Voz de Voces - 8va

Page 1

Cyberactivismo y Apoderamiento de las mujeres


2

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

editorial

Tecnología, Apoderamiento y Cyberfeminismo Por: Nahomi Galindo Malavé Co-autoras: Sara Benítez Delgado; Migna L. Rivera García En el siglo XXI, mucho se ha debatido sobre las contribuciones de las tecnologías, las redes de Internet y las herramientas cibernéticas al impulso de las transformaciones sociales por una sociedad más justa. En el 2012, los medios de comunicación destacaron la contribución de las redes cibernéticas en la llamada Primavera árabe, - una serie de revoluciones, protestas y alzamientos sociales en el en países al norte de África y países de Oriente Medio. Mucho se habló de cómo las redes de comunicación convocaban, particularmente entre la juventud de estos países, a la movilización a través del tuiteo. Aquí en Puerto Rico ese mismo año del 2012, Gricel Mamery fue despedida de su empleo en un programa de televisión porque le subieron la camisa en público mientras festejaba en un balcón en las fiestas de la calle San Sebastián en San Juan. Esa misma semana la reportera Laura Rodríguez, desde Madrid, colocó una foto suya en brassier en solidaridad con Mamery. También Zuly García, desde la oficina de Taller Salud en Loíza, P.R, gestionó una convocatoria a 100 mujeres en brassieres en solidaridad con Mamery. Tales fotos se publicaron en Facebook en solidaridad con el injusto despido. Esto resultó ser una forma de apoyo tanto en las “distancias” como en las “cercanías” geográficas. Esto muestra como la tecnología contribuye a difuminar en alguna medida las “barreras geográficas” en el (cyber) activismo. En el 2012 también corrió la campaña por el NO y NO para la consulta en el referéndum del 19 de agosto.1 Con pocos recursos, tal como indicaron los mismos medios, surgió una “alianza” entre múltiples sectores que se lanzaban a las “calles” de Facebook y Twitter para convencer a la gente de ir a votar en contra de las propuestas presentadas por el gobierno. Cabe destacar los eventos tanto de Facebooktón como de Twittertón que dedicaron un día completo a educar sobre las razones para votar por el “No” y que fueron orquestadas por mujeres que hacen activismo a través del ciberespacio. Con ello, en Puerto Rico se mostraba las múltiples formas de activismo que se articulan, ampliando, de esta forma, los significados de “irse a las calles”. En este número de Voz de Voces reconocemos el trabajo que realizan las mujeres con las herramientas de Internet. Sabemos que las mismas han funcionado y funcionan para las mujeres para promover eventos, campañas educativas, slogans, arte feminista, literaturas y artículos. Pero sobre todo, como se funcionan para la circulación de la información con el objetivo de lograr transformar las relaciones de

poder en nuestra sociedad. En este número, intentamos recoger las voces de algunas mujeres a quienes las herramientas de las tecnologías le han sido muy útiles en su vida, en su compromiso de justicia social, y para la búsqueda constante de la equidad. Presentamos una recopilación parcial de definiciones de conceptos del tema. Nahomi Galindo Malavé asumió el reto de seleccionar algunas palabras claves. La autora parte de la premisa de que “los significados pueden ser cambiantes” a la par con otros intelectuales - Friedrich Nietzsche, Michel Foucault y Judith Butler - ya que cada palabra, concepto o acto puede ser resignificado según el contexto. Por lo tanto advertimos que las definiciones presentadas son un esfuerzo de Galindo Malavé de hacer un balance – o más bien un consenso – después de haber realizado varias lecturas sobre un mismo cconcepto, así como en observaciones basadas en su experiencia en las redes cibernéticas. El propósito del artículo es arrojar luz en el camino de las definiciones. Migna L. Rivera García hace una lúcida introducción de la narrativa de la autora Audilis Sánchez. Como bien ha identificado Rivera García, “la Internet se considera una herramienta valiosa que permite a las personas hacer amistades, convalecer en situaciones de enfermedad y mantenerse conectados, superar situaciones de aislamiento, facilidad de comunicación escrita, conocer recursos externos, como entretenimiento, entre otros”. El artículo de Sánchez muestra el trazo de un diálogo con sus amistades, a partir de un status de Facebook. La herramienta le sirvió tanto para liberarse, como una forma red de apoyo en un momento dífícil de

su vida. Por su parte Michelle Collado en su artículo nos explica qué es Taller Salud. Yolanda Arroyo Pizarro nos introduce, en una forma concisa, a la definición del ciberactivismo. Además, nos explica las contribuciones de esta nueva forma de militancia. Luego, inmediatamente nos lleva por el recorrido de los blogs de cuatro cyberactivistas donde nos relata tanto los esfuerzos como las contribuciones de las cuatro blogueras. Janice Soliva Roig nos presenta un recuento de su experiencia como educadora de la tecnología así como el uso de las herramientas en las redes cibernéticas. Además, nos comparte su trayectoría del uso de las tecnologías y la dinámica existente en los salones de clase. Reafirma la necesidad que tiene el magisterio de fuentes de información así como de tiempo para adiestrarse en la perspectiva de género de manera que puedan transmitirla al estudiantado con el propósito de erradicar la violencia por razón de género en la sociedad. La autora crítica el contexto actual que enfrenta el magisterio con el Departamento de Educación a la vez que presenta propuestas muy concertadas para lidiar con la situación. La reportera, Firuzeh Shokooh Valle nos cuenta su trayectoria como cyberactivista. En una entrevista realizada por Nahomi Galindo Malavé, la reportera nos explica que “La Internet es también una calle y debemos trascender esa dicotomía falsa de lo ‘real’ vs. lo digital, y entender que ambos se entrecruzan y que las fronteras son porosas.” Explica que, en efecto, en la red de internet existe lo mismo que en la sociedad: el crimen, la explotación, la violencia, la desigualdad, la homofobia, el machismo, y mucho más. Sin embargo, gracias a la participación de las mujeres en la red se han podido realizar transformaciones tanto radicales como profundas. Nos ex-


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

plica, además, la situación actual en cuanto a la representación por razón de género en el ciberactivismo; los principales retos de las mujeres en el ciberactivismo; las aportaciones de las mujeres tanto a las tecnologías como a través de las tecnologías. Ella nos destaca como la Internet no es “otro mundo” sino más bien “este mundo”. Comparte también su experiencia en Global Voices. L’Orangelis Thomas nos narra su experiencia como bloguera. La autora explica que inicialmente pensaba que escribir en un blog era algo sin sentido. Luego de un taller, auspiciado por la Coordinadora Paz para la Mujer, se dio cuenta de la importancia de la escritura en el blog como forma de liberación, exploración, autoconocimiento y aprendizaje. La autora nos explica como la escritura en el blog contribuyó a transformar su vida plenamente. Asimismo enfatiza la importancia del blog. Desde ahí nos habla sobre temas de VIH, como le sirve para compartirse como persona con VIH y luchar contra el estigma para adelantar conciencia. Para mostrarnos su apoderamiento y recordarnos que las personas con VIH pueden vivir con plenitud. Verónica Rivera Torres nos relata el inicio de su Blog, Mujeres en Puerto Rico, que abrió en el 2009. Desde el mismo, como se ha dedicado a gestionar un archivo de noticias y columnas, relacionadas al tema de género, una plataforma para la difusión tanto de actividades feministas como de otras causas de justicia social, y un espacio virtual para criticar lo cotidiano en nuestra sociedad. La autora nos relata su experiencia, de trabajo en equipo, como ciberactivista feminista a través de la campaña “Osvaldo Ríos no me representa”, donde el activismo feminista dentro y fuera de PR quedó evidenciado; de la “Jornada de No más violencia contra las mujeres”, una jornada bloguera de múltiples expresiones para denunciar el machismo; y de la campaña “Nos asesinan de Nuevo”, su monitoreo estructurado de las mujeres asesinadas. Igualmente Rivera Torres anima al público del blog a salir a la calle. Y por último, Ada Álvarez Conde traza la historia de sus comienzos en el mundo cibernético. Como sobreviviente de violencia en el noviazgo, Ada es una de las pioneras en brindar charlas gratuitas en las escuelas para concientizar sobre este tipo de violencia del cual también se habla poco. Las redes sociales han servido como base para establecer lazos con jóvenes y mujeres de todo el mundo que buscan ayuda a través de Internet para romper con relaciones abusivas. Su portal en Internet es uno de los pocos en español que provee información y enlaces de ayuda para mujeres de todo el mundo sobre violencia en las citas o “dating violence”.

3

3

herramientas a nosotras mismas”.4 Básicamente su propuesta señala la posibilidad de una armonía entre tecnologías, máquinas, organismos y seres humanos. Propone que, hoy día, somos quimeras - un híbrido. A través de esta feminista se dilucida el “existir de una ciencia feminista”. Esta edición está llena de las voces de muchas mujeres a favor e involucradas en el ciberactivismo y con esas intersecciones de las múltiples “calles”. No sugerimos que las tecnologías sustituyan la comunicación de lo virtual al contacto personal, que todavía pensamos que es importante. Proponemos en cambio que consideremos la importancia de las tecnologías como una herramienta adicional para el apoderamiento de las mujeres como movimiento social y como parte de la participación de las mujeres en diversos movimientos sociales. Las feministas pueden ser cyberfeministas. Pueden ser una, algunas o todas las identidades a la vez, como: geeks, hackers, twitteras, feisbuqueras, blogueras, hacktivistas, troleras y más. Porque ninguna cancela a la otra. Tampoco sugerimos que estas identidades, relacionadas a las tecnologías, sustituyan nuestras otras identidades. Todas las que utilizan sus conocimientos para investigar, deconstruir, debatir y transformar los roles de género a través de la red de internet utilizando la tecnología son Cyberfeministas. Nos une precisamente el objetivo de trabajar con estas múltiples identidades por la paz de las mujeres. Es cierto que todavía falta por democratizar las tecnologías. Aún gran parte de la población no tiene acceso a ellas. Sin embargo, podemos afirmar – sin dejar de ser críticas - que al mismo tiempo las contribuciones sociales, que se han realizado a través de las tecnologías han sido magistrales. Imagínense cuando se democraticen. A eso aspiramos. 1 - Nos referimos al referéndum convocado por el gobierno de PR para enmendar la Constitución con el objetivo de reducir el derecho absoluto a la fianza y para reducir el número de escaños legislativos. 2- Para información del día de Ada Lovelace ver: http://findingada.com/ 3-Ana de Miguel, “Los géneros de la red: los ciberfeminismos”, Montserrat Boix, Mujeres en Red: El periódico feminista, Universidad A Coruña. Tomado el 15 de julio de 2012 de: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ ciberfeminismo-demiguel-boix.pdf 4-Donna Haraway, Manifiesto Cyborg: el sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado, Traducción de Manuel Talens, con pequeños arreglos de David Ugarte. 1984. Tomado el 9 de agosto de 2012 de: http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf.

Es importante destacar las contribuciones de las mujeres en la historia con respecto al tema de esta edición. Por razones de espacio solamente mencionaremos dos adicionales. En primer lugar, cabe destacar la figura de Ada Augusta Byron, del siglo XIX, (conocida como Ada Lovelace) que, tal como menciona Shokooh Valle en la entrevista, es una figura rescatada por las feministas. A Lovelace se le reconoce por ser pionera en la computación y desde el 2009 se celebra Ada Lovelace Day. Ese día cyberactivistas se dedican a escribir sobre la mujer que tanto admiran.2 Otra figura rescatada por las feministas es Natasha Grigori una importante activista hacker del siglo XX que, con sus conocimientos sobre tecnologías y software, combatía a través del internet las redes de pornografía infantil. Su ejemplo contribuyó a crear grupos para combatir dicho asunto.3

Créditos

Por otra parte, destacamos la figura de Donna Haraway quien contribuyó a reconocer un balance entre los seres humanos y las tecnología. En su Manifiesto Cyborg plantea que no hay grandes contradicciones entre ambas. En el manifiesto presenta una visión radicalmente crítica de las visiones dualistas en la sociedad de finales de siglo XX, (todavía vigente). Según Haraway, “No es sólo que la ciencia y la tecnología son medios posibles para una gran satisfacción humana, así como una matriz de complejas dominaciones, sino que la imaginería del cyborg puede sugerir una salida del laberinto de dualismos en el que hemos explicado nuestros cuerpos y nuestras

Diseño Gráfico / Pedro Torres www.speartorres.com

8va edición Voz de Voces Junta Editorial Voz de Voces Sara Benítez Delgado, Nahomi Galindo Malavé, Migna L. Rivera García Personal Vilma González, Liety Acevedo, Adriana R. Alonso, Fe Irma Piñero, Iris Vanessa Prado Leslie Quiñones, Myrtha Robles, Zayda Santos Comité Coordinador Marta Elsa Fernández, Zulnette García, Linda Laras, Linda Rose Pérez, Bairá Soto Foto de portada / Francisco Torres Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Apartado 193008, San Juan, Puerto Rico 00919-3008 tel. 787.281.7579 / www.pazparalamujer.org / Facebook: PazMujer 2012©Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. Todos los derechos reservados. Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos Contrato: DHHS-FVPSA-2011 G99-1540


4

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

4

Definición de conceptos Tecnologías: proviene del griego tekne que significa técnica y logos que significa ciencia. Debido que se refiere al proceso a través del cual los seres humanos diseñan máquinas para incrementar tanto el control como la comprensión del entorno en el que habitan. Se puede decir que la tecnología abarca un conjunto de saberes, técnicas, habilidades, destrezas, conocimientos, medios y procesos necesarios que sirven para el diseño; así como para la construcción de objetos con el propósito de satisfacer las necesidades humanas. Desde este punto de vista, si analizamos el trasfondo histórico entonces las tecnologías existen desde tiempos remotos.

Cyberfeminismo: tal como ha explicado Jennifer Brayton el ciberfeminismo toma el feminismo como punto de partida. Las cyberfeministas se enfocan en las tecnologías contemporáneas tomando en cuenta las intersecciones entre el cuerpo, cultura, género y tecnología. Para Sadie Plant el cyberfeminismo es la cooperación de mujer, máquina y nuevas tecnologías. Parafraseando a Faith Wilding, las cyberfeministas han encontrado una nueva tierra de transformación por la equidad de género.

Cyborg: es un hibrido de ser humano con máquina. El origen de su uso como metáfora en la teoría feminista se le atribuye a Donna Haraway. Ésta ha mencionado que hoy día, todas somos Cyborg en cuanto al hecho de que en alguna medida todas estamos conectadas a las tecnologías.

Blog: es un sitio web que se actualiza de forma periódica. Recopila de forma cronológica textos, columnas, artículos, imágenes, videos de una o varias autoras o autores. Generalmente, aunque no siempre, el blog sigue un orden cronológico que presenta la más reciente publicación primero. El Blog permite a la persona que lo gestione la libertad de editar, visibilizar o destacar cualquier entrada. Cuando se realiza una entrada o se edita el blog el verbo que se suele usar es bloguear.

Twitter: es un servicio de la red que funciona como microblogging. Permite difundir mensajes de 140 carácteres. Puede usarse desde un teléfono móvil si se tiene acceso a internet. La palabra tuitear, se refiere a escribir en twitter. A las personas cyberactivistas que usan twitter se les dice tuiteras o tuiteros.

Facebook: o féisbuk, es una red social que en el origen era accesible sólo para estudiantes de Harvard. Recientemente el servicio está disponible para cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Ha recibido mucha atención tanto en la blogósfera como en los medios de comunicación ya que terceros pueden crear aplicaciones, además de promover negocios. Permite tener una lista de personas, hacer grupos por temas o causas, crear “fan

Por: Nahomi Galindo Malavé

pages”, subir fotos, difundir eventos, chatear, videoconferencias, entre otras cosas. Ha recibido críticas con respecto a la privacidad. Además, se comenta mucho sobre el tiempo que se puede gastar en féisbuk. Por ejemplo, la artista dominicana Rita Indiana dedicó una canción precisamente a este asunto. A las personas cyberactivistas que usan el féisbuk, se les dice feisbuqueras o feisbuqueras. Las herramientas de Blog, Twitter y Facebook tienen configuraciones que les permite articularse mutuamente. Es decir cuando se realiza una publicación o “post” en alguno automáticamente sale en los otros.

Trolear: es la acción de comentar algún post en un servicio cibernético con la intención de provocar. Además puede ser la acción de iniciar un debate. Aunque puede haber diferentes niveles de troleo, por lo general, se usan tonos jocosos e ironía. En ocasiones, ciertas cyberfeministas también trolean; especialmente cuando ven algún post machista. Meme: es un medio a través del cual se divulgan ideas, símbolos y prácticas culturales para transmitir un mensaje. Aunque memes pueden ser discursos, escritos, rituales y gestos, recientemente su uso se ha generalizado para las imágenes. Blogósfera: es un sistema virtual de comunidades de blogs que conecta múltiples blogs a través de enlaces de hipertextos. Es común el uso de la metáfora del sistema biológico (biósfera) porque se realiza una “selección natural” tanto en los blogs que se enlazan como en las réplicas de información.

Geek: inicialmente tenía una carga peyorativa. Sin embargo, el concepto fue reapropiado. Hoy día se refiere a aquella persona que demuestra un trasfondo de importante conocimiento de la informática. Geeks son aquellas personas que se dedican a desarrollar software, programar base de datos, diseñar páginas web, idear sistemas informáticos para alguna necesidad e inventar videojuegos, entre otras cosas. El uso de la palabra geek puede referirse, además, a alguien que gusta mucho de las herramientas tecnológicas.

Hackers: es un concepto que surge del mismo sector que puede parecer controvertido. No obstante, existen diferentes vertientes de hackers. Para propósitos de esta edición nos concentramos en el relacionado al activismo. Se puede resumir como aquella persona que entra en una página web, computadoras y blogs, entre otros, con un propósito político de transformar tanto el espacio como su contenido. Incluso recientemente se habla de una ética de hackers ya que tienen principios basados principalmente en libertad, conciencia social, verdad, anticorrupción, lu-

cha contra la alienación, igualdad social, conocimiento libre, reconocimiento entre semejantes, accesibilidad, actividad, preocupación responsable, curiosidad, creatividad e interés.

Hacktivismo: es la fusión del anglicismo de “hacking” con “activism”. Según la definición que provee Lord Epsylon el hacktivismo se refiere a la acción de realizar cambios sociales, políticos y económicos mediante el uso de la tecnología. Han habido y hay hacktivistas que han trabajado en la creación de grupos que usan sus habilidades para combatir la pornografía infantil en internet.

Wikipedia: es una organización sin ánimo de lucro que provee servicio de información online de manera gratuita. Tiene su propio equipo y se sostiene por medio de donativos. Permite a las comunidades cibernéticas contribuir en la actualización, transformación y ampliación de la información. Además, permite el desarrollo de debates, negociaciones, consensos y circulación del conocimiento promoviendo de esta forma el aprendizaje democrático. Wikipedia es importante para las mujeres ya que visibiliza las contribuciones de las mismas, tanto en la historia como en la actualidad. Al principio se subestimaba la importancia de Wikipedia como plataforma de aprendizaje. Recientemente distintos sectores profesionales han reconocido su validez, importancia y contribuciones. Por ejemplo, en octubre del 2012, la Royal Society de Inglaterra realizó un workshop al que titularon Edit-a-tón para editar, redactar y mejorar textos de las Mujeres en la Ciencia en Wikipedia.

Referencias: Andrew Lih, “Wikipedia as participatory journalism”, metrics for evaluating collaborative media as a new source, In Proceedings of the 5th International Symposium on Online Journalism, CiteSeerx, 2004. Tomado el 15 de agosto de 2012 de: http://www.citerseerx. ist.psu.edu Donna Haraway, Manifiesto Ciborg, 1984. Traducción de Manuel Talens con pequeños cambios de David Ugarte. Tomado el 8 de agosto de 2012 de: http://lasindias.net/documentos/manifiesto_ciborg.pdf “Hacktivistas en acción”, Youtube, Tomado de Internet el 13 de agosto de 2012: http://www.youtube.com/watch?v=0we0-TPPT4w Jennifer Brayton, “Ciberfeminism as a New Theory”, University of New Brunswick, 1997 to present. Tomado el 8 de agosto de 2012 de: http://www.unb.ca/PAR-L/win/cyberfem.htm Juan Carlos Aceros Bualdrón, “Jóvenes, Hacktivismo y sociedad de la información: Recorrido introductorio por el activismo tecnológico de Cataluña”, sindominio.net, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España, 2006. Tomado el 13 de agosto de


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

2012 de: http://sindominio.net María Angustias Bertomeu Martínez, “Cyberfeminismo, creatividad y comunicación”, E-mujeres.net. Tomado de Internet el 8 de agosto de 2012: http://www.emujeres.net/sites/ default/files/Ciberfeminismo,%20creatividad%20y%20 comunicaci%C3%B3n.pdf

5

5

La red social es el nuevo espacio Por : Migna L. Rivera García

María Fernández y Faith Wilding, “Situar los ciberfeminismos”, Mujeres en las Artes Visuales. Tomado el 8 de agosto de 2012 de: http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%20ENSAYOS%2007%20SEPT%202011/ciberfeminismos.pdf Metac0m, “What is Hacktivism?”, The Hacktivist, Diciembre, 2003. Tomado de Internet el 13 de agosto de 2012: http://www. thehacktivist.com/whatishacktivism.pdf Menéndez Pelayo, “Mujer y Ciberfeminismo: Las Nuevas Tecnologías de la Información”, 2001. Tomado el 8 de agosto de 2012 de: http://www.ucm.es/info/per3/ profesores/abernardez/pdfs/Mujer_y_ciberfeminismo.pdf María Rodríguez, “Ciberfeminismo”, Mujer y Ciencia, Tomado el 8 de agosto de 2012 de: http://www.mujeryciencia.es/2008/09/15/ ciberfeminismo/print/ Women in Science: Wikipedia Workshop, Royal Society. Tomado el 26 de enero de 2013 de: http://royalsociety.org/events/2012/ wikipedia-workshop/. Sara Considine, “Homepage: Internet and Activism and Women”, field-journal.org, 133, vol. 3 (1). Wikipedia

La red social es el nuevo espacio donde se cultivan las relaciones humanas entre grupos de personas que tienen intereses en común. Es el espacio de encuentro donde se establecen relaciones de identidades colectivas. Las personas desarrollan un sentido de pertenencia y encuentran apoyo social. La experiencia varía de persona en persona, según sus entradas, propósito y frecuencia del uso de las redes. Ante una situación conflictiva se actúa dentro de una cotidianidad concebida como segura, y se recibe una sensación de bienestar al exponer las emociones y sentimientos. Es común leer en los muros de las redes aquellas situaciones de todo tipo que las personas padecen o desean publicar. El espacio cibernético se convierte en uno de liberación en la medida que las personas comparten información con otros/as. Las redes sociales se consideran un nicho interpersonal donde las personas hacen un reconocimiento de sí mismos/as y a la vez, a su imagen que involucra las experiencias que viven (Sluzki, 1996). De otra parte, la Internet se considera una herramienta valiosa que les permite a las personas hacer amistades, convalecer en situaciones de enfermedad y mantenerse conectados, superar situaciones de aislamiento, facilidad de comunicación escrita, conocer recursos externos, como entretenimiento, entre otros. Para la psicóloga Helen Oxley (2011), las redes sociales son una nueva forma de establecer relaciones que a futuro pueden ser “profundas y significativas”; además, de proveerle a las personas un sentido de bienestar psicológico ante los logros obtenidos. En el escrito, Las Redes Sociales, mi herramienta de superación, se da cuenta de una experiencia de transformación a través del espacio cibernético compartido con otros/as que produjo en la autora, una de las formas de apoderamiento personal. Escribir es una técnica de procesamiento emocional que ayuda a entender y comprender la experiencia vivida e identificar formas de resolución de problemas. La siguiente narrativa nos permite identificar las emociones y sentimientos que vivenció una sobreviviente de violencia doméstica y como al compartir la experiencia a través de las redes le sirvió de sostén y apoyo social. Finalmente, la autora logró un encuentro consigo misma que le permitió trascender la experiencia.


6

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

Las Redes Sociales, mi herramienta de superación

6

Por: Audilis Sánchez

“Las niñas son de cristal”, eso le decía mi madre a mi hermano mientras vaciaban mi cuarto de regalos inservibles. Me quedé toda la noche escribiendo en Facebook, desahogando mi coraje. 1era Nota Muchos dicen que no soy la misma de antes y es cierto. Jamás lo podré volver a ser porque en un lapso de casi tres años fui golpeada, maltratada no sólo física sino verbal y emocionalmente, fui amenazada, fui violada, atropellada y manipulada a tal grado que solamente trataba de representar una imagen de felicidad que no existía. Siempre fui sumisa y creo que todavía lo soy, por eso le tengo lástima a él y a la que pasará un tiempo con él, hasta que se dé cuenta de que no soportará lo que yo. En cierto modo yo fui su esclava, hice todo lo que me pedía. Yo fui su única verdadera amiga. Sólo espero que con la nueva fraternidad pueda tener algo, alguna ayuda, apoyo en la verdadera vida que no es la de las fiestas ni la de la cama. Yo le regalé todo mi ser y no lo pudo valorar, pero espero que con el tiempo se de cuenta de mi verdadero valor como persona, ya que nadie se merece pasar por lo que yo pasé. Ahora es que comprendo tantas cosas. Ya se han enterado de casi todo el chisme. Mejor por mí que por otros. Sólo les pido que si me conocen sigan creyendo en mí, apoyándome como siempre lo han hecho. Ayúdenme a superar esta triste etapa que queda en el pasado. Los cuestionamientos y comentarios no se hicieron esperar, algunos desconocían totalmente lo que estaba diciendo pero otros ya se lo sospechaban.

Jane Do ¿Chica, qué pasó? Olvídate, tu eres mucho pa’ eso. Ese hijo de su madre no te vuelve a tocar un pelo. Yo te lo dije, que bueno por fin te das cuenta. ¿Chula, qué pasó? ¿Qué te hizo este cabro’ ahora? No vale nah’. No puedo creer lo que estas escribiendo, pero tú sabes que siempre cuentas conmigo. Vales oro. No sabía que estabas pasando esto, por favor llámame.

Fue una semana intensa de explicaciones y contradicciones a la misma vez. Las amistades se dividían en bandos pero al fin el ciclo se rompía y yo me desahogaba como nunca.

2da Nota Como todos se habrán dado cuenta yo soportaba todo porque estaba ciega, yo pensaba y les decía a todos maravillas sobre él para ocultar la realidad, que él podía hacer cualquier cosa pero que jamás me sería infiel porque me amaba. Muchas personas que se daban cuenta de ciertas cosas me lo decían. Aunque yo sabía que era verdad me negaba a la realidad, prefería ser su esclava a que alguien me dijera “te lo dije”. Yo pensaba que tenía que aparentar una imagen porque él era la primera persona con la que había estado y él siempre me pedía perdón por cada cosa diciéndome: “Estás jodía, vas a tener que estar conmigo el resto de tu vida porque yo no te voy a dejar ir” o “con las cosas que hemos vivido tú no puedes estar con nadie más”. Amigo, eres a la primera persona aparte de mi familia que reconozco este historial porque sé la amistad que existe. Pero no me es fácil, son tantas cosas que me sucedieron, tantas cosas que no quise hacer y me obligó porque para todo me manipulaba con su labia, todas sus palabras y cuentos maravillosos. Yo soporté todo lo que te puedas imaginar y lo que no porque pensaba que él me amaba. Él me tenía bloqueada del círculo de amistades y de su fraternidad. Daba viajes e iba a fiestas misteriosas mientras yo me quedaba preocupada esperándolo. Me dejaba plantada una y otra vez, pero siempre lo perdoné. Era un círculo vicioso donde él me pidió matrimonio para remediar las cosas y yo lo acepté pensando que todo iba a mejorar. Yo estoy tan obsesionada y enferma que la única forma que podía terminar el ciclo era diciéndoselo a todos. Estoy enferma. Me da vergüenza pero es cierto, estoy enferma. Nunca le he querido hacer daño a nadie, por eso me callaba. Imagínate cuánto está sufriendo mi familia al enterarse de todo esto. Nadie conoce los detalles directos o concretos porque son demasiados como para describirlos. Yo prefería sufrir sola y soportarlo todo a que mi familia o su madre sufrieran. Lo prefería al “que dirán” y a muchas cosas. Ambos necesitamos ayuda. Soy una tonta y todavía sueño con tantas cosas… Hasta deseo amarlo. Por eso necesitaba una orden de protección, para protegerme no sólo de él sino de mí misma, de mi obsesión. Todos pensaban que yo era la mala o que era la fuerte pero se equivocaban. Era obvio que el dinero y las influencias podrían más que la verdad y más aún por todo el tiempo que aguanté. Él mintió vilmente, no tuvo piedad y ganó. Como siempre se salió con la suya. Y sabes qué es lo más cínico, que me ha enviado múltiples

mensajes echándome la culpa de todo. Diciéndome que él me quiere y me podía perdonar si no hubiese sido loca. Definitivo, él me utilizó y se burló de mí. Las pocas personas que me conocen saben lo excepcional que he sido y el tipo de persona que él es. Sus propios amigos me han dicho que estuve toda la relación engañada, que él sólo me necesitaba durante la semana y cuando tenía problemas, que me bloqueaba llamadas y otras cosas por salir y hacer de las suyas, que le pedían que me dejara y no entendían porqué yo estaba aguantando tanto, y es que estamos enfermos. Yo lo superaré y trataré de reajustarme sin tener miedo, pero no es fácil. A pesar de todo lo extraño. Me estaba acostumbrando a sus abusos y eso es lo peor. Tomar acción para mí fue volverme “loca” y porque ya habían personas involucradas. Yo no quiero ser otro número en una estadística de muerte, yo no quiero estar en primera plana de algún periódico, no quiero, me niego a seguir así. Con esta última nota lo admití todo, todo era público ahora; ya no sólo era mi historia si no de la red. La gente lo comenzó a vivir y a sufrir como propio; y el apoyo fue incondicional.

Jane Do Tu siempre sonriendo y mira lo que escondías, nunca más por favor. No puedo creer lo que estas pasando, nunca dijiste nada. Cuentas conmigo, con todos. ¡Tú eres grande! A la verdad que eres una chiquita gigante. Eres la más grande, más que todos nosotros. Sí, yo te veo grande. Eres valiente.

Mi salvación fue lo mismo que una vez me había esclavizado, “el que dirán”. Pensando en ello fue que evité el contacto, lo ignoré y realicé que su solicitud de perdón era una mentira más. Tienes que buscar algo que sea más fuerte y apoyarte en ello para salir adelante; y fue así como entre el orgullo y mi nueva imagen de mujer fuerte y sobreviviente en las redes sociales que pude hacerlo. Fueron mis amistades, detrás de un monitor o un celular quienes me dieron la fuerza para no recaer.


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

7

7

¿Qué es Taller Salud? Por: Michel Collado Toro “Taller Salud, Inc. es una organización de base feminista comunitaria, que trabaja por el bienestar y la salud integral de las niñas, jóvenes y mujeres adultas, dirigida prioritariamente a comunidades de escasos recursos económicos.” Misión de la Organización Taller Salud surge en 1979 como iniciativa de dos feministas, Carmen Guzmán y Eugenia Acuña, que llegaron a la isla luego de trabajar en Nueva York en contra de la esterilización masiva de mujeres pobres y latinoamericanas, en su mayoría puertorriqueñas, convirtiéndose en la primera organización feminista en Puerto Rico que trabajó a favor de la salud de las mujeres. Su primer objetivo fue garantizar el derecho al aborto y el acceso a anticonceptivos como alternativa a la esterilización masiva de mujeres de bajos recursos. “Desde el comienzo integramos la salud como instrumento de lucha feminista, desde donde trabajamos para que la mujer fuera considerada como sujeto y no como objeto de un sistema” comenta Nirvana González Rosa, una de las integrantes iniciales de Taller Salud. González relata como una visita de la Federación de Centros Feministas de Salud para Mujeres en San Francisco, California en 1980, permitió al equipo de Taller Salud comenzar a adiestrar mujeres en la isla sobre el autoexamen del seno y vaginal como estrategias de empoderamiento de niñas y mujeres.

la tarea de educar y movilizar mujeres de todas las edades para que se conviertan en personajes activos en el mantenimiento de su salud. Nuestras principales áreas de trabajo son la prevención de: enfermedades de transmisión sexual (ETS), VIH/SIDA, embarazos en adolescentes, violencia, agresión sexual y maltrato a menores. Todas nuestras intervenciones educativas integran las experiencias de las personas participantes a través de metodologías participativas, que refuerzan el impacto del trabajo de concienciación, integrando la experiencia personal como fuente de conocimiento y aprendizaje. Taller Salud cuenta con cinco programas principales dirigidos a personas en diferentes etapas de su desarrollo: Prevención de Agresión Sexual, Tu Paz Cuenta, Rescatando Tiempo y Espacio, Acuerdo de Paz y Derecho a Crecer en Paz. Nuestro programa de Prevención de Agresión Sexual (PAS) está dirigido a niñas de 6 a 12 años, personal escolar, madres y padres, en un esfuerzo por educar sobre la anatomía, autoestima, comportamiento adecuado y servicios de consejería para potenciales víctimas de agresión.

Por años, Taller Salud ha llevado a cabo trabajo de base feminista y comunitaria a través de comunidades en la isla, mayormente en el área norte y este. En sus inicios, tuvo una oficina en Santa Rita, cerca de la UPR de Río Piedras, que ofreció servicio hasta la década del 90, cuando se abrió una segunda oficina en Loíza. En la actualidad, tiene su oficina en el Barrio Medianía Alta en Loíza.

El programa Rescatando Tiempo y Espacio trabaja temas de sexualidad, desarrollo y autoestima, prevención de embarazos, de violencia y de enfermedades de transmisión sexual con jóvenes de 11-19 años. Este programa sombrilla se compone de 4 programas: Arte con Salud, Ante la duda ¡Salud!, Orientadores Pares y ComPaz, los cuales desarrollan estrategias educativas de acuerdo a la población con la que trabaja.

Taller Salud define la salud como el bienestar emocional, físico, mental y espiritual al que tenemos derecho todos los seres humanos. Con este fin en mente, nos hemos dado a

El programa Arte con Salud trabaja con mujeres de 18 a 40 años en intervenciones grupales que combinan la terapia, la educación en salud y el arte. Ante la duda ¡Salud!


8

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

8

Cyberactivismo y apoderamiento de las mujeres: Cuatro blogueras cyberactivistas de la ínsula hirsuta: Meryland Cuevas, Amarilis Pagán Jiménez, Marlyn Cruz Centeno y Nahomi Galindo Malavé Por: Yolanda Arroyo Pizarro Se conoce como cyberactivismo al conjunto de técnicas de comunicación social distribuidas de diferentes modos digitales y virtuales (blogósfera, red SMS o texteo, twiter, correos electrónicos, redes sociales, etc.) cuyo objetivo principal es poner en marcha procesos de acción y toma de decisión que involucren a grupos afectados por algún cambio o inacción social. Se le ha denominado también “la nueva revolución de la militancia política”, término acuñado por el periódico argentino La Nación. Entre las técnicas que se ponen en práctica mediante el cyberactivismo figuran iniciativas que motivan la movilización de conciencias desde la redacción de ensayos reflexivos o columnas de opinión. Dos ejemplos de esta modalidad lo realizan Meryland Cuevas desde la página otros20pesos.com y Amárilis Pagán Jiménez desde el blog brujasyrebeldes.blogspot.com. Tanto Cuevas como Pagán Jiménez amonestan y reclaman las incongruencias de equidad desde la perspectiva de género. Logran colocar a lectoras y lectores en los zapatos del oprimido, o inician un proceso de empatía desde la comprensión lectora de los mismos aquejados. La primera, maneja la denuncia de las desigualdades de la comunidad LGBTTQIA. La segunda, la de mujeres que son maltratadas y asesinadas debido a la violencia de género que campea en la Isla del Encanto. Una de las movilizaciones más logradas en el blog de Cuevas ha sido la campaña Zona Libre para Besar. Con esta campaña invita a la ciudadanía solidaria con el tema de la igualdad LGBTQIA a que permita el acceso a dicha igualdad permitiendo las expresiones de afecto en público de todo tipo. Incluidas aquellas que intercambian las parejas del mismo sexo. Cuevas ha gestado una campaña que estimula a la tolerancia y al respeto. Lo mismo sucede con el levantamiento al que invita Pagán Jiménez para que las mujeres se apoderen y tomen más partido en las decisiones sociales desde la política. Su llamado a la Ruta de las Mujeres, y a la votación de Joyas Machistas son ejercicios que instan a que se identifiquen los políticos que más discrimen cometen a diario, tanto en sus discursos como en sus acciones en contra de las mujeres debido a sus posturas machistas. Estas son iniciativas verdaderamente encomiables. Se ha demostrado que en años recientes, las campañas más efectivas de protesta han comenzado con el junte de firmas difundidas por Facebook, campañas de ZAP telefónico para resaltar la disidencia, el uso de internet para recaudación de fondos, construcción de comunidades y hasta organizar marchas. Varias webs que promueven el ciberactivismo de un modo más organizado han sido las responsables directas de movilizaciones espontáneas de protesta tras los atentados del 11M en España en el 2004, por ejemplo, y de las revueltas estudiantiles en Francia y Egipto. Otros utilizan elementos alegóricos al arte para hacerse visibles. El blog de Marlyn Cruz Centeno en la dirección marlynce.wordpress.com trabaja precisamente con el arte, ya que aborda el tema de literatura para transgredir y activar la conciencia. Constantemente publica a mujeres narradoras y poetas que evocan la palabra literaria con directos signos de rebeldía y contracción sediciosa. Destaca en su blog trabajos inéditos de autores emergentes, extractos de literatura ya publicada que instiga y revierte el orden, y anuncia actividades de lecturas importantes dentro de la sede insular para que todo aquel

inconforme con el sistema actual se congregue y desahogue. Es muy destacable en su agenda la pasada encomienda que dio vida a los famosos Versos como detonantes, iniciativa que cumplió con tomar poemas de escritoras destacadas para resaltarlos y a partir de ellos crear nuevos textos de su propia autoría que dialogaran con los mismos. El resultado fue la exhibición por varias semanas de trabajos querellantes que demostraron el desconcierto de toda una sociedad desde la exploración artística. Ya han dicho los expertos que “todas estas acciones que nacen de la mano de Internet y que, en muchos casos, trascienden o impactan el mundo real, dan cuenta de cómo la tecnología ha revolucionado la participación colectiva”. Sabemos que tan exitosos resultados se deben en su gran mayoría, a las ventajas que ofrece la red debido a la inmediatez, agilidad de envío, bajos costos, simplicidad y, ante todo, rápida difusión global. Precisamente por estas y otras razones, otra manera de hacer ciberactivismo es mediante la difusión de réplicas noticiosas o publicaciones de artículos con la intención de crear cadenas, enlaces y grupos comunitarios a partir de las mismas. En este renglón es Nahomi Galindo Malavé quien lleva la voz cantante desde el site podercuerpoygenero.com. El mismo lo ha moderado desde Puerto Rico, España, y otros países, manteniendo linderos comunicados por nuestras respectivas luchas. Les invito a que visiten los espacios de estas cuatro blogueras cyberactivistas de nuestra adorada ínsula hirsuta, si desean realmente un banquete de pensamiento crítico abrumador y tajante que les permita sentirse convocados a la acción.


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

9

9

Las redes cibernéticas como herramienta pedagógica Por: Janice Soliva Roig “Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Nací sierva y soy libre. He visto en mi vida cosas maravillosas. Durante algún tiempo, el mundo fue un milagro. Luego regresó la oscuridad. La pluma tiembla entre mis dedos cada vez que el ariete embiste contra la puerta. Un sólido portón de metal y madera que no tardará en hacerse trizas. Pesados y sudados hombres de hierro se amontonan en la entrada. Vienen por nosotras. Las Buenas Mujeres rezan. Yo escribo. Es mi mayor victoria, mi conquista, el don del que me siento orgullosa; y aunque las palabras están siendo devoradas por el gran silencio, hoy constituyen mi única arma” Historia del Rey Transparente, Rosa Montero La primera vez que enfrenté la computadora fue en la década del 90. Apenas tenía 18 años. Me le enfrenté con temores, pero sobretodo con necesidad de sobrevivir. Había ingresado al Colegio de Mayagüez y me encontraba distante de mi familia. Era enfrentar la tecnología o salir corriendo. El encuentro fue intenso, pero se convirtió en una herramienta esencial. Años más tarde (2008), por asuntos nuevamente de estudios comencé a utilizar las redes cibernéticas. Esta vez se abrió un inmenso mar de información y de posibilidades que no solo han enriquecido mi vida en lo personal sino también en lo profesional. Mi oficio de educadora me revela día a día que hay que mediar con las nuevas corrientes que van aflorando en muchos aspectos, pero sobre todo en la tecnología y en el mundo cibernético. Enfrentarse hoy día a estudiantes se ha convertido en todo un reto. No por asuntos disciplinarios, ni por desinterés de su parte, sino por toda la información que manejan y por su dominio de la tecnología. El “saber” lo alcanzan en un instante. Traen al aula las herramientas para apoyar tu discurso o para debatirlo. Las personas que piensen que nuestra juventud no lee, se equivocan. Lee lo que le interesa o lo que le ocasione curiosidad. Claro está, hay un grupo que se resiste a la lectura de libros y textos tradicionales ya que prefiere otros mecanismos ¿Quién de nuestro estudiantado no tiene hoy día un aparato electrónico que le da acceso al mundo cibernético? Muy pocos, muy pocas. La verdad es que, pese a los reglamentos escolares del Departamento de Educación y a las reglas internas de las diferentes escuelas públicas del país, nuestro alumnado se las ingenia para conectarse 24/7, como dirían. Esta realidad puede ser un dolor de cabeza para la facultad. Pero la tecnología y las redes cibernéticas también pueden ser sus mejores aliadas. Los equipos electrónicos que porta nuestro estudiantado pueden transformar una sala de clases, al punto de convertir la misma en un centro de investigación. Por otro lado, el magisterio necesita fuentes de información que le ayuden a formarse como profesional. El DE actualmente pretende que su grupo de educadores y educadoras se forme, evalué, atienda padres y madres, estudiantes, clubes, entre otras tantas cosas en un periodo de 60 minutos diarios. El tiempo para visitar la biblioteca escolar, la biblioteca municipal, y otros espacios de información es escaso. Las redes cibernéticas juegan un papel vital para la formación profesional, la planificación de clases y para utilizar las mismas como herramientas educativas. Sin embargo, existen temas que, aun dentro de las redes cibernéticas, pueden estar limitados o simplemente carecen de una compatibilidad cultural que impide que se empleen los mismos como herramientas idóneas para ser trabajadas en la sala de clase. Un ejemplo, es el tema de la violencia de género. Para erradicar la violencia de género es necesario educar al magisterio y luego al estudiantado. No es posible erradicar problemas sociales sino tenemos conciencia de estos. La clave está en la educación del país. Un maestro y una maestra tienen frente así, diariamente, en la mayoría de las ocasiones, entre 100 a 130 estudiantes. Dicha realidad convierte al maestro y la maestra en un ente de poder en la sociedad. Es meritorio dedicarle tiempo o brindar apoyo a esta facultad para que sea la vía de transformar la sociedad. Es una dinámica única, pues hay un impacto mutuo entre la facultad y el estudiantado, y a su vez ambos grupos impactan la familia y el resto de la comunidad. Aunque lo que aquí planteo es hace mucho tiempo conocido, pienso que existe, de manera generalizada, un rechazo y hasta abandono de la institución educativa. Reconociendo que en ese aspecto estamos en el total oscurantismo, es necesario apoderarnos de espacios neurálgicos como son los

centros educativos del país. Entrar de frente a un DE politizado y hasta manipulado por fundamentalistas inescrupulosos sería poco estratégico. A la vista está que la Carta Circular del Departamento de Educación, Núm. 3 -2008-2009, que establecía la educación desde una perspectiva de género tuvo una corta duración. Tan corta, que no fue ni discutida en las diversas facultades del país. Es necesario iniciar una colaboración con el magisterio del país. Creándole conciencia de la importancia de educarse y a su vez educar desde una perspectiva de género. Se requiere que las diversas organizaciones sociales del país con plataformas cibernéticas creen espacios de información dirigidos a la clase magisterial, que provean herramientas como módulos, presentaciones informativas, estadísticas, ensayos, publicaciones, historias de vida, resistencias de víctimas de violencia de género, entre otras referencias. Todo esto, teniendo en cuenta que la realidad cultural de nuestros educadores y nuestras educadoras y de nuestra juventud con el fin de que ayuden a contribuir a una educación que apele al respeto de la diversidad y a vivir una vida en equidad y justicia. Las plataformas cibernéticas de las diversas organizaciones del país podrían provocar foros con maestros y maestras del sistema público, para explorar sus preocupaciones o necesidades a la hora de educar desde una perspectiva de género. Al mismo tiempo, es necesario que se fomente la investigación de los currículos del K al Tercer Grado, de Cuarto a Sexto, Escuela Intermedia y Escuela Superior. Hay espacios en las distintas materias y en todos los niveles para trabajar y educar sobre la violencia de género. Por ejemplo, el currículo de Sociología trabaja el tema de género y cuenta con un texto suministrado por el DE. Las redes cibernéticas serían un complemento idóneo para este curso, facilitando ilustraciones, caricaturas o sugiriendo videos en “YouTube”, entre otros, que sean de provecho al estudiantado. El panorama educativo a nivel general está, en muchos aspectos, obsoleto. La facultad, en su mayoría, resiste y lucha contra una administración opresora. Para este grupo, compartir sus conocimientos y educar más allá de las materias que imparten es el norte. Educan para la vida. Les preocupa la violencia generalizada, les preocupa la violencia de género. Entonces, ¿Qué necesitan para manejar la violencia que se refleja en sus salones y en el plantel escolar?, ¿Es real esperar por el gobierno para que nos brinde las herramientas? ¿Podemos colaborar para transformar la sociedad y así erradicar la violencia de género y otros malestares? ¡La educación es la mejor arma! Estoy segura que la educación transforma. La escritura sobre papel o en línea es nuestra aliada, sobretodo, de grupos que fueron silenciados y que hoy tienen voz. Sea en libros, textos o redes cibernéticas, es meritorio apoderarnos de estos espacios. Pareciera que el más rápido y efectivo en la actualidad son las redes cibernéticas. Es por esto que los grupos sociales tienen un gran poder y una gran responsabilidad. Urge difundir la información por todo el país. En esa difusión, está prohibido olvidar al grupo de guerreros y guerreras que se dedican a educar a nuestra juventud. Hoy más que nunca necesitan la colaboración y el apoyo de los diversos sectores para que ayuden y convoquen a lograr un mundo mejor, un Puerto Rico mejor.


10

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

10

Reflexiones sobre la intersección entre las tecnologías digitales, la participación política y las relaciones de la sociedad con el estado Entrevista a Firuzeh Shokooh Valle por Nahomi Galindo Breve Biografía: Periodista, editora de español de Global Voices Online, y estudiante doctoral investigando la intersección entre las tecnologías digitales, la participación política y la relaciones de la sociedad con el estado. Educación: BA: UPR, Río Piedras, Estudios Latinoamericanos y del Caribe; Licenciatura en Periodismo en la Universidad Central de Barcelona; MA en Periodismo Digital en la Universidad de Northeastern, Boston; Estudiante doctoral del Departamento de Sociología y Antropología en la Universidad de Northeastern, Boston.

Global Voices, descubrí las posibilidades infinitas que le brinda la Internet al periodismo y a los movimientos sociales. En Puerto Rico, inicié las Jornadas Blogueras contra la Violencia, en colaboración con Verónica Rivera Torres y Nahomi Galindo Malavé, que se lleva a cabo el 25 de noviembre, el Día Internacional de No Más Violencia contra las Mujeres. La jornada tiene dos objetivos. El primero es difundir las voces de blogueras y blogueros feministas que denuncian la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones. El segundo es ubicar estas voces –muchas veces marginadas de los medios tradicionales - como participantes del

NGM: En la actualidad se comenta mucho la contribución de las tecnologías a los movimientos sociales. Me llamó la atención cuando en uno de tus escritos mencionaste que es “una forma de hacer calle”. Puedes abundarnos sobre tal visión. ¿Qué poder tiene la Red hoy día? FSV: En esa columna que escribí para la revista 80 Grados hablaba sobre mi experiencia como reportera de la “calle” como le llamamos en la jerga periodística- y mi transición a cubrir eventos a través de la blogósfera y las redes sociales como parte de mi trabajo en Global Voices. Decía que lo que más extrañaba de mi trabajo de reportera era ese contacto directo con la gente y la noticia. He aprendido que, hoy día, hay muchos tipos de calles. La Internet es también una calle y debemos trascender esa aparente dicotomía de lo “real” vs. lo digital. Entender que ambos se entrecruzan y que las fronteras son porosas. La Internet, o la red, tiene muchísimo poder hoy día, y lo tendrá cada día más. La red es un espacio y una herramienta- que ha ampliado la esfera pública con otras informaciones alternativas que trascienden fronteras nacionales. Esto, incluso, ha amenazado el poder de los estados como vimos en la revolución en Egipto y Túnez- y de las corporaciones que están librando una lucha de poder por la Internet.

Trabajos: Editora y reportera de La Estrella de Mayagüez; Reportera de espectáculos en Primera Hora; Reportera de noticias de Primera Hora; Editora de Español en Global Voices Online. Experiencia en ciberactivismo: Estudiosa del ciberactivismo y su intersección con los movimientos sociales feministas; editora de español de Global Voices; co-creadora de la Jornada Bloguera contra la Violencia; bloguera, consultora de utilización de blogs y redes sociales; tuitera empedernida. NGM: ¿Cuándo comenzaste en el ciberactivismo? ¿Cómo fue esa inmersión? ¿Cuáles herramientas cibernéticas utilizas principalmente? ¿A cuáles les dedicas más tiempo? ¿Cuáles te parecen más estratégicas? FSV: Me acerqué al ciberactivismo cuando estudiaba la maestría en periodismo digital en la Universidad de Northeastern, en Boston, hace tres años. Durante mi primer año de Maestría también trabajé en el proyecto Open Net Initiative en el Berkman Center for Internet and Society en la Universidad de Harvard, donde trabajé temas de libertad de expresión y censura en la Internet a nivel global. Cuando me fui de Primera Hora –donde fui reportera durante ocho años- apenas comenzaba la “revolución digital” en el periódico. Honestamente, yo estaba bastante reacia al cambio. Sin embargo, a través de mis estudios, y especialmente mi trabajo como autora y luego editora en

y globalmente- sobre noticias y temas importantes. Facebook te enlaza con un público que has elegido para difundir información. Creo que hay que conocer a la audiencia a la que nos dirigimos, y luego seleccionar las herramientas y plataformas para conversar con esa audiencia.

discurso público. Principalmente uso Twitter, porque es la red social que más posibilidades ofrece para intercambiar información, sostener conversaciones públicas (aun a razón de 140 caracteres) y exponerse a otras voces y temas, locales e internacionales. En términos de estrategia, todas las redes sociales –y los blogs, aunque actualmente en declive en varios países tienen distintas características. Por ejemplo YouTube sirve como una plataforma visual vital de denuncia y protesta. Twitter es un excelente medio para llamar la atención –local

NGM: En la Red existe el machismo como un reflejo mismo de la sociedad. ¿Piensas que la inmersión de las mujeres en el ciberactivismo ha contribuido en transformar tanto la Red como la sociedad? ¿En qué medida? Menciónanos ejemplos. FSV: En efecto, en la red existe todo lo que tenemos en la sociedad, y parte de esto es el crimen, la explotación, la violencia, la desigualdad, la homofobia, el machismo, y la lista puede seguir hasta el infinito. Entiendo que la participación de las mujeres en la red es parte de un proceso de apoderamiento y es capaz de lograr transformaciones profundas y radicales. Hemos visto que en Puerto Rico, la Coordinadora


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

para la Paz de la Mujer inició un proyecto para que sobrevivientes de violencia doméstica bloguearan y utilizaran la Internet como un espacio de expresión y comunicación. Esto es un acto de afirmación y de participación poderoso. También en Puerto Rico, el Movimiento Amplio de Mujeres, y activistas feministas han utilizado la Internet y las redes sociales para denunciar, fiscalizar, estrechar lazos y crear consciencia, y como un espacio vital de expresar otras informaciones, a eso que a veces llaman “contra-información” (el uso de la Internet incluye también los grupos de email, boletines electrónicos, páginas oficiales, bancos de datos, etc.). Otro ejemplo es la Jornada Bloguera, como mencioné anteriormente. La Internet no solo sirve para informar, intercambiar información y crear redes, sino que tiene el potencial de expandir y fortalecer el debate público local, regional y transnacional. Y esto es vital, especialmente en nuestro alicaído debate público. Claro, tampoco debemos sobreestimar el poder de la Internet, que solo es parte de un entramado de espacios y de estrategias para los movimientos sociales. Es importante entender también la presencia de mujeres como voces

11

11

como las voces “respetadas” e importantes. Este es un dato revelador e interesante. La Internet no es un “ecualizador” de poder; también en este espacio se reproducen relaciones de poder desiguales por las que hay que luchar y trabajar para erradicar. Las mujeres han hecho importantísimas contribuciones a la tecnología. Fíjate en la figura- recientemente rescatada por feministas- de Ada Lovelace, una matemática y escritora inglesa de principios del siglo XIX que fue una pionera de la computación. En cuanto al ciberactivismo, activistas feministas de diferentes partes del mundo usan la red para forjar relaciones diferentes, crear redes, denunciar injusticias y participar en y transformar el debate público. En Latinoamérica, los movimientos feministas han participado de procesos locales, regionales y transnacionales –como los encuentros, las cumbres de la ONU, etc.- que también a través de conexiones digitales les han ofrecido ese espacio de comunicación y debate. Otro ejemplo es cómo los movimientos feministas en Irán han encontrado en la Internet un espacio vital de comunicación y denuncia que ha expandido su esfera pública nacional y les ha permitido conectarse con la diáspora. NGM: Llevas tres años trabajando en Global Voices. Háblanos en qué consiste tal plataforma, logros, experiencias, encuentros y metas. ¿Has trabajado otras plataformas? ¿Cuáles?

respetadas e importantes; para cambiar la desigualdad en las relaciones de poder (de violencia, sociales, mediáticas, etc.) se necesita un proyecto explícito de transformación radical y profunda. NGM: Según tu experiencia, ¿Existe igual representación por razón de género en el ciberactivismo? ¿Cuáles han sido los mayores retos de las mujeres en el ciberactivismo? ¿Cuáles han sido las mayores contribuciones de las mujeres en la tecnología y a través de las tecnologías? ¿En el ciberactivismo? FSV: En términos estadísticos, entiendo que en ciertas partes del mundo, como en Estados Unidos, existe igual representación de mujeres y hombres como usuarios de Internet. Ahora, varias investigaciones académicas feministas han encontrado que en cuanto a posición de poder los hombres siguen siendo los más citados y considerados

FSV: Global Voices es un proyecto digital global sin fines de lucro que reúne a más de 400 blogueros, periodistas, activistas y tecnólogos de alrededor del mundo. En Global Voices cubrimos las conversaciones digitales globales, como me gusta llamarle. En otras palabras, cubrimos lo que se dice, se piensa y se siente en los blogs y las distintas redes sociales. Nuestra fuente, por así decirlo, es la Internet. Soy la editora de español y estoy a cargo de una redacción de unos 15 corresponsales que están en el Caribe hispanohablante, España y Estados Unidos (donde cubrimos las conversaciones digitales en español o sobre temas de América Latina y el Caribe). Hoy día, como explicaba anteriormente, lo que sucede en la Internet no está en “otro mundo,” sino que es parte de “este mundo”. Por lo tanto, esas conversaciones digitales son una parte fundamental de lo que estamos viviendo, e ignorarlas o subestimarlas es un serio error. Global Voices –con una red de traductores que traducen a más de 30 idiomas- mantuvo una de las coberturas más importantes, y consistentes de las recientes revoluciones árabes, durante las cuales la Internet fue una fuente vital de información. Nuestra cobertura de Puerto Rico, por ejemplo, también ha revelado la presencia de voces necesarias y proyectos innovadores que trascienden las páginas de los periódicos tradicionales nacionales. La manipulación mediática, la censura y el control del discurso público son muy difíciles ante el actual

panorama cibernético. Por esto mismo es que la Internet está bajo amenaza y hay que protegerla. Y mi trabajo en Global Voices precisamente se centra en ampliar el debate público, irrumpir el discurso mediático tradicional y facilitar la comunicación local y transnacional. NGM: ¿Te consideras una cyborg? FSV: Sí, definitivamente cyborg, parte humana, parte máquina, ni la una ni la otra, sino todas a la vez.


12

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

12

Blog, escritura y liberación Por: L’Orangelis Thomas Negrón

Para mí la experiencia del blog ha sido una completa aventura. Ha sido una de auto-conocimiento, aprendizaje y exploración. Hace poco más de un año, tome los talleres de blogs que brindó Coordinadora Paz para la Mujer, para manejar el de mi organización Jornada de Amor. En un principio pensé que era algo sin sentido, y solo quería que me enseñaran a utilizarlo y ya. Pero rápidamente me di cuenta que estaba muy equivocada, este taller fue algo completamente diferente a lo que yo pensaba. Gloribel Delgado, más que enseñarnos a trabajar con el blog, nos enseñó a escribir, literalmente. La escritura es una forma de liberarse, aun cuando no tienes nada en la mente, eventualmente, siempre sale algo. Escribir muchas veces, hace que tu saques todo lo que hay en tu mente, incluyendo las cosas que tu pensabas que no estaban ahí. Descubres que tienes mucho potencial, y que realmente, tienes mucho que decir. Escribir ha cambiado mi vida completamente. Escribir me ha hecho ver que hay muchas cosas dentro de mí que yo aun no había explorado, cosas que pensé que había superado u olvidado. Es una terapia personal y lo más chévere de todo esto es que gracias a esto, he logrado más contacto con mis emociones y sentimientos, los puedo identificar, aceptar, tomarlos, verlos y dejarlos ir. En lo que se refiere al blog, ha sido algo sumamente interesante. Yo decidí crear un blog que tratara sobre el VIH, ya que desconozco si aquí en Puerto Rico existe alguno. Quería que fuera algo mas allá de lo informativo, algo emocional, experimental y vivencial. Este blog me da la oportunidad de compartirme como persona viviendo con VIH de manera un tanto anónima, para los que no me conocen. Entiendo que es una herramienta para crear conciencia. Se convirtió en algo más íntimo. Un lugar donde yo comparto historias, relatos, experiencias y reflexiones. No escribo específicamente sobre lo que pasa con el VIH en el país, pero sí de cómo me afecta. Entiendo que esta es mi manera de luchar contra el estigma, para que la gente pueda ver cómo es mi vida, completamente normal, con sus altos y bajos, complicaciones y sencilleces, pero sobre todo, que podemos vivir a plenitud. Mi vocabulario es bastante cotidiano y realista, y de vez en cuando se me pasa una que otra palabrota, que a veces es necesario para impactar y hasta cierto punto hacerlo mucho más personal, sin rayar en lo vulgar claro. Este blog es parte de mi trayectoria, y es una “evidencia” de mis aportaciones a la comunidad. Actualmente estoy en planes de unirme a un grupo de blogueras VIH positivas de diferentes partes del mundo, y traducir muchas de las cosas que escribo para llegar a más personas. Para mí esto es bien importante y necesario, pues la comunidad VIH no tiene muchos foros donde expresarse y compartir sus historias. Tenemos mucho que decir. A través de esto me represento mucho más que a mí…


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

13

13

“Mujeres en Puerto Rico”: una apuesta al ciberactivismo feminista Por: Verónica Rivera Torres El blog “Mujeres en Puerto Rico” nació por mi interés de diversificar mi lucha feminista desde una perspectiva lo más personal posible. Hasta ese momento canalizaba mi interés activista a través de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados. Aunque de vez en cuando lograba publicar algunas de mis inquietudes en algunos de los periódicos de mayor circulación del país, sentía que necesitaba un espacio más amplio y libre para poder puntualizar mis preocupaciones así como exigir acción a quienes tenían el poder de mejorar las circunstancias de las mujeres del país, incluyéndome. Ya anteriormente había tenido un blog para expresar mis visiones personales sobre distintas situaciones, pero con el tiempo dejé de escribir en él. Por esa razón, sabía que para ser exitosa en un nuevo proyecto bloguero tenía que escribir sobre un tema que verdaderamente me apasionara, que le diera cohesión y sentido a largo plazo. El nombre del blog llegó fácilmente. ¿De qué hablaría? Pues de las mujeres que viven en Puerto Rico. En tiempos recientes, especialmente a raíz de discusiones con ciberfeministas de América Latina, me he planteado la posibilidad de revisar el nombre, como una manera de solidarizarme con aquellas personas que no se sienten convocadas por etiquetas surgidas del binomio sexo/género. Sin embargo, todavía encuentro sentido político al reclamo de ciertas poblaciones, que se aferran a su pertenencia a cierta categoría para visibilizar sus vulnerabilidades y reclamar acción en contra de ellas. Así, “Mujeres en Puerto Rico” es un espacio virtual de discusión, reflexión y acción para visibilizar las causas de las mujeres en nuestro país y evidenciar la importancia de la equidad de género. No me adscribo a ningún significado específico sobre los seres humanos a las que llamo mujeres, aunque claramente desde el contenido del blog surge mi solidaridad con la comunidad trans. El 16 de marzo de 2009 abrí el blog y, a los pocos días, publiqué una entrada titulada “¿Dónde están las mujeres en la radio puertorriqueña?”, la cual dictó el camino. Desde ese momento “Mujeres en Puerto Rico” se convertiría en muchas cosas: un archivo de noticias y columnas relativas a la cuestión de género, una plataforma para la promoción de actividades feministas y otras causas sociales, y un espacio virtual para mi proyecto feminista más personal: criticar la cotidianidad puertorriqueña desde una perspectiva de género. A lo largo de estos tres años y medio, he vivido cosas hermosas. Hay tres campañas que han tenido resultados muy importantes para el blog: la “Campaña Osvaldo Ríos no me representa”,

las Jornadas de no más violencia de las mujeres, y el monitoreo de las estadísticas de violencia doméstica. Osvaldo Ríos No me Representa En el 2009 los organizadores del Desfile puertorriqueño de Nueva York nombraron como padrino del evento al actor Osvaldo Ríos, convicto de violencia doméstica. Resultó ser una sorpresa para muchas personas que, desde Puerto Rico, siempre habíamos visto el Desfile como una actividad para visibilizar las mejores virtudes de las personas puertorriqueñas. En un inicio, la designación había pasado sin pena ni gloria hasta que, desde las redes sociales, comenzamos a formar un movimiento- predominantemente virtualque canalizó las críticas a los organizadores del Desfile. El Movimiento Amplio de Mujeres creó una petición online y los blogs feministas, Poder, Cuerpo y Género, Brujas y Rebeldes, Mujeres en Puerto Rico, entre otros, comenzaron a publicar columnas repletas de razones por las cuales Osvaldo Ríos no nos representaba. Cuando aún no habíamos llegado a la meta de mil firmas virtuales, conseguimos que el congresista Luis Gutiérrez anunciara que no asistiría al Desfile si Osvaldo Ríos era el padrino. Ya la presión era imposible de ignorar. El anuncio de que Osvaldo Ríos ya no sería el padrino nos demostró a las blogueras que podíamos lograr mucho a través de las plataformas virtuales. El potencial del activismo feminista quedó demostrado. Jornada de No Más Violencia hacia las Mujeres También en el 2009 la periodista Firuzeh Shookoh Valle, colaboradora de Global Voices, nos hizo una invitación tanto a Nahomi Galindo Malavé como a mí para que las blogueras puertorriqueñas nos manifestáramos en contra de la violencia hacia las mujeres. La iniciativa terminó siendo toda una Jornada Bloguera de expresiones políticas, artísticas y personales para denunciar la plaga machista que enferma a toda nuestra sociedad y se instrumentaliza a través de la violencia y sus diversas manifestaciones. En esa ocasión, varias blogueras publicamos columnas y abrirnos nuestros blogs para escritoras y escritores externos. El artículo al respecto que Firuzeh publicara en Global Voices fue traducido a cinco idiomas. El próximo año hicimos otra Jornada, pero esta vez enfocada en el rol de los medios de comunicación en la cobertura de la violencia machista. Esa vez dieciséis escritores y escritoras publicaron sus trabajos en distintos blogs. Nos Asesinan de Nuevo Las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas siempre brindan el testimonio más contundente sobre las peores consecuencias de la violencia machista, por lo que “Mujeres en Puerto Rico” siempre ha procurado visi-

bilizar sus historias. Sin embargo, no siempre el esfuerzo fue estructurado. No fue hasta que me di cuenta de que el Estado no contaba a todas las mujeres asesinadas, que decidí utilizar el blog para monitorear las estadísticas que la Policía entregaba a la Prensa. Entonces, nació una campaña netamente virtual: “Nos Asesinan de Nuevo”. Para viabilizarla, utilicé la red social de Facebook para solicitarles a las personas que cada vez que asesinaran a una mujer subieran a sus respectivas páginas el cartel de la campaña para que no fueran ignoradas. Aunque la campaña ya terminó, la página de Facebook continúa abierta y tiene más de 1,500 participantes. Ser ciberactivista me ha permitido hacer muchísimo trabajo feminista en las redes, pero siempre desde el entendido de que mis lectores y lectoras tienen que saber que si les animo a que salgan a la calle, es porque yo estaré allí esperándoles. Y así, sólo así, será posible que lo que comience con un click se convierta en una revolución. La mera posibilidad es hermosa.


14

voz Voces

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

DE

14

Activismo sin barreras Por: Ada M Álvarez Conde Tuve mi primer novio a los 14 años. En ese momento de mi vida, no sabía qué quería estudiar en la universidad. Y entonces una cosa llevó a la otra. Me gustaba escribir y hacer poesía, no sabía canalizar ese interés en una profesión. Entonces, me recomendaron que tratara el periodismo. Fui voluntaria en el periódico Tineller, una propuesta de lo que es hoy Prensa Comunitaria, que llegaba a todas las escuelas. Mi primera asignación fue sobre el derecho de admisión y el racismo. El segundo trabajo, fue sobre la violencia doméstica y los jóvenes. Si no hubiera sido por la investigación que hice a raíz de este reportaje, no hubiese sabido nunca que existía la violencia en el noviazgo. El reportaje nació en el 2001 y también mi conciencia sobre la violencia de género. Con eso aprendí que en Puerto Rico no había mucha información al respecto, que en inglés se llamaba “dating violence” y descubrí un cuestionario que me hizo marcar varias “x”. Este reportaje me llevó a entrevistar a varias mujeres en un refugio que me dieron testimonios aterradores; además me llevó a conocer una cifra de la Policía que mostraba que existían víctimas de violencia doméstica en Puerto Rico que tenían de 12-24 años. Este reportaje hizo que yo quisiera arreglar las cosas con mi novio, y no funcionó, y al tratar de terminar la relación fui perseguida y amenazada. A mis 15 años, en un 31 de octubre, yo estaba radicando una orden de acecho contra un joven de 18 años que me perseguía. Ahí comenzó el blog. Con toda la información que encontré por internet, no encontraba cómo ponerla en un sitio. No sabía nada de computadoras, excepto que una amiga tenía un blog de música. Créanme que los blogs en el 2001 no estaban de moda. Entonces aventuré con el internet, a lo que completé en un año mi primer libro, Lo que no dije. El blog tendría la información que había recopilado, servía de archivo de noticias sobre violencia doméstica en Puerto Rico y además, documentó mi experiencia recopilando fondos para publicar mi libro. Poca gente creyó en una joven escritora de 16 años, hice propuestas y me dijeron que

en par de meses llegaría su aprobación; nunca llegó. Entonces trabajé en dos lugares mientras estudiaba, conseguí una imprenta y ahorré todo lo que podía para publicarlo. Mientras el blog www. lacoctelera.com/loquenodije tomaba vida propia, me enseñó sobre la disciplina del “postear” contenido y con varios dibujitos me adentró a la edición cibernética de una página. Lo logré, publiqué Lo que no dije en el 2006, casi cuatro años después de que la había terminado y me convertí en la novelista más joven de Puerto Rico. Lo lancé en mi querida Escuela de Comunicaciones de la UPR en Río Piedras, con un puñado de copias y una oferta para tenerlo en el ahora fantasmal Border’s. Con un comunicado de prensa de principiante, anuncié el lanzamiento, la historia y el propósito del libro; llevar un mensaje de prevención de la violencia y denunciar la violencia en el noviazgo. Par de escuelas me invitaron a hablar de la novela e inspirar a jóvenes a escribir, y comenzó sin querer, las charlas. No podía hablar de la escritura de

ese libro sin hablar de la investigación que hice, de las señales, de las historias de mujeres en refugios y de mi testimonio. A todas estas el blog crecía en su audiencia. Y Ada la charlera nació, en un periodo de un año a modo de trabajo comunitario y por “presentá” llamando a las escuelas, pude dar más de 55 charlas en un año escolar. En el 2007 gané el Premio Sor Isolina Ferré por voluntaria del año en el área de prevención y esto me inspiró más. Pasé la frontera. En República Dominicana una chica llamada Dolphy de 16 años, perdió sus manos por la violencia que ejerció quien era su novio, cuanto éste vino en una plaza pública con un machete con la intensión de matarla. Amigos periodistas de la hermana isla y varios “google search” hicieron que surgiera mi nombre y fui a

República Dominicana a dar charlas. Entre un evento de género y otros así como dos Ferias del Libro he ido siete veces a República Dominicana a trabajar. A todas estas, me consiguieron por el blog. Imagínense la desinformación que al buscar alguien del tema salí yo. Comenzó además otro fenómeno, mujeres de todo el mundo, particularmente de Latino América y España comenzaron a escribir a loquenodije@yahoo.com (mi email) pidiendo el libro, o ayuda. Siempre comenzaba una respuesta diciendo “no soy sicóloga pero voy a buscar los centros cerca de ti” y les mandaba el cuestionario que puse en la web y está todavía en la página. Ahora mismo hay unos 1,000 libros que he donado a mujeres que me han escrito del mundo. No las hubiera conocido sin la web. El blog todavía está vivo, con la particularidad que tiene una lista de enlaces enorme sobre sitios de ayuda a mujeres y víctimas. Existía un denominador común en lo que las mujeres que habían buscado información habían encontrado en mí: tenía la información en español. Es entonces, cuando di el paso, de un blog al portal que representaría lo que es ahora una Fundación. La Fundación Alto al Silencio tiene dos años de vida y es la única que trabaja el tema de la violencia en el noviazgo primeramente en español y secundariamente en inglés. En un periodo de seis años van más de 220 charlas. Estas charlas son dadas en escuelas, universidades y en destinos tan recientes como la Organización Panamericana de la Salud, en México y en el Museo de la Resistencia de RD hace unas semanas. Lo más increíble, son las cifras del cyberactivismo. Sin un solo anuncio en el internet, hasta el día de hoy hay casi 250,000 visitas en la página www. altoalsilencio.org. Esto desde que le puse un contador al blog hace unos años, sin un anuncio, el internet ha servido de canal para mujeres del mundo que querían saber si eran víctimas o no y que querían ayuda. Luego de irme a estudiar, he vuelto a PR para seguir estudiando, y estoy más convencida que nunca de que no tengo un espacio fijo porque en el internet la ayuda que puedo brindar, no tiene fronteras. El cyberactivismo sirve, soy prueba viviente de eso.


3rA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER

voz Voces DE

¡BASTA YA!

estamos aquí, para ti...

15

15

La Coordinadora Paz para la Mujer, es un organismo no gubernamental (ONG) integrado por un colectivo de organizaciones y feministas en su carácter individual que reconocen y defienden los derechos de las mujeres y desarrollan servicios, investigaciones o trabajos en torno al tema de la violencia que afecta a las mujeres por razón del género. Estos grupos se unen para realizar esfuerzos conjuntos hacia la erradicación de la violencia contra las mujeres, por una sociedad más justa, equitativa y de paz.

MISIÓN Somos una coalición constituida por organizaciones y personas que trabajan en beneficio de las mujeres que enfrentan violencia en cualquiera de sus manifestaciones. Trabajamos activamente para facilitar la comunicación entre las organizaciones, fortalecer las mismas y servirnos de voz colectiva y denunciar la opresión, el discrimen por razón de género, y generar soluciones creativas, sensibles y eficientes para las mujeres.

VISIÓN Ser una coalición de vanguardia comprometida con la erradicación de la violencia doméstica y agresión sexual en Puerto Rico y cualquier otra manifestación de violencia por razón de género así como toda instancia de violencia que afecte a las mujeres y la sociedad en general. Promovemos la diversidad y la inclusión, que responda a las necesidades de las mujeres, el trabajo colaborativo y la creación de espacios de reflexión pro-activa para revitalizarnos y reafirmar la equidad. Creemos en la paz, en la aceptación y celebración de la diversidad, en la equidad, en la justicia, en el respeto a los derechos humanos, en la integración y colaboración, en la excelencia en los servicios, en la comunicación efectiva, el trabajo colectivo, la honestidad y honradez, en la solidaridad y la sensibilidad.

integrantes INTEGRANTES DE LA CPM

Juan):(787)724-1037

• Programa de Prevención de la Violencia hacia las Mujeres, UPR

ALBERGUES

• Casa Pensamiento Mujer del Centro Inc. (Aibonito): (787) 735-

(Humacao)- (787) 850-0000 Ext 9629, 9601, 9668

• CAPROMUNI (Casa Protegida para Mujeres y Niños) (Arecibo):

6698, (787) 735-3200

• Programa de Violencia Doméstica, Clínica de Salud Mental de

(787) 880-2272 (Albergue) 787-548-0354 (Celular Albergue

• Centro de Ayuda a Víctimas de Violación,CAVV (Isla): Línea

la Comunidad, Universidad Carlos Albizu (San Juan) -(787)725-

24horas), (787) 597-2607

de Ayuda (Horario Laborable): (787) 765-2285, Línea Infor-

6500 x 1107, 1117

• Casa Protegida Julia de Burgos (San Juan): (787) 723-3500,

mativa (Libre de Costo): 1-800-981-5721, Oficinas: San Juan:

• Proyecto Apoyo a Mujeres Sobrevivientes de Violencia

(787) 723-3516, (787)725-8580 Fax

(787) 756-0910, (787) 765-2412, (787) 756-0930, Arecibo:

Doméstica: Siempre Vivas, UPR (Mayagüez)- (787) 390-3371,

• Casa de la Bondad (Humacao): (787) 852-7265, (787) 852-

(787) 880-5709, Caguas: (787) 745-0808/ 0809, Fajardo: (787)

375-7051

2087, (787) 548-0010 Emergencia después de las 5:00pm y

860-2889, (787) 863-4898, Mayagüez: (787) 833-7140, (787)

• Proyecto de Ayuda a Sobrevivientes de Violencia Sexual y

fines de semanas.

834-1648 x 231, Ponce: (787) 290-3636

Doméstica (PASOS) (San Juan)- (787)765-0615 x 368

• Casa Protegida Luisa Capetillo (Arecibo): (787) 880-6944,

• Centro de la Mujer Dominicana (San Juan): (787) 772-

OTROS

(787) 878-1935

9251

• Amnistía Internacional, Sección de PR, Comité de Género (San

• Hogar Clara Lair (Hormigueros): (787) 548-0419, (787) 548-

• Centro Mujer y Nueva Familia (Barranquitas): (787) 857-4685

Juan)-(787) 763-8318

0418 -Tribunal (787) 548-0417(Aguadilla), (787) 218-1063

Tel y Fax

• Iniciativa Comunitaria (San Juan)-(787)-250-8629

• Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced (Cayey):

• Mujer de Luna (San Juan): (939) 254-5537

ORGANIZACIONES FEMINISTAS

(787) 263-6473, (787) 263-8980, (787) 548-0709 (Tribunal)

• Oficina de Promoción y Desarrollo Humano, OPDH (Arecibo):

• Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (San

• Hogar Ruth (Vega Alta): (787) 883-1805, (787) 883-1884,

(787) 817-6951, (787) 817-6954, (787) 817-6955

Juan)-(787)374-8348

(787) 548-6900 on call, (939) 630-7806, (787)223-1886

• Proyecto Criando para la Paz (San Juan) (787) 765-7895, 787-765-7899

• Feministas en Marcha (San Juan)-(787)753-6430

Trabajo Social

• Taller Salud (Loíza): (787) 876-3440, (787) 256-7568

FEMINISTAS EN CARÁCTER INDIVIDUAL

• La Casa de Todos (Juncos): (787) 734-5511, (787) 734-3132,

UNIVERSIDADES

• Diana Valle Ferrer • Luisa Seijo Maldonado

(787) 222-6302

• American Association of University Woman, Universidad Cen-

• Linda R. Pérez Laras • Maria C. Pacheco Alcalá

CENTROS DE SERVICIOS

tral del Caribe (San Juan)- (787) 439-5825

• Nahomi Galindo Malavé • Sara Benítez Delgado

• AMATS (Carolina): (787) 776-3750, (787) 776-3840, 787-276-

• Comité Institucional Asuntos de la Mujer, UPR (Arecibo) -(787) 612-7425

• Sonia Sierra • Yolanda Bigio Ramos

2923 Fax

• Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, Unidad de

• Asociación Cristiana Femenina de Puerto Rico, YWCA (San

Servicios Legales a Mujeres (Mayagüez/Aguadilla)- (787) 265-2900


16

voz Voces DE

3RA EDICIÓN / SAN JUAN, PUERTO RICO / COORDINADORA PAZ PARA LA MUJER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.