente de estabilidad social y gobernabilidad, que pueden ser un referente a nivel regional por su calidad de vida y potencial para integrarse al mundo. Ciudad Sostenible: es aquella que ofrece alta calidad de vida a sus habitantes, minimiza sus impactos al medio natural, y cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con participación ciudadana.

Pablo Fernández; y el presidente del EMVIAL, Santiago Bonitti, participaron en la presentación de los avances de la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles de América Latina y el Caribe, impulsada por el BID en Montevideo, Uruguay. En la oportunidad conocieron la experiencia de la ciudad de Montevideo y tomaron contacto con autoridades locales y con el Dr. Luis Alberto Moreno, presidente del BID y el Dr. José Luis Lupo, Gerente de Países del Cono Sur del BID. Con el propósito de revisar la agenda de proyectos e indicadores existentes de Mar del Plata, el Dr. Lupo recibió al intendente Pulti y al Ing. Dell Olio en Buenos Aires. Allí se presentaron las iniciativas de la ciudad que se encontraban en marcha en distintos niveles de ejecución, como por ejemplo: Plan Maestro de transporte y tránsito, Estudio del pavimento, Estudio de eficiencia energética, Programa de fortalecimiento municipal, nuevo centro de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos, Plan hidráulico 20122020, y Plan de abastecimiento de agua 2012-2020, entre otros. Las características que permitieron avanzar hacia la selección de Mar del Plata por sobre otras ciudades del país y de Latinoamérica para acceder a la plataforma ICES fueron sus condiciones demográficas y de crecimiento y su experiencia para ejecutar proyectos con financiación internacional. El Emisario Submarino –uno de las obras de ingeniería de avanzada que permitirá contar con el primer emisario de aguas abiertas y el más grande de América del Sur- junto a la puesta en marcha de un programa de re-

pavimentación y ensanches de avenidas y el desarrollo de los proyectos para la ampliación planificada de los Centros de Abastecimiento de Agua “Tucumán y Almafuerte” y “Mario Bravo” de OSSE han expuesto a Mar del Plata como una ciudad con deseos, capacidad de gestión y estrategias para lograr un crecimiento controlado y de calidad. En marzo de este año, se anunció, finalmente, el ingreso de Mar del Plata a la plataforma del BID. La presentación se hizo en la Plaza del Agua y contó con la presencia del Dr. Lupo, por el BID; del Subsecretario de Evaluación de Proyectos con financiamiento externo de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Cristian Asinelli; y del Subsecretario de Coordinación con Estados y Organismos de crédito internacionales de la provincia de Buenos Aires, Gerardo Hita. En la fase 2 de expansión de la plataforma fueron incluidas –además de Mar del Plata- las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira, en Colombia; Cochabamba en Bolivia; La Paz en México y Managua en Nicaragua. Los componentes de la Plataforma El BID propone evaluar la ciudad en tres áreas: sostenibilidad urbana, sostenibilidad ambiental y cambio climático, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. Para un análisis minucioso en cada área de intervención se elaboraron indicadores que reflejan, a modo de semáforos, los resultados medidos en la ciudad en relación a valores dentro de un rango de sostenibilidad esperado para la región o en función de ciudades utilizadas como punto de referencia. Esta comparación de las estadísticas locales con los estándares


COFES

lakdlkajsdlkjakld lkajdklas kldjlkadsdjlasj klasdj l lakd lkajs dlk jakld lkajdklas kldjlkadsdjlasj klasdj l lakdlkajsdlkjakld lkajdkllakdlkajsdlkjakld lkajdklas kldjlkadsdjlasj kla

El BID evalúa tres áreas, siguiendo el modelo de Montevideo para realizar un análisis de los indicadores Sostenibilidad urbana Salud pública, educación, transporte, movilidad, conectividad, productividad, empleo, mortalidad infantil, delitos y homicidios.

Sostenibilidad ambiental y cambio climático Suelo, agua, energía, aire, ruido, gases efecto invernadero, residuos sólidos, aguas residuales, desastres.

Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad Planeación participativa, auditoría, finanzas y administración, ingresos, deuda, gestión por resultados, seguimiento, modernización de la administración.

agua y medioambiente - 2012

establecidos por el BID a través de un “ejercicio de semáforos”, lleva a que cada tema se considere verde, rojo o amarillo en función de cuánto se acerca al valor de sostenibilidad esperado. En el caso de Mar del Plata, un primer análisis de los indicadores permitió elaborar un diagnóstico y establecer las áreas posibles de intervención, a partir de la situación urbana, ambiental y socio-económica en distintos sectores de la ciudad para fomentar las condiciones de un crecimiento sostenible.

34 adn

Primera Misión del BID Los especialistas del BID viajaron a Mar del Plata para comenzar a trabajar junto al “equipo espejo” en la plataforma ICES, en mayo de este año. La comitiva de especialistas del BID estuvo integrada por: Omar Garzonio, Horacio Terraza, Eduardo Figueroa, Juan Manuel Salvatierra, Pablo Valenti, Alberto Levy–Ferre, Mario Sánchez, María Loreto Biehl, Gabriel Casaburi y Federico Scodelaro. En esta oportunidad, se organizaron los equipos encabezados por el Intendente Municipal Gustavo Pulti y el Coordinador General de la ICES, Ingeniero Mario Dell Olio. La conformación de los “equipos espejo” de Mar del Plata se estableció alrededor de las siguientes temáticas: transporte y conectividad; aspectos fiscales y goberna-

bilidad; seguridad ciudadana; inequidad urbana; energía; salud y protección social; urbanismo, educación, saneamiento y residuos sólidos; cambio climático; sistemas GIS; turismo y empleo y conectividad. Segunda Misión del BID en Mar del Plata En agosto de este año se trabajó sobre la base de más de 150 indicadores estudiados y se hizo el respectivo análisis. Se desarrolló el Plan estratégico y el Plan de movilidad urbana, un análisis de zonificación de la ciudad y posibles acciones estratégicas integradas. Se delineó el objetivo de finalizar el proceso de levantamiento de información de los indicadores y analizar junto a las autoridades de la Municipalidad de General Pueyrredon los resultados de su aplicación y semaforización. Asimismo, se acordó un plan de acción hasta la finalización del proceso y se revisaron aspectos de los estudios a realizar. Por su parte, Mar del Plata procedió a depurar sus indicadores, especificando la fuente, la metodología de cálculo y recalculando algunos de ellos cuando fuera necesario, de acuerdo a lo acordado, en Julio se entregaron los indicadores originales ajustados. La Plataforma del BID tiene un componente de control ciudadano muy importante. Por tal motivo, se invitó a los actores, instituciones, entidades profesionales y Ong de la ciudad a trabajar sobre un sistema de monitoreo social similar a la primera experiencia que se desarrolló en la ciudad de Bogotá, Colombia. A nivel local, se trabajará en una iniciativa denominada “Mar del Plata entre todos” que tendrá por objeto fomentar la participación y habilitar una instancia de intercambio con la comunidad. El Presidente del Concejo Deliberante, Dr. Ariel Ciano, tiene a su cargo la difusión de esta iniciativa entre las sociedades de fomentos, cámaras, asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales y demás instituciones intermedias. Asimismo, se está trabajando en la redacción de la Ordenanza que reglamentará la iniciativa “Mar del



obra terminada

Agua y medioambiente – 2012

Sociedad Aguas del Tucumán

72 adn

Planta San Felipe,

una realidad

La planta de San Felipe, la más grande del país en la actualidad, entró en operaciones en este mes de diciembre. Cuenta con equipos electromecánicos de última generación importados de Europa. A partir de su puesta en funcionamiento, se cubrirán las necesidades de unos 600 mil habitantes en la ciudad de Tucumán. En un predio de 17 hectáreas, visualizamos desde el aire esta planta que equivale, en su capacidad, a 2,5 estadios de River llenos hasta las plateas altas.



64 adn

enero 2009


artistas por el agua

ea Leav

nd l

eaf

“La serie ‘Dont leaf me’ surgió con una hoja, bah! con la idea de que la hoja se fuera, caminara. Lo relaciono con el paso del tiempo y con el desamor; este juego de palabras entre “no me dejes, no te vayas” relacionado a los amores perdidos y la cercanía de las palabras “leave y leaf”. El tiempo pasó y empecé a querer tener más hojas, más tiempo; un tiempo en objetos, en volumen. Así creció la sensación de hojas que transmiten el paso del tiempo, que quizás todas sean la primera, oxidándose, mutando. Fue ahí donde abandoné esa serie, porque era el germen que genera el cambio. A partir de allí solo me interesó la mutación, la deformidad, la humanización. Y devino en la serie mutaciones, que si bien es individual, está relacionada y por eso están expuestas juntas, pero separadas”. Tranquilamente, meditando cada sentencia, Gustavo Bemerguy explica la esencia de su última exposición, en el Centro Cultural Carlos Gardel. “Las hojas dejan de ser hojas, crecen en tamaño y en deformación, algunas se estilizan otras comienzan a articularse. Las mutaciones están hace tiempo en mi cabeza, esto empezó hace años, pero solo ahora tiene forma de muestra. Cuando uno comienza no sabe adónde va, uno no puede leer lo que todavía no ha escrito. El texto que introduce a la obra es de un gran escultor, Jardiel Valente. El tuvo el tiempo y las ganas de redactarlo, ¿qué más puede uno pedir?”. Una obra en particular destaca Bemerguy, que para él es el comienzo y el fin. “Kapoor” es la obra que rompe la continuidad, que hace un paréntesis. “Una gran amiga vino al taller, recién había terminado la obra y me dijo; ‘¡guau, ésa! ¡Vos ya estás en otra cosa!’. Lo dicho, eso era evidente ya no solo para mí”, relata pensativo este joven artista argentino, de la escuela de Juan José Cano, que también trabaja como realizador de videoclips y piezas de publicidad.

Gustavo Bemerguy por xxxxxxx

Más info: www.bemer.com.ar

Fotos de Diego de Pedro


negocios

Cámara de Comercio de Miami

Reconocimiento al liderazgo internacional La Cámara de Comercio de Miami presentó la sexta edición del Premio de Liderazgo Internacional de Negocios en el cual la empresa Aguas Bonaerenses SA quedó finalista con su programa de cuidado del agua, Planeta Agua.

e

El Premio de Liderazgo Internacional de Negocios reconoce el liderazgo empresarial en actividades internacionales, tanto con fines de lucro como sin fines de lucro, en sectores que impactan significativamente la economía. Este es el segundo año, en el cual también se reconocen a compañías extranjeras que no estén basadas en Estados Unidos. “Esta idea comenzó con el interés de la cámara en extender su alcance internacional, brindando valor agregado a sus miembros, facilitando el intercambio comercial e informando sobre el gran potencial que tiene la cámara como la mejor plataforma para lanzar productos y servicios no solo en el sur de la Florida pero también a nivel internacional” según nos dijo Alejandra Collarte, Directora de Relaciones Internacionales, Desarrollo Institucional de la Universidad de Miami, Miembro de la Junta Directiva y Presidenta del Comité Leadership Américas de la Cámara de Comercio de Miami, organizador del evento. La Cámara de Comercio de Miami entre las siete cámaras mas importantes de USA y tiene como misión ser la voz de las empresas en el sur de Florida. La Cámara representa más de 400.000 empleados de las empresas asociadas.

Agua y medioambiente – 2012

El 2012 el Reconocimiento Internacional de Negocios fue otorgado a las siguientes empresas según sus categorías: • Retención y Expansión de Empresas: IATA (International Air Transport Association) (gran empresa), Novartis (Florida) (pequeña empresa) • Espíritu de empresa: Dolce Vita Gelato (grandes empresas), RTF International Business Development, Inc. (pequeña empresa)

62 adn

Los galardonados de la edición 2012 del International Business Award.

El Presidente de Aguas Bonaerenses SA Guillermo Scarcella, junto a Alejandra Collarte, Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Miami, responsable de la organización del evento, y Gustavo Arnavat, Director Ejecutivo de Estados Unidos del Banco Inter-Americano de Desarrollo.

• Innovación y Prácticas Innovadoras: Miami Association of Realtors (grandes empresas); KUEPA (pequeña empresa) • Filantropía y Liderazgo Comunitario: Discovery Networks Latin America / EE.UU. Hispano • Excelencia Empresarial (empresa no basada en Estados Unidos): Nectar Sarl (Mirazur) • Responsabilidad Social Corporativa (empresa no basada en Estados Unidos): Cerro Matoso, SA La empresa argentina Aguas Bonaerenses SA resultó finalista dentro de la categoría de responsabilidad Social Empresaria, por el programa para el cuidado del agua, Planeta Agua. Su presidente, Guillermo Scarcella, viajó al encuentro organizado en la Cámara de Comercio donde también participó del seminario sobre financiamiento multilateral, donde disertaron oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo.



seminario

I Seminario Internacional para autoridades locales

Ciudades con responsabilidad

medioambiental

Agua y medioambiente – 2012

El I Seminario Internacional para autoridades locales que se realizó en Uruguay fue una iniciativa organizada por la Junta Departamental de Maldonado que convoco a más de 250 ediles, intendentes, otras autoridades académicas y de la administración pública. Uruguay acaba de poner en marcha la creación de municipios en su última elección extendiendo así una tercera línea de gobierno. En el marco de estas acciones fue promovido el I Seminario Internacional para autoridades locales, conferencia iniciada por el Dr. Allan Rosenbaum, Director del International and Multicultural Programs (IMPS) de Florida International University-Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales. Hubo gran expectativa sobre las experiencias del Dr. Rosembaun en cuanto a estrategias para acelerar las autonomías. A su vez, el seminario contó con la participación de Sebastián Navarro, Director de Global Crisis Foundation y Chairman del Foro de Alcaldes sobre Cambio Climático sobre Descentralización y Cambio Climático. Navarro recordó que este año se cumplieron 20 años de la primera cumbre donde los líderes mundiales reconocieron los problemas generados por el cambio climático. “Los datos, después de 20 años, arrojan cifras insostenibles de inequidad y desigualdad”, sostuvo Navarro, y agregó: “He venido al Uruguay no con un mensaje técnico sino con uno que sea capaz de despertar la acción de cada líder local”. A su vez, el director de Global Crisis Foundation compartió su experiencia personal: “Vengo de presenciar en la ciudad de Nueva York el paso de la tormenta Sandy y tuve la oportunidad de estar presente, también, en el apagón del 2003. La ciudad más poderosa del continente, en los dos casos, quedo reducida al caos, sin electricidad, sin agua, con inundaciones y con saldos negativos billonarios en infraestructura y de pérdidas humanas. Este impacto del cambio climático nos dejo dos lecciones; la primera, el talón de Aquiles fue la dependencia a los combustibles fósiles. La ciudad se hubiera recuperado mucho más velozmente en los dos casos. La segunda lección fue el protagonismo de los líderes locales que enfrentaron este tema con la seriedad que merece. Esta situación condujo al presidente Barack Obama a tomar un compromiso mayor con el problema, y esto le valió el apoyo del alcalde Michael Bloomberg para su segundo mandato”. El papel del país anfitrión también fue destacado por los especialistas. Navarro sostuvo: “Hoy Uruguay es un ejemplo para el hemisferio de líderes gubernamentales austeros, y así como también su Nación está tomando algunas decisiones audaces de repercusión internacional, ustedes, las mujeres y hombres que representan a los gobiernos de cada departamento y cada municipio, también deben encarar decisiones que los transforme en una generación de líderes sin fronteras”.

50 adn

También estuvieron presentes en el encuentro la Directora Adjunta del Instituto de Políticas Públicas y Servicios Comunitarios, Cristina Rodríguez-Acosta, el arquitecto Martin Jasper y la Assistant Director for Regulatory Compliance and Planning in the Miami-Dade Water and Sewer Deparment, Bertha Goldenberg. Estas figuras fueron reconocidas por la junta departamental que se reunió, de manera especial, para cerrar las conclusiones del Seminario que tendrá su segunda edición en 2013. Más información en: www.juntadepartamental.gub.uy



Arquitectura sustentable

Energía del sol para todos?

?

Una de las grandes preguntas, hoy en día, en construcción residencial es si vale la pena o no utilizar energía renovable para generar electricidad. Conocemos los cómo y los porqué de esta elección.

Ana Isabel Jubes

Casas “Net-Cero”

Es muy común en el ámbito de la construcción escuchar, hoy en día, el término “net para diseño de zero house”. Esto se refiere a una vivienda que no produce contaminación, construiconstrucciones verdes da para lograr la máxima eficiencia y que en California, EE.UU. consume entre 60 y 70 por ciento menos energía que una casa regular en las mismas circunstancias. Estas también tienden a usar al máximo productos reciclados postconsumidor y usar eficientemente el agua y la orientación solar. Son casas que pueden generar su propia electricidad con energía renovable, como el sol y el viento, pero no quiere decir que estén completamente desconectados de la red de infraestructura. Ellas pueden usar algo de energía en ciertos casos de la red de infraestructura local, dependiendo del clima y la temporada, pero cuando generan más electricidad de la que consumen, devuelven energía a la red, generando ganancias. Arquitecta consultora

Agua y medioambiente – 2012

Energías renovables a pequeña escala

50 adn

Entre las opciones más comunes de eficiencia energética doméstica, tenemos la energía eólica, y la energía solar. Existen otras soluciones, pero no son tan fáciles de conseguir e instalar. No obstante, aún persisten algunos problemas, por ejemplo, con el uso de turbinas de viento: tienden a producir mucho ruido. Sin embargo, cada día se están haciendo mejoras en este campo. Entre las opciones para el uso de energía solar, además de buscar una buena orientación solar de la estructura de toda la casa y las ventanas para calentar o enfriar cuando sea necesario; están los generadores de energía como los recolectores de calor y las celdas solares. Los primeros son radiadores por donde pasa el agua que se usa en la casa y se calienta con el sol. Estos son grandes mantos negros que se ponen en un lugar donde el sol caliente, así como en los techos de las casas. Por su parte, las instalaciones de celdas eléctricas son equipos que contienen algún tipo de panel fotovoltaico (PV) que incluye el cableado necesario, un inversor de corriente para transformar la energía recolectada en corriente directa (DC), y en muchos casos, una batería para almacenar la electricidad por algún tiempo. La tecnología usada para paneles fotovoltaicos se considera muy estable. Existen todavía celdas que fueron instaladas en la década de los 60 y que funcionan. Las celdas que se producen hoy en día son, incluso, más eficientes y económicas. Los fabricantes tienden a garantizarlos por 25 a 30 años de vida útil. El gran problema con la instalación de estos es el gran costo inicial. En general, cuando se instala un sistema de celdas solares se calcula el costo de energía producida durante la toda vida del sistema. Análisis de costos

En los últimos años, ha sido muy difícil de hacer un balance positivo en el cálculo de costo las celdas solares. Por esta razón, antes de invertir en un sistema de celdas solares, se trata de hacer la casa lo más eficiente posible, y se considera la cantidad de sol y los precios locales. De todos modos, dependiendo del lugar y las condiciones, esto puede cambiar completamente. En lugares como Hawái, donde la electricidad es generada en plantas que usan diesel y el sol brilla fuertemente durante todo el año, los PV son muy fáciles de justificar. En otros lugares donde hay poco sol y mucha nieve durante más de la mitad del año, la eficiencia hay que calcularla con más cuidado. El escenario para los PV cambia completamente en el 2011, cuando China empieza a producir celdas solares a un precio de US$4,10 mientras que la gasolina sube a casi US$5 el galón, subiendo los precios de la energía de la red, y cortando a la mitad el precio de instalación de las celdas solares. Cada vez se está haciendo más fácil y más eficiente el uso de energía solar. En 2012, el precio de una instalación de PV en una casa en California, EE.UU., cuesta entre US$1.750 hasta US$2.500 por kw. Este equipo produce, con las condiciones climáticas regulares de ese lugar entre 1.500kwH-1.750kwH. En condiciones locales, el costo de kwH es de US$ 0,35. En un promedio al año de 1.675kwH x US$0,35=US$580 por año. En un sistema de 5kw para una residencia estándar son aproximadamente US$2.900 al año por un sistema que costó inicialmente entre US$8.750 hasta US$12.500, por lo que se espera un retorno positivo en menos de 4 años para un sistema que va a durar por 25 años. Si se cuentan retornos de los impuestos, esto ocurre alrededor de los 3 años. Usando métodos y materiales de construcción eficiente, se puede reducir mucho la energía que se consume. Protegiendo la casa con un buen aislamiento térmico se reducen costos de ajuste artificial de temperatura y acondicionamiento de aire. Hay que diseñar la casa para



entidades Embajadoras de paz

Energía femenina

en acción

A partir de su propia experiencia como emprendedora mujer, y ante la necesidad de ayudar al reconocimiento de los derechos del género en el mercado laboral, Nancy Grillo comenzó con la convocatoria por la creación de la Asociación de Mujeres Profesionales y de Negocios (AMUPYN), y hoy levanta orgullosa la bandera como Embajadora de la Paz.

De izq. a dcha. Jimena Martin, And rea Solís, Beatríz Moraca, Nancy Grillo, Lía Dollinger, Isabel Fuentes y Patricia Bagnati.

Agua y medioambiente – 2012

por maia b. perera

“Para formar parte de esta organización sólo hay que tener ganas de hacer algo por los demás”, explica Nancy Grillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionales y de Negocios (AMUPYN) con sede en Zona Oeste. Esta organización sin fines de lucro es creada por y para la mujer. Entre sus objetivos principales está el perseguir y encontrar los recursos y conexiones que ella necesita para mejorar sus oportunidades de empleo, iniciar un negocio, hacer crecer un emprendimiento o recibir orientación y apoyo en la superación de las barreras. AMUPYN es una de las 7 agrupaciones argentinas asociadas a la Federación Internacional de Mujeres Empresarias y Profesionales (IFBPW), organización internacional con más de 81 años de experiencia y presencia en 106 países. Hoy se la conoce como BPW Internacional, y desde 1947 ha tenido estatuto consultivo ante las Naciones Unidas, por conducto del Consejo Económico y Social (ECOSOC). AMUPYN Zona Oeste fue creado en febrero de este año, y está en constante diálogo con las representantes de la entidad BPW a nivel nacional, latinoamericano e internacional. Además de recibir su asesoramiento, continua la puesta en marcha de iniciativas como: campañas por la Equidad Salarial, y la igualdad de oportunidades y derechos

66 adn

entre géneros y la difusión de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y el Centro de Comercio Internacional (CCI). El objetivo es incrementar la participación de las mujeres en la cadena de suministro global. Junto a estas actividades, también se desarrollan espacios destinados a concientizar y diagramar acción para enfrentar situaciones vinculadas a la violencia de género y el maltrato infantil. AMUPYN cuenta con socias voluntarias de los barrios de Castelar, Morón, Ituzaingó, Merlo, San Antonio de Padua, Moreno y Haedo. Todas ellas unen energías para ayudar a alcanzar la sostenibilidad personal, profesional y financiera de las mujeres de la zona.

Mil milenios de paz En el marco de la celebración del Día de la Paz, y como consecuencia de la campaña Mil Banderas para Mil Escuelas, Instituciones y Personalidades que organizan Mil Milenios de Paz y Fundación Paz Ecología & Arte (PEA), se lleva un mensaje de paz a todo el planeta. Como lo hacen anualmente, invitan a establecer Embajadas de Paz, y por consiguiente a distinguir como Embajadores y Embajadoras de Paz a escuelas, instituciones, organizaciones y personas destacadas de todos los ámbitos sociales, quienes por su gran vocación de “servicio” y compromiso con la Cultura de Paz son fuente de inspiración y amor en distintos puntos del planeta. En la última ceremonia AMUPYN Zona Oeste recibió la Bandera de la Paz, símbolo de unidad e integración, convirtiéndola en Embajadora de Paz a la presidenta Nancy Grillo. Lía Lía Dollinger, vicepresidenta de AMUPYN, y el Jardín de infantes Grillito, de San Antonio de Padua, que ella dirige fueron también reconocidos al igual que la profesora Beatriz Moraca y su institución Jardín Casita de Belén. Estos servicios educativos se convirtieron en los primeros en recibir la Bandera de la Paz en el distrito de Merlo.



disertación

“Ambientes Glacial y Preglacial en los Andes secos, su significación hidrológica”

Retroceso de los glaciares:

qué está pasando

Invitados por la Cámara Argentina de Ingenieros en Minas, los expertos en glaciares, Matthias Jakob y Pablo Wainstein, explicaron los factores que inciden en la pérdida de esas masas de hielo a nivel global y, en particular, en los Andes sudamericanos. Según ellos, el cambio climático y las fluctuaciones naturales son los factores más relevantes de este fenómeno.

Agua y medioambiente – 2012

por maia b. perera

En el Salón Eva Perón del Senado de la Nación tuvo lugar la conferencia “Ambientes Glacial y Preglacial en los Andes Secos, su significación hidrológica”. Con la presencia de legisladores nacionales, representantes de la actividad minera y público interesado en general, dos especialistas de la compañía canadiense BGC Ingeniería LTD., el Dr. Matthias Jakob y el Dr. Pablo Wainstein, advirtieron que el retroceso de la masa de glaciares por pérdida de hielo se está acelerando. En sendas presentaciones se refirieron, entre otros temas, a cuáles eran los principales causantes de dicho fenómeno. Daniel Tomas, Presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, fue el encargado de dar la bienvenida a todos los presentes. El Dr. Matthias Jakob, experto de renombre internacional en el tema de las geoamenazas, Doctorado y Magister (Universidad de British Columbia) expuso sobre la cuestión: “En los Andes argentinos se evidencian cambios: el aumento de las temperaturas hace que se registren más precipitaciones en forma de lluvias que en forma de nieve. Y esto significa una menor contribución glacial y como consecuencia menos caudales de agua río abajo”. En tal sentido, explicó: “Las previsiones son que al final de este siglo la temperatura de la región sea significativamente mayor, entre 2 y 5 grados centígrados, lo que genera incertidumbres en torno a cómo se comportará el régimen de precipitaciones a consecuencia de esto”. Por su parte, el Dr. Pablo Wainstein, doctorado en Universidad de Calgary, Magister en la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en hidrología glacial diferenció los glaciares de escombros de los glaciares en sí: “Pertenecen al ambiente periglacial y pueden ser suelo a temperatura menor a cero grados”, a lo que añadió: “Las mediciones de los aportes hídricos de los glaciares de escombros son complejas y es muy difícil establecer el origen de las cuencas en zonas periglaciares”. Para ilustrar estos conceptos, Wainstein expuso un análisis del aporte

66 adn

hídrico de los glaciares de escombros en una cuenca típica de los Andes secos del centro y norte de la Argentina: “La contribución hídrica de glaciares es considerablemente menor que la de fusión de la nieve en los Andes secos del Norte de Chile y Argentina”, concluyó. Luego de ambas disertaciones, se le dio lugar a las preguntas de los presentes, entre ellos, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu, el diputado nacional (MC), Mario Capello, los diputados nacionales Javier Tineo (La Rioja) y Margarita Ferra de Bartol (San Juan), y el secretario general del Organismo Latinoamericano de Minería, Hugo Nielson. Muchos interrogantes giraron en torno a la “Ley de Glaciares”, según la cual se deberá realizar un inventario de glaciares que abarque todo el territorio nacional.



Alfredo Pagano Socio de Deloitte a cargo de los servicios de sostenibilidad para LATCO.

Reportes de Sostenibilidad Esta herramienta posibilita que las empresas den a conocer a la comunidad las iniciativas orientadas a lograr, a través de una mirada sustentable, un verdadero cambio en nuestros hábitos de consumo.

Agua y medioambiente – 2012

En los últimos años, Responsabilidad Corporativa, sustentabilidad, responsabilidad social, sostenibilidad, etc. se han convertido en términos comunes de escuchar en el lugar de trabajo, los medios de comunicación y las noticias. A los efectos de este texto, utilizaremos el término sostenibilidad como común denominador de todas estas formas de mencionar.

50 adn

Dentro de este marco, los reportes de sostenibilidad de las organizaciones son una vía para que las empresas revelen las iniciativas y resultados de su gestión a los inversores, empleados, la comunidad y otras partes interesadas. A la vez, les permite medir, interpretar, comprender y responder a los impactos que sus operaciones tienen en el plano económico, social y ambiental, la influencia de las regulaciones, la gestión del riesgo y de las relaciones externas en general y, de esta forma, seguir mejorando su gestión sostenible, generando un compromiso público.

La guía de Global Reporting Initiative ofrece un compendio de indicadores clave para las empresas que le posibilitan medir su desempeño en el plano económico, ambiental y social.

Hoy los reportes de sostenibilidad cobran un papel relevante: informan sobre estas áreas, procuran la confianza de las diferentes partes interesadas y del mercado en general, y transparentan la relación de la organización con los grupos de interés -en pos de la credibilidad-, como una necesidad clave en la gestión. El futuro y el desafío de los reportes de sostenibilidad incluyen una mayor adhesión a los marcos de referencia existentes, como la guía del Global Reporting Initiative (GRI), la información basada en el contexto, y los reportes integrados. En ese sentido, la guía de GRI ofrece un compendio de indicadores clave para las empresas que le posibilitan medir su desempeño en el plano económico, ambiental y social. Por su parte, un informe integrado combina el desenvolvimiento financiero de una organización con el no-financiero (económico, ambiental y social) en un único documento, y proporciona información sobre el rendimiento corporativo a una variedad de grupos de interés. Dichos grupos, incluidos los reguladores, exigen cada vez más mayor implicación por parte de las empresas en materia de sostenibilidad. Para mostrar estos avances, las organizaciones deben elaborar informes accesibles a todos los interesados. En ellos debe ponerse de manifiesto los indicadores que reflejen las iniciativas y avances que se están llevando a cabo, alejándose del anterior modelo en el que solo primaban los resultados financieros. Es bueno que el mundo en general, y el corporativo en particular, se acostumbren a estos nuevos parámetros de transparencia e integridad. Los reportes de sostenibilidad son un gran y definitorio paso en ese rumbo.



tecnología Redes sociales y gobiernos

Generar gobiernos

abiertos

Alejandro De Belva es presidente de Oclix, una empresa dedicada a ofrecer servicios informáticos diseñados para organizaciones públicas. Hablamos con el especialista acerca de cómo utilizar la tecnología con responsabilidad social y contribuir a la gestión de gobiernos eficientes. por cecilia acuña

Agua y medioambiente – 2012

L

78 adn

Fotos de Andrés Pérez Moreno

as redes sociales se han convertido, de unos años atrás a esta parte, en el reflejo más inmediato y espontáneo de lo que piensan los ciudadanos. Durante todo el día, millones de personas escriben en Facebook o Twitter aquello que les preocupa; desde cuestiones íntimas y asuntos cotidianos, hasta problemas que los afectan como sociedad. Estas palabras han sido denominadas bajo el concepto de “gran conversación”, es decir, información escrita por voluntad propia, alejada de encuestas y formularios, que aparece y desaparece en segundos y que, bien aprovechada, puede ser útil para mejorar la calidad de vida. ¿Cómo? Existen empresas y sistemas dedicados a estudiar este tipo de información, que es pública y que se encuentra a disposición de todo aquel que la busque. No se trata de investigar a las personas, sino de extraer patrones de comportamiento y tendencias que sean clave a la hora de tomar decisiones tanto en organizaciones públicas como privadas. Alejandro De Belva trabaja desde hace más de 30 años en el área de los servicios informáticos para la gestión pública. Con esta experiencia se dio cuenta de que los gobiernos necesitaban nuevas ideas para ponerse a la altura de la evolución tecnológica de los ciudadanos y, por eso, creó la compañía Oclix, de la que hoy es su presidente. La premisa de su trabajo es que los gobiernos más inteligentes generan sociedades más justas: “Aplicamos el concepto de responsabilidad social tecnológica, es decir, que la tecnología tenga un objetivo, que no sea sólo para consumir, sino que también sirva para educar o curar mejor, por ejemplo”. Entre los trabajos que lleva adelante Oclix Group, se encuentra el sistema del nuevo DNI, una categoría de servicios de la Superintendencia del Sistema de Salud y la capa social de la plataforma de e-learning de nivel secundario que Unicef lleva a las escuelas rurales de todo el país. Conversamos con el presidente de la compañía para entender mejor cómo la tecnología bien aplicada puede generar grandes beneficios

para cada uno de los ciudadanos. -¿A qué nos referimos cuando hablamos de “Big Data”? Es la conversación espontánea que sucede entre todos los usuarios de redes sociales. Todas las mañanas ocho millones de personas escriben en el muro de facebook, sólo en Argentina. Eso es la “Big Data”: información que no es estructurada, sino opinión libre, que analizada correctamente puede ser utilizada para mejorar la calidad de vida de las sociedades. -Pero eso no es una forma de invasión a la intimidad. No, porque la gente que escribe sabe que es público, incluso puede definir si prefiere que sea privado, como el muro de Facebook o el candado de Twitter. -¿Qué conocimientos se obtienen a partir del análisis de la Big Data? Se percibe, por ejemplo, lo que denominamos revolución horizontal. La gente antes compraba persuadida en parte por el plan de marketing elaborado por la empresa. Hoy, en cambio, se consume a partir de experiencias personales del resto. Son las organizaciones las que deben salir a investigar qué se dice de sus productos. Le creemos más a un amigo que se compró un par de zapatillas que al especialista o al famoso. Los referentes son los amigos de FB o los seguidores de TW, es decir, se empieza a tener información cruzada de distintas personas al mismo tiempo. -¿En qué sentido el análisis de la Big Data puede ser útil para los gobiernos? Nosotros entendemos que hasta hace unos años estuvo muy de moda el gobierno electrónico, que sólo se dedicaba a mirar adentro de la organización, facilitando la gestión de trámites, por ejemplo. El tema es que esto se enquistó y se dejó de escuchar al ciudadano. La Big Data contribuye a la generación de lo que llamamos “gobierno abierto”, es decir, la aplicación de sistemas que permitan escuchar e interactuar con el ciudadano directamente, atender sus preguntas,



Biocombustibles en Tecnópolis

Energías renovables al alcance de todos En el espacio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación dedicado a los combustibles de origen biológico, los visitantes de la feria pueden observar el proceso de elaboración de las energías renovables, en un centro dedicado al tratamiento de aceites para su reutilización como combustible. En este espacio se muestra la experiencia llevada a cabo por jóvenes argentinos que desarrollaron un emprendimiento basado en

Biocombustibles, energía y alimentos En el Salón Auditorio del Honorable Senado de la Nación se presentó el libro: Biocombustibles energía y alimentos, con material compilado y escrito en coautoría por la Dra. Marta Andrich, consultora de la FAO, y que cuenta con la participación del Dr. Bellorio Clabot, Decano de la Universidad de Belgrano (UB), Eduardo Pigretti, académico de la Academia Interamericana de Derechos Internacional y Comparado de la Academia Argentina de Ciencias Ambientales y miembro del Instituto de Política Ambiental de la

la recuperación de desperdicios para la generación de alternativas a los combustibles tradicionales. Los biocombustibles son la gran respuesta a los problemas de contaminación producidos por gases industriales y automóviles. A su vez, son la opción para mitigar la explotación de recursos no renovables. En la estación de Biocombustibles se encuentra montada una planta de reciclaje, donde chicos y grandes pueden seguir el recorrido que hace el aceite utilizado en los

sectores gastronómicos del parque. Allí, podrán presenciar su purificación, a través del filtrado de restos de comida, hasta la mezcla con metanol e hidróxido de sodio que da como resultado el biodiesel. Este producto se utiliza en motores gasoil, reemplazando el combustible diesel. Además, en las pantallas colocadas en los surtidores de la estación se puede interactuar con un software que ayuda a entender el proceso de producción y, en el espacio de eco-energías, el que quiera podrá

Más de un millón de autos híbridos vendidos Honda Motor Co., Ltd. anunció que las ventas acumuladas mundialmente de los vehículos híbridos superaron el millón de unidades a partir de finales de septiembre de 2012. El hito fue alcanzado 12 años y 11 meses luego del comienzo de las ventas de la primera generación del Insight en Japón en noviembre de 1999, el cual lograba una economía de combustible de 35km/litro*, la mayor economía de combustible del mundo entre los vehículos a nafta de producción masiva. Para seguir avanzando en la oferta de híbridos se le sumarán a los actuales equipados con el sistema híbrido IMA de un-motor, nuevas versiones para modelos medianos que estarán equipados con un sistema híbrido de dos-motores. Por otra parte, y en pos de perseguir la excelencia en las prestaciones de conducción, se aplicará al NSX y al Acura RLX, así como al modelo sucesor del Legend (que está programado para

Agua y medioambiente – 2012

Consejo Publicitario Argentino y FARN

Un pequeño paso para el hombre… El Consejo Publicitario Argentino presentó su nueva campaña de bien público sobre la temática Medio Ambiente junto a FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), para colaborar con la creación de conciencia sobre el rol de todos los ciudadanos en el cuidado del planeta. Es una campaña integral de comunicación que incluye medios gráficos, televisión, radio y vía pública y un micrositio propio, donde a través del recurso del humor, se promueve realizar pequeños cambios en la vida cotidiana que tienen importantes efectos en el cuidado del medio ambiente tanto en la acción individual como cuando se suman en el conjunto, como el cuidado del agua, la energía y el manejo consciente de los residuos.

80 adn

La campaña, creada por la Agencia Leo Burnett, utiliza la grabación original de la famosa primera frase del hombre cuando llega a la luna “Cuando el ser humano llegó a la luna uno de los grandes proyectos de la humanidad era explorar otros planetas, pero en la actualidad uno de los mayores desafíos que tenemos consiste en proteger y cuidar nuestro planeta antes de que sea tarde. Por eso proponemos dar un paso, cambiar malos hábitos por hábitos sustentables, y decisiones imprudentes por decisiones responsables y solidarias que podamos plantear tanto en lo individual como en lo colectivo. Esto es lo que la campaña muestra, y lo hace con humor, contagiando optimismo y energía para llevarlo adelante”, explicó María Eugenia di Paola, Directora Ejecutiva de FARN.



300 especies de aves en libertad

Una “Lluvia” amiga de los niños

Distintas especies de aves autóctonas, víctimas del tráfico ilegal de animales, fueron liberadas en la Reserva Municipal de Pilar. La Fundación Temaikèn, que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas y la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en conjunto liberaron a más de 300 ejemplares de aves nativas que habían sido rescatadas en el marco de un operativo de incautación en la provincia de Entre Ríos. Los ejemplares rescatados fueron rehabilitados durante 3 meses y, tras obtener el alta médica, fueron libera-

La cantante, actriz y Licenciada en Educación venezolana se concentró en enseñar y divertir a los niños, por eso desarrolló un repertorio musical que se enfoca en el respeto y cuidado del planeta. Con su personaje “Lluvia” profundizó su interés, que tiene desde niña, por la naturaleza y una fascinación especial por el agua, por la lluvia. Canciones como “Ayudemos a la Tierra”, “Hagamos luz”, “Las 3R’s” (Reducir, reutilizar y reciclar),“Estás listo”, “Mano a mano” y “Te prometo”, “La Lluvia y el ciclo del agua” “Gotitas de amor”, entre otros, forman parte de los cuatro Cd’s grabados por la artista y que han calado profundamente en los chicos, pero también en los grandes. Más información: www.mundodelluvia.com

Sabías qué?

260 instituciones presentaron trabajos para participar del Cuarto Concurso de Proyectos Sociales de Petrobras Argentina, una iniciativa que forma parte del Programa de Inversión Social y que busca contribuir al desarrollo local y regional, generando inserción social, digna y productiva de personas y grupos que viven en situación de vulnerabilidad.

La vida en verde La empresa alemana Siemens iluminó de verde el Tornado Tower, el edificio más icónico de Doha, ciudad sede de la cumbre sobre cambio climático COP18. Todos los años, mientras dura la COP18, se iluminan con luces LED de color verde edificios o instalaciones, que son ejemplos de soluciones de Siemens Building. ) La 18ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP18 se realizó en Doha (Qatar) donde líderes y especialistas de todo el mundo se reunieron para buscar soluciones al problema del calentamiento global.

74 adn

¡Wavenet se vuelve Verde! La empresa dedicada a Webhosting en múltiples plataformas sumó paneles solares que generan, actualmente, más de 5Kw por hora. Además y como parte de este proceso y de su compromiso con el medioambiente, la compañía planea disponer de un generador eólico, que junto a sus baterías y UPSs adicionales, garantizarán el mínimo consumo eléctrico y la mayor sustentabilidad posible. Todas estas nuevas inversiones son procedentes de los grupos XENEXIS GROUP S.A. y HSI INC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.